EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

martes, 17 de enero de 2023

Peru: el extractivismo capitalista en apogeo

 Perú y la extracción capitalista, las potencias mineras imperiales tras el trono Andy Higginbottom Rebelión Mientras un arco iris de movimientos sociales en Perú se preparaba para una huelga general a partir del 4 de enero, el país se polarizaba entre las intrigas de los políticos de partidos y la acción de las masas en las calles. Queda por ver si las protestas lograrán restituir a Pedro Castillo como presidente electo o impulsar una asamblea popular constituyente. Con más de 30 personas muertas en manos de las fuerzas del Estado en las dos semanas anteriores a Navidad, cabe esperar una mayor represión bajo el mandato de la usurpadora Dina Boluarte. Que la represión logre frenar el tormento es otra cuestión. Uno de los lemas más populares del movimiento "¡Que se vayan todos! " indica el odio popular a las maquinaciones golpistas y contra golpistas de la clase política. Lo que está claro es que los desafíos estructurales que acosaron al gobierno de Castillo durante 18 meses no han desaparecido y deben superarse para que se produzca cualquier avance real. La economía política de Perú sigue dominada por el capitalismo extractivo que continúa siglos de subdesarrollo imperialista. La clase dominante promociona al Perú como un "país minero", un posicionamiento que se acentuó especialmente bajo la apertura neoliberal fujimorista de la década de 1990 que hizo atractivo el país para la inversión extranjera.1 Atractivo significa que los inversores extranjeros obtienen enormes beneficios, pero requiere que los intereses de la mayoría de la población y del medio ambiente queden totalmente subordinados a la corrupta alianza del capital multinacional con la burguesía nacional, inclinada a la dictadura, que se llena los bolsillos mientras supervisa la vasta transferencia de beneficios fuera de Perú. Pero primero una breve mirada al contexto global de la industria minera, el mercado mundial de materias primas minerales del que tanto depende la economía peruana. Fuente: https://www.latindadd.org/2022/05/10/mineria-en-peru-gananciaextraordinaria-2021-libre-de-impuesto/ Auge de las ganancias de las corporaciones mineras internacionales La fortuna de las corporaciones mineras internacionales acentúa la trayectoria del súper ciclo de las materias primas que se prolongó durante casi dos décadas, alcanzando su punto álgido de 2011 a 2014 hasta la caída de 2015, antes de una lenta recuperación de nuevo a partir de 2017. En los años de recuperación progresiva, las 40 principales empresas mineras mundiales obtuvieron alrededor de 65.000 millones de dólares anuales de beneficios netos, cifra que aumentará a 70.000 millones de dólares en 2020.2 El auge de la industria minera se vio entonces frenado por la COVID, pero vuelve a estar en alza. El retorno de los altos precios de las materias primas en 2021 hizo que los beneficios netos anuales de este grupo de élite de monopolios mineros se dispararan, duplicándose con creces hasta los 159.000 millones de dólares.3 En tanto que el auge de la minería ha vuelto, entre 2021 y 2022 se conjugaron dos factores para impulsar enormemente los ingresos mineros: los volúmenes aumentaron debido al repunte de la demanda industrial; y los precios subieron como consecuencia del fortalecimiento del dólar estadounidense frente a las monedas nacionales de la mayoría de los países productores. Cuando los precios de venta se designan en dólares y gran parte de los costes de producción son en la divisa nacional, una depreciación de la divisa nacional frente al dólar da lugar a una ampliación del margen entre ingresos y costes. Las corporaciones mineras vuelven a disfrutar de enormes excedentes de ganancias, por encima de la tasa media de ganancias. El principal indicador de la rentabilidad de las empresas, el rendimiento anual del capital empleado pasó del 11% en 2020 al 21% en 2021 y se espera que se mantenga en un nivel similar para 2022.4 ¿De dónde sale todo este dinero, si no es a costa en los países productores de