EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

miércoles, 31 de enero de 2018

Feudalismo bancario

Feudalismo bancario Alejandro Nadal
D urante los siglos VIII y XV predominó en Europa un sistema político y económico que ha recibido el nombre de feudalismo. Era un sistema organizado alrededor de la propiedad de la tierra, a cambio de esquemas de vasallaje, protección, trabajo y distribución de la producción agrícola. En la clásica descripción de Marc Bloch, el esquema jerárquico giraba alrededor de los tres estamentos de la sociedad: nobleza, clero y productores del campo. Típicamente los señores feudales, firmemente aposentados en sus castillos, prestaban protección a los productores agrícolas a cambio de trabajo directo o de un tributo que era pagado en especie. Entre los habitantes del campo y los poblados las relaciones económicas se llevaban a cabo por medio de mercados, ferias y otros esquemas para los intercambios. La moneda en circulación era emitida, a veces, por autoridades eclesiásticas y, en ocasiones, por reyes o los mismos señores feudales. El trueque sólo predominó cuando había derrumbes institucionales, como al colapsarse el imperio romano o cuando desapareció el imperio de Carlomagno. En el feudalismo existía el crédito y algunas dinastías se encargaron de proporcionar préstamos a quienes los necesitaran. Pero esos empréstitos normalmente estuvieron reservados a los poderosos y no eran para el grueso de la población. Una buena parte de los créditos se destinaba a pagar mercenarios y financiar guerras. En esos casos los intereses eran altísimos y podían alcanzar 60 por ciento (como hoy en las tarjetas de crédito). También había préstamos para los grandes comerciantes, quienes ofrecían suficientes garantías. El resto de la población tenía que recurrir a los prestamistas locales para solventar sus necesidades en caso de enfermedad o de alguna otra emergencia. Las grandes dinastías de prestamistas operaban con sus corresponsales en diferentes partes de Europa y del Mediterráneo. Así podían ofrecer un valioso servicio a los comerciantes a través del reconocimiento de letras de cambio y otros títulos. Esos grandes prestamistas operaban como banqueros, pero su principal actividad no dependía de la captación de ahorros. Los préstamos que ofrecían eran con recursos propios o que provenían de sus complejas operaciones contables. Eran, por así decirlo, banqueros sin bancos, en el sentido moderno de la palabra. Con el advenimiento del capitalismo la actividad crediticia se hizo cada vez más importante y la revolución industrial aceleró el proceso por las escalas de producción. Los bancos se reorganizaron, comenzaron a desarrollar sus funciones de captación de ahorro y sus operaciones expandieron los confines de la acumulación capitalista financiando el consumo. Así, no sólo se expande el tamaño del mercado final para la producción capitalista de mercancías, sino se acortó el tiempo de recuperación del capital. El proceso culmina en el siglo XIX, cuando el grueso de la población pasa a ser considerada sujeto de crédito. La gente común y corriente pasa entonces a ser cliente de los bancos. Hoy, el nivel de endeudamiento de la población depende de muchos factores, entre los que destaca el ingreso salarial. Bajo el neoliberalismo, el estancamiento de los salarios reales condujo a una extraordinaria expansión del crédito como apoyo para mantener niveles de vida. El resultado ha sido un creciente endeudamiento para la población en general mediante hipotecas y préstamos para adquirir bienes de consumo duradero y pagar servicios educativos o de salud. Los indicadores sobre endeudamiento de las familias en Estados Unidos como proporción del PIB muestran un vertiginoso crecimiento de 40 a 97.8 por ciento entre 1960 y 2014. El patrón se repite para muchos países europeos. El resultado es que hoy una parte significativa de la población vive y trabaja para pagar intereses a los bancos, a tal grado que es posible pensar que vivimos en una especie de feudalismo bancario. En este sistema, los bancos son los señores del dinero que crean moneda de la nada y, al igual que en el feudalismo stricto sensu, su actividad tampoco depende de la captación de ahorro. El lugar de los nobles lo ocupan los gobiernos, que también son sujetos de crédito y deben obedecer los dictados de los mercados de capitales. Sus bancos centrales, con toda y su mítica independencia, deben proporcionar reservas a los señores del dinero cuando las circunstancias así lo exigen. Los campesinos somos todos los demás, que debemos recurrir al crédito de manera sistemática. En ciertos casos hasta fracciones del capital industrial ocupan una posición similar a la de los campesinos. El nuevo feudalismo bancario permite que la gente se mueva de una parcela a otra, por ejemplo cuando busca un empleo. Pero esas personas siempre llevan a cuestas una carga propia de los vasallos: deben pagar el servicio de su deuda, ya sea por una hipoteca u otros préstamos. Quizás la diferencia más importante es que, en contraste con las obligaciones que tenían los señores feudales con sus súbditos, los bancos no ofrecen protección alguna frente a la violencia o los accidentes de la vida. Twitter: @anadaloficial Subir al inicio del texto

Bajo la lupa

Bajo la lupa La ruta de la seda polar de China: un país casi ártico Alfredo Jalife-Rahme
C hina publicó un documento blanco sobre su Política en el Ártico, donde elabora su visión de la ruta de seda polar, adicional a sus dos otras rutas de la seda –la continental euroasiática (que la conecta con Europa) y la marítima (que la vincula con el sudeste asiático y el este de África)–, que redefinen la geoeconomía por el restante del siglo XXI y conceden una gran delantera conceptual y operativa a los estrategas de Pekín (https://goo.gl/wLhGrJ). China desearía entender (sic), proteger, desarrollar y participar en la gobernabilidad del Ártico. En la fase del egoísta trumpismosolipsista, China no niega que proseguirá sus propios intereses, pero tomará en cuenta los intereses de los otros países. Según el documento blanco, los territorios del Ártico cubren un área de 8 millones de kilómetros cuadrados (nota: cuatro veces el tamaño de México), cuya soberanía pertenece a Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia y EU, mientras que el océano (sic) Ártico tiene un área de más de 12 millones de kilómetros cuadrados (nota: seis veces México), en el que las costas y otros (sic) países comparten derechos marítimos e intereses de acuerdo a las leyes internacionales. Las empresas chinas son estimuladas a participar en el desarrollo de infraestructura de las rutas de transporte del Ártico, con énfasis en la navegación segura. China no soslaya el desarrollo de los recursos de petróleo, gas, minerales y otras energías no fósiles, así como la pesca y turismo junto con los países del Ártico con respeto a las tradiciones y culturas de los residentes que incluyen a los pueblos indígenas conservando el ambiente natural y promoviendo la investigación científica bajo una gobernación cooperativa de ganar-ganar. ¿Dejarán EU y GB prosperar la ruta de la seda polar? El portal Russia Today otorga la importancia que merece la ruta polar de la seda y los grandes planes·de China (https://goo.gl/RhgC4M) donde no demuestra ninguna amargura como la que exhibe el rotativo globalista británico Financial Times (FT, 26/1/18) que expone las crecientes ambiciones geopolíticas de China en el Ártico, región rica en materias primas. La ruta polar china, en complementariedad con Rusia, esquiva los planes balcanizadores de la dupla decadente anglosajona de EU y GB. FT abulta con notorio disgusto la lenta carrera (sic) para el control de la región cuando el cambio climático permite la expansión de rutas de transporte marítimo en la cúspide del mundo. China aprovecha que el cambio climático haya acelerado el deshielo de la capa polar en el Ártico en la ruta del mar norteño arriba de Rusia. Lo más destacado radica en que China no sea un país polar al carecer de fronteras con el Ártico. Para eso sirven las acrobacias lingüísticas de corte geopolítico cuando China expresa en forma simpática que es un país casi-Ártico. ¿Se referirá a que se encuentra cerca del Ártico? ¿O que dispone de un tácito acuerdo complementario con Rusia, la mayor frontera del Ártico? ¿O que se trata de su vital oxigenación norteña cuando EU coloca todas las trabas en los disputados Mar del Este de China y Mar del Sur de China para su salida sureña al océano Índico –sin contar el punto de estrangulamiento (choke-point) anglosajón en el estrecho de Málaca? Hace un poco más de un mes expuse que Rusia y China, van juntos a la conquista del Ártico (https://goo.gl/tD4KRm). No se puede entender que China súbitamente sea una país casi-Ártico sin la bendición geoestratégica de Rusia. Ya había referido que Rusia y China, con su colaboración energética, han dejado atrás a EU por el control y explotación integrales del Ártico. No se puede soslayar que uno de los vectores geoestratégicos de Rusia es justamente “la consolidación de su dominio costero a lo largo del polo Ártico (https://goo.gl/hi3QfC): la región más cercana para contrarrestar un ataque nuclear de EU que todavía aplica con Trump, y desde Nixon/Kissinger, la teoría del loco” (https://goo.gl/6tejM5). Sea lo que fuere, China pertenece –a nivel de observador–, con otros 12 países, al intergubernamental Consejo del Ártico. Mientras los hoy decadentes imperios anglosajones GB y EU se extraviaron en el jueguito que inventaron de la especulación financierista, China hoy tiene en sus manos la carta vencedora: la infraestructura, impulsada por la ruta de la seda (https://goo.gl/WxjVLs) y financiada con el dinero sonante de sus reservas, las máximas del planeta. Mientras China construye, las dos todavía reinas anglosajonas de los mares destruyen lo ajeno mediante sus esquemas balcanizadores. Para China las rutas de transporte terrestre y marítimo son vitales para su expansión comercial: sea en Eurasia, sea en el océano Índico, sea ahora en Ártico. A juicio del FT, el documento blanco sobre el Ártico como última frontera para la exploración exhibe su deseo de convertirse en un jugador significativo en el Ártico, lo cual afloró con el mandarín Xi durante una visita a Australia en 2014 cuando definió a China como una potencia (sic) de la región polar. FT rumia el truismo –que abordé hace 10 años aquí (https://goo.gl/9CFJ4)–, de que la ruta del mar norteño encima de Rusia ofrece una ruta más rápida de los 48 días que toma embarcar la ruta mas común del norte de China a Roterdam a través del Canal de Suez. El año pasado un tankerruso viajó de Noruega a Sudcorea sin un rompehielos en 19 días. La otrora necesidad de escoltas de rompehielos ha limitado el potencial comercial de la ruta del mar norteño. FT, especialista en amarrar navajas, afirma que China ha mejorado sus relaciones con las países escandinavos cuyas ambiciones en el Ártico la confrontan con las de Canadá, Dinamarca y Rusia (¡super-sic!), por lo que China busca dar acceso en los países escandinavos a sus submarinos militares, desde sus bases navales en el Ártico. Según FT, China tiene en la mira a Groenlandia, pletórico en materias primas, que pasa por una transición para alejarse del dominio danés. El año pasado un barco de investigación chino “completó su primer tránsito del pasaje Norteño al norte de Canadá que fue celebrado como la apertura de una nueva ruta marítima para China. Cabe la pena rememorar que entre los cuatro ases que proclama Joseph Nye que posee EU para vencer a China se encuentra en primer término La Geografía: China “tiene fronteras con 14 países y tiene disputas territoriales con India, Japón, Vietnam que pone límites a su poder blando (soft-power)”. Lo cual refuté: se trata de la suprema carta de EU que asfixia a China en los mares y que Pekín contrarresta con la ruta de la seda, el océano Ártico y sus prodigiosos trenes bala. Es un as relativo y de doble filo cuando EU puede quedar aislado frente a la alianza euroasiática de Rusia y China (https://goo.gl/uogeQ7). En la guerra comercial de Trump contra China, EU hará lo indecible para obstaculizar la salida a los mares calientes, tibios o gélidos de Pekín que busca dar la vuelta como potencia del Ártico polar con su deshielo. A diferencia de la muralla china iniciada en 221 aC, hoy es EU quien construye los muros. AlfredoJalife.com Twitter: @AlfredoJalifeR_ Facebook: AlfredoJalife Vk: id254048037

