EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

viernes, 28 de febrero de 2014

Reforma energetica peñista 10

Economía Moral
Reforma energética prianista: hasta dónde quieren llegar/ I
Formas de resistencia jurídica ante las amenazas de privatización energética
Julio Boltvinik
Foto
E
n esta nueva serie sintetizo las nueve entregas de la serie anterior sobre la reforma energética (RE) (todos los viernes del 27 de diciembre al 21 de febrero), poniendo énfasis en las intenciones (verdaderas amenazas) de privatización y destrucción de lo que queda de la soberanía nacional. La atrofia de capacidades a la que conduce la entrega, al capital trasnacional, del petróleo y la electricidad, es el paso final de la estrategia de anti-desarrollo nacional vigente, que he llamado subordinación globalpara contrastarla con la estrategia de desa-rrollo deautodeterminación nacional que alguna vez nos guió y que buscabadesarrollar nuestras capacidades. Esta visión coincide con la de Gilly, quien sostiene que la RE desmantela la Constitución, agudiza la integración subordinada y conlleva subordinaciones financiera, productiva, territorial-militar y política. Al abrirse el petróleo y la electricidad a la inversión extranjera, quedan incorporados a las reglas y candados del TLC que limitan mucho la soberanía nacional. Es una privatización que simula que la Nación sigue siendo la propietaria del petróleo: lo cual se expresa en el artículo 27 constitucional reformado, que sigue redactado como si el petróleo siguiera siendo propiedad inalienable de la Nación y sosteniendo que no se otorgarán concesiones, para luego contradecirse al añadir que, con el propósito de obtener ingresos para el Estado, la exploración y extracción del petróleo se llevará a cabo por empresas productivas del Estado (nueva figura jurídica), a través de asignaciones, o por particulares. La frase entrecomillada, que se repite obsesivamente en los transitorios de la RE, trata de inocular unavacuna contra el artículo 35 de la propia Constitución, que establece los derechos del ciudadano y que, en su fracción VIII (adicionada en agosto de 2013) estipula el derecho de votar en las consultas populares “sobre temas de trascendencia nacional”. Pero como, entre las exclusiones de lo que se puede votar en ellas, establece los ingresos y gastos del Estado; a nuestros simplistas legisladores les pareció que si usaban la fraseingresos del Estado en la RE, ésta quedaba excluida del derecho a votar en tales consultas.
En el párrafo sexto del artículo 28 se añadió una frase que muestra que no sólo se privatizade facto la exploración y la extracción de petróleo, y de jure la petroquímica, los ductos y la venta de petrolíferos (incluida la gasolina y el diesel) como se aprecia claramente en los artículos transitorios (T), sino quecentraliza el manejo de la renta petrolera en el Poder Ejecutivo (y reduce facultades al Legislativo), lo cual se expresa en la creación del fideicomiso Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (Fomexpe), facultado para recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratospetroleros, con excepción de los impuestos. Rediseño radical del manejo de la renta petrolera (4.7 por ciento del PIB y 38.3 por ciento de los ingresos fiscales del gobierno federal). Mientras, el mundo avanza muy poco hacia fuentes de energía renovables. (Véase Gráfica).
Contraviniendo la facultad genérica de la Cámara de Diputados (CdeD) de aprobar pormayoría absoluta el Presupuesto, el T14° dispone que la CdeD sólo podrá modificar los destinos y límites monetarios de cada uno de los destinos del ahorro público de largo plazo (derivado de los ingresos públicos no tributarios del petróleo), por acuerdo de las dos terceras partes (mayoría calificada). Además, el T15° dispone, en contradicción con las disposiciones del Capitulo II de la Constitución, que en la asignación de dichos recursos de ahorro público de largo plazo, “la Cámara de Diputados no podrá asignar recursos a proyectos o programas específicos”. Una tercera violación constitucional, es la facultad (insólita) que se le otorga al Comité Técnico del Fomexpe de “recomendar a la Cámara de Diputados, a más tardar el 28 de febrero de cada año, la asignación de los montos correspondientes a los rubros…”: a) pensión universal; b) proyectos en ciencia y tecnología, y energías renovables; c) inversión petrolera o en infraestructura; y d) becas y otros rubros) en los que se podrá invertir el ahorro público de largo plazo. Esto contradice, de manera evidente, el artículo 74 fracción IV que le otorga a la CdeD la facultad exclusiva de “Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyectoenviado por el Ejecutivo Federal”. La facultad del Ejecutivo Federal de formular y enviar a la CdeD dicho proyecto, es usurpada, parcialmente, por el Comité Técnico del Fomexpe. Estas contradicciones con otras partes de la Constitución, abren la posibilidad de acudir al amparo sobre el contenido sustantivo (complementario al amparo sobre el procedimiento de aprobación que presentaron 23 receptores del Premio Nacional de Ciencias y Artes, así como senadores de PRD, PT y MC), además de los recursos de controversia constitucional y acción de inconstitucionalidad. Hay que acudir a estas vías y también luchar porque la RE se someta a laconsulta popular establecida en el artículo 35 de la Constitución como derecho ciudadano. Aunque la reversión de jure de la RE puede tardar varios años, hay que luchar también por su reversión de facto: mientras siga viva alguna impugnación, las trasnacionales dudarán mucho en invertir por miedo a que alguna pueda prosperar.
El miércoles 26 en el Senado hubo una confrontación entre las fuerzas pactistas defensoras a ultranza de la RE y los senadores de la izquierda unidos a una fracción del PAN, en torno a la Ley de Consulta Popular, reglamentaria del derecho ciudadano discutido antes. Según la descripción de La Jornada(jueves 27 de febrero, p.13) tanto la fracción del PAN como la del PRD se dividieron. Javier Corral habría encabezado una fracción del PAN que se opuso a que las reformas constitucionales estuviesen excluidas de la consulta popular. Esto habría llevado a que se declarara un receso y a que el PRI, horas después, anunciara los cambios que acordaron con el Consejero Jurídico de la Presidencia (mostrando que las fracciones priístas del Legislativo han vuelto a ser lo que siempre fueron: una dependencia más del Ejecutivo), lo que llevó a eliminar tal restricción del texto de la ley que ahora fue devuelta a la Cámara de Diputados. Por tanto, como lo dijo el panista Héctor Larios, la decisión queda ahora (si la CdeD se alinea) en manos de la SCJN, a la cual el punto 3° de la fracción VIII del art. 35 constitucional, le da la facultad de decidir, en todos los casos, si una consulta es constitucional. Esto le da más oxígeno a la petición que el PRD presentara ante el Congreso de la Unión de consulta popular sobre la RE, con base en firmas ciudadanas (que según el PRD cumplen con el requisito numérico constitucional del 2 por ciento de la lista nominal de electores) que está en manos de la SCJN. Lo que está en juego es mucho más que la RE: es el futuro de la democracia participativa.