la explotación, la expropiación y la evasión de todo el coste real de la minería a escala industrial? Fuente: https://www.mining.com/peru-sees-60-increase-in-mining-taxrevenues/ El comercio positivo, pero la balanza de pagos es negativa: la salida de beneficios. Los minerales constituyen una media del 58% de todas las exportaciones de Perú, incluso más en 2021, seguidos de los alimentos y las materias primas afines. El país está montado al servicio de la extracción capitalista de su diversidad y riqueza naturales, tiene una "economía orientada a la exportación". El cobre es la materia prima más importante, con un 33% de todas las exportaciones en 2019, y el oro con un 16% (véase el Tabla 1). Las materias primas y los productos alimenticios representan en conjunto más del 90% de todas las exportaciones de Perú. Tabla 1: Principales exportaciones de Perú 2021 Descripción Valor FOB (US $ bn) Proporción del total Valor FOB (US $ bn) Proporción del total Minería 40,314 63.9% Cobre 20,698 32.8% Oro 10,121 16.0% Agricultura 8,809 14.0% Pesquerías 3,862 6.1% Petróleo y gas natural 3,711 5.9% Otros 6,410 10.1% Totales 63,106 100.0% Fuente: Ministerio de Energía y Minería (MINEM) 5 Perú suministra el 12% de la producción mundial de cobre, sólo superado por Chile, donde se produce el 28% del suministro mundial de cobre.6 Más de dos tercios (69,3%) de las exportaciones peruanas de cobre se destinaron a China en 2021. India, Canadá y Suiza se llevaron cada uno cerca de una cuarta parte de las exportaciones de oro de Perú. 7 Seguiremos el curso del dinero y no sólo los bienes materiales, para ver adónde van a parar los beneficios de la extrema orientación exportadora de Perú. Según las cuentas nacionales, Perú tuvo una importante balanza comercial (exportaciones menos importaciones) de 14.800 millones de dólares en 2021. 8 La balanza comercial se reduce una vez que se tiene en cuenta un déficit en servicios (sobre todo pagos por transporte) de 7.300 millones de dólares, pero aun así la balanza resultante de bienes y servicios combinados sigue siendo positiva en 7.500 millones de dólares. Sin embargo, una vez incluidos todos los pagos, Perú tuvo una balanza por cuenta corriente negativa de 5.300 millones de dólares. A pesar de generar un superávit comercial de la "economía real", la posición financiera internacional del país acabó seriamente empeorada a finales de año. ¿Cómo se hace esa argucia? Una mirada más atenta a las cuentas nacionales muestra que la razón de la cuenta corriente negativa de Perú fue un déficit en los pagos de la "balanza de rentas" de 18.100 millones de dólares en 2021. 9 Lo que se denomina "pagos de ingresos" en las categorías estándar del FMI son, de hecho, pagos de ingresos de la propiedad capitalista, como transferencias de utilidades y pagos de intereses sobre préstamos, es decir, formas de ganancia. El desglose de estos movimientos de dinero es de lo más revelador. Hubo entradas de rentas de la propiedad por valor de 1.300 millones de dólares y salidas de rentas de la propiedad por valor de 19.400 millones de dólares, lo que supone una salida neta de beneficios de Perú de 18.100 millones de dólares en 2021. De esta cifra, las principales partidas de transferencias al extranjero fueron 15.700 millones de dólares en egresos privados utilidades, 1.400 millones de dólares en pagos de intereses del sector privado y 2.400 millones de dólares en pagos de intereses del sector público. 10 La salida de utilidades empresariales de 15.700 millones de dólares en 2021 fue un récord, superior incluso a las salidas de utilidades de 12.000 millones de dólares registradas en 2011 y 2012 en el pico del ciclo anterior.11 Revisemos sobre lo que nos dicen las cifras secas: estas enormes salidas de dinero indican la transferencia de valor que es el sello distintivo del subdesarrollo. En Perú se produce mucho más valor mercantil del que consumen sus residentes, lo que prima facie debería conducir en poco tiempo a una economía capitalista en expansión, pero no es así porque hay una salida constante de la mayor parte de las ganancias, lo que provoca un déficit