EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

miércoles, 31 de julio de 2013

Sudafrica: del apartheid a los BRICs

Sudáfrica: del apartheid a los BRICs
Alejandro Nadal


E
n 1964 Nelson Mandela fue capturado, juzgado y condenado a cadena perpetua. El golpe dio la impresión de que el movimiento antiapartheid había sido aplastado definitivamente. Parecía que las fuerzas de seguridad del régimen racista en Sudáfrica podrían hacer frente a cualquier nuevo intento de rebelión. Los inversionistas del Reino Unido, Francia y Estados Unidos incrementaron su presencia en Sudáfrica.
Las cosas cambiaron en los años setenta. La resistencia antiapartheid recibió un nuevo impulso con el retiro de Portugal de Angola y Mozambique. Las fuerzas armadas de Sudáfrica y de Zaire (apoyadas por Estados Unidos) trataron de evitar que el izquierdista MPLA tomara el poder en Angola. Sólo la intervención de Cuba evitó la caída de Luanda en manos de los agentes de Estados Unidos y del régimen racista en Pretoria.
En lo interno, la desobediencia fue ganando terreno. En 1976 el régimen racista aprobó una ley prohibiendo toda enseñanza que no fuera en inglés y en afrikaans. En Soweto la protesta fue ahogada en sangre, pero su ejemplo condujo a mayores movilizaciones, sabotajes y huelgas. Para principios de la década de los ochenta era evidente que el costo de manejo de los bantustán era ya una carga insoportable. Dotados de una cierta autonomía, los bantustán concentraron a la población negra y funcionaron como centros de reproducción de la fuerza de trabajo, pero la necesidad de mantener altos niveles de vigilancia y control de la población les convirtieron en un estorbo para el desarrollo del capitalismo en Sudáfrica. El sistema de pasaportes internos para la población de color se transformó en una hipoteca insoportable.
Hasta la década de los sesenta la agricultura y la explotación minera en Sudáfrica necesitaron de una fuerte dotación de mano de obra barata y poco calificada. Pero hacia finales de los años 1970 el impulso a la industria manufacturera fue imponiendo la necesidad de contar con una mano de obra más calificada y un mercado doméstico en expansión. El choque con la política de segregación en los bantustán no podía ser más evidente.
El apartheid comenzó a agotar su capacidad de soportar un proceso de acumulación de capital basado en segregación racial. La gran contradicción es que la hiperexplotación basada en el apartheid comenzó a limitar de manera decisiva la expansión del capitalismo sudafricano. La minoría blanca comprendió las señales: era el principio del fin para el apartheid.
Entre 1989 y 1993 una complejo proceso de negociaciones abrió la puerta a la transición pacífica a un gobierno de las mayorías. En 1990 el CNA fue legalizado y Nelson Mandela liberado después de 27 años de cautiverio. Las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica en 1993 resultaron en la victoria de Mandela.
Pero algo fundamental permaneció inalterado en Sudáfrica: la injusta distribución de la propiedad entre la minoría blanca y la mayoría negra. La tierra, las minas, las industrias y el control del sistema bancario y financiero, prácticamente todo quedó en posesión de la minoría blanca (hoy el 87 por ciento de la tierra en Sudáfrica está en manos de blancos). Los beneficiarios de décadas de apartheid conservaron sus activos. El segregación político-electoral desapareció, pero el apartheid económico permaneció intacto. Quizás el éxito de la minoría racista en Pretoria fue lograr separar la rebelión en contra del apartheid de la oposición al capitalismo rapaz.
En el interior del CNA las posiciones se polarizaron mientras avanzaban las negociaciones. Chris Hani, el carismático líder del brazo armado del CNA anunciaba una postura más radical en relación a la distribución de la riqueza. Sus discursos fueron alarmando a las potencias occidentales, como queda claro en un cable de la embajada estadounidense en Pretoria y divulgado en abril en el portal deWikileaks. El contraste con las posiciones entreguistas de Thabo Mbeki no podía ser más claro. Ambos políticos estaban en la recta final para disputarse la herencia de Mandela y el ascenso al poder. Pero Chris Hani fue asesinado el 10 de abril y nunca se sabrá cómo habría sido su influencia sobre Sudáfrica de haber sobrevivido. A la fecha el motivo de su eliminación física es objeto de especulación.
En 1999 Mbeki accede a la presidencia de Sudáfrica y bajo su administración no sólo se afianza el régimen de injusta distribución, sino que se consolida el neoliberalismo (en parte con su absurda Nueva alianza para el desarrollo de África). Sus errores en materia de salud pública significaron la muerte de cientos de miles en la epidemia del VIH/Sida. Y por si fuera poco, bajo su mandato se fomentó el mito de los BRICs, una agrupación de cinco ‘países emergentes capaces de transformar la estructura económica mundial’. En realidad, los BRICs constituyen hoy un nuevo vehículo de penetración y saqueo de la base de recursos naturales de África. Con los BRICS estamos de regreso a la Conferencia de Berlín de 1885, cuando las potencias europeas se dividieron el continente para poder explotarlo mejor.

martes, 30 de julio de 2013

Ya sabemos, que ellos saben, lo que nosotros no.



18 de julio de 2013•08:27 • actualizado a las 08:29

Lorenzo Meyer: Ya sabemos que ellos saben lo que nosotros no
Lorenzo Meyer

INFORMACIÓN ES PODER

Hace años, un profesor, muy seguro de sí mismo, afirmó: "nosotros los norteamericanos sabemos más sobre ustedes, los latinoamericanos, de lo que ustedes saben sobre sí mismos". Afirmación tan presuntuosa se podía rebatir entonces pero no hoy si se reformula así: "gracias a nuestra tecnología y a una enorme inversión en estructuras de espionaje, el aparato de inteligencia norteamericano está en posibilidad de saber mucho más de lo que los ciudadanos mexicanos saben en relación, por ejemplo, al proyecto de reforma petrolera que va a formular el gobierno de Enrique Peña Nieto". Y esto no sería fanfarronada, pues lo respalda la información que ha revelado el antiguo empleado de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) norteamericana Edward J. Snowden, acusado de traición por Washington.

Según lo publicado por el periódico brasileño O Globo, que ha tenido acceso a documentos entregados por Snowden sobre América Latina, resulta que los programas "Prism" y "Boundless Informant" de la NSA están espiando el contenido de las computadoras, el tráfico telefónico y de internet, de varias agencias gubernamentales y privadas latinoamericanas. Según O Globo, el país más escuchado de nuestra región ha sido Brasil pero le siguen México y Colombia (http:// oglobo.globo.com/ 6 y 9 de julio). Ahora bien, en el caso mexicano, lo que hoy interesa principalmente al espionaje norteamericano son dos temas: narcotráfico y energía. Por tanto, en la medida en que los asesores de Peña Nieto hayan elaborado en sus computadoras documentos internos sobre lo que van a presentar como reforma petrolera dentro del "Pacto por México" y los hayan intercambiado vía internet, skype o discutido por teléfono, entonces lo más seguro es que las autoridades norteamericanas ya los conozcan, lo mismo que la historia de su elaboración y las posiciones de los diferentes actores e incluso estén actuando apoyadas en esa información. En suma, gracias a Snowden, nosotros, los ciudadanos mexicanos, sabemos que esta vez ellos, los norteamericanos, efectivamente ya saben más que nosotros en relación con quién está planteando qué respecto al petróleo en "Los Pinos", Hacienda, Pemex, Gobernación, los partidos, el Congreso, etcétera. Y lo que hoy pasa con el tema energético puede o podrá ocurrir en otros campos. Información es poder y los norteamericanos tienen mucha información sobre nosotros.