jueves, 27 de febrero de 2014

Mexico, el nuevo referente de Estados unidos

México, el nuevo referente de Estados Unidos

 Por Emir Sader
Hay un gran lobby mediático internacional –en que el grupo Prisa juega rol de motor– que, incomodado con el éxito de los gobiernos progresistas latinoamericanos y para defender los intereses de grandes corporaciones internacionales en la región, busca hacer de sus sueños realidad. La Alianza del Pacífico sería el sector dinámico de América latina y, como corolario, México y no Brasil, sería el gran líder continental.
La Alianza del Pacífico es la versión para el siglo XXI de otros proyectos fracasados de Estados Unidos para intentar extender a todo el continente un área de libre comercio. La primera versión fue el Nafta –Area de Libre Comercio de América del Norte–, firmado entre Estados Unidos, Canadá y México, en 1994, cuyos planes iniciales eran ir incorporando a países del continente, conforme sus gobiernos correspondieran a las normas del Consenso de Washington.
Después de México, Chile se presentó como el próximo pretendiente a ingresar al Nafta. Pero en el mismo año de la firma del acuerdo –1994– México vivió una gran crisis, la primera crisis específicamente neoliberal en América latina, al mismo tiempo que el levantamiento de Chiapas alzaba su grito que llamaba a la resistencia al neoliberalismo.
EE.UU. tuvo que cambiar su estrategia. No había cómo seguir invitando a países latinoamericanos a seguir a México en su opción, cuando los primeros resultados ya habían sido negativos. Washington elaboró entonces otra versión: el Area de Libre Comercio de Américas, ALCA.
Aparentemente el camino estaba despejado para que EE.UU. consolidara su hegemonía económica hacia el conjunto del continente. Sin embargo, a la crisis mexicana –1994–, seguiría la brasileña –1999– y la argentina –2001/2001–, mientras se extendían las movilizaciones continentales en contra del ALCA.
En su fase final, Brasil y EE. UU. debían concluir los acuerdos y poner en práctica el ALCA. Pero el fracaso de los gobiernos neoliberales y el rechazo de los latinoamericanos, mediante la elección de gobiernos de resistencia al área de libre comercio, empezaba a extenderse. Brasil sucedió a Venezuela y el cambio de gobierno –de Cardoso a Lula, en 2003– representó un freno al ALCA, porque el nuevo gobierno brasileño se opuso a concluir esos acuerdos.
La multiplicación de gobiernos antineoliberales en la región en los años siguientes –en Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador– constituyó un conjunto de gobiernos que, en lugar de firmar Tratados de Libre Comercio con los EE.UU., han privilegiado los procesos de integración regional –Mercosur, Unasur, Banco del Sur, Consejo Sudamericano de Defensa, ALBA, Celac, entre otros–.
Entonces EE.UU. cambió de estrategia y pasó a firmar acuerdos bilaterales con gobiernos de la región que han mantenido la opción por el libre comercio: Chile, Perú, Colombia, varios de Centroamérica y el Caribe.
Los países con gobiernos posneoliberales se han consolidado con gran apoyo popular, eligiendo y reeligiendo a sus presidentes, ya a lo largo de más de diez años en algunos casos, por lo menos siete u ocho años en otros, proyectando liderazgos populares en la región y hacia el mundo, disminuyendo la desigualdad, la pobreza y la miseria. Mientras que los otros han perpetuado la concentración de renta, la exclusión social, con gobiernos que se alternan, sin lograr la estabilidad política, el desarrollo social y la proyección internacional de políticas externas soberanas.
La Alianza del Pacífico es un nuevo intento norteamericano. Trajo a México de América del Norte y lo juntó con Colombia, Chile y Perú. No es un conjunto dinámico con prestigio y fuerza en la región, para empezar porque esos países no tienen gobiernos estables, ni tampoco han logrado disminuir la desigualdades, la pobreza y la miseria.
Como correlato al intento de proyectar a la Alianza del Pacífico está el difícil intento –en que se esmera particularmente El País– de promover a México como líder de América latina. Pero en más de dos décadas de neoliberalismo, México ha visto aumentar la pobreza, la miseria, la desigualdad y la exclusión social. Asimismo, la diseminación del narcotráfico ha multiplicado cruelmente la violencia en varias provincias del país. Para EE.UU., México es la referencia, porque es el país que sigue de forma más estricta las orientaciones de FMI y del Banco Mundial.
La Alianza del Pacífico es una alternativa para que EE.UU. intente superar su aislamiento en el continente pero, de ninguna forma, es alternativa para los países de la región que deseen superar las políticas exportadas por Washington, que efectos tan negativos ya han producido en Latinoamérica.


El caracazo y el derrumbe del golpe fascista

El caracazo y el derrumbe del golpe fascista
Ángel Guerra Cabrera
H
ace 25 años Caracas y otras ciudades venezolanas protagonizaron la primera gran insurrección popular contra el neoliberalismo. No sólo a escala de América Latina y el Caribe, sino planetaria. En un país petrolero, la pobreza alcanzaba a un 80 por ciento.
Espontánea, la protesta estalló en Guarenas, al este de la capital, cuando estudiantes y trabajadores rechazaron el alza estratosférica del transporte público. La chispa se extendió y comenzaron los asaltos a mercados donde el pueblo tomaba algo de lo que siempre le había sido negado. El caracazo tuvo el enorme mérito de que las masas venezolanas rompieran colectivamente con el sacrosanto mito burgués de la propiedad privada.
Pero el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez (CAP) impuso la ley marcial y autorizó a los cuerpos armados a disparar con munición de guerra contra los civiles. El ministerio público cifró el número de fallecidos en 600, aunque cálculos de investigadores establecen la cifra entre 3 mil 500 y 5 mil, además de miles de heridos. Un crimen de lesa humanidad.
Compárense la bárbara respuesta gubernamental a aquellas justísimas protestas de todos los barrios populares del país con la contenida y mesurada que reciben de la Guardia Nacional Bolivariana las esmirriadas marchas actuales de enajenados y enfermos de odio en unas cuantas urbanizaciones de clase media acomodada. Obsérvese la actitud pacífica de las decenas y cientos de miles de chavistas que desde comienzos de febrero inundan las calles de Caracas en apoyo al presidente Maduro.
El que sí ha practicado la violencia feroz ha sido como siempre el sector fascista de la oposición. Su único propósito es derrocar a Maduro, que para eso Washington manda carretadas de dólares. No importa si ese derrocamiento implica un baño de sangre ni que hace dos meses el chavismo ganara por 10 puntos las elecciones municipales.
El último año ha sido difícil para el pueblo venezolano. La inflación ha superado 50 por ciento y ha habido desabasto de productos esenciales, pero tanto los chavistas como muchos que no lo son, comprenden que la causa principal ha sido la guerra económica desatada por Estados Unidos y la oligarquía contra Caracas. No olvidan además las conquistas y derechos conseguidos desde 1999.
El pueblo apoya las medidas del gobierno contra la guerra económica y aplaude que los funcionarios corruptos enriquecidos con la especulación sean llevados ante la justicia. Los sectores populares no se ven representados por los acaudalados líderes opositores y desconfían de ellos porque quieren la paz y conocen su trayectoria golpista desde 2002.
El pueblo aprecia que después de Chávez es poder y que ha sido con la revolución bolivariana que ha podido acceder, como nunca antes, a derechos universales como la educación, la salud, la vivienda, la seguridad social y las libertades políticas.
Las jornadas del caracazo foguearon a las masas para los combates por venir y galvanizaron a los oficiales patriotas que bajo el liderazgo del entonces teniente coronel Hugo Chávez ya conspiraban para cambiar aquel estado de cosas. Ese pueblo aguerrido fue el que apoyó el levantamiento del comandante tres años después (1992), el que lo llevó a la presidencia y el que ha mantenido viva la revolución bolivariana con su fuerza en las calles y en 18 consultas electorales. Gracias a ese pueblo con alta conciencia política y a su dirección revolucionaria encabezada por el presidente Maduro es que no ha habido más muertos y que el denominado golpe blando se desinfla pese a la falsa visión que ofrece la mafia mediática internacional.
En una actitud de genuflexión ante Estados Unidos el socialdemócrata CAP aplicó las medidas neoliberales que condujeron al caracazo y acabaron con el ya magro poder adquisitivo de los pobres y de la clase media. Desencadenó una escalada desenfrenada de precios que llevó en horas a 200 por ciento el del transporte público y otras medidas intolerables en un contexto de deterioro acelerado de las condiciones de vida. El abandono por el Estado a su suerte de las grandes mayorías era la regla.
Fue a partir de Chávez (1999) y, sobre todo, de la derrota del golpe petrolero de 2002-2003 que por primera vez la renta petrolera se dedicó al bienestar del pueblo. De allí los extraordinarios logros sociales que reconocen a Venezuela todas las agencias de la ONU y hasta el Banco Mundial.
Twitter: @aguerraguerra