en la balanza de pagos. Luego, este déficit financiero se compensa con préstamos que a su vez exigen el pago de intereses, nuevos déficits que hunden al país cada vez más. El resultado es que la destrucción se queda en casa mientras que la mayor parte de los beneficios financieros se obtienen cómodamente en el extranjero. Estos mecanismos del extractivismo imperialista producen y reproducen el subdesarrollo. Megaproyectos mineros presentes y futuros en Perú Los mayores beneficios son los de las corporaciones mineras que explotan enormes minas a cielo abierto, la mayoría en lo alto de la cordillera de los Andes, con inmediatas y devastadoras consecuencias para el medio ambiente circundante y las comunidades cercanas. Las empresas mineras que operan en Perú obtuvieron 8.020 millones de dólares de beneficios netos de un total de 15.700 millones de dólares de beneficios en 2021, es decir, más que el resto de toda la economía junta. 12 Siete proyectos de la empresa representaron el 89% de la producción de cobre de Chile en 2021 (véase el Tabla 2). `Tabla 2: Principales proyectos de cobre en producción, Perú 2021 Proyecto Región Proporción de la producción Empresa(s) propietaria(s) Origen de la inversión/ (destino de las ganancias) Antamina Ayacucho 19.8% BHP Australia/UK Cerro Verde Arequipa 19.2% Freeport 53.5% Sumitomo 21% Varios 25.5% US Japón Perú Southern Perú Copper Moquegua 15.9% Minera México México Las Bambas Apurímac 13.1% Glencore Xstrata vendido a MMG Suiza/Reino Unido y después China Toromocho Junín 8.1% Chinalco China Antapaccay Cusco 7.8% Glencore Suiza/Reino Unido Marcobre Ica 5.3% Minsur 60% Alxar Internacional 40% Perú Chile Otros 10.8% Fuente: MINEM, p413e informes de empresa. El sector cuenta con 234 mil trabajadores directos, de los cuales el 72% son subcontratados y no empleados de la empresa. 14 Los proyectos mineros han sido resistidos por las comunidades en numerosas ocasiones. En 2015, la expansión planeada por Southern Perú en el proyecto Tía María se enfrentó a huelgas masivas y bloqueos de carreteras, en los que las fuerzas estatales hirieron a docenas de personas y asesinarona dos agricultores locales preocupados por la pérdida de sus suministros de agua. Ese mismo año, las comunidades de los alrededores de Las Bambas establecieron bloqueos de carreteras y miles de personas rodearon una cumbre del FMI que promovía la minería corporativa. 15 En 2021 las protestas de los movimientos sociales habían forzado la suspensión de 10 proyectos mineros, entre ellos el de Las Bambas. Las comunidades señalan "la contaminación de las minas que afecta a su agua potable, la falta de inversión en infraestructuras o de creación de empleo y que el polvo de los camiones pesados está matando sus cultivos y su ganado".16 Una protesta cerca de la mina de cobre de Antapaccay en 2021. Fuente: Gobierno peruano Los inversores corporativos iniciaron demandas contra el Estado peruano ante los mecanismos internacionales de solución controversiales y antidemocráticos entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés) en cinco ocasiones durante 2021, la cifra más alta del mundo ese año. 17 Su objetivo era exigir una compensación por las utilidades supuestamente perdidas a causa de los conflictos sociales. Hay dos narrativas completamente diferentes enfrentadas sobre la minería a gran escala. Los grandes medios de comunicación hacen propaganda a favor de las corporaciones y los políticos y profesores domesticados predican sobre los beneficios positivos de la minería; contrariamente es el sentir y las experiencias vividas por los trabajadores de las comunidades rurales, tanto campesinos como indígenas. Los conflictos no son ni más ni menos que la lucha por la vida. Con más huelgas y protestas en 2022, el gobierno de Pedro Castillo trató de mediar en estos conflictos socioambientales que se multiplicaban, para encontrar soluciones negociadas entre las principales partes. Pero ninguna mediación puede resolver las raíces estructurales del problema, que requieren un rechazo completo de todo el modelo capitalista extractivista. En todo caso, el