Dinero

Dinero Se esfuma el diputado de los 500 millones Cofece multa a empresas que se llevaron al baile hasta a Los Pinos Cuando las irritantes redes callaron Enrique Galván Ochoa
E n octubre de 2017 la sección instructora de la Cámara de Diputados no logró los votos necesarios para iniciar el proceso de desafuero del priísta veracruzano Antonio Tarek Abdalá. Fue defendido por el presidente de la sección, el también priísta Ricardo Ramírez Nieto. Se acordó turnar el expediente a la mesa directiva para que resolviera lo conducente. Quedó congelado. Sin embargo, el Servicio de Administración Tributaria acaba de embargarle bienes por 500 millones de pesos. ¿Dónde está el diputado? No se ha dejado notificar personalmente. La semana anterior, el SAT lo notificó en estrados. El embargo –confirmado por el SAT– es consecuencia de las sanciones que le impuso la Auditoría Superior de la Federación por la utilización de recursos federales en otros gastos para los que no estaban etiquetados durante su paso por la Secretaría de Finanzas y Planeación de Veracruz, de 2012 a 2015, en el sexenio del hoy prisionero ex gobernador Javier Duarte. Es un caso muy espinoso. En julio de 2017 circuló un audio de una supuesta conversación entre Duarte y Tarek Abdalá, en la que Duarte le dice que no llegó el dinero que había ofrecido enviar al PRI en cajas de huevo. En respuesta, Abdalá Saad respondió que habría que checar y se comprometió a resolver el asunto a la brevedad. ¿Pero dónde está el diputado? Urge que aparezca, aun por su propia seguridad. No olvidar el caso de Muñoz Rocha de los tiempos del salinismo. Se llevaron al baile a Los Pinos La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) multó con más de 7 millones de pesos a un grupo de empresas que se dedican al negocio de investigaciones de mercado y síntesis informativas. Sus principales clientes son dependencias de gobierno. Las sancionadas Especialistas en Medios; Delfos Comunicación; Mercado y Prospectiva, y SVS Internacional de México, así como a Emilio Otero Cruz –persona física que opera con el nombre comercial de Antena Informativa. De acuerdo con la Cofece, actuaban como monopolio, manipulaban los precios de las propuestas económicas y cotizaciones. Sus clientes eran dependencias de gobierno, como la Presidencia de la República, Conaculta, Ifai, SEP, Conapred, CNBV, Secretaría de Economía, Auditoría Superior de la Federación y Profeco, entre otras. La trama –ejecutada entre 2012 y 2016– tenía como propósito que la empresa Especialistas en Medios resultara favorecida con la adjudicación de contratos. Las subcontrataba, era su pago. Se estima que causaron daños por 3 millones 144 mil 865 pesos a las dependencias que utilizaron sus servicios. Les va a salir caro: la sanción en conjunto asciende a 7 millones 255 mil. Sin embargo, queda un cabo suelto. ¿Cómo que se llevaron al baile hasta a la Presidencia de la República? ¿Y los funcionarios que contrataron? ¿Llevaban un moche? Es una investigación que nos debe la secretaria de la Función Pública, Arely Gómez. Foto Infinitum y las irritantes redes Hace unos días, Peña Nieto dijo que las redes sociales irritan. ¿Tenía esto relación con la caída de Infinitum, el principal proveedor de Internet del país? Se congelaron ayer en la tarde Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp. Sin embargo, las redes de Telefónica y AT@T siguieron funcionando. El problema sólo era en Infinitum, pero con 8.4 millones de usuarios en la República –63.8 por ciento del mercado– sus efectos fueron considerables. La empresa del Grupo Slim anunció que fue un problema de software y quedó resuelto ayer mismo. Ombudsman social Asunto: ciudad colapsada Sobre el caso de Marco Antonio Sánchez Flores, fue encontrado gracias a que iba acompañado, que hubo fotografía y de ahí hacerlo viral, pero cuántos otros casos habrá de desaparecidos sin fortuna como ésta, sin fotos ni testigos. Sólo para cubrir la cuota que piden los mandos para enriquecer su bolsillo. Y volviendo a Marco, ojalá un buen abogado los asesore para que cubran el daño que le han hecho. Pues nos quedaremos sin saber la verdad; ya sabemos como se las gasta la seudoautoridad. Rosa Lilia Ramírez/ Ciudad de México R: El gobierno perredista va a entregar una ciudad colapsada en materia de seguridad, servicios públicos y corrupción. Los ciudadanos van por la revancha. Twiteratti ¿Cuantas más #infinitum? Primero leeeeentitud y ahora nada? Ah, pero no te atrasaras en el pago porque en seguida te cortan. Estrella Romero @Stardust_79 Me gobernó Roberto Borge. Dudo mucho que Cuauhtémoc Blanco lo haga peor. Carlos Brown @cabrowns Como cuando te hablan al celular y te dicen que Andrés Manuelovich entregará el petróleo a Venezuela, Rusia y China. Pero recuerdas que el PRIAN, Fox, Calderón y Peña Nieto ya se lo dieron a los gringos y se te pasa. AMLOVERLOVICH @borre10000 Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Subir al inicio del texto

Astillero

Astillero ¡Aguas con los rusos! Contra AMLO, continuidad sucia Petróleo ya cedido a extranjeros Peña y Reynosa; Cienfuegos y Veracruz Julio Hernández López
L a primera impresión puede llevar a risa (o a una molestia relativamente pasajera): una orquestación de llamadas telefónicas pretendió alertar a poblanos acerca de las presuntas intenciones de Andrés Manuel López Obrador de entregar el petróleo mexicano a los rusos. Pero los mensajes de advertencia, que llegaron a celulares y a aparatos fijos desde números identificables, que a su vez no contestan llamadas, constituyen una temprana acometida de guerra propagandística que da una idea de las dimensiones de distorsión y ensuciamiento a que se llegará en el minado camino rumbo a la sucesión presidencial de este año. La utilización telefónica del argumento del presunto apoyo de Rusia y Vladimir Putin a la campaña de quien hoy va a la cabeza de las preferencias populares confirma que la siembra de esos datos falsos no fue accidental ni circunstancial, y que ahora se le da la continuidad programada. En las llamadas anónimas a teléfonos poblanos, invocando a la FBI y The Washington Post, se asegura que Rusia impulsa a López Obrador, lo que estaría confirmado por mensajes en redes sociales y a través del canal de televisión Russian State, que por cierto lo conduce el esposo de Irma Sandoval, presunta secretaria de Estado de López Obrador. Conforme a ese libreto, la “evidencia la publicó León Krauze en El Universal y recibió amenazas violentas por decir la verdad”. La voz de la guerra sucia añade en esas llamadas: Rusia controla el petróleo de Venezuela. López Obrador promete echar para atrás la reforma energética. ¿Por qué? Para hacer su voluntad con el petróleo de los mexicanos. ¡Que no se lo entregue a los rusos! No permitas que López Obrador traiga al enemigo ruso a profanar con sus plantas nuestro suelo, piénsalo y pasa la voz. ¡Los rusos!. La mayoría de los elementos de esa argumentación es falsa: John Ackerman no dirige ningún canal de televisión, ni nacional ni extranjero, y es, junto con Irma Eréndira Sandoval, cada uno con carreras políticas propias, lo cual no significa que sean divergentes, parte del segmento más congruente de la izquierda aglutinada en torno al abanico de múltiples tonalidades del lopezobradorismo. En estricto sentido, ni siquiera es cierto que el virtual candidato de Morena pretenda dar marcha atrás a la reforma energética: el pragmatismo dominante en el mencionado abanico lopezobradorista (incentivado por los flancos más derechistas, encabezados por Alfonso Romo, el hombre que hace relaciones y compromisos con los grandes capitales, nacionales y extranjeros) ha dejado ese rechazo a la reforma energética en mera retórica decorativa. No deja de ser significativo que Rocío Nahle, propuesta como probable secretaria de Energía en el gabinete del tabasqueño, si le respetan el triunfo electoral, vaya a pelear primero por una senaduría segura, para luego esperar la designación prometida. Pareciera que la propia Nahle no tiene gran confianza en el triunfo del tres veces candidato o, visto desde otro ángulo, que su aguerrida oposición a la reforma energética pudiera provocar que a la hora de las designaciones no sea requerida para encabezar la citada secretaría. Tampoco resiste un análisis serio esta convocatoria a inflamar el espíritu patrio ante invasiones extranjeras, así sean económicas y, en el caso, en el ámbito de los energéticos. Más que hipotéticas cesiones a los rusos, en México se ha vivido una sistemática entrega de la riqueza petrolera a empresas privadas extranjeras, en una traición histórica muy aplaudida en centros de poder económico, no sólo con sede en Estados Unidos, pero sí especialmente en este país que, a lo largo de la administración peñista, se ha convertido en un ventajoso y malvado tutor de los políticos mexicanos rapaces. Aun así, o justamente por ello, por descabellada que sea la argumentación de esas llamadas que han iniciado en Puebla, todo esto sirve a los propósitos de crear confusión, de instalar noticias falsas como verdaderas y enturbiar de tal manera el ambiente político que, a la hora de la verdad, muchos ciudadanos se sientan asqueados o hartos de tanta metralla de origen incierto y de veracidad por comprobar. En ese terreno son especialistas algunos personajes como el venezolano J.J. Rendón, quien se ha declarado como un cruzado propagandístico en busca de impedir la llegada de López Obrador a Palacio Nacional, y firmas como Cambridge Analytica, empresa dedicada a la ciencia de datos para armar campañas, sobre todo en redes sociales, dirigidas específicamente a públicos de rasgos y preferencias previamente detectados, para explotar la proclividad de los destinatarios a creer o a percibir cierta propaganda como cierta o cercana. Sucios tiempos por venir. Astillas Este martes 30 puede quedar registrado como el día de la confesión gubernamental expresa de que en México el Estado es fallido, pues Enrique Peña Nieto debía haber visitado Reynosa, Tamaulipas, como se había anunciado aunque, pocos días atrás, se canceló tal viaje a una zona de auténtica guerra entre cárteles del narcotráfico y fuerzas federales, tan incontrolable la situación que ni el ocupante de la Presidencia de la República pudo poner pie en esa tierra en la fecha prometida… En Veracruz, el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, tampoco tuvo un buen día, pues aparecieron mantas de narcotraficantes con amenazas contra funcionarios de los tres niveles de gobierno, mientras el alto mando militar supervisaba la operación del Ejército en tareas de seguridad pública… Y, mientras el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, sigue empeñado en meterse en el terreno electoral, ahora al exhortar, ante bancadas legislativas del PRI y el Verde Ecologista, a que no dejemos, más en esta trinchera, que alguien trate de confundirlos, de pretender ganar votos negociando la justicia o hacer justicia en aras de obtener votos, ¡hasta mañana, con Luis Videgaray asegurando que México no aceptará alguaciles armados a bordo de vuelos entre nuestro país y Estados Unidos! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