HISTORIA VIEJA

Apenas había iniciado México su vida como nación independiente, en octubre de 1822, cuando se presentó en Veracruz un norteamericano peculiar: Joel R. Poinsett. Entonces Poinsett no llegó como lo haría tres años más tarde, en calidad de ministro plenipotenciario ante nuestro país, sino en el papel de espía. De un espía, como lo señalara José Fuentes Mares, nada vulgar sino bien formado, aunque lleno de prejuicios, y que buscaba recabar datos sobre la naturaleza del gobierno, la sociedad y la geografía de México para que su gobierno decidiera qué actitud asumir frente al nuevo vecino del sur (Poinsett. Historia de una gran intriga, México: Jus, 1975, p. 75). Aún se especula si el pintor inglés Daniel Thomas Egerton vino a México en los 1830 a capturar el aspecto general de ciertas ciudades mexicanas para el arte, para el ejército norteamericano o para ambos (las litografías contenidas en Egerton's views in Mexico, fueron publicadas en 1840).

En 1913, los enviados personales del presidente Woodrow Wilson ante las principales facciones revolucionarias llegaron para recabar y trasmitir toda la información política y militar de interés para Washington. Se trató de personajes como William Hale (periodista) y John Lind (ex gobernador de Minnesota), perspicaces pero que no hablaban español y a quienes siguieron John Silliman, que se mantuvo cerca de Carranza, y George Carothers, que estuvo con Villa. Durante los años de reconstrucción que siguieron a la lucha armada, visitaron México un buen número de periodistas y académicos norteamericanos para informarse y, de pasada, informaron a su gobierno sobre el complejo proceso revolucionario (ese fue el caso de C. Beals, E. Gruening o F. Tannenbaum, entre otros). Pero fue con la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría que se institucionalizaron el espionaje profesional norteamericano y la colaboración -subordinada- del gobierno mexicano en la tarea.

La CIA nació en 1947 y para 1951 ya estaba en México -desde 1939 funcionaba aquí la oficina del FBl. El segundo jefe de estación de esa agencia en México, Winston Scott, obtuvo autorización del gobierno de López Mateos para introducir aparatos para espiar a la embajada soviética y, a cambio, prometió interferir las conversaciones telefónicas del general Lázaro Cárdenas o Vicente Lombardo Toledano e informar al respecto (Morley, Jefferson, Our man in Mexico, University of Kansas Press, 2011, p. 93). En 1975, el ex agente de la CIA Philip Agee denunció que algunos presidentes y funcionarios mexicanos en Gobernación eran colaboradores de la agencia norteamericana y hasta tenían sus claves: Gustavo Díaz Ordaz era "Litempo-2" y Luis Echeverría "Litempo-8" (CIA diary. Inside the company, Penguin, 1975, parte 4; Morsley, op. cit., p. 94).

A partir de los 1970, la "guerra contra las drogas" llevó a que las actividades de espionaje de la DEA en México adquirieran gran relevancia hasta llegar a su punto culminante con la "Iniciativa Mérida" (IM). La IM empezó a funcionar en 2008 e implicó la construcción en México de una compleja red de inteligencia binacional México-Estados Unidos para, supuestamente, lograr que el débil Estado mexicano recuperara el control que los cárteles del narcotráfico le habían quitado en partes de su geografía y estructura institucional (Raúl Benítez Manaut, "La Iniciativa Mérida", Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 87, 2009, pp. 215-242).

La IM obedece a la lógica de la "narcotización" de la relación México-Estados Unidos, pero tampoco se puede desligar del esfuerzo de Felipe Calderón por superar la debilidad inicial de su gobierno y que le hizo construir el núcleo fuerte de su sexenio alrededor de la guerra contra el narcotráfico. Al final, Calderón no derrotó a los cárteles de la droga pero la IM quedó ya como herencia (envenenada): a partir del 2010 se instaló en la Ciudad de México la Oficina Binacional de Inteligencia con dos subsedes en el norte del país. Y desde ahí Estados Unidos opera aquí toda una sopa de siglas de espionaje: CIA, FBI, NSA, DIA, ICE, etcétera (ver la lista en Proceso, 14 de noviembre, 2010).

¿QUÉ HACER?

La única sorpresa de lo revelado por Snowden no es el espionaje sino su magnitud: sólo en Alemania la NSA examina medio millón de mensajes al mes (Spiegel on Line, 30 de junio). Toda potencia imperial espía a enemigos y amigos. Así ha sido y así es. Para nosotros el problema es qué hacer: ¿basta con "pedir explicaciones", como hizo la Cancillería? Información es poder, entonces, ¿México va a seguir facilitando a los servicios de inteligencia norteamericanos toda la información sobre nosotros que ellos quieran, como quieran y cuando quieran? Si esa es nuestra política, ¿donde está la soberanía?

www.lorenzomeyer.com.mx

agenda_ciudadana@hotmail.com

30 años sin Luis Buñuel

30 años sin Luis Buñuel, el hombre que con su cine convocó al erotismo y retó a la moral judeocristiana