Balanza de pagos y confianza politica

Balanza de pagos y confianza política
Orlando Delgado Selley
E
l Banco de México dio a conocer el martes pasado su informe sobre la balanza de pagos en 2013, en el que se destaca que los flujos remitidos por los mexicanos al exterior fueron extraordinarios. Si se suman las inversiones directas de empresas mexicanas en el extranjero, que alcanzaron 9 mil 967 millones dólares, a los depósitos de mexicanos en instituciones financieras radicadas en el extranjero, del orden de 27 mil 239 millones de dólares, se llega a una cifra de 37 mil 206 millones de dólares.
Este impresionante monto de recursos extraído de la economía nacional puede dimensionarse, comparándolo con la inversión extranjera recibida por nuestro país, que sumó 35 mil 188 millones de dólares, lo que da cuenta de que las salidas de capital fueron mayores a la inversión extranjera en un poco más de 2 mil millones de dólares. Cabe señalar que este monto de inversión extranjera es particularmente elevado, ya que registra la venta del grupo cervecero Modelo por 20 mil 100 millones de dólares.
Si a ello se agregan los egresos por concepto de utilidades remitidas por empresas que operan en México con participación extranjera en su capital, por un monto de 18 mil 769 millones de dólares, resulta una cifra total de salidas de capital de 55 mil 975 millones de dólares. Los depósitos de los mexicanos en el exterior, además, crecieron en 2013 en casi 21 mil millones de dólares. Esto ocurrió en el primer año de un gobierno que presumió de su capacidad de negociación con grupos económicos relevantes en el país, afirmando que incluso contaba con su respaldo político y económico.
Un primer año de gobierno en el que la economía tuvo un desempeño muy lejano del previsto por los responsables de la administración federal, ya que del estimado inicial de un crecimiento anual de 3.5 por ciento apenas llegamos a 1.1. Se ha mostrado que este mal resultado económico está explicado por razones externas, asociadas a la reducción de la demanda de las exportaciones mexicanas, pero hubo también razones internas relacionadas con la caída en el sector de construcción de vivienda, así como por una contracción del gasto público particularmente del de inversión.
En el curso de este primer año de gobierno, en el que la administración federal logró que se aprobaran las reformas que le propuso al Congreso de la Unión, la respuesta de un grupo de mexicanos con capacidad económica fue remitir un monto considerable de recursos al exterior. Ello contrasta con la imagen de que para importantes grupos empresariales el regreso del PRI a la Presidencia de la República era necesario y conveniente.
Más allá de palabras el dato duro es que un poco más de 3 por ciento del PIB de 2014, generado por la participación de muchos mexicanos que reciben salarios que no son suficientes para permitirles una vida decorosa, se enviaron al exterior lo que revela que el producto del trabajo colectivo apropiado por unos cuantos no servirá para impulsar el desarrollo nacional sino que apoyará el crecimiento en otros países. No se trata, en consecuencia, de un hecho extraño: en los últimos años los recursos enviados al exterior han sido relevantes, lo notable es el elevado monto registrado este 2013.
Según la nota de Roberto González Amador (La Jornada, 25/2/14) en 10 años las inversiones de mexicanos en el extranjero sumaron 85 mil 304 millones de dólares, que agregados a las inversiones directas mexicanas sumaron 182 mil millones de dólares, monto que es mayor que las reservas internacionales del Banco de México. De esta manera, es claro que los ricos mexicanos han contribuido poco a que nuestro país logre un ritmo de crecimiento alto y sostenido. Lo que han hecho es apostar contra el desarrollo nacional al enviar sus recursos al exterior. No les importa la alternancia democrática ni el regreso del PRI a Los Pinos. Lo que realmente importa es que sus recursos estén invertidos en instrumentos seguros y, para ellos, esos no existen en México.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Bajo la Lupa

Bajo la Lupa
 Nueve suicidios extraños de banqueros neoliberales globales
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Corredor de la Bolsa de Valores de Nueva York en su estación de trabajoFoto Ap
E
n 1929, después del estallido de la Gran Depresión, fue común que los banqueros se arrojaran de los rascacielos de Wall Street. Ochenta y cinco años más tarde los banqueros se suicidan en forma extraña cuando las bolsas de Wall Street y la City han roto el récord de las cotizaciones en forma antigravitatoria. ¿Se trata de siniestros suicidios forward: que se adelantan a las cotizaciones del futuro?
Nueve suicidios en 25 días no es normal y Zero Hedge (24/2/14) realiza su recuento macabro:
1) William Broeksmit, de 58 años, anterior prominente ejecutivo de Deutsche Bank AG, el 26 de enero fue hallado colgado en su lujosa casa en el suburbio exclusivo de South Kensington (Londres).
2) Un día después, Karl Slym, de 51 años, director de Tata Motors (India), fue hallado muerto en el cuarto piso del lujoso hotelShangri-La de Bangkok.
3) El mismo día, Gabriel Magee, de 39 años y vicepresidente de JP Morgan, se cayó del último piso de la matriz europea en Londres, en la zona cotizada de Canary Wharf (nota:desarrollo del polémico constructor israelí-canadiense Paul Reichmann, socio del megaespeculador George Soros en la Torre Mayor del DF).
4) Mike Dueker, de 50 años, anterior economista en jefe de la Reserva Federal y luego del banco de inversiones Russell de Estados Unidos, fue hallado muerto en un aparente suicidio cerca del puente Tacoma Narrows (estado de Washington).
5) Richard Talley, de 57 años, fundador de la hipotecaria American Title Services en Centennial (Colorado), fue encontrado muerto a principios de febrero después de haberse disparado.
6) Tim Dickenson, director de comunicaciones de la aseguradora suiza Re AG, con sede en Gran Bretaña (GB), falleció en circunstancias aún no esclarecidas.
7) Ryan Henry Crane, veterano ejecutivo durante 37 años en el banco de inversiones JP Morgan, se suicidó hace unas semanas. No existen detalles salvo su obituario en el Stanford Daily Voice.
8) Li Junjie, banquero de 33 años en Hong Kong, saltó de la matriz de JP Morgan en el centro bancario chino. Muy joven para suicidarse.
Y 9) James Stuart Jr., nativo de Lincoln, exitoso empresario y anterior director del National Bank of Commerce, con tres hijos y cuatro hijas, fue encontrado muerto, ignorándose la causa, en Scottsdale (Arizona) el 19 de febrero, según reportó The Journal Star.
Curioso: tres pertenecían a JP Morgan… What is going on?
En medio de la epidemia de suicidios de prominentes banqueros, el anterior secretario del Tesoro Tim Geithner comenta en su nuevo libro Stress test que “salvamos la economía… pero perdimos el país” (The Wall Street Journal, 25/2/14).
Tim Geithner se equivoca rotundamente porque el ingenuo y/o deliberado rescate de Obama –hoy bajo la férula de la banca israelí-anglosajona– salvóa los 13 banksters de Wall Street, mientras Estados Unidos se empina en su ruta entrópica e implosiva y la economía sigue estancada en su marasmo sin creación de empleos ni incremento de la productividad, a confesión misma del anterior gobernador de la Reserva Federal, Ben Shalom Bernanke.
En realidad, el sistema financierista de Estados Unidos y su bancocracia plutocrática –para no decir oligárquica/oligopólica, de acuerdo con la vieja clasificación economicista–, constituye la neoplasia maligna del siglo XXI que carcome al sistema productivo de Estados Unidos e invade con sus metástasis a los mercados emergentes dependientes del pernicioso modelo de la desregulada globalización centralbanquista/monetarista/neoliberal.
Howard Davies comenta sobrelos bancos que deglutieron a la economía y, en forma perturbadora, relata que Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra (el banco central de GB), sorprendió a su audiencia en una conferencia el año pasado al especular que los activos bancarios en Londres podían crecer más de nueve veces que el PIB de GB en 2050, basado en la simple extrapolación de dos tendencias: la profundización del financierismo global (crecimiento más rápido de los activos financieros que los de la economía real) y la prevalencia de Londres en su participación del negocio financiero global (léase: la tercera plaza financiera global detrás de Hong Kong, donde GB tiene una fuerte participación, y de Wall Street).
Davies no es cualquier improvisado y conoce perfectamente el sistema financierista de su país: profesor de ciencias políticas en París, primer jefe de la célebre FSA (Financial Service Authority) de GB, ex director de la célebre London School of Economics, ex vicegobernador del Banco de Inglaterra y ex director general de la Confederación de la Industria Británica.
Cita los ejemplos de Islandia e Irlanda, donde los bancos superaron la habilidad de sus gobiernos para apoyarlos cuando se necesitaba: el resultado fue desastrosoNo comment.
Sustenta que la hipertrofia financiera daña la economía real al desviar los talentos y los recursos. Londres, comocorazón del sistema financiero global, ha sido puesta en la picota y hasta Andy Haldane, uno de los lugartenientes de Mark Carney, ha cuestionado la contribución económica del sector financiero (“La contribución del sector financiero: ¿milagro o espejismo?”
Howard Davies cita dos recientes estudios estrujantes que ponen en tela de juicio la adicción al financierismo anglosajón queimpone severos costos sociales: 1) El crecimiento de las finanzas modernas, de Robin Greenwood y David Scharfstein, de la Escuela de Negocios de Harvard; y 2) Stephen G. Cecchetti y Enisse Kharroubi, del Banco Internacional de Pagos (BIP: el banco central de los bancos centrales) aducen que un rápido crecimiento del sector financiero reduce el crecimiento de la productividad en otros sectores.
Stephen G. Cecchetti y Enisse Kharroubi “usaron una muestra de 20 países desarrollados (donde no viene México y extrañamente aparece España: una excrecencia británica) y encontraron una correlación negativa entre la participación del sector financiero en el PIB con la salud (sic) de la economía real (sic). También evidencian que las firmas de investigación intensiva sufren más cuando las finanzas están en auge.
El fundamentalismo financierista de Mark Carney se desplegó en homenaje al aniversario 125 del Financial Times con su ponencia El Reino Unido en el corazón de la renovada globalización (Bank of England, 24/10/13), meses después de que se habían adelantado Peña y Videgaray a obsequiar los hidrocarburos de México al mismo rotativo.
Howard Davies sentencia quesi las finanzas continúan en capturar un número desproporcionado de las mejores y más brillantes mentes, no existirá manufactura británica en el 2050 y aún menos firmas de alta tecnología que ahora. Concluye en forma sarcástica que laexcesiva dependencia en el sector financiero volátil probará ser tanpoco confiable como sus pronósticos lo han sido sobre el desempleo. Luego preguntan la razón por la cual cunden los suicidios entre los nigromantes banqueros anglosajones.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife

Simon Rodriguez(1769-1854): un maestro de autentica excelencia academica

Simón Rodríguez (1769-1854): un maestro de auténtica excelencia académica
José Steinsleger
D
escribiendo la infame situación en la que se encuentra, el maestro se dirige al discípulo que ya se ha cubierto de gloria, diciéndole: En buenos trapos me veo al fin de mi vida, por haberme metido a servir al público sin armas (30 de septiembre de 1827).
En nuestros días, cuando en varios países la espada de Bolívar vuelve a recorrer los caminos de América Latina, la magna causa de don Simón Rodríguez, la educación, continúa siendo una asignatura pendiente. ¿Qué entendemos por educación?
Para algunos está claro: que el Banco Mundial dicte las normas. Para otros, las palabras de don Simón siguen vigentes: “O inventamos, o estamos perdidos… La América no debe imitar servilmente, sino ser original… ¿Dónde iremos a buscar modelos? Somos independientes, pero no libres, dueños del suelo, pero no de nosotros mismos. Abramos la historia: y por lo que aún no está escrito, lea cada uno en su memoria”.
En un ensayo sobre la vida de Simón Bolívar, el crítico alemán Adalbert Dessau (1928-1984) se detiene en la de su maestro, observando que si bien a la hora de la Ilustración no hubo en América grandes pensadores, surgieron grandes ejecutores de las ideas ilustradas. Y uno de ellos fue Simón Rodríguez, “…uno de los pedagogos más prominentes de la época”.
Nacido y criado como expósito en Caracas, Rodríguez entró a los 21 años al servicio de Feliciano Palacios Sojo (poderoso integrante del patriciado mantuano), donde ofició de amanuense y preceptor de un nieto de nueve años que había en la familia: Simón Bolívar. Desde el primer contacto, maestro y discípulo establecieron fuerte comunicación y afecto.
Lector de cuanta novedad literaria de la vieja Europa caía en sus manos, Rodríguez nutrió su mente con las doctrinas de los enciclopedistas franceses y las enseñanzas de la antigüedad clásica. En particular, Emilio o la educación, de Jean Jacques Rousseau, aunque mucho más delRobinson Crusoe de Daniel Defoe.
Involucrado durante la primera conspiración de los venezolanos contra la corona española (1796), Rodríguez fue encarcelado y, tras ser liberado, partió con rumbo a Jamaica y Baltimore, donde trabajó de imprentero y adoptó el seudónimo de Robinson. Sería el inicio de un largo e incesante peregrinar por el mundo, sin residir en lugar alguno por más dos o tres años.
En 1804, en París, SimónRobinson retomó contacto con su discípulo. Ambos asistieron a la coronación de Napoleón, y un año después el Monte Sacro, colina que los romanos identifican como símbolo de rebeldía y de lucha por el derecho a la libertad, registra el famoso juramento en el que Bolívar promete liberar América del colonialismo español.
Tres años después se despidieron. Sin rumbo fijo, el maestro peregrinó por Alemania, Prusia, Polonia y Rusia, para regresar a París y viajar finalmente a Londres. Por donde iba, Simón Rodríguez vivía de la fabricación de cerillas, velas de sebo, jabón y alambiques para destilar aguardiente, así como la realización de labores agrícolas.
En las localidades que visitaba, Rodríguez empezaba bien y terminaba mal: predicaba las virtudes del hombre libre de toda atadura y la perfectibilidad del género humano atacando en su sistema educativo las digresiones religiosas y morales del puritanismo.
Invitado por el Libertador, el maestro regresó a América a inicios de 1825, luego de las victorias que en Junín y Ayacucho sellaron la liberación del continente. Las nuevas repúblicas y el nuevo orden republicano lo esperaban. Pero en Chuquisaca (Bolivia) los notables concluyeron que el maestro no era más queun sátiro que ha venido a corromper la moral de la juventud.
En Las caras y las máscaras(tomo II de Las memorias del fuego), Eduardo Galeano le dedicó varios comentarios: “En las aulas no se escucha catecismo, ni latines de sacristía, ni reglas de gramática, sino un estrépito de sierras y martillos insoportables a los oídos de frailes y leguleyos educados en el asco al trabajo manual… en la escuela de don Simón, niños y niñas se sientan juntos, todos pegoteados y, para colmo, estudian jugando”.
En las siguientes tres décadas, don Simón viajó por Perú, Chile, Ecuador y Colombia, dejando flamígera indignación entre los enemigos de la libertad, y el cálido agradecimiento de sus discípulos, que apoyaban sus ideas de igualitarismo social y simplificación de la retorcida habla española.
Les decía: “Para hacer la república es menester gente nueva… y la renovación de los pueblos americanos sólo se conseguirá por medio de la educación”.
Simón Rodríguez terminó sus días en Amotape, pequeña aldea del norte de Perú. Allí un cura del que se había hecho amigo trató de convencerlo para que la oveja volviera al rebaño.
–Aún tienes tiempo, hijo mío…
–Mi tiempo ha terminado, padre. Me voy con mi discípulo, que ahora es mi maestro.
Creyendo que don Simón deliraba, el cura observó:
–Ya ves... ¡Él viene a tu encuentro!
–¡Él está allí, padre! ¡Él me vino a buscar!
–¿Quién? –preguntó el cura…
–Yo sabía que él iba a venir. ¡Lo estaba esperando!
–¿Quién? –insistió el cura…
–¡Bolívar, padre! ¡Es Bolívar que viene por mí!