martes, 30 de enero de 2018

Dinero

Dinero Enjuiciar a presidentes por corrupción, propone AMLO Colegiaturas universitarias deducibles de impuestos Caso Televisa: despachos de abogados ofrecen servicios Enrique Galván Ochoa
H ay propuestas que por representar una aspiración general del pueblo mexicano deberían ser avaladas por todos los aspirantes a la Presidencia de la República –Meade, Anaya, López Obrador, y los probables Margarita Zavala y El Bronco Rodríguez Calderón. Una de esas propuestas es que el Presidente de la República pueda ser llevado a juicio durante su mandato por corrupción. Podría hacerse un pacto entre aquéllos para incorporar el compromiso a su agenda. Por lo pronto la iniciativa sólo la suscribe Andrés Manuel López Obrador, quien la presentó como parte de su Plan Nacional para la Procuración de Justicia y el Combate a la Corrupción. Ningún presidente en funciones ha sido sometido a juicio aunque el artículo 108 de la Constitución indica que el Presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común. Pero falta una ley secundaria que reglamente su aplicación y ningún presidente ha querido que el Congreso la legisle, porque obviamente no le conviene. López Obrador propone una reforma al artículo para dar vigencia real. Haría falta que incluyera una fracción que estableciera que su aplicación es de efectos retroactivos. Entonces podrían ser acusados y llamados a juicio, los ex presidentes. Deducir colegiaturas universitarias La deducción al pago de colegiaturas sobre el impuesto sobre la renta (ISR), que el gobierno otorga a las familias con hijos inscritos a una institución privada, está favoreciendo a las familias con más recursos económicos. Las personas físicas pueden deducir del ISR un porcentaje de las colegiaturas desde nivel prescolar hasta bachillerato, pero no las de nivel universitario. Representan una ayuda de 6 mil 256 millones de pesos, es lo que el gobierno deja de cobrarles. Los beneficiados pertenecen en 57.9 por ciento a la clase media alta del país. La investigadora Fiorentina García, del CIEP (Centro de Investigación Económica y Presupuestaria), consideró que el esquema de este estímulo fiscal debe revisarse con el fin de mejorar la distribución de los recursos públicos y el acceso a la educación. Si la UNAM, por citar un ejemplo, en su primer concurso de ingreso de 2017, aceptó a sólo 8.6 por ciento de los jóvenes que presentaron su examen –dicho de otro modo, de los 144 mil jóvenes que hicieron el examen, sólo 12 mil 472 obtuvieron un lugar–, sería un gran apoyo para las familias de los rechazados hacer deducible de impuestos las colegiaturas, pensando que se incorporaran a universidades privadas. Televisa (en más) problemas Despachos de abogados de Estados Unidos están convocando a potenciales inversionistas de Televisa para representarlos en tribunales por si la empresa o algunos de sus ejecutivos violaron las leyes federales de valores de ese país. Entre esos despachos se encuentran los neoyorquinos Bronstein, Gewirtz& Grossman y Pomerantz, o el bostoniano Block &Leviton. Si compró o adquirió valores de Grupo Televisa y tiene preguntas sobre sus derechos legales o si posee información relevante para esta investigación, le recomendamos contactar al abogado Bradley Vettraino, dice en su convocatoria el despacho Block&Leviton. Se metieron en un problema mayúsculo Emilio Azcárraga III y sus ejecutivos con el reporte financiero de 2016, que al parecer contiene inconsistencias. Las anomalías en la información se añaden a las dudas que despertó a mediados de 2016 una carta anónima sobre supuestos desvíos de fondos y que reveló el diario estadunidense The Wall Street Journa l. Foto Ombudsman social Asunto: ayuda con el SAT Soy jubilado de Luz y Fuerza y aunque estoy separado de mi esposa, le deposito una cantidad cada 15 días desde hace cuando menos 15 años. El SAT le envió una regularización del ISR, y la invita a pagar un impuesto por la cantidad de $51 mil 341, porque, según ellos, no acredita el origen de esos depósitos. Yo entré el año pasado a la página del SAT y aclaré el origen de tales depósitos. No obstante, el SAT mandó una nueva invitación para hacer dicho pago. Espero en algo ayude esta denuncia. Guillermo Basavilvazo R. R: Su queja ya está en el escritorio del jefe del SAT, Osvaldo Santín Quiroz. Twiteratti “Se dice resuelto, no resolvido la lección ya he aprendido. Se dice resuelto, no resolvido, pues 100 planas he escribido.” Magui @elemloe Parece que en CDMX son más eficientes las redes sociales que el equipo y la policía de @ManceraMiguelMx. Si desaparezco favor de avisar a los tuiteros antes que a las autoridades. @MarcelaHerreraR Cuauhtémoc Blanco estuvo en el PSD, se cambió al PES y ahora está en Morena. A este paso, pronto logrará lo que la Selección jamás ha logrado: ¡llegar al quinto partido! GonCuriel @GonCuriel Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Subir al inicio del texto