México, D.F. Luis Buñuel (España, 1900-México, 1983) estudió en la Academia de Cine Francesa, dirigida por Jean Epstein, quien lo tomó como ayudante en sus películas Mauprant y La caída de la casa Usher. Allí filma Un perro andaluz en colaboración con Salvador Dalí, y dos años después su segunda película surrealista, La edad de oro. Tras un periplo accidentado que lo conduce por España, Francia y Estados Unidos, recala en México adonde sus ideas rojillas no molestan a nadie.
luis-bunuel
Como Gran casino, estelarizada por Jorge Negrete y Libertad Lamarque, quien también se estrenaba en México, resultó un fracaso, Buñuel es congelado tres años, hasta que el mismo productor se apiada y le encarga El gran calavera. Pegó como Nosotros los Nobles ahora, y de este modo Buñuel pudo permitirse una cinta más arriesgada con Los olvidados, y encarrilar una filmografía constante que fue pasando de películas alimentarias a de culto.
El escritor Paco Ignacio Taibo I, amigo de Buñuel, cuenta en su libro Por el gusto de estar con ustedes, algunos momentos que pasaron juntos, de los cuales SinEmbargoreproduce aquí ciertos pasajes:
Taibo I: Dime la verdad, cuando decidiste titular la película Un perro andaluz, ¿tenías algo en contra de Federico [García Lorca]?
Buñuel: Yo no sé cómo se le metió eso en la cabeza a Federico. Decía a todos: “Buñuel y Dalí están haciendo una película que se refiere a mí y la llaman el perro andaluz”. Se le metió eso en la cabeza.
Taibo I: ¿Sigues odiando a Platero?
Buñuel: No lo odio. Nos pareció a Dalí y a mí, un burro muy falso, por eso enviamos aquél telegrama a Juan Ramón Jiménez diciendo que su burro era una mierda, y que si nos encontrábamos con Juan Ramón le íbamos a cortar la barba. Se espantó y disgustó tanto, que se puso enfermo.
UN HOMBRE DE FETICHES
Archivaldo niño vistiendo las ropas de su madre. Viernes, el nativo salvaje, metiéndose el vestido de la mujer de su amo. Don Jaime colocándose las zapatillas de novia de quien fuera su esposa. El señor burgués honorable de puertas a fuera, perverso en la intimidad.
Cayendo la tarde de cara al Parque México, este medio platicó con el ensayista Andrés de Luna, quien a partir de una texto que escribió en 1987 en el suplemento Sábado, del Unomásuno sobre lencería que vio en Venecia, comenzó una columna sabatina erótica.
—Hablemos de la obsesión por los pies que tiene Buñuel.
— Buñuel descubre en Octave Mirbeu la fascinación por los pies, un gusto muy extendido en el siglo XIX francés; hay una serie de textos, entre ellos el de Mirbeu: El diario de una recamarera, que Buñuel lleva al cine con la actriz Jeanne Moreau, pero es en Él, donde me parece que está mejor representado esto.
—En la iglesia, esa primera escena de Él
—El Jueves Santo, durante el lavado de los pies, Francisco (Arturo de Córdova) descubre los pies de esa mujer maravillosa, Gloria (Delia Garcés), y a partir de ahí se enamora de ella. La película es notabilísima, la seducción en el tren, los celos, la escena donde toma aguja e hilo para cocerle el himen a la esposa. Buñuel tenía una gran capacidad para poner en escena, y jugar con ese tipo de retos, a pesar de la censura.
Andrés de luna, padre de El bosque de la serpiente y Cuentos eróticos de navidadpublicados en la colección La sonrisa vertical, de editorial Tusquets, dice que “Buñuel casi no tiene besos en sus películas. Era un gran maestro de la sutileza. La más claramente erótica es Bella de día; un prodigio de erotismo. Cada escena tiene un destello, algún atisbo que nos coloca en una situación erótica. En Bella de día Catherine Deneuve es muy joven y en una escena tenía que estar desnuda bajo un camisón transparente con un necrófilo, lo que para Deneuve era un problema, que Buñuel solucionó dándole unas copitas de vino para que se relajara”.
UN ARAGONÉS ENCANTADO CON LA FABADA
“Un día Luis bailó la Marsellesa con mi mujer y lo hicieron muy bien —recuerda Paco Ignacio Taibo I, hacedor de míticas fabadas, y autor de una afirmación apasionada de dicho manjar en Breviario de la fabada—a pesar de que, según afirmaron, el ritmo de laMarsellesa es más difícil que el del paso doble.
“En mi casa —continúa Taibo I, quien entre su obra cuenta con biografías de referencia sobre Emilio “Indio” Fernández, y María Félix— comió varias fabadas, y un día de Navidad nos retratamos exhibiendo morcillas, jamones y chorizos. Luis Alcoriza esgrimía una mortadela. Él y Buñuel manejaban una serie de viejas bromas, repetidas mil veces, como dos ajedrecistas que llevaran a cabo la misma partida punto por punto.
“Un día nos llamó Juana [esposa de Buñuel] para decirnos que vendrían a comer, pero que Luis no podría con la fabada. Comprendí que desde entonces las cosas no serían iguales”. El estómago de Buñuel, veinticuatro años mayor que el de Taibo, no estaba ya para fabadas.
FANTASMAS ERÓTICOS
Los artículos de Andrés de Luna versan sobre arte, cine, gastronomía y erotismo. Puro placer. En el caso de Luis Buñuel, algunos prohibidos, como el sadomasoquismo.
—El sadomasoquismo es una parte de lo que llamaba su atención —responde de Luna—. Lo utiliza en La vía láctea, en Bella de día, en esa primera escena: un carruaje por el bosque de Bolonia, se bajan dos sirvientes y azotan a la mujer, que en realidad está soñando. Ese tipo de detalles aparecen en diferentes películas.
—Y el hombre hurgando en la ropa de la mujer; la pureza que es mancillada…
—Yo creo que los fantasmas eróticos de Buñuel estaban muy claros. Están en El perro andaluz, y en La edad de oro, otro compendio erótico fuera de serie. Incluso en su cine mexicano, poco a poco, empezó a mostrar las tendencias que él traía. A Buñuel hay que revisarlo incluyendo sus películas consideradas menores, como Robinson Crusoe; siempre hay algún elemento que nos convoca a lo erótico.
—El hombre maduro, el patrón o señor de la casa, con la joven empleada o protegida.
—Y siempre se presenta de manera misógina. Aunque a lo largo de las escenas la intención vaya cambiando, y la relación se nivele, la observan desde su altura de clase. Según Jeanne Buñuel, lo padeció por su conducta machista desde que lo conoció; siendo novios, Buñuel le prohíbe andar en leotardos ejercitándose en la playa. Ya en México, en medio de una discusión en una tertulia, Jeanne se atreve a llevarle la contraria, y Buñuel la manda a la cocina; ella lo cuenta con toda naturalidad y frescura, pero realmente el hecho era bastante grave.
—También está el aspecto religioso, y el puritanismo muy cerca de las perversiones.
—Buñuel era un hombre religioso aunque no fuera católico. Busca mofarse, pero acaba reconociendo en la religión algo extraordinario, superior, sobre lo que uno tiene que reflexionar. Buñuel tuvo la salida del cine, frente a su vida personal era un hombre sencillo, recatado, de costumbres conservadoras. En el cine era otra cosa, ahí está Simón del desierto, una maravilla, verdaderamente notable en términos eróticos; Silvia Pinal mostrando los pechos, sobresaliente.
En Ensayo de un crimen, el personaje de Ernesto Alonso, es muy Buñuel…
—A tal punto era tan Luis Buñuel, que Rodolfo Usigli [el autor primigenio] declaró que era un crimen sin ensayo, porque no sentía que estuviera presente su trama, sino Buñuel mismo.
ACERCA DE NAZARÍN
Basada en la novela de Benito Pérez Galdós, Nazarín narra las andanzas de un cura adaptadas al México porfirista. En la historia de Galdós, Nazarín triunfa en cada prueba a que es sometido su espíritu. En el tratamiento que hace Buñuel con el guionista Julio Alejandro, la ayuda espiritual de Nazario (Francisco Rabal) de nada vale ante la cruda realidad. El personaje de Beatriz (Marga López) se enamora del cura y decide seguirlo no sin cierto espanto de sí misma. En Galdós, Beatriz domina su deseo carnal y alcanza el goce místico que le inspira el sacerdote.
En la introducción de Nazarín, el guión publicado por el Instituto Politécnico Nacional y la Sociedad General de Escritores de México, Buñuel apunta: “Conservé lo esencial del personaje, pero adaptando a nuestra época ideas formuladas casi cien años antes; a lo largo de la historia añadí nuevos elementos, por ejemplo, durante la epidemia de la peste, la escena con la moribunda en la que la llama a su amante y rechaza a Dios, una escena inspirada por el Diálogo de un sacerdote y un moribundo, de Sade”.
Julio Alejandro, quien podía jactarse de haber escrito en buena medida el cine mexicano de 1950 a 1979, recuerda que “Cuando trabajábamos juntos y llegaba a su casa para adaptar Nazarín, lo hacía con una fatiga inmensa por tener que hablar fuerte; Luis Buñuel se estaba quedando sordo, y me hizo sufrir de una manera terrible”.
La filmación fue más estimulante para el guionista. Cuenta que Gabriel Figueroa llegó antes a la locación, cerca de Cuautla: “Era un paisaje espléndido con el Popocatépetl de fondo. Llega Buñuel, ve aquello y dice: No, por favor Gabriel, dale vuelta a la cámara, quiero el páramo. Existe el fotograma de ese cuadro rural eliminado de la película, tomado por Manuel Álvarez Bravo, quien trabajaba en el rodaje haciendo foto fija. Después comprendí que uno de los elementos que le daban valor a la escena era el páramo. Es clara la intención de eliminar el panorama preciosista para no distraer, para hurgar más en el personaje”.
Nazarín, como ocurrió con Él Los olvidados, de momento no gustó al gran público. De nuevo el Festival de Cannes, donde Buñuel había sido premiado por Los Olvidados, provocó que con el Gran Premio Internacional que otorgó a Nazarín, la película fuera vista con mejores ojos.
TENÍA SU ALTER EGO
Para el crítico e investigador de cine, Leonardo García Tsao, la obra de Buñuel incomoda y deja pensando al espectador, “eso no le gusta a la gente, es un cine complejo”, comenta a SinEmbargo.
Buñuel, dice García Tsao, era un señorito burgués que podía darse el lujo de viajar a París y formar parte del movimiento surrealista. No es complaciente con los pobres. En una entrevista le preguntan por qué es tan cruel con el ciego de Los olvidados, y responde: ‘Porque odio a los ciegos’. La picaresca española está más cerca de ese ciego, de lo que estaría un ciego netamente mexicano. Yo me quedó con el viejo ciego diciendo: ‘¡Uno menos!’, cuando aparece muerto uno de los chicos de la palomilla”.
Preguntado sobre el actor fetiche de Buñuel, el autor de Cómo acercarse al cine, y El ojo y la navaja. Ensayos y críticas de cine, responde que Fernando Rey es el alter ego de Buñuel: “Fernando Rey no tenía trabajos importantes y Buñuel lo rescata. Hace de él un personaje burgués anticlerical, con deseos sexuales reprimidos.
“En todas sus películas, continúa, hay pulsión sexual, yo prefiero su cine nacional, más espontáneo, ÉlViridianaLos olvidadosEl ángel exterminador; su cine internacional es más cuidado y ahí Buñuel ya tiene la intención de provocar y seguir un discurso muy suyo, sin ser preciosista como un Kubrick”.
NO OYE, PERO SIENTE EL RITMO
Apunta Monsiváis en las Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX, que “en su mejor instancia, las obsesiones de Buñuel le permiten el inmejorable acoso a su adversario, la moralidad burguesa, cuyos símbolos y arquetipos especializa a través de la ridiculización y la grotecidad [sic]. Buñuel va, entre repeticiones y deslumbramientos, a la raíz: la moral judeocristiana:
“En Él, el comportamiento cotidiano de un burgués (Caballero de Colón) se reduce y amplifica como caso patológico; en Viridiana, la filantropía (la caridad católica) es enfrentada como un desconocimiento y una caricaturización de la pobreza; en El ángel exterminador la vida social se condensa, angustiosamente, en una metáfora de infinitas proposiciones. Siempre, a contracorriente se filtran el poder y la esclavitud del erotismo”.
El cineasta nacionalizado mexicano no gustaba de dar entrevistas ni que se tratara de desentrañar su cine, con Taibo I hablaban de otras cosas: “Siempre terminábamos la comida cantando yo vaquerías de Asturias, que son canciones rupestres, las acompañaba con un golpeteo en la mesa, que Luis sabía hacer bastante bien a pesar de la sordera.
“Cuando murió [un 29 de julio] llegué muy temprano a la sala mortuoria, sólo había dos o tres personas. Estuve sentado bastante rato frente al ataúd, luego comenzó a llegar la gente y me fui. No volví ni tampoco al cementerio. Hablar de Buñuel es desobedecer a Buñuel”.
Con información de SinEmbargo.