De elefantes y rinocerontes: neoliberalismo en la granja

De elefantes y rinocerontes: neoliberalismo en la granja
Alejandro Nadal
H
ace dos semanas se llevó a cabo en Londres una reunión internacional sobre el tráfico de especies amenazadas. La conferencia tuvo por objeto confirmar el compromiso de países consumidores y exportadores de flora y fauna silvestre para controlar y erradicar este grave problema.
En los últimos años la extracción ilegal de todo tipo de vida silvestre se ha agravado de manera alarmante. Los ejemplos más conocidos son los elefantes y rinocerontes. Un cálculo conservador sobre el número de elefantes muertos en África el año pasado alcanza los 22 mil ejemplares (hay quien calcula que las muertes superan los 50 mil elefantes por año). A ese ritmo, la especie podría extinguirse en unos 15 años. La disparidad en las cifras se debe al hecho de que no se conoce con precisión la población total de elefantes, sobre todo en las zonas boscosas de África occidental. Los elefantes son asesinados por su marfil cuyo valor de mercado (legal e ilegal) alcanza los 4 mil dólares por kilo: un colmillo de un elefante macho adulto puede llegar a pesar 18 kilos. El mercado más importante de marfil se ubica en China y algunos otros países de Asia, pero también hay espacios para transacciones legales en Estados Unidos y Europa.
El caso de los rinocerontes es alarmante. Aquí las cifras son más precisas. Existen unos 18 mil rinocerontes blancos y unos 2 mil rinos negros, la gran mayoría de estos animales (96 por ciento) se encuentra en Sudáfrica. Alrededor de unos 5 mil rinos se encuentran en tierras de propiedad privada. El año pasado, más de mil rinocerontes fueron cazados ilegalmente con el fin de cortarles los cuernos y venderlos en China y Vietnam a precios astronómicos (en Hanoi y Ho Chi Minh un kilogramo de cuerno puede cotizarse en unos 90 mil dólares). Aunque la tasa de natalidad de los rinocerontes todavía supera la mortandad provocada por esta cacería, las cosas podrían cambiar en este 2014 y estos animales podrían también extinguirse en unos 10 o 15 años. En situaciones tan dramáticas o hasta más delicadas que las de los elefantes y rinocerontes se encuentran los tigres, diversas especies de osos y muchos reptiles y aves.
A la conferencia de Londres asistieron representantes de 46 países y se firmó una importante declaración que claramente cierra la puerta a los esfuerzos de algunos países para legalizar los mercados de estas y otras especies.
La reacción no tardó en manifestarse. Frente al objetivo de terminar con el tráfico ilegal de especies amenazadas ha surgido un movimiento que ofrece controlar la masacre a través de la creación de mercados legales de estas especies y sus ‘productos’ (pieles, colmillos, cuernos, huesos, jugo biliar, etcétera). Es un lobbyinternacional de propietarios de granjas de todo tipo de animales, desde pitones y lagartos (pieles), hasta ranchos con rinocerontes (cuerno), tigres (huesos y piel) y osos en cautiverio para extraerles el jugo biliar. Si usted tiene el corazón débil, no le aconsejo ver en YouTube los videos sobre la vida de los animales en estas ‘granjas’. Este lobby se esconde detrás de las palabras mágicasuso sustentable y argumenta que con granjas y productores legales se puede tener el control del mercado. Insisten en que sus granjas bajarían los precios de estos productos y eso terminará por expulsar a los cárteles que hoy dominan el tráfico de especies. Pero su análisis económico adolece de numerosos problemas, entre los que se encuentra el hecho de que no se tienen datos sobre la elasticidad precio de la demanda. Esto quiere decir que los modelos usados por este lobby no pueden decir nada sobre la expansión de la demanda final al reducirse los precios. Además, los mercados legales abren la puerta al lavado de marfil, cuernos, pieles y otros ‘productos’ de estos animales.
Los promotores de las granjas insisten en que la vida silvestre es un ‘recurso’ que debe ser explotado para el bienestar de la humanidad. Bueno, no toda, sólo la que es propietaria y tiene el capital para convertir a la vida silvestre en espacio de rentabilidad. En pocas palabras, es el neoliberalismo aplicado a todo lo que se arrastra, camina, vuela o nada en la biosfera. El proyecto de este lobby es legalizar mercados y abrir granjas de especies amenazadas para convertirlas en mercancías y de este modo asegurar su ‘conservación’.
No importa que la ganadería y la avicultura tengan muy poco que ver con la conservación de vida silvestre, el lobby pro comercio insiste en que sólo sus granjas productivas podrán salvar tigres, osos, rinocerontes y otras especies (incluidos elefantes).
Si regresara George Orwell escribiría sin duda una secuela a su célebre Rebelión en la granja. Sólo que esta vez, el cerdo Napoleón representaría no al comité central de un partido totalitario, sino al consejo de administración de una granja en la que los animales deben reproducirse para entregar sus pieles, colmillos, cuernos y huesos a los accionistas. Y todo al grito de ¡Viva el uso sustentable y el capital natural!
Twitter: @anadaloficial
Añadir