antagonismo general está destinado a intensificarse en lugar de disminuir. Los movimientos esperados en el mercado mundial influyen mucho en la decisión de inversión principal de las empresas para ir más allá de las fases de exploración y viabilidad, y desarrollar un proyecto minero determinado hasta llevarlo a la producción. El cobre se utiliza para la transmisión de electricidad y es uno de esos minerales estratégicos cuya demanda se espera que aumente en las próximas décadas de transición energética. El precio internacional actual del cobre es de 4,43 $/lb, lo que ya supone un aumento del 23% con respecto a los niveles de 2021. 18Se espera que los precios del cobre sigan aumentando en torno a un 25% para 2030 y, con menos previsibilidad, posiblemente incluso se dupliquen para 2040. A estos precios previstos, las empresas internacionales están deseosas de abrir nuevas inversiones, y de extraer cada vez más cobre (véase el Tabla 3), para producir cada vez más beneficios. Tabla 3: Previsión de inversiones mineras en Perú por país de origen País de origen Número de proyectos Inversión prevista (miles de millones de dólares) Proporción del total Reino Unido 6 12,066 20.9% China 5 10,155 17.6% Canadá 11 8,489 14.7% México 4 7,684 13.3% EE.UU. ** 7,500 13.0% Perú 7 4,581 7.9% Otros ** 7,307 12.6% Totales 48 57,772 100.0% Fuente: MINEM. 19 (** Sin especificar, 15 proyectos entre EE.UU. y otros países) Las previsiones, basadas en información suministrada por las empresas y comunicada por el Ministerio de Energía y Minas peruano, muestran que las empresas de cinco países dominarán la inversión extranjera en minería en Perú: Reino Unido, China, Canadá, México y Estados Unidos, que entre todos aportarán el 87% de toda la inversión. 20 Para llegar a las empresas concretas, desglosamos la cifra por países en el caso del Reino Unido (véase el Tabla 4). Tabla 4: Previsiones de inversiones mineras en Perú procedentes del Reino Unido Proyecto Ubicación Empresa Inversión prevista (miles de millones de dólares) Quellaveco Moquegua Anglo American 5.300 La Granja Cajamarca Río Tinto 5.000 Fosfatos Mantaro Junín ITAFOS 0.850 Los Calatos Moquegua Minera Hampton 0.655 Optimización Inmaculada Ayacucho Hochschild 0.136 Ariana Junín Minería de los Picos del Sur 0.125 Total de empresas británicas 12.066 Fuente: MINEM. 21 De lo anterior se desprende claramente que los proyectos que dominan son Quellaveco de Anglo American y La Granja de Rio Tinto y sus volúmenes de producción serán enormes, al igual que sus expectativas de utilidades. Obsérvese que las presentaciones oficiales siempre presentan la inversión extranjera entrante, pero rara vez informan del propósito subyacente, que es sacar más dinero como ganancias en concepto de rendimiento de la inversión, por encima del capital inicial adelantado. Estas previsiones son las que mueven a todas las empresas, que sí se comunican a los inversores y no al público en general. El proyecto Quellaveco de Anglo American sirve como dato para el modelo del FMI de un proyecto de cobre a gran escala, lo que le da un perfil más alto de lo habitual y permite una visión resumida de las proyecciones de utilidades. Está previsto que el proyecto entre en producción en 2026. Los costos de desarrollo a cinco años vistan se estiman en 5.300 millones de dólares. La vida útil prevista de la producción es de 30 años, hasta 2055. Durante este tiempo, el proyecto generará unas ganancias de explotación (ingresos menos costes de explotación) de unos 32.000 millones de dólares, seis veces más que la inversión inicial. 