lunes, 29 de julio de 2013

Garantias sociales

Garantías sociales
León Bendesky


L
a confianza en que el mercado puede ordenar las relaciones sociales de manera eficaz, no sólo en la determinación de las pautas del intercambio, sino de la asignación de los recursos, la generación de riqueza, la distribución del ingreso y hasta alguna forma de generar garantías sociales duraderas con algo de ingeniería en las políticas públicas está hoy, no cuestionada, sino en ruinas.
Esto ocurre no únicamente en los países considerados pobres, tampoco se remite a los llamados emergentes, sino que es una evidencia en muchos países desarrollados como ocurre en Europa y Estados Unidos. La desigualdad y la pobreza van en aumento con las formas de la acumulación del capital desde hace más de tres décadas. La crisis actual desatada en 2008 es la forma agravada de esos fenómenos.
Del severo análisis de Polanyi (La gran transformación) se desprende que los mercados tienden a destruir la sociedad y, entonces, la gente debe ser protegida contra las consecuencias de las fluctuaciones del mercado, sobre todo en un entorno de amplia liberalización. Los mercados no deben decidir acerca de la sobrevivencia o la privación de los individuos.
Las políticas sociales, como las de Estado de bienestar –en sus distintos modelos– aceptaban de alguna manera que la gente necesita acceso a los cuidados de la salud y la educación, ayudas en caso de desempleo, pensiones para el retiro y otros muchos apoyos públicos. Esto no significa necesariamente que se excluya la operación de los mercados, pero sí requiere evitar que provoquen estragos en la población.
Hoy se ha llegado, en cambio, a una situación altamente desgastante en la que las oportunidades se definen en función del valor del mercado de quienes las demandan. Por supuesto que ese valor se devalúa y la fragilidad individual y social se agranda.
Las políticas asociadas con el Estado de bienestar en sus diversas facetas tienen que ver con la protección y la promoción de las condiciones económicas y sociales de los ciudadanos. Hoy están marginadas en términos efectivos y, en muchos casos en una crisis profunda que será cada vez más difícil de sostener en un marco de promoción a la democracia. Algo habrá de ceder, ese es actualmente uno de los dilemas centrales del quehacer político y la participación ciudadana.
Los países de Europa occidental desarrollaron políticas de bienestar desde fines del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En la era de la Unión Europea los gobiernos han planteado de manera explícita que los servicios sociales tiene un papel clave para mejorar la calidad de vida y proteger a la población.
Para ello se crearon medidas dirigidas a la seguridad social, el empleo, el cuidado de los niños, el cuidado a largo plazo para quien lo requiere y servicios de asistencia. Se considera que tales servicios son vitales para alcanzar los objetivos de cohesión social, económica y territorial, alto nivel de empleo, inclusión social y crecimiento económico. La realidad de la crisis y las formas de gestión impulsadas desde la UE son claramente antagónicos a esos propósitos declarados.
Esta es una dimensión de lo que ahí ocurre que no puede seguirse barriendo bajo la alfombra, en cambio, hay que reconocer que es el conflicto esencial en esas sociedades. Y no sólo en ellas.
Las garantías sociales existen mientras se proveen con los recursos monetarios y las capacidades humanas y materiales de servicio adecuadas. Existe el derecho a la educación o a la salud, pero se ejerce con crecientes deficiencias. Los destinatarios no encuentran sustitutos viables pues, en la medida en que se deterioran los servicios sociales se distancian cada vez más de los privados. La contraposición de lo público y lo privado es uno de los signos que marcan el principio del siglo XXI.
En Europa los servicios de salud se restringen en su cobertura. La educación tiene cada vez menos financiamiento y los profesores pierden sus plazas ante el deterioro de las escuelas; esto ya pega de lleno en las universidades públicas y en muchos proyectos de investigación. Las pensiones se reducen y junto con ellas las condiciones laborales. La pobreza se extiende.
Para estar incluido en la sociedad se requiere un trabajo, pero es precisamente eso lo que no hay; en cambio el desempleo y la informalidad son rampantes.
Lo que se suponía que estaba garantizado como parte de la pertenencia a una sociedad ya no lo está. Igual sucede por ejemplo en Detroit, la ciudad quebrada donde los trabajadores municipales podrían recuperar apenas 10 por ciento de sus pensiones y los servicios públicos son de terror.
Las garantías sociales están sometidas a la premisa de que alcanzan para lo que alcanzan. Hoy alcanza para poco y de nada sirve crear grandes programas de atención social si su calidad y extensión no cumplen con los niveles necesarios de atención que requieren las personas. En México este es un asunto que expone a diario sus claros límites, trátese de la educación, la salud, el empleo y ahora hasta los fondos para el retiro, que ya están privatizados y, por supuesto la seguridad pública.
Ante esto no puede dejar de observarse que el pregonado fin de la historia, el entusiasmo por la caída del comunismo y triunfo de la democracia, la pretensión de la estabilidad financiera como objetivo central de la política económica se instauran como concepciones fugaces que enfrentan, sin poder escaparse, un creciente conflicto social que manifiesta de múltiples formas.