domingo, 23 de febrero de 2014

Bajo la Lupa

Bajo la Lupa
 El shale gas provoca sismos, según la prestigiada revista Science
Alfredo Jalife-Rahme
E
l secretario de Estado John Kerry calificó alcambio climático dearma de destrucción masiva ( ABC News, 17/02/14), a cuya clasificación pertenecen las armas atómicas, biológicas, químicas y radiológicas.
Kerry fustiga ditirámbicamente al cambio climático decatastrófico, mientras Estados Unidos libra una orgía para la extracción del shale gas (gas esquisto/lutita/grisú) que exacerba superlativamente el calentamiento global, según el Panel Intergubernamental de la Unión Europea y de la ONU (Bajo la Lupa, 23/10/13), además que provoca estragos con el rápido agotamiento de los mantos freáticos/agua fresca en Texas (Bajo la Lupa, 9/2/14), al unísono de la emisión cuantiosa del tóxico metano (Bajo la Lupa, 16/2/14).
En EU y Gran Bretaña podrán ocultar los notables hallazgos científicos, que demuestran un mayor daño que el beneficio fugaz del shale gas, pero no pueden esconder las tormentas polares, las inundaciones y el alza subsecuente del precio del gas natural y la electricidad (http://www.zerohedge.com/news/2014-02-19/polar-vortex-shock-and-awe-utility-bill-arrives-and-why-it-will-get-worse-it-gets-be).
Obama se metió en un tremendo dilema climático cuando los ambientalistas se oponen vigorosamente a la construcción del polémico oleoducto Keystone XL de mil 897 kilómetros, proyectado para transportar petróleo de Canadá a Oklahoma atravesando el acuífero Ogallala (Dakota del Sur y Nebraska).
Con tal de profundizar laSeguridad Energética de Norteamérica (Bajo la Lupa, 19/2/14), al precio que fuere, ¿será capaz Obama de aprobar tanto el tránsito del polémico acueducto canadiense Keystone XL como la tóxica y telúrica explotación del shale gas en el desértico noreste de México?
Science (11/7/13), una de las más prestigiadas publicaciones científicas, expone los hallazgos perturbadores del relevante laboratorio de sismología Lamont-Doherty Earth Observatory (Palisades, Nueva York) sobre el polémico fracking (fractura hidráulica): el tóxico y telúrico método para extraer shale gas.
El estudio, retomado por Reuters (11/7/13) y Scientific American (http://www.scientificamerican.com/article/drilling-and-pumping-wells-spawn-powerful-earthquakes/), fue financiado por National Science Foundation y US GeologicalSurvey. Nicholas van der Elst, quien encabezó el estudio del laboratorio sísmico, evidencia que la inyección de pozos puede ser el preludio para sismos más peligrosos debido al agua residual en los pozos que presiona las placas tectónicas cercanas y que meses más tarde produce un terremoto mayor de la magnitud de 5.
El problema es el tipo de placas tectónicas afectadas y susobrecarga crítica o si están al borde de la ruptura mediante el proceso de desencadenamiento dinámico: algo así como una metástasis telúrica.
El sismólogo Austin Holland, de Oklahoma Geological Survey, quien no formó parte del estudio, considera haber observado desencadenamientos remotos en Oklahoma, incluso en áreas donde no se habían realizado inyecciones, y aduce que es más probable que el desencadenamiento de sismos ocurra en áreas de inyección.
El coautor del estudio de marras, Heather Savage, comenta que aun si los terremotos se detienen, el peligro no cesa, ya que la multitud (sic) de sismos puede indicar que las placas tectónicas están críticamente estresadas y pueden concentrar un terremoto mayor.
A mi juicio, los sismos delshale gas son el equivalente subterráneo del efecto mariposameteorológico –cuando, dadas lassensibles condiciones iniciales, un aleteo de una mariposa en Hong Kong provoca un huracán en Nueva York.
Foto
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene la presión de grupos ambientalistas que se oponen al polémico acueducto canadiense Keystone XLFoto Marco Peláez
En febrero de 2010, las ondas sísmicas de 8.8 en Maule (Chile) reverberaron en todo el planeta y desencadenaron 16 horas más tarde un sismo de 4.1 en Praga (Oklahoma), sitio del yacimiento petrolero Wilzetta, que siguió repercutiendo 20 meses más tarde con pequeñas trepidaciones; luego vino el mayor temblor de 5.7 asociado a la inyección de agua residual.
Para los geólogos, no para los charlatanes de las finanzas y las seudociencias esotéricas, el temblor de Praga (Oklahoma) es paradigmático porque demostró que uno de los mayores sismos está asociado con el agua residual y que también es uno de los mayores terremotos vinculados a un evento de desencadenamiento remoto.
En el gremio científico existen discrepancias válidas, siempre y no sucumban a los cantos de sirenas de Wall Street. Así, el geólogo William Ellsworth, del US Geological Survey, experto en sismos provocados por humanos y quien, curiosamente, no participó en el estudio, sostiene que “sismos con una magnitud de dos o menos, poco perceptibles, son producidos rutinariamente (¡súper sic!) por el fracking”. A su juicio, el mayor temblor inducido porfracking fue de una magnitud de 3.6, el cual es muy pequeño (sic) para causar un riesgo serio.
A mi juicio, lo menos que se puede decir es que el frackingproduce microsismos inmediatos.
Los multimedia anglosajones, lubricados por las poderosas petroleras/gaseras, gozan de mayor publicidad que sus boicoteados críticos.
Kathryn Klaber, ejecutiva de Marcellus Shale Coalition, es reticente en aceptar los hallazgos científicos que publica Science y se confina a pedir más hallazgos (¡súper sic!) ¿Espera a que se intensifiquen los sismos y se agudice la sequía?
Las regulaciones estatales y federales de EU para el manejo del agua residual en los yacimientos se enfocan más a proteger las fuentes de agua potable de la contaminación y soslayan los daños sísmicos, ya no se diga el cambio climático.
Según Science, el frackingprovoca poderosos sismos y meses más tarde pueden ser suficientemente grandes para destruir edificios (¡súper sic!)
El sismo de 9.1 en Japón, en marzo del 2011, que ocasionó untsunami devastador acompasado del cataclismo radiactivo en Fukushima –que no se ha controlado tres años más tarde, pese al encubrimiento criminal desinformativo de los turiferarios del lobby nuclear–, ocasionó una multitud de pequeños sismos en Snyder (Texas), sitio del yacimiento petrolero Cogdell, que luego experimentó un sismo de 4.5.
La masiva inyección subterránea de fluidos puede aumentar la presión en las placas tectónicas y producir unterremoto inducido. Este axioma ya lo sabían los geólogos hace 50 años y tal parece que los brujos aprendices del fracking y su alucinante Revolución Energética del Siglo 21 lo eluden irresponsablemente.
Cincuenta años más tarde, el frenesí del fracking es vinculado a un aumento de sismos inducidos en Texas, Oklahoma, Colorado, Arkansas y Ohio.
Los sismólogos de EU identificaron tres terremotos –en Texas, Oklahoma y Colorado: no muy lejos de la frontera con México– que fueron provocados por inyección de los pozos deshale gas. ¿Sucederá lo mismo en el noreste de México, pero sinestudios?
John Armstrong, portavoz de la ONG Neoyorquinos contra elfracking, expone que su mayor preocupación es la liberación dequímicos tóxicos a los mantos freáticos.
No sería mala idea crear de este lado de la afectada frontera una ONG Mexicanos contra elfracking, con el fin de prevenir sismos, contaminación de mantos freáticos, mayores sequías y calentamiento global en el noreste de México.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife

sábado, 22 de febrero de 2014

La geopolitica del cisma de Ucrania

La geopolítica del cisma en Ucrania
Immanuel Wallerstein
U
crania ha estado sufriendo un profundo cisma interno por algún tiempo ya. Éste amenaza con convertirse en una de esas feas guerras civiles que están ocurriendo en más y más países. Las fronteras de la Ucrania actual incluyen una grieta oriente-occidente que es lingüística, religiosa, económica y cultural, y cada bando es cercano a 50 por ciento del total.
El gobierno actual (que se supone dominado por la mitad oriental) es acusado de corrupción y autoritarismo por el otro bando en manifestaciones publicas. No hay duda de que esto es cierto, por lo menos en parte. Sin embargo, no queda claro que un gobierno dominado por la parte occidental pudiera ser menos corrupto o menos autoritario. En cualquier caso, el punto se propone internamente en términos geopolíticos: ¿debe Ucrania ser parte de la Unión Europea o tejer fuertes vínculos con Rusia?
Es, por tanto, quizá inesperado que YouTube muestre ahora una filmación donde la secretaria de Estado adjunto de Estados Unidos para Asuntos Europeos y Euroasiáticos, Victoria Nuland, discutiendo la estrategia política estadunidense sobre Ucrania vis-à-vis con el embajador de Estados Unidos. En esta cinta, la señora Nuland plantea el punto como una pugna geopolítica entre Estados Unidos y Europa (y más en particular Alemania). Es capturada en la diatriba al momento de decir:que se jodan los europeos –los europeos, no los rusos.
Antes de proceder con el análisis, ofrezcamos un poco de compasión hacia todas las personas importantes del momento. En años recientes ha habido mucha discusión acerca de la pérdida de privacidad en las comunicaciones. Pero esta discusión siempre ha estado relacionada con la gente común que es objeto del espionaje de los gobiernos, en particular la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, parece que esta pérdida de privacidad ahora se extiende a gente como la señora Nuland. Hay mucha especulación acerca de quién intervino su conversación y quién la tornó viral en el YouTube. El punto es que la pobre señora Nuland ya no está a salvo al decir nada –o al menos nada que ella no quiera que el mundo entero sepa.
Echemos un vistazo a quién es Victoria Nuland. Ella es una superviviente de la clíque neoconservadora que rodeaba a George W. Bush, en cuyo gobierno ella servía. Su marido, Robert Kagan, es uno de los ideólogos mejor conocidos del grupo de neoconservadores. Es interesante entender qué está haciendo alguien como ella en una posición clave dentro del Departamento de Estado de la presidencia de Obama. Lo menos que él y el secretario de Estado John Kerry hubieran podido hacer era retirar a los neoconservadores de un papel así.
Ahora, recordemos cuál fue exactamente la línea neoconservadora en Europa durante los días de Bush. El entonces secretario de Estado, Donald Rumsfeld, fue famoso por decir de Francia y Alemania que eran la vieja Europa en contraste con lo que él consideraba la nueva Europa, es decir, países que compartían los puntos de vista de Rumsfeld entorno a la inminente invasión de Irak. Para Rumsfeld, la nueva Europa eran Gran Bretaña, especialmente, y Europa centro-oriental, los países que fueron alguna vez parte del bloque soviético. La señora Nuland parece tener esa misma percepción respecto de Europa.
Entonces déjenme proponerles que Ucrania es meramente una excusa conveniente o específica para una división geo-política mayor que no tiene nada que ver con su cisma interno. Lo que acosa a los Nulands de este mundo no es la absorciónputativa de Ucrania por Rusia –una eventualidad con la que ella podría vivir. Lo que la acosa a ella y a quienes comparten sus puntos de vista es una alianza geopolítica de Alemania/Francia y Rusia. La pesadilla de un eje París-Berlín-Moscú ha amainado un poco desde su clímax en 2003, cuando los esfuerzos estadunidenses de hacer que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respaldara la invasión de Irak de 2003 fueron frenados por Francia y Alemania.
La pesadilla amainó un poco, pero sigue acechando justo bajo la superficie, y por alguna buena razón. Una alianza así tiene mucho sentido geopolítico para Alemania/Francia y Rusia. Y en geopolítica, lo que tiene sentido es una restricción a la que no puede afectarle mucho insistir en diferencias ideológicas.
Las opciones geopolíticas pueden torcerse por parte de los individuos que ostenta el poder, pero la presión ejercida por los intereses nacionales de largo plazo permanece fuerte.
¿Por qué hace sentido un eje París-Berlín-Moscú? Hay buenas razones. Una es el viraje de Estados Unidos hacia un Pacífico-centrismo, lo que remplaza su larga historia de Atlántico-centrismo. La pesadilla de Rusia, como la de Alemania, no es una guerra China-Estados Unidos, sino una alianza China-Estados Unidos (una que incluyera a Japón y a Corea también). La única manera que tiene Alemania de disminuir esta amenaza a su propia prosperidad y poder es una alianza con Rusia. Y su política hacia Ucrania muestra precisamente la prioridad que le otorga a resolver los asuntos europeos incluyendo a Rusia, en vez de excluirla.
En cuanto a Francia, Hollande ha estado intentando encantar a Estados Unidos actuando como si fuera parte de la nueva Europa. Pero desde 1945 el gaulismo ha sido la postura geopolítica básica de Francia. Presidentes supuestamente no gaulistas como Mitterrand y Sarkozy, de hecho han proseguido políticas gaulistas. Y Hollande descubrirá pronto que no tiene mucha opción, sino la de ser gaulista. El gaulismo no esizquierdismo, sino el entendimiento de que es Estados Unidos lo que amenaza el papel geopolítico de Francia, y que Francia tiene que defender sus intereses abriéndose a Rusia para contrabalancear el poder de Estados Unidos.
¿Quién ganar este juego? Eso sigue por verse. Pero Vicotria Nuland se asemeja un poco al rey Canuto al ordenarle a los mares que amainen. Y los pobres ucranianos pueden descubrir que son forzados a coser sus heridas internas, les guste o no.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein


viernes, 21 de febrero de 2014

Colapso alimentario a la vista

Colapso alimentario a la vista
Gustavo Duch Guillot*
P
escanova, en España, una de las mayores multinacionales de la pesca industrial (en México cuenta con la filial Novaocéano), ha sido el primer caso que me llevó a plantear, con pocos fundamentos y sólo vagas intuiciones, la tesis –hay quien dice que estrambótica– que advierte que muchas de las grandes corporaciones de la agricultura y la alimentación global e industrializada irán cayendo una tras otra. Los forenses, buscando los porqués, dictaminan como causa de la muerte un colapso financiero, aunque las cifras de venta de la empresa apenas hayan sufrido rasguños.
Hoy podemos añadir un segundo cadáver sobre la mesa de disección.
Se trata ni más ni menos que de la mayor empresa del mundo en cuanto a exportación de rosas cortadas, una de las divisiones de Karaturi Global Ltd, corporación que, con sede en la India, se ha convertido en el ícono del desembarco de agronegocios en el continente africano. En concreto, Karaturi instaló granjas de más de 200 hectáreas para el cultivo de flores en Kenia, y en Etiopía se hizo con una concesión de 100 mil hectáreas para diferentes cultivos alimentarios, en ambos casos para sacar ventaja de generosos tratos fiscales y, desde luego, buscando mano de obra a la cual malpagar.
Los negocios de Karaturi, que ese es el nombre de su propietario, han estado presentes en los medios de comunicación durante los cinco últimos años gracias a los trabajos de investigación y denuncia de organizaciones como GRAIN, Forum Syd Kenia o South Indian Coordination Committee of Farmer Movements, que nos han explicado cómo sus operaciones son algunos de los más infames casos deacaparamiento de tierras. Muchos artículos y reportajes han venido señalando que Karaturi vende rosas manchadas de sangre y otros han explicado cómo, para disponer de tierras donde cultivar, Karaturi, con la connivencia del gobierno de Etiopía, no tuvo reparos en desplazar violentamente a miles de personas anywaa de sus pueblos, de sus tierras de cultivo, de los lugares donde descansan sus ancestros, llevándolos a un exilio que se traduce en hambre.
Es un hambre causada por la sed capitalista.
En parte porque sus libros contables son enciclopedias del desfalco y la evasión fiscal, en parte porque estar en el foco de estas organizaciones que defienden la soberanía alimentaria ha obligado a reaccionar a los gobiernos donde se ubica, pero sobre todo (como es el caso de Pescanova), por una expansión a lomos de fuertes endeudamientos que –aunque sólo una de sus instalaciones tiene la capacidad de producir un millón de flores diarias– le es imposible satisfacer, Karaturi también se hunde, y desde este mes de febrero su unidad de producción de flores en Kenia ya está bajo administración judicial.
El sufrimiento que para los habitantes locales han representado los últimos estertores de la división de Karaturi en Kenia no hace más que evidenciar que los supuestos beneficios de las inversiones extranjeras, como se repite en el catecismo neoliberal, son una dramática mentira. La granja de flores en Naivasha contabiliza muchos días de jornadas de huelga de sus trabajadores para denunciar despidos masivos, la caída de sus salarios o, últimamente, por ni siquiera cobrar los salarios acordados en el último año. Negocios de estas dimensiones, que incluyen un hospital y una escuela y que deben dar servicio a las familias de los más de 4 mil trabajadores, han estado cerrados por no pagar la electricidad o los salarios a su personal. Las cortes locales tuvieron que intervenir al conocer cómo las condiciones de vida de las y los jornaleros se han ido deteriorando progresivamente, llegando incluso al extremo, el pasado mes de diciembre, del suicidio de uno de ellos viendo el sufrimiento de su familia, siete días sin nada qué comer.
Si pensáramos acerca de dónde nos conduce el capitalismo, creo que cada vez es más claro: a un mundo nuevo y por reinventar, pues sus fieles seguidores –con sus negocios a cuestas–, adorando al Perpetuo Crecimiento, caminan hacia su autodestrucción.
* Coordinador de la revistaSoberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