lunes, 29 de enero de 2018

Astillero

Astillero Ricardo Anaya, otro Salinas Diego y CSG, a apuntalarlo Meade: agenda contraproducente Marco Antonio y el Sector Hormiga Julio Hernández López
C arlos Salinas de Gortari y Diego Fernández de Cevallos decidieron salir al escenario mediático casi al mismo tiempo. El primero, mediante un artículo publicado el jueves 25 en el diario español El País, bajo el título Algunas preguntas para los electores (https://goo.gl/RvxyRX); el segundo, en una entrevista con Álvaro Delgado, en la revista Proceso, titulada Diego: es la hora de hablar, la cual se realizó el pasado miércoles 24 y comenzó a circular en su edición de la semana en curso. En ambos casos hay una dedicatoria adversa a Andrés Manuel López Obrador. Salinas, sin mencionar al tabasqueño, como no mencionó a aspirante presidencial alguno, pero con una elaboración interrogativa que en dado caso embona con los posicionamientos de José Antonio Meade y de Ricardo Anaya y, en contrapartida, coloca al tricandidato moreno en el lado oscuro de la argumentación. Fernández de Cevallos sí fue directamente contra López Obrador, sin ahorrar adjetivos ni hígado. Más allá de la coincidencia de calendario (que tampoco es un dato menor), Salinas y Fernández de Cevallos han saltado al foro para apuntalar la campaña de Ricardo Anaya Cortés, el joven panista cuyas características le hacen ver como un nuevo Salinas, en términos de ambición y perversidad políticas. La identificación del Salinas original con su clon panista podría inclinar a otras fuerzas de poder político y económico a apoyar abiertamente a Anaya Cortés como única posibilidad de simular una derrota del PRI (aspiración muy generalizada en buena parte de la sociedad mexicana, una suerte de venganza contra una marca específica) mediante la conversión del joven Anaya en una apuesta antisistema. Mediante 20 preguntas, Salinas de Gortari plantea, por ejemplo: ¿Continuarán algunos de los aspirantes atados al localismo y al simplismo, o asumirán finalmente que a lo largo de su historia y por su ubicación geográfica en México la política siempre ha sido y seguirá siendo geopolítica?; ¿Quién de los precandidatos mexicanos tiene idea de cómo actuar en los centros regionales estratégicos de poder, como son los distritos de la Reserva Federal en Nueva York, Atlanta, Chicago, Dallas-Houston, San Francisco?”; ¿Seguirá el debate electoral anclado como desde hace 30 años al falso dilema neoliberalismo-populismo?; ¿Continuarán las políticas sociales que sólo promueven la dependencia en la ayuda oficial?; ¿O promoverán más clientelismo dependiente de la mano personal, exclusiva y directa de los profetas de las soluciones sin esfuerzo?; ¿Democracia de un solo dirigente?; ¿Plebiscitaria, propiedad del líder populista?; ¿O participativa tanto como representativa? La predisposición del análisis salinista hacia las opciones del PRI y del PAN salta a la vista. Son preguntas de un examen pensado para que Meade y Anaya se lleven estrellitas en la frente. Pero la suerte política de los dos alumnos destacados no es la misma. Meade ha sido empujado desde Los Pinos para envolverse diariamente en las peores prendas del priísmo que supuestamente le sería no sólo lejano, sino incluso indeseado. Cada acto de Meade parece pensado para irle bajando puntos y propiciar que Ricardo Anaya se coloque en el segundo lugar explícito de la contienda. A Meade lo han programado no para que desarrolle y aproveche las prendas que le llevaron a ser candidato del PRI: su condición ciudadana, el no ser priísta, el presumir de una honestidad específica en lo personal. Por el contrario, se le agenda diariamente para que sea visto entregándose al priísmo, a los gobernadores y ex gobernadores corruptos, haciendo propuestas que le muestran falso y manejado, pues el contexto, la historia y los acompañantes contradicen escandalosamente las presuntas buenas intenciones de quien fue cinco veces secretario de Estado. Urgente es, en ese contexto, colocar a un candidato viable para concentrar en él todas las fuerzas que desean impedir que llegue López Obrador a Palacio Nacional. Si los empeños siguen dividiéndose en dos, Meade y Anaya, Morena tendrá un camino más transitable. Para ello es el salto de Salinas y Diego (éste, colmando de elogios a Anaya: inteligente, trabajador, culto, valiente, sólo reprochándole que no sea tan incluyente a la hora de imponer sus decisiones), con Santiago Creel (operador del grupo de Fernández de Cevallos) como consejero principalísimo del nuevo Salinas, Ricardo Anaya Cortés. Indignación y movilización provocó entre los capitalinos el caso del joven Marco Antonio Sánchez Flores, quien desapareció el pasado martes, luego de haber sido detenido, esposado y golpeado por policías del Gobierno de Ciudad de México en una estación del Metrobús, en la delegación Azcapotzalco. De 17 años, cinta negra de karate, estudiante de la preparatoria ocho de la UNAM y con intereses en la fotografía, la poesía y el arte en general, Marco Antonio se topó con la realidad del Sector Hormiga de la Secretaría de Seguridad Pública y con la realidad en general de la administración mancerista. Según lo relatado por el amigo que acompañaba a Marco Antonio, uno de los policías agresores ya había extorsionado a jóvenes estudiantes de esa zona, en un patrón de conducta reiterado (https://goo.gl/rf6d8y). Anoche, luego de difundirse que el estudiante Sánchez había sido visto en mal estado en Tlalnepantla, estado de México, Miguel Ángel Mancera daría una conferencia de prensa, a una hora en que esta columna ya había sido entregada. Astillas Tal como se preveía a partir de los entrenamientos previos, el ex futbolista Cuauhtémoc Blanco Bravo ha sido designado por el director técnico, Andrés Manuel López Obrador, como delantero de la formación que en Morelos se enfrentará al marrullero cuadro dirigido por Graco Ramírez, quien busca presentar en similar condición delantera a su hijo adoptivo, Rodrigo Gayosso. De ganar el campeonato morelense, el autor de la cuauhtemiña quedará bien colocado para que su real manejador, José Manuel Sanz, vaya pensando en el pase a otros equipos y futuras contrataciones redituables… ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero Televisa: caen acciones por informe dudoso a socios Esta semana Pemex entrega las joyas de la corona Diego contra el mundo Enrique Galván Ochoa
P roporcionar información inexacta o manipulada sobre la situación real de la empresa a los socios aparentemente no tiene consecuencias… hasta que alguien las descubre. Grupo Televisa registró su peor caída en la bolsa de valores en casi 10 años este fin de semana. Un comunicado emitido por la televisora y enviado a la bolsa de valores de México, en el cual admitía registros incorrectos sobre su información financiera ante la Securites Exchange Commission (SEC) –la reguladora bursátil de Estados Unidos–, desencadenó el desastre. Tras darse a conocer la información cayó el valor de sus acciones más de 6 por ciento. Fueron detectadas ciertas debilidades materiales en el control interno de la información financiera de la compañía al 31 de diciembre de 2016. Televisa dijo que no existen indicios de que alguna deficiencia haya tenido como consecuencia registros incorrectos o imprecisiones en sus estados financieros y que no ha identificado que deba realizarse algún ajuste. La baja es un síntoma de la crisis de confianza de los inversionistas y de su aversión alriesgo, opinan analistas de Intercam Casa de Bolsa. Las joyas de la corona El resultado concreto de la reforma energética, después de dos años, es el aumento de precios de la gasolina, el gas doméstico, el diésel y la electricidad. Es decir, exactamente lo contrario de lo que prometió. La más básica prudencia obligaría a detener el proceso y a una revisión. Sin embargo, se imponen los compromisos, aunque vayan en contra del interés nacional. Este miércoles serán entregadas las joyas de la corona (petrolera) a un grupo de empresas privadas. El presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, anuncia que 26 empresas de 16 países presentaron ofertas para participar en la licitación de la cuarta convocatoria de la llamada ronda dos. El gobierno de México subastará 29 campos petroleros, ubicados en aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, que serán explotados por empresas nacionales o extranjeras mediante contratos de licencia. Del total de interesados, nueve empresas participarán de manera individual y 17 por conducto de un consorcio, dijo la CNH. Entre las petroleras que participarán de manera individual se encuentran Exxon Mobil, Pemex Exploración y Producción, Shell y Total. Asimismo, otras que se presentarán a licitación en consorcio incluyen nombres como BP Exploration, Chevron, China Offshore, ENI México, Repsol, PC Carigali y Qatar Petroleum. La apertura de propuestas se llevará a cabo el próximo miércoles. Si no fuera una tragedia, arrancaría una risotada: Pemex será uno de los concursantes a ganar un contrato de ¡su propio petróleo! Diego vs el mundo Diego Fernández de Cevallos, quien fue legislador y candidato del PAN a la Presidencia en las elecciones 1994-2000, en entrevista con Proceso habló (mal) de los principales actores políticos de México, incluso de los panistas. Habló duramente de Felipe Calderón. Este comportamiento me parece absolutamente deleznable por varias razones: por esa ingratitud que tiene para el partido que le dio todo y porque el cuento de que ya no es el mismo no es suficiente. Dijo que si se saliera de Acción Nacional estaría perfectamente justificado, pero que ahora apedree el tejado de la casa que lo albergó toda su vida no me parece honorable. Punto. No tuvieron mayor repercusión sus declaraciones; el llamado Jefe Diego ya pasó de moda hace mucho tiempo. Ombudsman social Asunto: Homex los dejó tirados Tenemos un problema en el condominio Villa Maya Riviera, en Playa del Carmen, Quintana Roo. A) Somos un total de 129 propietarios que adquirimos un inmueble mediante un crédito hipotecario por parte de Fovissste. B) No tenemos escrituras del inmueble, ya que éstas están inscritas en el Registro Público de la Propiedad a nombre del desarrollador, que es Inmobiliaria de Culiacán SA de CV (Homex), que está en concurso mercantil por haberse declarado en quiebra. C) La notaría 14 de Cancún nos pide que juntemos toda la documentación, como si compráramos un inmueble nuevo, para poder escriturar a nuestro nombre, cuando eso ya fue pagado en el importe del crédito que nos dieron. D) El condominio no está terminado. Falta la construcción de áreas comunes y no hay agua. Estamos muy angustiados, porque técnicamente no somos dueños de nada y en cualquier momento pueden embargar nuestra casa por causas imputables al desarrollador. José de Jesús García Mora,administrador de Villa Maya R: No se ve una salida fácil ni pronta. Homex algún día saldrá de la crisis, asegúrense de que sus derechos estén reconocidos en el expediente judicial respectivo. Twiteratti La gran ventaja del panista @RicardoAnayaC es que algunos no saben que también es candidato del @PRI_Nacional. César A. Sandoval, @cesamo70 México será la economía sustentable del siglo XXI. Convertiremos en energía nuestro Sol, costas, ríos y viento, encendiendo un nuevo motor de inclusión y desarrollo. José Antonio Meade @JoseAMeadeK Antes, en La Fraylesca, se producía mucho maíz, pero desde los tiempos de Salinas el gobierno acabó con el fomento al sector agropecuario. Vamos a establecer precios de garantía y se producirá en México lo que consumimos. Estuvimos en Cintalapa, Acala y Villa de Corzo, Chiapas. Andrés Manuel @lopezobrador_ Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Subir al inicio del texto