domingo, 28 de julio de 2013

Extractivismo, movimientos y revolucion

Extractivismo, movimientos y revolución
Raúl Zibechi
D
ías atrás se realizó un encuentro en Caracas para debatir las relaciones entre movimientos y estados, y cómo la autonomía y el poder popular pueden construir alternativas a un desarrollo anclado en el modelo extractivo. Participaron militantes de 30 organizaciones y movimientos, desde las cooperativas agrupadas en Cecosesola y la Red Nacional de Sistemas de Trueke hasta indígenas amazónicos y yupka, colectivos juveniles, culturales y artísticos, afrodescendientes, feministas y diversas expresiones urbanas y rurales. También hubo debates y encuentros con el Movimiento de Pobladoras y Pobladores.
Es importante constatar la fuerza y determinación de estos movimientos, la profundidad y certeza de su análisis, el carácter autónomo de sus reflexiones, la certidumbre de que enfrentan un periodo decisivo en la vida política. Si hubiera que sintetizar, algo más que difícil cuando las palabras circulan y dan vueltas y más vueltas, tres serían los temas centrales que debaten: salir del extractivismo, profundizar la autonomía y construir un modelo productivo de nuevo tipo.
El extractivismo apareció de dos modos. Uno esperable y ya habitual, vinculado a los daños sociales y ambientales que provocan las explotaciones mineras y petroleras, que amenazan la vida de las comunidades indígenas y campesinas. El asesinato del cacique yupka Sabino Romero por mafias de ganaderos el 3 de marzo en la Sierra de Perijá, estado de Zulia, es parte de la ofensiva de los terratenientes contra quienes luchan por la demarcación de sus territorios ancestrales en una zona donde avanza la minería.
Muchos grupos no indígenas y aún urbanos pelean contra las consecuencias del modelo extractivo. A las consecuencias que ha generado durante más de medio siglo un modelo asentado en la extracción y exportación de petróleo, se suma ahora la creciente presencia de mineras y la construcción de grandes obras de infraestructura.
La crítica a la cultura rentista, que convierte a los movimientos en dependientes del Estado y tiene una larga tradición en Venezuela, fue algo inesperado. Uno de los grandes cambios en ese país ha sido la democratización de la renta petrolera, antes reservada a unos pocos y ahora derramada hacia los sectores populares. Sin embargo, esa democratización no hizo sino reforzar la cultura rentista e instaló el modelo productivo como algo inamovible. En el seno de los movimientos, esa cultura atenta contra la productividad, como señalan los colectivos que integran el Parque Cultural Tiuna el Fuerte.
Lo interesante de esta mirada es que coloca el problema abajo, no arriba. El extractivismo es un dato de la realidad, al igual que la hegemonía de la cultura rentista. Pero lo que denominan como ausencia de productividad es parte de un desafío cultural que se puede encarar y ganar. De eso hablaron los movimientos y en esa tarea están centrando sus esfuerzos.
Los productores agrupados en Cecosesola (Cooperativa Central de Servicios Sociales del Estado Lara) abastecen de alimentos a una cuarta parte de la población de Barquisimeto, capital del estado de Lara con sus tres mercados semanales que venden 450 toneladas de alimentos. En sus seis centros de salud atienden 190 mil personas al año. Todo lo que hacen es autogestionado.
La red de trueke intercambia lo que produce, desde alimentos hasta artesanías, pero también saberes y servicios, utiliza monedas comunales y se pregunta cómo impulsar la construcción de poder popular sin ser destruida por funcionarios ineptos o el poder del dinero.
El Movimiento de Pobladores y Pobladoras tiene más de 300 edificios ocupados en Caracas, muchos estaban abandonados y ahora los autogestionan. El mayor movimiento urbano agrupa a inquilinos que resisten los desalojos, los comités de tierra urbana que nacieron en 2002 cuando se aprobó la regularización de asentamientos urbanos autoconstruidos, a los trabajadores residenciales, antes llamados conserjes, y a los damnificados por desastres naturales. Están construyendo 14 grupos de viviendas con base en la ayuda mutua, crean comunidades urbanas en camino hacia una profunda revolución urbana.
Tiuna el Fuerte es una de las experiencias juveniles urbanas más potentes del continente. Es uno de los pocos colectivos que consiguen trabajar con jóvenes pobres con prácticas ilegales, para construir con ellos espacios de creación cultural y artística mediante su participación en la Escuela Endógena de Hip Hop. Las reflexiones sobre el rentismo petrolero de las mujeres de Voces Latentes, que trabajan junto a los colectivos de Tiuna el Fuerte, es notable: si logramos modificar la cultura rentista y la inclusión a través del consumismo, por una cultura productiva y autogestiva, estamos empezando a salir del modelo extractivo.
Se dirá, en sintonía con cierto estructuralismo, que hasta que no se cambie el modelo productivo no se modificará el comportamiento de la población, que la cultura depende de la producción, que la cultura por sí sola no puede, que ese modo de hacer política tiene resonancias posmodernas. Sin embargo, la lucha de clases, la lucha en general, no es un dato estructural sino una construcción ética de los de abajo. No hay determinismos desde las fuerzas productivas hacia el resto de la sociedad. No deberíamos juzgar sin conocer las intenciones de quienes están haciendo.
En Venezuela hay potentes movimientos, entendidos como prácticas colectivas capaces de transformar parcelas de la sociedad modificando el lugar material y simbólico de quienes los integran. En ocasiones esa porción de la sociedad se ha sentido y se siente apoyada por el Estado y por los diversos gobiernos. En ocasiones no. Lo cierto es que hay gente en movimiento, haciendo para cambiar su vida y su sociedad. Suceda lo suceda en los próximos años, estarán allí, batallando por un mundo mejor.


Shale gas y la burbuja

Bajo la Lupa
 El mítico shale gas de Norteamérica (EU/México/Canadá): ¿burbuja a punto de estallar?
Alfredo Jalife-Rahme