22 Si el régimen fiscal del Estado se mantiene más o menos como en la actualidad (véase la sección siguiente), Anglo American puede deducir de sus beneficios imponibles los gastos de capital altamente amortizados y, según esta estimación, acabará obteniendo un beneficio neto de unos 21.000 millones de dólares, es decir, cuatro veces más que su inversión inicial. Fuente: Informe Técnico del FMI (2021), p80. Corporaciones como Anglo American insisten en obtener garantías estatales de un entorno operativo que controle la oposición social y ofrezca un régimen fiscal estable, ambos con el motivo subyacente de garantizar futuros beneficios. Esta extracción capitalista continuada requiere de un Estado complaciente con el doble papel de facilitador y ejecutor corporativo, así como político. La batalla por gravar los beneficios de las empresas mineras Fujimori en la década de 1990 sentó el camino para que el Estado peruano se mostrara muy complaciente con la minería destructiva a gran escala en la década de 2000. Esto se produjo en dos frentes: un régimen regulador ligero y una mano dura que se apresuró a criminalizar cualquier oposición social. En este sentido, la clase dirigente peruana lleva tres décadas dirigiendo un barco similar al de sus vecinos neoliberales, Colombia y Chile.23 La sociedad peruana sigue padeciendo el arraigado neoliberalismo. Los ingresos fiscales totales del Estado son de sólo el 14,6% del PIB, es decir, un escalón por debajo de Chile (19,2%) y Colombia (17,8%).24 En consecuencia, el gasto estatal per cápita es especialmente bajo en Perú. Este es el efecto duradero del reinado de Fujimori, quizás tan profunda y perjudicialmente a la economía del país como el legado de extrema derecha de la dictadura de Pinochet. Desde Fujimori en adelante, las políticas del gobierno han sido favorables a la gran minería, en particular lo que se conoce como el régimen fiscal minero, es decir, cómo se grava a las empresas mineras. Existen dos grandes vertientes: a) el impuesto a las sociedades estándar aplicable generalmente a todas las empresas, conocido como "impuesto a la renta"; y b) el régimen fiscal específico de la minería que tiene dos elementos: i) concesiones para las empresas mineras que les permiten reducir el impuesto a la renta que pagan, y ii) regalías mineras. Para nuestro análisis es importante tener en cuenta tres puntos de encuadre:  En primer lugar, los cánones (regalías) se adeudan al Estado en su calidad de propietario soberano de los recursos naturales no renovables que se extraen, el Estado como "terrateniente", y se consideran un tipo de renta. A escala internacional, los cánones mineros son mucho más bajos que los del petróleo y el gas, y suelen ser de un solo porcentaje, es decir, menos de una décima parte de los ingresos por ventas.  En segundo lugar, el superciclo de las materias primas supuso un aumento espectacular de los ingresos por ventas mineras y, dado que su base de costes se mantuvo bastante estable, la multiplicación espectacular de los beneficios empresariales. Se trataba de verdaderos excedentes o superbeneficios. 25  En tercer lugar, en Perú, como en el resto del mundo, aproximadamente tres cuartas partes o más de los ingresos fiscales de las empresas mineras proceden del impuesto de sociedades (es decir, de los beneficios) y no de los cánones específicos de la minería. Esta era la situación cuando el anterior gobierno del populista Ollanta Humala cambió la base del canon minero de un porcentaje de los ingresos a un porcentaje de los beneficios en 2011. El efecto inmediato fue una casi triplicación de los ingresos por canon del Estado en 2012 pero desde un punto de partida muy bajo.26 En realidad, el “ladrido” de Humala fue más agudo que su “mordida”, tal como comentó un analista de mercado favorable a las empresas: "la política revisada en Perú fue bien recibida en la industria". 27 Incluso en el nuevo sistema, las regalías seguían siendo no más que una fracción de las ganancias, que las empresas mineras podían permitirse fácilmente. Las instituciones oficiales, el banco estatal y el gobierno, presentan las regalías y los impuestos mineros relacionados en moneda peruana, el sol; e informan de ellos por separado en lugar de como elementos del flujo de utilidades global de la industria minera. Deliberadamente o no, este método oculta lo pequeño que sigue siendo el porcentaje del canon, incluso después de la reforma de 2011. Un análisis detallado calcula el paquete de cánones de 2011 entre el 7% y el 12% de los beneficios empresariales, dependiendo de los detalles. Así, con un impuesto de sociedades del 29,5%, los impuestos combinados suponían entre