Nuevamente Trump demuestra su ignorancia

Nuevamente Trump demuestra su ignorancia Iván Restrepo
C uando una nevada muy intensa, junto con vientos helados, azotó el fin del año pasado y los primeros días de enero al este de Estados Unidos, el presidente Trump se burló de quienes afirman que el calentamiento global es una realidad que afecta al planeta. En uno de los tuits enviados en esos días escribió que en el este, podría ser la víspera del Año Nuevo más frío que se ha registrado. Tal vez podríamos usar un poco de ese viejo calentamiento global que nuestro país, no otros, iba a pagar billones de dólares para combatir. Abríguense. El presidente de la Academia de Ciencias de California, Jon Foley, valoró con ironía las palabras de Trump: El cambio climático es muy real, incluso si hace frío al exterior de la Trump Tower en este momento. De la misma manera, sigue habiendo hambre en el mundo, aunque uno acabe de comer una Big Mac. El presidente estadunidense sostiene que el concepto de calentamiento global es una creación de y para los chinos, con el fin de restar competitividad a la industria de nuestro vecino. Se ha opuesto siempre a la idea de que los humanos son responsables de dicho fenómeno y no cree que la comunidad internacional de naciones debe trabajar para reducir la contaminación. Estados Unidos es el segundo país que más lo hace en el mundo (el primero es China) y sus emisiones tienen un enorme impacto en el planeta. En mayo del año pasado, Trump anunció el retiro de su país del Acuerdo de París, firmado por 195 jefes de Estado, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En paralelo ha dictado leyes en favor de empresas dedicadas a la minería y la extracción de gas y petróleo, dejando sin la protección que tenían extensas zonas que formaban parte de parques naturales. A ello se suma el permiso para realizar la exploración y extracción de hidrocarburos en su zona marítima del Pacífico. Y mientras Trump niega el calentamiento global, los científicos divulgan por diversos medios que las temperaturas de la superficie de la tierra se ubicaron el año pasado como las segundas más cálidas desde 1880: 1.1 grados centígrados por encima de la que había en la era preindustrial y pese a que no se presentó el fenómeno de El Niño. El más caluroso es 2016: 1.2 grados. Para la Organización Meteorológica Mundial (OMM) es muy preocupante la tendencia al alza del calentamiento global. Diecisiete de los dieciocho años más calurosos de los que se tienen registro han sido durante este siglo, y el grado del calentamiento durante los pasados tres años es excepcional, aseguró su director, Petteri Taalas. Y agregó que el calor en el Ártico es notable y tendrá graves repercusiones y a largo plazo en el nivel del mar y los patrones climáticos en otros lugares del planeta. Con la llegada hace un año de Trump a la presidencia, la investigación científica y quienes la realizan viven su peor momento. No solamente al ir a contracorriente de lo que sostienen los especialistas más reconocidos de su país en cuanto a los orígenes y efectos del cambio climático sino en su intentó de reducir los recursos para la investigación. En su propuesta de gasto público para este año, intento recortar en miles de millones de dólares lo destinado a investigación científica y tecnológica. Por ejemplo, para el Instituto Nacional de Salud y la Fundación Nacional de Ciencia, dos de los principales centros de investigación. Proponía reducir 18 mil millones de dólares a la investigación médica e infraestructura. Destacadamente, los estudios sobre enfermedades infecciosas, los efectos del cambio climático en la salud o cómo mejorar la eficiencia de las energías renovables. Pero el Congreso y el Senado no aprobaron dichos recortes, sin que ello quiera decir que Trump crea ahora que la investigación científica es una prioridad para su país. Lo es, en cambio, enviar astronáutas a la Luna, algo que ya planean China, Rusia, India y Japón. Y para ir a contracorriente del encargo que hizo el presidente Obama a la agencia espacial, la NASA: trabajar para que en los próximos 20 años se pueda llevar humanos a Marte. No sería el señor Trump uno de ellos. Subir al inicio del texto Enlaces Patrocinados Más De La Red

Marychuy, Nafta y las ZEE

Marichuy, el Nafta y las ZEE Carlos Fazio
L os comicios de julio venidero estarán signados de manera transversal por dos hechos antagónicos desde su origen el primero de enero de 1994, y que tendrán un significado profundo en el mediano y corto plazos para México como Estado nación: la renegociación del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) y el proyecto autonómico liberador impulsado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Veinticuatro años después, ambos procesos siguen exhibiendo las contradicciones del capitalismo como sistema político y económico dominante, incluidos la lucha de clases y el colonialismo interno (articulado al internacional y trasnacional, y como expresión de una estructura de relaciones sociales de dominación y apropiación del excedente y de la riqueza a costa de los trabajadores y los pueblos), y la persistencia del EZLN como sujeto sociopolítico que a partir de la construcción de redes autonómicas en un puñado de pueblos indígenas chiapanecos –los caracoles como espacios de resistencia comunitaria–, ha mostrado al mundo una alternativa al actual modelo de dominación clasista, étnico-racial y depredador. Alternativa de lucha recogida por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y otras organizaciones sistémicas y antisistémicas del país, que junto a la construcción de autonomías llevan a cabo una disputa por el territorio y los recursos geoestratégicos contra las corporaciones y sus megaproyectos extractivistas, articuladas, a su vez, al complejo militar-empresarial-científico-tecnológico-mediático. En un año electoral, la nueva fase de la confrontación en el sur-sureste mexicano, entre los colonialistas internos –articulados con los internacionales y trasnacionales– y quienes impulsan como alternativa un mundo donde quepan muchos mundos, tiene que ver con la puesta en marcha de las zonas económicas especiales (ZEE), como nuevo dispositivo para la ocupación forzosa de territorios y la acumulación de capitales por desposesión o despojo –vía el establecimiento de nuevas economías de enclave–, y la candidatura de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, quien, en representación de los trabajadores oprimidos y explotados del campo y la ciudad, ha venido llamando a luchar desde abajo contra el capitalismo, como parte de un proceso que va mucho más allá de 2018. En ese contexto, cabe consignar la firma de una serie de decretos por Enrique Peña Nieto, desde finales del año pasado, para crear zonas económicas especiales, que si bien dijo no son una solución mágica ni una panacea, es la mejor forma para detonar el desarrollo en zonas caracterizadas por la marginación. El jefe nominal del Ejecutivo definió las ZEE como polígonos para hacer polos atractivos a la inversión, detonar empleos e impulsar el crecimiento económico y social. Desde entonces, también, comenzaron a proliferar en los medios de difusión masiva grandes inserciones pagadas por la Secretaría de Hacienda, que bajo un titular que dice Mejores condiciones de vida para nuestras familias, añade un subtítulo que reza: Desarrollo productivo, mejores empleos y mayor bienestar. La imagen de una madre, un padre y dos niños, es rematada con un eslogan que expresa: Zonas Económicas Especiales. Una zona mejor para ti. La propaganda gubernamental busca encubrir los verdaderos motivos de la ocupación y restructuración del espacio en territorios habitados por una diversidad de etnias o pueblos originarios, pero también por medianos y pequeños propietarios, artesanos, clases medias pobres y excluidos de las ciudades y el campo. Es decir, a la expropiación o el despojo de territorios, se añadirá la creación de territorios colonizados o enclaves coloniales al servicio de megaempresas capitalistas que asfixiarán la producción y los productos locales, refuncionalizando esas zonas especiales en polígonos para la dominación, la superexplotación, la discriminación y la exclusión. Como señalara Pablo González Casanova en un texto anticipatorio: Colonialismo interno. Una redefinición (IIS/UNAM, 2003), la redemarcación de territorios y regiones “rompe y rehace antiguas divisiones geográficas y crea nuevos límites y flujos. Abre al país. Mueve, por distintos lados, el ‘frente de invasión’ (…) Crea una ‘conciencia colonizadora’ entre las distintas clases con pérdida de identidad de los nativos”. Lleva a un primer plano las industrias extractivas frente a las industrias de transformación, y a éstas las reduce a maquilas, donde el trabajador recibe sueldos bajos por grandes jornadas de trabajo sometidas a un proceso de producción intensiva y con carencia de derechos de asociación. Las megacorporaciones y los complejos militares-empresariales dominan fábricas y regiones, gracias a que, como en el caso de México con Peña Nieto y las zonas económicas especiales, los inversionistas de la clase capitalista trasnacional y local reciben estímulos (también especiales), entre ellos, facilidades fiscales y apoyo en infraestructura. La propaganda oficial oculta, también, que en las ZEE previstas para Lázaro Cárdenas, Michoacán; Puerto Chiapas, en el municipio de Tapachula; Progreso, en Yucatán, y Coatzacoalcos (Veracruz) y Salina Cruz (Oaxaca) en el Istmo de Tehuantepec, los trabajadores (y sus familias) estarán sometidos al control represivo de sindicatos charros, policías patronales y/o paramilitares, como parte de una privatización de la violencia y/o de una virtual desaparición o delegación del monopolio de la violencia legal del Estado. Ello ocurre, además, en el marco de una guerra interna (disfrazada de lucha antinarcóticos), que como variante de la contrainsurgencia clásica opera hoy como una nueva guerra de conquista, donde los aparatos de seguridad del Estado actúan como ejércitos de ocupación interna (de ahí las adaptaciones legales que se busca con la Ley de Seguridad Interior aprobada por Peña Nieto), articulados con los complejos militares-empresariales multinacionales y trasnacionales. Subir al inicio del texto