Foto
Residentes hacen fila junto a la estatua de bronce de un toro, que se ha convertido en un ícono del distrito financiero de Wall Street, en Nueva YorkFoto Xinhua
L
xeno-privatización anglosajona (ver Bajo la Lupa, 24/7/13) propalada por el Centro Woodrow Wilson (WWC)/ITAM/Imco, bajo la batuta del estadunidense Duncan Wood, finca todos sus endebles argumentos tanto en la etérea competencia como en la burbuja del shale gas (gas esquisto/lutitas) a punto de estallar, si hacemos caso al connotado geopolitólogo alemán-estadunidense F. William Engdahl (Global Research, 13/3/13).
¿Cuál competencia? Más bien incompetencia: Pemex, sin bancos de apoyo y castrado fiscal y financieramente, claudicaría ipso factofrente a sus competidores foráneos asociados a la banca de Wall Street/la City, cuando el México neoliberal desmanteló deliberadamente 92 por ciento de su banca nacional, en términos decapitalización de mercado: la máxima, insensata, entrega global.
Ya había expuesto en forma dialéctica tanto la tesis de los turiferarios a ultranza de la revolución energética del siglo XXI, así como la antítesis de sus feroces detractores (ver Bajo la Lupa, 29/4/12, y colaboraciones posteriores).
En su libro Mitos, mentiras y guerras del petróleo, F. William Engdahl maneja al petróleo como una joya estratégica del máximo nivel jerárquico, lo cual reconoció el mismo Henry Kissinger, a quien cita: Si controlas el petróleo, controlas a países enteros.
Pero también lo contrario es cierto, según Engdahl: Si el petróleo no puede ser controlado, los poderes controladores pierden su dominio sobre los otros países y entonces organizan las guerras. ¡Irrefutable!
La tesis nodal de Engdahl radica en que las cuatro grandes trasnacionales anglosajonas (ExxonMobil/Chevron/BP/Shell) con un puñado de bancos de Wall Street controlan la mayor materia prima esencial global: el petróleo.
Este relevante aspecto no es abordado por el núcleo que encabeza Duncan Wood y que constituye la quintaesencia de la reforma Peña/Videgaray/Aspe (ver Bajo la Lupa, 10/7/13) y su excrecencia panista.
En su clásico libro Un siglo de guerra: la política petrolera anglosajona y el nuevo orden mundial, Engdahl se ha consagrado de lleno a la manipulación geopolítica de los hidrocarburos por Estados Unidos y Gran Bretaña.
Engdahl desmonta el espejismo de la nueva Arabia Saudita que sería Estados Unidos gracias a su próxima autosuficiencia energética y pone en tela de juicio el aserto de Obama de que Estados Unidos detenta un abasto de gas natural que puede durar casi 100 años.
Una cosa es que la producción petrolera de Estados Unidos se haya incrementado dramáticamente 38 por ciento desde 2008 (el equivalente a toda la producción de Nigeria, la séptima productora de la OPEP) y otra es que perdure su bonanza artificial más de 12 años.
La crítica del geopolitólogo es feroz: la revolución del shale gas se basa en una burbuja (¡supersic!). Se trata de “una exageración de losbrujos de Wall Street” y “cada vez es más claro que es un flash (sic) de corto plazo en la criba energética, un nuevo fraude (¡supersic!) Ponzi, construido cuidadosamente con la ayuda de los mismos bancos de Wall Street y sus amigos analistas del mercado, muchos de los cuales aportaron la burbuja dot.com de 2000 y, más espectacularmente, la burbuja inmobiliaria del 2000 al 2007 en Estados Unidos”. ¡Uf!
Atribuye el silencio sobre “las fortunas declinantes del shale gas y el petróleo” a las rendijas legales de Halliburton (“Halliburtonloopholes”), que con los intereses trasnacionales de Wall Street y de la industria petrolera tratan de mantener vivo “el mito de la revolución delshale gas”.
Lo alarmante es que son los profesionales de la industria petroleraquienes están desmontando el mito.
Un asunto muy grave es que el contenido del líquido que se inyecta para el fracking constituya un secreto (¡supersic!) de las empresas, más allá de que un pozo promedio requiera hasta 13 millones de litros de agua, que se triplican con la re-fracturación.
Lo peor es que gracias a las influencias del entonces vicepresidente Dick Cheney, el gran patrón de Halliburton tras bambalinas (como lo es Condoleezza Rice con Chevron; ver su foto con el consejo consultivomexicano del WWC http://es.scribd.com/doc/156213455/Rice-y-WWC), contó con la complicidad del Congreso en 2005 que exentó a la industria del fracking de la supervisión regulatoria de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) bajo la Enmienda del Agua Potable Segura, lo cual representa una amenaza a la salud pública (http://www.alternet.org/fracking/us-sues-exxon-fracker-pennsylvania-over-polluted-drinking-water).
No se puede ser muy estricto con Duncan Wood ni con el presidente del Imco, Valentín Diez Morodo, quienes cumplen misiones asignadas de desinformación para xeno-privatizar Pemex con el fin de favorecer unilateralmente a las trasnacionales anglosajonas en detrimento de la independencia/libertad/seguridad energética de México.
El empleado de Diez Morodo, el castastrofista Juan Pardinas Carpizo, es muy dado a eyectar demenciales cifras alegres y acaba de salir con que se necesitan 800 mil millones de dólares (¡supersic!): 16 veces más de las de por sí exageradas cifras de su aliado filopanista Héctor Moreira, consejero profesional de Pemex colocado por Calderón (ver Bajo la Lupa, 24/7/13).
Las cotizaciones de los hidrocarburos son controladas por la omnipotente banca de Wall Street/LaCity, como demostró Philip Verleger (ver The International Economy, invierno de 2007).
La burbuja financierista del shale gas ya empezó a estallar y sus efectos reverberantes pronto se notarán en los mercados.
¿La segunda productora de gas de Estados Unidos, Chesapeake Energy, tendrá la misma suerte que la quebrada gasera texana Enron (muy cercana a los Bush)?
Chesapeake Energy, amén de los desfalcos de su polémico director Aubrey McClendon –defenestrado por los furiosos accionistas defraudados–, ostenta una deuda de 20 mil 500 millones de dólares con sus acreedores, tasada como deuda chatarra.
F. William Engdahl cita a Bill Powers, analista financiero de Powers Energy Investors, quien anuncia que lo sucedido con Chesapeake Energy es una gran indicación de que la burbuja del precio del gas natural se encuentra a punto de estallar.
Extraña empresa, Chesapeake Energy, que no hace dinero perforando los pozos de shale gas.
Los críticos, citados por Engdahl, apuntan que los métodos complejos (¡supersic!) de contabilidad de Chesapeake Energy hacen casi imposible para los analistas y los accionistas determinar cuáles son los riesgos.
Engdahl es inmisericorde: “La muy cantada revolución del shale gasen Estados Unidos se está colapsando junto a las acciones de Chesapeake Energy”.
Duncan Wood representa la quintaesencia de la reforma Peña/Videgaray/Aspe, ¿apostaron insensatamente a la burbuja delshale gas a punto de estallar?
Lo trágico consistiría en que la burbuja del shale gas en México estalle y que la polémica reforma Peña/Videgaray/Aspe sirva, por la vía del artilugio financierista, para propalar el espejismo de larevolución energética del siglo XXI.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife

jueves, 25 de julio de 2013

Apetito por Pemex

Apetito por Pemex
John Saxe-Fernández


¿P
or qué crece el apetito por Pemex?, ¿para qué si los interesados en privatizar Pemex, entre ellos Citigroup Inc (Banamex), accionista de ExxonMobil, dicen que laAmérica del Norte es el Nuevo Medio Oriente ante el aumento en Estados Unidos de la producción de gas y petróleo no convencional (de lutitas, aguas profundas, arenas bituminosas) además de los biocombustibles, infiriendo así que es mejor abrir Pemex cuanto antes? La obsesión por Pemex se acentuó por los cambios en la ecuación energética mundial que luego del primer shock petrolero (1973) afectaron el área de exploración y producción (EyP) donde se obtienen las mayores ganancias pues antes los privados controlaban más de 85 por ciento de las reservas mundiales de gas y petróleo. Hoy 80 por ciento de esas reservas son públicas y sólo la OPEP puede aumentar la producción en el corto plazo, sostenerla al menos 90 días y controlar los aumentos en la oferta futura de petróleo como documenta Alfred Cavallo (Bulletin of the Atomic Scientists, Julio/Agosto 2013) recordándonos también que la producción mundial de petróleo no ha aumentado desde 2005 y que los precios se han incrementado sustancialmente.
Fuentes oficiales y privadas como la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Oficina de Investigación Geológica de EU y un estudio (2004) de ExxonMobil, Perspectiva energética: una mirada a 2030, retirado de circulación, plantearon que los yacimientos de los países que no integran la OPEP (no-Opep) llegarían al techo de producción en 2010, que mantendrían un flujo de crudo constante por unos años y luego éste empezaría a declinar. Pero el techo del petróleo convencionalno-Opep llegó en 2006 y esos yacimientos, incluidos los de Exxon, se agotan de 5 a 7.1 por ciento anual, según la AIE-2008.
El petróleo barato se agota, pero la información geológica recabada por Cavallo indica que tampoco la producción de fuentes no convencionales sea la panacea energética, al contrario, apenas compensa la declinación de los campos petroleros convencionales no-Opep. Agréguese que según análisis de J.D.Hughes (postcarbon.org /drill-baby-drill/) los pozos no-convencionales muestran altas tasas de declinación, según los registros de producción de 65 mil pozos en 32 cuencas en Estados Unidos, donde ese tipo de explotación se realiza desde hace varios años. Hughes estima que el techo del petróleo convencional y no-convencional de Estados Unidos llegaría en 2017 a los 2.3 millones de barriles diarios (mbd) declinando hasta 0.7 mbd en 2025. Así que frente al espejismo del Nuevo Medio Oriente los urgidos de cambios constitucionales en México para absorber las actividades sustantivas de Pemex y apropiarse de sus yacimientos sonellos y sus socios de acá.
El interés en Pemex creció en Wall Street por estudios conjuntosentre Pemex y ExxonMobil encaminados, como dijo al Financial Times(3/IV/13) su gerente Rex Tillerson, para irnos conociendo mejor¡sic! Agregó que será un largo proceso. Y si el próximo paso ofrece un camino para que Exxon participe, lo haremos. Tillerson condiciona toda inversión a que se modifiquen las regulaciones (Constitución) para que Exxon registre como suyos yacimientos mexicanos ante la Securities Exchange Comission (SEC). Constitucionalizada la proeza anti-nacional absorberán la renta petrolera, apoyados como están en la diplomacia de fuerza de Estados Unidos. Les urge porque en diciembre 2012 Goldman Sachs degradó las acciones de Exxon Mobil. Según Arjun N Murti, analista de esa firma, la rebaja se hizo 1) porque se anticipa que en 2013 la actuación de Exxon en exploración, producción y rentabilidad sea menos robusta y 2) porque esperamos mayor apetito de los inversionistas... ante mejoría del PNB mundial.
Lo que codician las grandes petroleras es un meganegocio con la EyP (actividades corriente arriba’). Como a raíz del estudio de 2004 se informa que Exxon dejó de construir refinerías ¿será que también están interesados en el negocio corriente abajo (refinación, distribución, comercialización) de Pemex? Máxime que, como recordó Alfredo Jalife (La Jornada 14/7/13) al recurrir a la medición EBITDA (siglas en inglés de ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) Pemex aparece entre las petroleras más apetecibles del mundo. A sus cómplices y aspirantes a la lista Forbescuando mucho, por lo suculento del festín, migajas en cuentas suizas. Ya Oxfam informó que el American Petroleum Institute apoyado por ExxonMobil, Chevron, BP y Shell, entabló y ganó en una Corte de Distrito de Estados Unidos una demanda a la SEC que aumenta la discrecionalidad –léase más opacidad– al registrar el volumen de las reservas (y del pago) por la extracción.
En juego: poco más de 13 mil millones de barriles de reserva probada ofrecidos por Peña, Calderón, Fox y antecesores en Los Pinos desde 1983, cuya hoja de ruta, trazada por Washington es: a la IP, no sólo la energía, sino cuanto hay en el país .
Por eso ¡al Zócalo el 8 de septiembre!

miércoles, 24 de julio de 2013

Economia politica de la hiperinflacion

Economía política de la hiperinflación: Zimbabue
Alejandro Nadal


L
a hiperinflación en Zimbabue en el periodo 2003-2008 es un evento casi sin paralelo en la historia económica. En esos años, la tasa de inflación pasó de 600 por ciento en 2003 a más de 8 mil 921 por ciento (ese decir, 89 seguido de 21 ceros). Estos números carecen de sentido, de la misma manera que la emisión de billetes de más de un trillón de dólares de Zimbabue genera estupefacción.
En el discurso del neoliberalismo, la hiperinflación evoca mal manejo de la política monetaria. El caso de Zimbabue no es excepción. De hecho, la experiencia del país sudafricano ha fortalecido el discurso neoliberal en dos vertientes igualmente mal intencionadas. La primera dice que ese episodio de híper-inflación es otra muestra de la incapacidad de los estados africanos para manejar sus economías. La segunda dice que este evento confirma la idea de que el mal manejo de la oferta monetaria por el banco central conduce a la híperinflación. Y la prensa internacional de negocios añade: eso es lo que nos puede pasar si Bernanke sigue con su programa de flexibilidad monetaria y, por supuesto, el mensaje es claro: esto es lo que acontece cuando el banco central no es autónomo.
Más allá de la mala fe que rodea este tipo de narrativas, es importante examinar las causas del problema de la híper-inflación en el país africano. Y para eso es preciso remontar un poco a los orígenes del proceso de descolonización.
En 1965 la minoría blanca en la ex - Rodesia declara de manera unilateral su independencia. Es su manera de responder a la política de descolonización de Inglaterra, que favorecía la idea de no independencia sin gobierno de la mayoría. Esto desencadena un proceso de lucha armada en el que participa el movimiento de liberación de Zimbabue y su Frente Patriótico (ZANU-PF) liderado por Robert Mugabe. Ese movimiento alcanza el poder con los acuerdos de Lancaster House en el año de 1979. Mugabe asciende a la presidencia en 1980.
Cuando el movimiento anti-colonial sube al poder, lo hace con una pesada herencia de viejos problemas. La descolonización se llevó a cabo sobre la base de un acuerdo histórico de graves implicaciones. Lo que el gobierno inglés pudo imponer al movimiento de liberación nacional fue lo siguiente: se cumplirá la regla del gobierno de la mayoría, siempre y cuando se respete la actual distribución de la propiedad en el país. La mayoría negra podría contar con una mayoría parlamentaria, pero la posesión de activos (comenzando por la tierra y las minas) heredada de la colonia no sería perturbada.
Este hecho trajo consigo un aumento de tensiones entre aquellos elementos del movimiento de liberación nacional que pensaban era urgente llevar a cabo una redistribución de la riqueza para poder poner en marcha una estrategia nacional de desarrollo, y los que sostenían que era crucial cumplir los acuerdos para obtener credibilidad a escala internacional. Estas tensiones se intensificaron debido al incumplimiento de los compromisos adquiridos en Lancaster House sobre el financiamiento de la compra de tierras para ser distribuidas.
Zimbabue accede a la independencia en uno de los peores momentos en la historia económica. Los años 80 fueron en África, al igual que en América Latina, los de la década perdida que no perdonó a Zimbabue. Para 1990, el país estaba de rodillas ante el Fondo MonetarioInternacional y sometiéndose a su brutal esquema de ajuste estructural.
En los años que siguieron al ajuste estructural estallan todas las contradicciones que venían arrastrándose desde la descolonización. La más importante de estas contradicciones se relaciona con la tenencia de la tierra. Si bien los acuerdos de la descolonización contemplaban el respeto a la estructura de la propiedad heredada de la colonia, no prohibían las operaciones de compraventa voluntarias. Pero en los primeros 10 años de vida independiente ese tipo de operaciones fueron escasas. La insatisfacción con el gobierno de Mugabe fue en aumento.
Las ocupaciones de tierras de los años 90 condujeron a todo tipo de problemas, inclusive a un colapso en la producción agrícola. Mugabe se vio envuelto en fuertes escándalos de corrupción en este proceso, lo que acabó por generar una gran insatisfacción incluso entre los veteranos de la guerra de liberación. Para aplacar estos problemas, Mugabe desempolvó la vieja agenda de la guerra de liberación y promovió una reforma agraria que comenzó a llevarse a cabo con más ocupaciones y un gran desorden. Por si esto fuera poco, Mugabe comprometió a su ejército en la guerra en la parte oriental de la República Democrática del Congo. Frente a los costos de todas estas aventuras, además de la caída en la recaudación por la recesión en la que se encontraba la economía, al gobierno no le queda otro remedio que echar a funcionar la máquina de imprimir billetes y llegamos a la hiperinflación.
Es cierto que detrás de este episodio se encuentran malos manejos de la economía. Pero también es cierto que un componente esencial de esta tragedia es el paquete de política macroeconómica neoliberal que Zimbabue adoptó casi desde su nacimiento.

martes, 23 de julio de 2013

Las elecciones ¿sirven, a quien y para que?