el 37% y el 42% de los beneficios empresariales.28 El siguiente gran paso se produjo en la segunda vuelta de la campaña para las elecciones presidenciales de 2021, cuando Pedro Castillo abogó por nuevas reformas que incluían "la renegociación de los contratos mineros, el aumento de los impuestos a las empresas y la posible nacionalización de las minas". Su oponente, Keiko Fujimori, abogó por un nuevo mecanismo que repartiría el 40% de las regalías mineras a los hogares, tratando de identificar claramente el bienestar individual con los beneficios empresariales. Un astuto truco para aprovechar la "falta de confianza generalizada en la clase política y las instituciones gubernamentales" que su propio padre tanto había contribuido a corromper desde dentro. Al final, Castillo obtuvo muchos más votos de la gente provenientes de las zonas del país que sufren los efectos inmediatos de la minería, lo que le llevó a la Presidencia en junio de 2021.29 Apenas un mes después, en julio de 2021, la recién instalada administración de Castillo experimentó un clásico "giro moderado", alejándose de su radical campaña electoral para cortejar a la industria minera, proponiendo únicamente incrementos graduales de los tipos impositivos. Su ortodoxo ministro de Economía presentó diferentes opciones para elevar la "participación estatal" global de Perú en los beneficios de la minería de alrededor del 41% a cerca del 44%. Sin embargo, la Cámara Minera, que representa a las empresas mineras, se opuso enérgicamente. La Cámara afirmó de forma hiperbólica que el tipo impositivo de Perú ya se acercaba al 50% y que cualquier nuevo aumento supondría el riesgo de perder más de 50.000 millones de dólares de futuras inversiones extranjeras. El Ministro de Finanzas, Pedro Francke, señaló la falsedad de estas afirmaciones, que su propuesta de aumento todavía dejaría la tasa más baja que en el régimen del modelo neoliberal de Chile (47,1%).30 El Gobierno de Castillo "invitó" entonces al FMI a estudiar las opciones fiscales. El informe técnico del FMI, que se publicó en diciembre de 2021, se reconoce que, debido a los drásticos aumentos de sus ganancias brutas, las empresas mineras podrían pagar el aumento de impuestos propuesto y, aun así, salir ganando en ganancias netas. Sus estimaciones detalladas revelan que actualmente la tasa interna de rentabilidad de las empresas mineras (una aproximación a la tasa neta de ganancia) es del 25%.31 Con esta elevada tasa, el capital invertido se duplica en poco más de tres años. Además, el FMI estima que la Tasa Impositiva Efectiva Promedio (TEGP) de Perú se sitúa en el extremo inferior del rango internacional, que varía ampliamente entre el 30% y el 75%. El FMI reconoce que Perú puede “mantener la competitividad… como destino de la inversión minera." 32Crucialmente, habiendo examinado las opciones en detalle, el FMI concluye que las propuestas de Castillo eran de hecho bastante prudentes. Afirma que "este aumento en la carga fiscal mantendría a Perú en el rango promedio para otros países mineros, ya que su posición relativa no se modificaría".33 El FMI es, por supuesto, el bastión de la ortodoxia financiera. Un análisis más crítico de las cifras oficiales realizado por Juan Torres Polo demuestra que, en 2021, las empresas eludieron (o evadieron) el pago íntegro del impuesto de sociedades sobre sus ganancias extraordinarios, dejando de pagar el nivel impositivo nominal por valor de 11.907 millones de soles (3.100 millones de dólares al tipo de cambio de 3,88 soles por dólar).34 Sin embargo, la campaña tramposa ya estaba en marcha, el frenesí de la derecha radical se había desatado.35 Había otro factor en juego, la lucha de clases. La comunidad indígena de Huancuire había bloqueado la producción en la mina de cobre de Las Bambas, y también se había detenido la producción en la mina de Cuajone.36 A través de la prensa, los ejecutivos mineros instaron al gobierno a "sofocar las revueltas sociales" o atenerse a las consecuencias.37 Castillo trató de encontrar un camino entre estas dos perspectivas fundamentalmente opuestas, pero finalmente fracasó. Su presidencia perdió coherencia y empezó a descomponerse. El Ministerio de Energía y Minasse opuso al Ministerio de Economía y Finanzas y la mayoría del Congreso se puso de su parte del primero. 