Reforma energetica peñista 9

Economía Moral
Reforma energética peñista: paso definitivo a la subordinación global / IX
El Estado venderá electricidad al menudeo y administrará contratos
Julio Boltvinik
Foto
E
l artículo transitorio (T) 11° de la reforma energética (RE) es insólito:
“…el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico a fin de regular las modalidades de contratación para que los particulares,por cuenta de la Nación, lleven a cabo, entre otros, el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, en términos de lo dispuesto en este Decreto”.
No es obvio, como creen, que esta apertura total a la privatización de la infraestructura para prestar el servicio público de transmisión puede ser compatible con lo dispuesto el en párrafo 6° reformado del Art.27, que dice: “Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica. En estas actividades no se otorgarán concesiones…” Más o menos lo que se colige es que Iberdrola (por dar un ejemplo de transnacional eléctrica) construirá y operará infraestructura de transmisión y distribución eléctrica en México, pero todos simularemos, como con el traje del emperador desnudo, que es CFE la que está prestando el servicio público de transmisión y distribución. Como sólo puede haber una red nacional de transmisión y distribución de electricidad, puesto que es una especie de monopolio natural, no se pudo hacer lo que se proponen hacer con la gasolina: la presencia de varias empresas con su propia red de gasolineras. Entonces, lo que por naturaleza es un monopolio público, se privatiza en pedacitos. Y claro, CFE tendrá que pagarle a Iberdrola por sus servicios de transmisión y distribución. Iberdrola no tendrá que lidiar con consumidores morosos o con protestas por las tarifas. Todo eso lo asumirá CFE. Iberdrola tendrá que cobrarle a un cliente único: CFE. Los ingresos gordos serán para Iberdrola (y las demás transnacionales que le entren) y para los funcionarios que tendrán que otorgar dichos contratos.
Los T 12° y 13° se refieren a los plazos para regular a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, a la Comisión Reguladora de Energía y al Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, así como a aspectos presupuestarios de estos organismos y de nombramiento de los comisionados, en lo cual destaca que es el Presidente quien decide realmente al respecto, pues envía una terna de la cual tiene que escoger el Senado. Los T 14° y 15° los analicé en la entrega del 17/1/14 y se refieren al Fondo Mexicano del Petróleo . EL Tl6° define los plazos para crear el Centro Nacional de Control del Gas Natural que será el encargado de la operación del sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento de dicho gas. Pemex deberá transferir a dicho Centro los recursos para adquirir y administrar la infraestructura de transporte y almacenamiento que tenga el propio Pemex (sic), así como los contratos que tenga suscritos al respecto. El T16° también prevé la creación del Centro Nacional de Control de Energía, queserá el encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional, de operar el mercado eléctrico mayorista, del acceso abierto y no indebidamente discriminatorio [¿hay alguna discriminación debida?] a la red nacional de transmisión y a las redes generales de distribución. La CFE deberá transferir los recursos que este Centro requiera para cumplir sus funciones. Los T17°,18° y 19° son saludos a la banderaecologista, para dar la apariencia de que la privatización energética no será igual de depredadora y contaminante como la minería. El 8° productor de petróleo del mundo (véase gráfica) finge ser ecologista.
El T20° se refiere a las adecuaciones que tendrá que hacer el Congreso al marco jurídico para regular las empresas productivas del estado. Y enuncia su contenido mínimo: I)“Su objeto sea la creación de valor económico (sic) e incrementar los ingresos de la Nación”. II) Cuenten con autonomía presupuestal y estén sujetas sólo al balance financiero y al techo de servicios personales que, a propuesta de la SHCP, apruebe el Congreso de la Unión (?). Su régimen de remuneraciones será distinto del previsto en el art. 127 de esta Constitución (Es decir, no será el régimen de remuneraciones de los servidores públicos). III. “Su organización, administración y estructura corporativa sean acordes con las mejores prácticas a nivel internacional [¿copiar las de Shell?], asegurando su autonomía técnica y de gestión, así como un régimen especial de contratación para la obtención de los mejores resultados“. IV. Sus directores sean removidos libremente por el Titular del Ejecutivo Federal (¡vaya autonomía!) o por el Consejo de Administración. En el caso de las (sí, en plural) empresas productivas del Estado en materia petrolera, el Consejo de Administración deberá ser presidido por el titular de la Sener, quien tendrá voto de calidad, otros 4 consejeros del Gobierno Federal, y 5 independientes. V. Se coordinen con el Ejecutivo Federal para que sus operaciones de financiamiento no eleven el costo de financiamiento o agoten las fuentes del mismo. VI. Cuenten con un régimen especial en materia de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas, presupuestaria, deuda pública, responsabilidades administrativas y demás que se requieren para la eficaz realización de su objeto, de forma que les permita competir con eficacia en la industria o actividad de que se trate. Este T parecería un intento de crear una nueva figura jurídica: un tipo de empresa que es del Estado, pero no está sujeta al control presupuestal, ni a las leyes de adquisiciones, responsabilidades, etc., vigentes. De ahí la necesidad de regímenes especiales en todos estos aspectos, lo que supondrá una legislación paralela gigantesca, que ante las prisas de Peña, rebasará al PRIAN. Parecería que quieren lograr con ello un tipo de empresa autónoma, en lo presupuestal y lo técnico, que pueda competir con las transnacionales. Pero como se desprende de todo lo que hemos visto a lo largo de esta serie, este intento es una simulación, porque el verdadero propósito es que Pemex y CFE vayan desapareciendo, junto con sus sindicatos, y su lugar lo vayan tomando las transnacionales sin sindicatos ni contratación colectiva.
El T21° es cómico-trágico: prevé las nuevas formas de corrupción que la RE desatará y le exige al Congreso que adecúe las normas jurídicas a fin de “establecer los mecanismos legales suficientes para prevenir, investigar, identificar y sancionar severamente a los asignatarios, contratistas, permisionarios, servidores públicos que participen en el sector energético cuando realicen actos u omisiones contrarios a la ley; entre otros, los que tengan como objeto o consecuencia directa o indirecta influir en la toma de decisión de un servidor público, del personal o de los consejeros de las empresas productivas del Estadopara obtener un beneficio económico personal directo o indirecto”.
En la próxima entrega intentaré una síntesis de las amenazas de la RE.
  • comentario
    v juarez
    La Reforma Energética (RE) aquí, se sincriniza con los procesos de intento de derrocamientos de gobierno, en Venezuela y en Ucrania, -este con el objetivo último de deshacerse de Vladimir Putin en Rusia-, además de la guerra siria. Es asombroso como Europa y EU, utilizan a sus extremismos propios y a los ajenos, como sus propios neo cons, a los talibanes, a la derecha abiertamente fascista, la derechas empresarial locales, para de manera sincrónica deshacerse de aquellos que creen en la independencia y reconstruir el mapa energético global. Mientras, aquí los neopriístas, aliados de neocons estadounidenses, globalizadores extremos, ceden sin un solo disparo, ni siquiera verbal, todos los derechos de la Nación, a petroleros y financistas del eje central del capitalismo. Verdadero Eje del Mal, parafraseando a R. Reagan.