AGENDA CIUDADANA
Las elecciones ¿sirven ¿a quiényparaqué
LORENZO MEYER
~
PERCEPCIÓN
Transparencia Internacional acaba de
publicar una encuesta efectuada en 107
países y muestra que las instituciones
que son percibidas como las más co
rruptas más que la policía o la buro
cracia son los partidos políticos Para
México la cifra de quienes opinan de ese
modo es ¡91 Global Couvption Baro
meter 2013 p 16 La calidad de las elec
ciones que acaban de tener lugar la se
mana pasada en 14 estados explica esta
deplorable imagen
El haber compactado en una so
la jomada los procesos electorales loca
les que debían efectuarse este año ha lle
vado a concentrar la atención pública en
las peculiaridades no de tal o cual esta
do sino del sistema en su conjunta Y el
resultado es una patética fotografía del
estado que guarda nuestra vida pública
TEORÍA Y REALIDAD
En principio las elecciones periódicas
deberían servir para que el soberano el
pueblo hiciera saber su voluntad al de
cidirentre dos o más individuos partidos
y proyectos pero la realidad es muy otra
En política la distancia entre la teoríayla
práctica hasidoyes enorme salvo cuando
como en el caso de Maquiavelo se hace
un imponente esfuerzopor formularuna
tesis cuyo objetivo es identificar sin con
cesiones sus postulados con la realidad y
el resultado es una teoría brutal
Cuando Occidente empezó a entrar
en la era de la democracia moderna sur
gieron dos escuelas de pensamiento elec
toral y en ambas se volvió a presentar el
divorcio entre teoríay práctica En mate
ría de elecciones Juan Jacobo Rousseau
sostuvo que por principio la esencia de
la democracia impedía que el ciudadano
delegara su voluntad en un representan
te fuese una persona o un partido para
que se instruyera al responsable del Po
der Ejecutivo rey primer ministroo pre
sidente sobre las medidas que debería
poner en práctica La democracia según
esta perspectiva es directa o no es demo
cracia La interpretación no radical y hoy
dominante parte del principio opuesto
para poder funcionar la democracia tiene
que ser representativa pues en la socie
dad de masas es imposible siquiera imagi
nar como en la Grecia antigua o la Suiza
de Rousseau reuniones constantes de ciu
dadanos paradiscutirytomardecisiones
sobre todos los asuntos públicos
La democracia representativa aun
en el mejor de los casos inevitablemen
te distorsiona la voluntad general Los
candidatos a representantes populares
son básicamente políticos profesionales
que en su mayona viven de la política
y no para la política Con frecuencia su
interés principal no es representar los in
tereses de sus votantes intereses siem
Í re contradictorios y difíciles de conci
iar sino los de ellos mismosy los de su
grupo En la escala de prioridades de los
electos no están en primer lugar los elec
tores sino los elegidos luego los líderes
desupartidoylos personajesogruposque
aportaron recursos a las campañas o que
pueden comprar o doblegar la voluntad
de los elegidos
LA REALIDAD DEL 7 DE JULIO
Si incluso en la mejor democracia repre
sentativa el interés del supuesto sobera
no el pueblo está distorsionado o con
trariado en sistemas como el nuestro
lo está aún más y las elecciones del 7 de
julio lo mostraron
 CP. 2013.07.11Pág: 10
Para empezar se mantuvo la volun
tad de seguir explotando la vulnerabili
dad económica de los más pobres para
llevarlos a votar de acuerdo con los inte
reses de quienes controlan las ayudas so
ciales Oportunidades o la Cruzada con
tra el Hambre etcétera como claramen
te lo demostróel PAN conlas grabaciones
en Boca del Rio Veracruz de una autén
tica conspiración de un gobernador y 57
funcionarios de los tres niveles de gobier
no para usar los recursos de la asistencia
social como inductores del voto en favor
del PRI Aristegui Noticias 17 de abril
Las acusaciones por la compra o induc
ción del voto se dieron en casi todos los
estados y las denuncias en contra de las
intervenciones de los gobernadores en
favor de sus partidos menudearon y no
sólo en Veracruz La caída del sistema
de conteo preliminar en Baja California
hizo retroceder a ese estado a 1988
El 2 dejulio el presidente Peña decla
ró que sugobierno estaba comprometido
a velar por la equidad legalidad y trans
parencia del proceso electoral pero se
quedó callado en relación con la notable
inequidad e ilegalidad con que estaban
actuando los gobernadores Reforma 3
de julio Y eso puede tomarse como in
dicador de una de dos cosas o de ambas
que Peña no deseaba interferir con las
conductas de los gobernadores priistas
en su mayoría o que ya no podía con
trolarlos pues 12 años sin un priista en
Los Pinos los acostumbró a actuar por
su cuenta
Luego está el clima de violencia que
precedióa la elecciónydonde lastitulares
de prensa fueron un indicador Hallan
asesinado a candidato priista en Guada
lupe y Calvo Hallan muerto a candi
dato suplente a edil en Veracruz Ase
sinan a joven candidato a regidor en
Sinaloa Hallan asesinado al presiden
te del consejo estatal del PRD en Oaxaca
La Jomada 13 17 25 y 28 de junio En
vísperas de las elecciones The New York
Times tituló un artículo así Se dice que
la violencia electoral en México es la
peor en años Le Monde 4 de julio su
brayó lo más inquietante de esa violen
cia su posible liga con el narcotráfico
Para Jesús Cantú ex consejero del IFE
la característica de la mayoría de los 11
asesinatos relacionados con el proceso
electoral indicaba que sus autores posi
blemente estaban ligados al crimen or
ganizado Proceso 7 de julio Y es que
al narcotráfico le interesa y mucho el
control sobre las autoridades municipa
les en las zonas de cultivo y tránsito de
estupefacientes
Otro elemento que distorsiona en
grande la representatividad democráti
ca y la legitimidad de quienes asumen
los puestos de elección es el abstencio
nismo Según cálculos preliminares he
chos al concluir la elección en Quintana
Roo Hidalgo y Veracruz sólo votaron al
rededor del 30 de los empadronados
En Baja California único estado donde
estaba en juego la gubematura el 40
En Durango el 45 En Puebla caso ex
cepcional poco más del 55 Si a ese ti
podevotaciones le restamos los votos por
la oposiciónylos nulos en Veracruz un
felino el candigato Morris ¡No más ra
tas reclamó para sí más de 7 mil votos
Aristegui Noticias 8 dejulio entonces
tenemos casos en que el ganadorva a asu
mir su puesto con el respaldo formal de
apenas el 10 20 o 30 de los votantes
potenciales Y si a ese porcentaje tan ba
jo se le pudieran restar los votos no libres
producto de la comprao la inducción en
tonces la representatividad de los electos
es francamente mínima
Entonces ¿a quién ypara qué sirven
elecciones como las que acabamos de te
ner Pues básicamente las aprovechan
los intereses de los partidos yde aquellos
cuadros que éstos logran colocar en los
puestos públicos es decir sirven precisa
mente a esas estructuras que las encues
tas muestran que los ciudadanos perci
ben como las más corruptas Mal asunto
por donde se le vea
www lontaomeyi r com mx
agenda audadana a hotmail com