38 Castillo había sido domesticado, pero eso ya no era suficiente. A su vez, tenía que doblegar la resistencia de los movimientos sociales o ser destituido. Al final, la destitución de Castillo fue una confusa combinación de intereses políticos contrapuestos y ahora se encuentra en prisión con al menos 18 meses de "prisión preventiva" antes de enfrentarse a un juicio. 39 Urge la solidaridad antiimperialista Nuestro análisis muestra que hay aproximadamente una división 60:40 en las super-ganancias mineras compartidos entre las corporaciones mineras internacionales y el Estado peruano. En términos empíricos, ese es el acuerdo neocolonial al que se han comprometido las fuerzas políticas de ambas partes, un acuerdo que consolida sus intereses de clase en mantener en funcionamiento la maquinaria extractiva, sean cuales sean los daños sociales y medioambientales que se deriven. Defendemos la necesidad de una solidaridad antiimperialista con los pueblos sublevados de Perú para llevar su lucha hasta las ciudadelas del poder capitalista detrás del trono. Al igual que con los heroicos presos políticos mapuches en huelga de hambre en Chile, se requieren acciones urgentes. 40 La prolongada guerra contra la minería corporativa es mucho más profunda que las últimas escaramuzas en torno a los tipos impositivos. Es una lucha de liberación que se extiende a lo largo de cinco siglos. Los movimientos indígenas en particular se oponen fundamentalmente al extractivismo capitalista en todas sus formas. En consonancia con esta perspectiva, los académicos latinoamericanos críticos han adoptado el término "zonas de sacrificio" para describir la difícil situación de las comunidades y territorios asolados por los megaproyectos. Zonas en las que los seres vivos no cuentan más que como daños colaterales periféricos sacrificados a la obtención de ganancias y la acumulación de capital.41 A medida que el Estado y las empresas consolidan su connivencia, no sólo se sacrifica a las comunidades, sino a países enteros en estos acuerdos neocoloniales. Hasta hoy día, el Perú es una zona de sacrificio para el saqueo imperial. En cuanto a la presidencia de la usurpadora Dina Boluarte,sabe muy bien que su parte en el trato debe garantizar la continuidad de los super-ganancias a cambio del apoyo diplomático y militar, en caso necesario, de los Estados imperialistas. Si su régimen no consigue disciplinar al país hasta la sumisión, seguramente se pondrán en marcha planes de contingencia para la intervención. Salvo que el pueblo se levante, tendrá voz y voto. Aún no conocemos los resultados de la huelga general. El jurado se está deliberando en las calles y son sus acciones las que determinarán si el tiempo del sacrificio ha llegado a su fin. Andy Higginbottom. Plataforma de 12 de Octubre - La resistencia continúa. Londres 16 de enero de 2023. Traducido y actualizado, con la ayuda de Betty Rhaza, del artículo en ingles “Peru and capitalist extraction–the imperial mining powers behind the throne” https://mronline.org/2023/01/10/peru-and-capitalist-extraction-the-imperialmining-powers-behind-the-throne/ 1 Roberto Schatan, Eduardo Camero, Juan Carlos Guajardo, Victor Mylonasand Ricardo Villalobos Propuestas Para La Reforma Tributaria De 2022: Régimen Fiscal Del Sector Minero, Ganancias De Capital E Igv A Los Servicios Digitales FMI Informe Técnico, Diciembre 2021, p15 a https://www.imf.org/- /media/Files/Publications/CR/2022/Spanish/1PEREA2022002.ashx 2 PwC Mine annual report,various years, at https://www.pwc.com/gx/en/industries/energyutilities-resources/publications/mine.html 3 PwC Mine 2022: A critical transition athttps://www.pwc.com/gx/en/industries/energyutilities-resources/publications/mine.html 4 Ibid, p15. 5Detalle para 2021 en Ministerio de Energía y Minas (Minem),Boletín Estadístico Minero Edición N° 01-2022, p9 at https://www.gob.pe/institucion/minem/informespublicaciones/2793697-boletin-estadistico-minero-enero-2022. Resumen a https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/national-profile.htmlVéase también el Informe Técnico del FMI, p15. 