Euforia economica

Euforia económica León Bendesky
D iez años después parece que se inicia una fase de ascenso en el ciclo económico, luego de la grave crisis financiera de finales de 2008. Ha sido una larga etapa de mísero crecimiento del producto, empleo, ingresos y condiciones del bienestar, con grandes presiones sobre los presupuestos públicos. El comportamiento que hoy se advierte se acomoda de modo bastante claro a la descripción y al tratamiento de las crisis que elaboraron Minsky y Kindelberger. Así, estamos ante un nuevo episodio de desplazamiento de las condiciones macroeconómicas que puede relanzar el gasto en inversión y en consumo, y así empujar el crecimiento, cuando menos en el corto plazo. No se trata de un relanzamiento de tipo schumpeteriano, aquel asociado con la llamada destrucción creativa que se provoca con un descubrimiento y la innovación tecnológica. Este parece, más bien, la oportunidad para sacar nuevas ventajas de las mismas condiciones que desataron la crisis hace una década. No hay que olvidar el enorme costo económico y social de dicho episodio. Tampoco puede perderse de vista el ajuste provocado por la contracción fiscal que coexistió con la bárbara expansión de la liquidez creada por los bancos centrales, misma que transformó sus balances y de facto repercutió en las cuentas fiscales. Esa forma de ajuste, marcada por las muy bajas tasas de interés que ocasionaron la reasignación de los recursos hacia inversiones de tipo especulativo. Este mismo auge provoca la concentración y centralización de los capitales, asunto sobre el que se oye poco en los análisis macroeconómicos. Los grandes bancos recompusieron sus carteras y su rentabilidad, enormes empresas en diversos sectores lo hicieron también. Los mercados accionarios están hoy en una situación de auge y empujan la fase de desplazamiento. El asunto ahora es observar la capacidad que tienen para recrear el crecimiento a partir de la inversión productiva y de qué naturaleza será la parte especulativa que necesariamente entraña. Trump y los republicanos han apuntalado el proceso con una potente reforma fiscal que modifica las decisiones de inversión de las más grandes empresas. Esto ocurre no sólo en términos de los montos que se destinarán para invertir, sino también de los movimientos de capitales entre territorios económicos para aprovechar las ventajas fiscales. Es un nuevo episodio de euforia. Esto es lo que marcó el ánimo y las declaraciones entre políticos, banqueros y empresarios en el Foro Económico Mundial de Davos, realizado la semana pasada. Trump fue la estrella. El Fondo Monetario Internacional apuntaló dicho ánimo con una revisión de sus expectativas económicas. A escala global revisó sus proyecciones de crecimiento del producto a 3.7 por ciento en 2017 y 3.9 en 2018. Para Estados Unidos la elevación es significativa, pues de un registro de 1.5 por ciento en 2016 pasa a 2.3 en 2017 y 2.7 en 2018. El supuesto es que ese crecimiento puede arrastrar a las economías avanzadas y también a las que están en desarrollo. Trump mismo lo dijo: Cuando crece Estados Unidos así lo hace el mundo. La voces que discrepan son ahora poco sonoras. De la misma manera, el FMI estima que el comercio internacional crecerá. Pero las medidas del gobierno de Estados Unidos apuntan a una revisión de las pautas del comercio. Recientemente se aplicaron tarifas a los paneles solares y las lavadoras. Hay un enfrentamiento claro con las políticas comerciales de China; está la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al igual que las condiciones que enmarcan al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y se plantea una reforma de la Organización Mundial de Comercio. El auge del mercado accionario y la reforma fiscal apuntalan el escenario de expansión. Pero quedan los problemas monetarios. No hay claridad de qué política se seguirá con respecto al valor del dólar, si es que será fortalecido o debilitado. Hubo incluso una discrepancia muy sonada entre el secretario del Tesoro Mnuchin y el mismo Trump durante la reunión de Davos. La euforia está marcando el paso aunque el entorno sigue siendo incierto. La nueva fase de expansión tendrá sus propias distorsiones como siempre ocurre. La etapa de crisis estuvo marcada por una acentuación de los patrones de la desigualdad y no hay mecanismos automáticos que la atemperen. Habrá que ver qué impacto tiene sobre esto la reforma fiscal, pues no se distribuye del mismo modo entre los distintos estratos de ingreso en aquel país. Lo mismo ocurre con el destino de las inversiones. Trump ha sacudido el escenario y esto se empalma con el comportamiento de los inversionistas que necesitan recomponer las condiciones de la acumulación y la rentabilidad. Los espíritus animales no se han extinguido. Las recientes estimaciones de crecimiento del FMI salpican también a la economía mexicana: en 2018 el crecimiento sería 2.3 por ciento y 3 por ciento en 2019. Esta se sustenta, igualmente, en el arrastre que tendría la demanda en Estados Unidos en las exportaciones mexicanas. Pero sabemos que la negociación del TLCAN sigue en curso y no se sabe en qué terminará y hay elecciones a mitad del año.

domingo, 28 de enero de 2018

Los mexicanos no sabemos vivir en la belleza

Los mexicanos no sabemos vivir en la belleza: Rodrigo Ávila Elena Poniatowska
“M e llamo Rodrigo Ávila; soy comunicólogo de carrera y me especialicé en periodismo cultural en la UNAM. Desde hace cuatro años y medio soy profesor de la carrera de comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y doy la materia de desarrollo y legislación de medios, la de guion radiofónico, televisivo y cinematográfico. Me parece una materia maravillosa, porque puedo enseñar a los chavos cómo escribir historias, hacer guiones, crear personajes. Les muestro el camino: ‘Pónganle un nombre a su personaje y a partir de ese momento empieza el proceso creativo’. Me encanta su entusiasmo. Desgraciadamente, en nuestro país, no encuentran muchas oportunidades ni quienes les digan: ‘Oye, tú puedes hacerlo’. –¿Es difícil hacer un guion, Rodrigo? –Los estudiantes creen que hacer un guion es casi imposible y no es cierto. He visto con qué facilidad crean sus propias historias de amor, de ciencia ficción, de terror. Esto, Elena, es lo que hago por el lado de la docencia. Desde los 15 años me interné en el mundo de la literatura. Tenía inquietudes, pero no encontraba mi lugar hasta que escuché que existían talleres literarios. Conocí a la escritora Rosa Nissan, quien tomaba un taller en casa de la narradora Alicia Trueba, y entré en un mundo de maestros, principalmente escritores: Raúl Ortiz y Ortiz, Daniel Sada, Gonzalo Celorio, Tatiana Espinasa, Juan Villoro, Ángeles González Gamio, Magda Solís, Agustín Ramos, José Agustín y muchos más. Era el más joven de los alumnos. El maestro Vicente Quirarte me decía: ‘Es que tú eres la mascotita del grupo’. También aprendí de otra maestra argentina buenísima, María Inés García Canal, quién dio cursos sensacionales sobre Kafka, Yourcenar, Borges y Tahar ben Jelloun. “A ese mismo taller asistía la escritora y periodista Marie Pierre-Colle, quien después hizo libros de arte. Tuve compañeros como Rodrigo Garnica, que ha sido muy reconocido con los Premios Bellas Artes José Rubén Romero (2003) y de Narrativa Colima para Obra Publicada (2012); también Yuri Herrera y Marisol Martín del Campo, que publicó varios libros, entre ellos uno sobre la Malinche titulado Amor y Conquista, y otro sobre Jeanne Rucar de Buñuel que se llama Memorias de una mujer sin piano. Otros compañeros fueron Concha Creel, Fidela Cabrera, Rosamaría Casas, Adela Salinas, quien ya cuenta con varias novelas; Adela Celorio (Sandy), María Esther Núñez y Silvia Molina, quien ganó el Villaurrutia. “Cuando me recibí en la UNAM me pareció buena idea escribir una tesina sobre la trayectoria del taller de Alicia Trueba, que fue semillero de escritores. En ese taller también dieron cursos de teatro Carmelita Carrara (actualmente directora de la Filmoteca de la UNAM) y la legendaria actriz del cine mexicano Estela Inda, quienes tenían un pequeño foro en casa de Alicia Trueba. En ese taller permanecí seis años. Después me dediqué al periodismo cultural en la revista Quién, y escribí la historia de varias colonias de la Ciudad de México: la Condesa, que en ese momento cumplía 100 años; Polanco, que cumplía 75; San Ángel; la Roma y La Hacienda de Los Morales. Fue un trabajo muy bonito, y cuando la revista abandonó ese proyecto decidí irme a Cancún y colaboré en la empresa Xcaret en un programa de vinculación cultural. Entré al mundo maya y fue una experiencia maravillosa en la organización de todas las actividades culturales de la empresa turística que para ese momento ya tenía un convenio cultural con el antiguo Conaculta: exposiciones mayas, bailables, el espectáculo nocturno en el teatro el Gran Tlaxco, conferencias y mesas redondas. Lo que más me gustó fue el Festival del Día de Muertos, y recibir a muchos grupos y compañías artísticas del sureste: Chiapas, Tabasco y Mérida que participaban en ese festival. También dirigí la Travesía Sagrada Maya: la representación de grupos de remeros que van de la caleta de Xcaret hacia la isla de Cozumel, y recrear esta peregrinación que hacían los mayas para adorar a la diosa Ixchel. Esa travesía se hace a remo libre en canoas hechas del árbol de la ceiba, tal como hicieron los mayas hace siglos. Permanecí en Quintana Roo dos años, y cuando regresé seguí dedicándome al periodismo cultural y colaboré en la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, y durante cuatro años organicé presentaciones de libros, conferencias, ciclos literarios tanto en Bellas Artes como en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia; en la Capilla Alfonsina, el Castillo de Chapultepec, en la Cineteca Nacional, en el Museo Tamayo y otras dependencias del INBA.” –¿Fue entonces, en 2012, cuando organizaste el homenaje a Marie Pierre-Colle en la Capilla Alfonsina en 2012? –Sí, lo hice dentro de un ciclo que se llamó La seducción mexicana, dedicado a escritores extranjeros que escribieron sobre nuestro país. Marie Pierre Colle, a quien tuve la suerte de conocer, me honró con su amistad y quise rescatar su trabajo sobre la arquitectura, diseño y cultura mexicana, junto con el fotógrafo Ignacio Urquiza: Casa poblana, Casa mexicana, Las fiestas de Diego y Frida, Artistas latinoamericanos en su estudio y Recetario del cine mexicano, divulgan a grandes creadores mexicanos como Sordo Madaleno, Barragán, Ramírez Vázquez, Toledo, Tamayo, Buñuel y Figueroa, entre otros. Marie Pierre tuvo la preocupación de difundir, exponer y distribuir fuera de México, en Europa y Estados Unidos, las mejores creaciones de la cultura mexicana. Su primer libro Casa mexicana, con fotografías de Tim Street-Porter, conjuga lo moderno y lo antiguo de la arquitectura del país. Marie Pierre tuvo un ojo muy especial para dar a México y al mundo su admiración por nuestra creatividad, además de una forma de escritura sensible y muy inteligente. Un caso particular fue su gran libro: Guadalupe en mi cuerpo como en mi alma, en el que rescató las manifestaciones del arte popular en que aparece la Virgen de Guadalupe, desde las figuras de barro, palma, pintura, exvotos, arte plumario, grafitis, tatuajes sobre el cuerpo de hombres y mujeres y altares callejeros. Precisamente, el título del libro surge cuando Marie Pierre vio a un lanchero en la playa con la imagen de la guadalupana tatuada en toda la espalda: ‘¿Por qué llevas a la Virgen en tu espalda?’ –le preguntó, y el lanchero contestó: ‘Virgen de Guadalupe, en mi cuerpo como en mi alma’. Fue el último libro que ella hizo y seguro la Morenita se lo tomó en cuenta. También expuso las fotografías del libro en las rejas de Chapultepec, en el Paseo de la Reforma, en tiempos en que López Obrador era jefe de gobierno. En ese entonces, le pregunté cuál era su siguiente proyecto y me dijo: ‘Quiero hacer un libro sobre el Tibet’, pero desgraciadamente la vida no se lo permitió y estoy seguro de que hubiera hecho muchísimos más. Además, habría que destacar el homenaje que le hace Balthus, quien la pintó a ella y a sus hermanas cuando eran niñas en Francia, no sé si exactamente en París, quizás en Le Chapelet… –La casa de su abuelo, Pedro Corcuera, en Biarritz. –Por eso decidí hacerle ese homenaje a Marie Pierre, por todo lo que nos ha dado. Además de ser una mujer muy hermosa y muy inspiradora, Marie Pierre te enseñaba a ver: Mira ese árbol; mira cómo cuelgan sus naranjas; el color; cómo le pega el sol, te hacía ver cosas que sin ella habrías pasado por alto. Sí, es cierto, hay una belleza escondida entre los colores. Una frase de Rosa Nissán el día de su homenaje se me quedó grabada: Marie Pierre me enseñó a vivir en la belleza. México es un país bello pero, desgraciadamente, los mexicanos no sabemos lo que es vivir en la belleza a pesar de que la tenemos a la mano. Ella tomaba una batea y colocaba la fruta, las verduras, una calabaza de manera artística, porque veía el color, la forma, y tenía una sensibilidad excepcional. También se arreglaba maravillosamente, los grandes modistas franceses la vestían, así como Christian Dior vistió a su madre, Carmen Corcuera, quien fue la primera directora de relaciones públicas de la casa Dior en París en los años 50. Marie Pierre subía al Tepozteco con los Saldívar y recorrió con el fotógrafo Nacho Urquiza casi toda la República Mexicana para retratar lo que a ella le maravillaba. La vida la fue llevando por muchos caminos y finalmente se hizo de una casa hermosa en Tepoztlán. –Ahora Rodrigo vas a publicar la biografía de otra mujer excepcional… –Hace cuatro años conocí a Margit Frenk en Bellas Artes; anteriormente traté a su mamá, Mariana Frenk, quien murió de 106 años. Cuando me acerqué a Margit y se lo platiqué, se conmovió mucho. Hicimos una amistad muy bonita y un día le ofrecí: Margit, ¿te gustaría que escribiéramos tu vida? Claro, a nadie se le había ocurrido. La entrevisté durante dos años, ella me regaló su vida. Ha sido un documento que proporciona mucha información valiosa y o desconocida en México, porque Margit habla de un país que ya no existe, del que sólo ella y ya muy pocos pueden dar testimonio. Hasta los edificios y las calles han cambiado, algunas ya ni siquiera existen, y no se diga hombres y mujeres valiosos de quienes nos falta mucha información. –Además, Rodrigo, la familia Frenk es muy especial, porque Julio hijo de Silvestre Frenk, hermano de Margit, fue secretario de salud. México le debe mucho a familias como la Frenk o la Volkow (de Trotsky), tanto en cultura como en ciencia… –Sí, porque Julio Frenk y su padre han sido eminencias en la medicina de nuestro país y nos han seguido dando muchas cosas. Los Frenk llegaron a México en 1930. El doctor Ernesto Frenk, Mariana Frenk, Margit y Silvestre; eran cuatro. Cuando Mariana murió a los 106 años la familia contaba con sus dos hijos, 10 nietos, 27 bisnietos y una tataranieta, todos muy productivos, hay músicos, antropólogos, cancerólogos, matemáticos, ingenieros, actores, todos universitarios. Una dinastía de apreciables talentos. –Bueno, Margit y Antonio Alatorre se dedicaron a cantar canciones medievales, ¿no? –Así es. En 1953, Margit y Antonio formaron el Grupo Alatorre con el hermano de Antonio y su esposa para hacer música polifónica; cantaban a cuatro voces canciones españolas del Renacimiento. Margit, soprano, fue la primera voz, los demás eran tenores y bajos. En esa época grabaron un disco de acetato que en su momento tuvo una producción pequeña. La portada del disco es de Elvira Gascón. Algo muy valioso que hizo El Colegio de México fue remasterizar ese disco y pasarlo a formato digital, con la misma portada de Elvira Gascón y mejor fidelidad auditiva. Puedes comprarlo en El Colegio de México. Elvira Gascón también pintó un mural en la casa de Margit y Antonio en la Calzada de las Águilas. Cuando se separaron, ese mural lo rescató El Colegio de México. –También en la planta baja del periódico Novedades, Elvira pintó un mural a petición del gerente Fernando Canales. Mariana iba los jueves a entregar la traducción del alemán al español de los artículos de crítica de Paul Westheim. –Mariana hizo mucho por Rulfo además de ser la primera en traducirlo. Trabajó hasta los 90 y tantos años en el Museo de Arte Moderno con Fernando Gamboa. Dio visitas guiadas a figuras importantes. “Creo que mi labor como investigador, como biógrafo es rescatar a tanta gente que hemos olvidado, porque siempre nos vamos con los rockstars, cuando hay tantas figuras valiosas a las que no se hace publicidad. México está perdiendo muchísima gente valiosa y más tarde no habrá quién nos entregue el gran regalo que hicieron a nuestra cultura. Una de ellas, para mí, fue Margit Frenk. Quizá mi próxima búsqueda, por así decirlo, sea Marie Pierre Colle Corcuera.” Subir al inicio del texto

Venezuela y el poder que se necesita

Venezuela y el poder que se necesita Guillermo Almeyra
E l gobierno de Nicolás Maduro, a diferencia del de Hugo Chávez, utiliza el apoyo de los trabajadores para mantener el statu quo, es decir, el régimen capitalista y su propia administración, no para intentar construir las bases del poder popular. Así como con Chávez, pero en mucho mayor medida, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es sólo un aparato burocrático ultracentralizado y sirve apenas para la lucha meramente electoral contra una oposición cuyos diversos aparatos partidarios son igualmente electoralistas. El PSUV es un instrumento del gobierno, no un partido socialista. Nunca tuvo una vida interna democrática. Jamás discutió ideas ni estrategias ni los problemas que enfrentan los trabajadores en su vida cotidiana ni cómo vencer a la contrarrevolución apoyada por el imperialismo. Por el contrario, radió y separó a quienes –desde el campo de la revolución y en interés de ésta– hacían propuestas tácticas diferentes o discutían la estrategia conservadora de la dirección partidaria y del gobierno. La construcción de las bases de un poder de los trabajadores y del socialismo requiere, en cambio, un partido vivo, libre y democrático, que haga continuamente un balance de los errores cometidos y de los resultados de sus proyectos y campañas y que tenga por lo tanto una vida interna y una independencia que le permita controlar al aparato del Estado –que sigue siendo burocrático y capitalista– durante el capitalismo de Estado resultante de las nacionalizaciones y de la creación de organismos centralizadores. Ese partido, si se quiere construir conciencia política y las bases para el socialismo, en vez de ser un mero instrumento electoral de las autoridades gubernamentales, debe ser el tutor de éstas y su legitimador y, al mismo tiempo, debe fijar los objetivos del gobierno. Maduro ha tenido la habilidad suficiente para ganar la batalla electoral de la Asamblea Nacional Constituyente y en las urnas, en las elecciones regionales y municipales. Ha podido dividir a los opositores negociadores con el gobierno y electoralistas de los golpistas, rompiendo así la Mesa de Unidad Democrática. Sobre esa base, tras el diálogo en la República Dominicana en el que un ala de la oposición reconoció implícitamente a la Asamblea Nacional Constituyente y al gobierno (por segunda vez después de las elecciones más recientes), ahora ha sido posible adelantar la fecha de los comicios presidenciales para aprovechar la desorganización de los opositores y encarar con confianza un nuevo triunfo en las votaciones en marzo próximo. La derrota electoral del sector electoralista de la oposición, sin embargo, no resuelve los problemas del país, sino que crea apenas una mejor situación política, sobre todo porque acalla a la jauría de los medios de (des)información venezolanos y mundiales que hasta hace poco denunciaban la supuesta dictadura de Nicolás Maduro (mientras trabajaban en favor de un golpe de Estado apoyado por los marines yanquis). Maduro, en efecto, cuenta sólo con el respaldo electoral de la mayoría sobre la base de que pocos quieren volver a un pasado que todos recuerdan de corrupción, sometimiento al imperialismo y matanzas y, por eso, apoyan al gobierno al que consideran mal menor. Tiene también como respaldo un nivel de conciencia mayoritariamente antimperialista, pero no socialista y sobre todo el sostén de las Fuerzas Armadas Bolivarianas (FAB) que es la base principal de su bonapartismo particular. Ahora bien, en las FAB y en el gobierno se anida en gran parte la boliburguesía ya existente en tiempos de Chávez, pero que éste combatía y las organizaciones del poder popular del chavismo perdieron su contenido potencialmente alternativo y son ahora meros organismos burocratizados, simples agencias gubernamentales. El estado de la economía es desastroso. Ya emigraron por Colombia 450 mil venezolanos. La economía sumergida, el reabastecimiento en particular, está en manos de la especulación y de los bachaqueros (negociantes en pequeña escala transfronterizos ilegales). La gran burguesía sigue teniendo en sus manos las palancas de mando (bancos, grandes empresas, comercio exterior). La inflación de 700 por ciento en 2017 redujo brutalmente el poder adquisitivo de los salarios e ingresos de los más pobres, a pesar de los aumentos nominales en los mismos. La lucha burocrática contra la burocracia, la utilización de la policía contra la especulación, el ocultamiento de mercancías vitales para el abastecimiento y el encarcelamiento de dirigentes corruptos, son sólo paliativos. Venezuela retrasará por tercer año consecutivo su generosa ayuda en petróleo a Cuba porque, si bien la reserva petrolera puede respaldar una moneda virtual, se necesita el hidrocarburo en barriles para pagar la deuda con China, y los intereses de la deuda externa y la producción estarán cayendo debido a la situación económica y social que impacta a los trabajadores del sector y los desorganiza. Venezuela sólo podrá obtener estabilidad si desarrolla el poder popular hoy asfixiado y burocratizado. Sin la energía y la plena participación de los trabajadores y sin profundizar la revolución, persistirán la amenaza del descontento masivo, de su utilización por los imperialistas y los golpistas, así como la separación entre el gobierno y su base de apoyo, la cual es volátil dado su carácter electoral. Un gobierno más sólido, incluso duro, será siempre frágil y las elecciones no lo blindarán contra los cambios internos y externos en el panorama político y social. Venezuela está enferma de falta de democracia en el partido, en los sindicatos, en las bases mismas. El control obrero y popular podría curarla. Las victorias electorales, si bien importantes, son efímeras. Hay que ganar en marzo, pero imponiendo al mismo tiempo un golpe de timón hacia la construcción del socialismo. almeyraguillermo@gmail.com Subir al inicio del texto