6 Informe anual de PwC Mine, varios años,VéaseChile's Copper for the Chilean People at https://londonminingnetwork.org/2019/12/chiles-copper-for-the-chilean-people/ 7 Minem, Boletín, p10 8 https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/national-profile.html 9 El cuadro completo incluye otras transferencias y movimientos. 10Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Data, Renta de Factores at https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/renta-de-factores-a 11 BCRP Data,Egresos Privados – Utilidadesa https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM05633BA/html 12Utilidades de empresas fueron menores en US$ 594 millones: tres sectores claves en rojo athttps://gestion.pe/economia/bcr-inversion-privada-peru-pedro-castillo-utilidades-deempresas-fueron-menores-en-us-594-millones-tres-sectores-claves-en-rojo-noticia/ 13Minem,Boletín, p4. 14Minem,Boletín, p14. 15https://www.resilience.org/stories/2015-10-21/thousands-reject-the-extractivist-logic-atthe-world-bank-imf-meeting-in-peru/ 16https://www.thedialogue.org/analysis/will-protests-keep-roiling-perus-mining-industry/ 17UNCTAD World Investment Report 2022: International Tax Reforms And Sustainable Investment,p74 a https://unctad.org/webflyer/world-investment-report-2022 18PwC Mine 2022,pp9-10 19 Citado en Reino Unido supera a China en inversión minera en el Perú en https://andina.pe/agencia/noticia-reino-unido-supera-a-china-inversion-minera-el-peru771357.aspx 20En los últimos años, los académicos canadienses han proporcionado análisis críticos del imperialismo de su clase dominante que superan en su concreción a los realizados en el Reino Unido. Véase, por ejemplo; Todd Gordon y Jeffery Webber (2018) 'Canadian capitaland secondary imperialism in Latin America", Canadian Foreign Policy Journal; Todd Gordon y Jeffery R. Webber (2021) Extractivismo a sangre y fuego: el imperialismo canadiense en América Latina La Paz: Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario – CEDLA, capítulo 6. 21 Citado en Reino Unido supera a China... 22 Informe técnico del FMI, p78. 23 Para un análisis comparativo de las políticas económicas de los regímenes estatales neoliberales y socialdemócratas en la región andina durante la anterior ronda de la "marea rosa", véase Andy Higginbottom (2013) "Foreign Investment in Latin America: Dependency Revisited' en Latin American Perspectives, Vol 40 (3); 184-206. 24 Las cifras corresponden a 2019, según el Informe Técnico del FMI, p13. 25 La fluida intercambiabilidad entre ganancia y renta surge del hecho de que ambas son formas externas de la plusvalía que extraen los capitales productores de la explotación del trabajo y la expropiación de la riqueza natural. Karl Marx explicó cómo en la agricultura capitalista la renta del terrateniente es una forma convertida de "plusganancia", que está por encima de la tasa general de ganancia, posibilitada por la productividad del trabajo agrícola. El Capital, Tomo III, Seccion VI. Lenin denominó "superganancias" a los beneficios sistemáticamente superiores de los capitales monopolistas en Imperialismo, la fase superior del capitalismo. Samir Amin designó el término "renta imperialista" para expresar la idea de las transferencias internacionales de valor, véase su obra The Law of Worldwide Value. 26 Véase el Informe Técnico del FMI, p16. 27 Francesca Rey El efecto de los cambios en el impuesto minero de Perú en https://pages.marketintelligence.spglobal.com/the-effect-of-changes-in-Peru-miningtax.html 28 Informe técnico del FMI, p23. 29 Chloe Schalit, Supriya Sadagopan y Mario Picon La gestión de los ingresos mineros en Perú en https://r4d.org/blog/the-management-of-mining-revenue-in-peru/ 30‘Peru mining chamber says tax hike proposal risks $50 bln investment' Reuters a https://www.reuters.com/markets/commodities/peru-mining-chamber-says-tax-hikeproposal-risks-50-bln-investment-2021-12-13/

No hay comentarios:

Publicar un comentario