Bajo la lupa

Bajo la lupa Rusia y China llenan el vacío de poder que deja EU en el mundo, según Alemania Alfredo Jalife-Rahme
L a política exterior de Alemania se clarifica conforme se profundiza la rivalidad geoestratégica de Estados Unidos (EU) contra el binomio de Rusia y China, impugnados de competidores por la otrora unipolaridad decadente de EU, como manifestó el secretario del Pentágono, James Mad Dog Mattis (https://goo.gl/8zxvs7). Hace un mes abordé que Alemania aceleraba su acercamiento con China y, quizá, en forma subrepticia con Rusia, con base en el trascendental discurso del ministro alemán de Relaciones Exteriores y vicecanciller, Sigmar Gabriel (SG), en el Foro de Política Exterior de la Fundación Körber, de Berlín, donde “exhortó alejarse de EU e iniciar una política de superpotencia para Alemania basada en sus intereses (https://goo.gl/7Lu6qE)”. Europa ya sabe lo que le espera de parte de la anglósfera, especificamente de Gran Bretaña, que ha declarado la tercera guerra mundial a Alemania a lo largo de un poco más de un siglo, esta vez mediante su perfidia geoeconómica y de disrupción centrífuga: desde su Brexit (destinado a socavar las entrañas europeas) hasta la ominosa advertencia de balcanización que le procura el agente nortrasatlántico y megaespeculador israelí-húngaro-estadunidense George Soros (https://goo.gl/VpvScD). En medio de las negociaciones para integrar un gobierno de coalición con mayor visión europea entre el partido de la Unión Democracia Cristiana de la canciller Angela Merkel y el Partido Socialdemócrata, en una entrevista con Der Spiegel, Sigmar Gabriel expuso que el vacío que deja EU en el mundo está siendo llenado por Rusia y China (https://goo.gl/xbCP5C). Llama la atención la taxonomía tripolar del mundo entre EU/Rusia/China, por el encargado de la política exterior de Alemania, máxima potencia geoeconómica de Europa, prácticamente empatada con Rusia, pese a las asfixiantes sanciones de “Occidente ( whatever that means)”, según la medición del PIB por su poder adquisitivo, de la CIA. Der Spiegel titula la entrevista con una pregunta alusiva: ¿Qué sucederá cuando EU se retire? Se infiere que el retiro de EU se centra en Europa y en otros teatros de batalla, debido al mantra del nacionalismo supremacista económico de Trump: EU primero. Como sinopsis de la entrevista, Der Spiegel subtitula que Sigmar Gabriel urge (sic) a Alemania mostrar mayor atención al futuro de la Unión Europea (UE): advierte que no existen vacíos en la política internacional y que cuando EU se retire, Rusia y China irrumpirán. Siempre emerge la medición tripolar geoestratégica de Gabriel. De aquí a 10 años, a juicio de Sigmar Gabriel, la política alemana será parte de una política exterior europea, ya que aun un país poderoso como Alemania no tendrá una voz en el mundo si no es parte de una voz europea. Mientras la saliente canciller Angela Merkel, acorralada por la extrema derecha en las recientes elecciones, se encontraba en cuarentena funcional, ha sido el presidente francés, Emmanuel Macron, a quien le correspondió llevar la voz europea desde Gran Bretaña hasta su asombroso periplo a China. Para Sigmar Gabriel los temas nodales de la política exterior europea deben definir no sólo los valores, sino también los intereses en los que Europa ha sido débil. Sin abandonar los valores de “libertad, democracia y derechos humanos, Gabriel adopta la posición del politólogo Hertfried Münkler: si solamente se adoptan posturas normativas, y se enfoca únicamente en valores, no habrá éxito en un mundo donde los otros prosiguen implacablemente (sic) sus intereses. En mundo saturado de carnívoros, los vegetarianos sufren severos momentos. A la crítica de Der Spiegel de que tal postura de dureza política no le ha servido de lección a Alemania, Gabriel comenta que en el pasado Alemania dependía de los franceses, los británicos (sic) y, en especial, de los estadunidenses para afirmar sus intereses en el mundo, pese a que Alemania siempre (sic) criticó a EU de ser el policía global, eso convenía a Berlín. No existe tal cosa que sea el vacío en política internacional y ahora que EU se retira, otras potencias inmediatamente marchan en su lugar.En Siria, son Rusia e Irán (¡supersic!). En política comercial es China, mientras Alemania no consigue nada, ni la diseminación de los valores europeos ni el avance de sus intereses. Una notoria aclaración es que Europa no se puede defender sola (sic) sin EU, aun si las estructuras europeas fueran fortalecidas. ¡Pues vaya drama tan determinista! Alemania, en particular, y Europa se hicieron umbilicalmente demasiado dependientes de EU que hoy, en la etapa de Trump, los amenaza con abandonar a la OTAN cuando todo el noratlantismo naufraga desde el Brexit hasta el trumpismo que irrumpieron en los dos países nucleares de la anglósfera. Sigmar Gabriel invoca que no hay que subestimar que Alemania depende de su fortaleza económica, pero también es cierto que Moscú, Pekín y Washington (nótese la secuencia) tienen una cosa en común: no valoran para nada a la UE. La ignoran. Der Spiegel replica que la visíón sobre la Alemania de Gabriel, con un pacifismo diferente a 70 años atrás, esmuy idílica, mientras Europa no parece muy robusta. Gabriel admite que el estilo autoritario de la política ahora penetra en el mundo occidental, cuyo distintivo común es que coloca sus intereses nacionales por encima de la comunidad internacional. Pero, ¿cuándo no? ¿No ha sido siempre la cantaleta de EU, antes y con Trump, su interés nacional, de corte belicista? Para Gabriel el mundo vive una era de competencia entre países democráticos y países autoritarios cuando estos últimos han empezado ya a ganar influencia en la UE y a dividirla. ¡Qué dicotomía más simplista! Acepta que en Europa el desempleo juvenil es todavía muy elevado, sin haber resuelto el problema de las divisas cuando las condiciones de vida se apartan, por lo que los críticos fustigan que Europa se basa en un modelo anticuado. Se pregunta la razón por la cual Europa no construye infraestructura en lugar de dejársela a los chinos y no haya tenido éxito en promover el desarrollo económico de los vecinos en los Balcanes, en lugar de ceder (sic) esos países a la creciente influencia rusa. En el mundo inconfortable de hoy Europa no puede más sentarse atrás y esperar a EU”. En forma implícita, Gabriel percibe la tripolaridad (China/Rusia/EU) del planeta, sin Europa, en su fase presente. Confiesa que la verdad es que ha existido una Europa de varios carriles con diferentes objetivos, en especial, entre su parte occidental y oriental. En la parte oriental europea, China gana en forma continua mayor influencia, debido a que es el único (sic) país del mundo que tiene una real estrategia geopolítica. Exagera porque también Rusia la tiene. Gabriel admite que fue un error el centrismo economicista alemán –más bien ultrafinancierismo monetarista– del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que descarriló la visión europea. La exitosa fórmula del bautizo europeo entre el general De Gaulle y el canciller Adenauer sirve de inspiración a la superviviente colaboración de Macron y Merkel bajo el espíritu unificador de Carlomagno de hace 14 siglos. AlfredoJalife.com Twitter: @AlfredoJalifeR_ Facebook: AlfredoJalife Vk: id254048037 Subir al inicio del texto

sábado, 27 de enero de 2018

Brasi: autoritarismo judicial, nuevo regimen de excepcion

Brasil: autoritarismo judicial, nuevo régimen de excepción Luis Vitagliano *
E l 24 de enero fue a juicio el recurso contra la condena del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva a nueve años y seis meses de prisión por el juez Sergio Moro dentro de la operación Lava jato. La confirmación de la sentencia se dio por unanimidad de los tres jueces de segunda instancia, quienes ampliaron la pena a 12 años y un mes. Con ese resultado, la derecha espera que Lula no tenga condiciones legales para ser candidato a presidente en octubre próximo. La votación consensual mostró unidad y coherencia entre las diferentes instancias del Poder Judicial. Pero eso no es sinónimo de justicia. Al contrario, lo que se vio fue una defensa corporativa de un poder judicial autoritario. Nadie está por encima de la ley, era la frase más repetida en la sentencia de Moro. Pero a los ojos de cualquiera es muy extraño que el proceso contra Lula haya tenido tamaña celeridad y parcialidad por los jueces que no apuntaron ninguna prueba, mientras procesos contra políticos de derecha con pruebas contundentes no prosperan. El mismo día de la condena a Lula, José Serra, quien lo enfrentó en la disputa presidencial de 2002, recibió la agradable noticia de que uno de los procesos por corrupción en los que está implicado había prescrito. La fiscalía y la justicia había perdido los plazos. Basta un caso para mostrar que la acción de los jueces es parte de una trama política. El 16 de marzo de 2016 (cuando Lula era sujeto a proceso penal), la presidenta Dilma Rousseff, tratando de recomponer la base política de su gobierno, iba a nombrar a Lula ministro jefe de la Casa Civil. Para impedir su nombramiento, Moro divulgó una grabación ilegal de una conversación entre Lula y Dilma, que él y los medios manipularon para dar a entender que lo que Lula buscaba con el cargo de ministro era no ser investigado por Lava jato –tendría que serlo por el Supremo Tribunal Federal (STF) en nuevo proceso–. Pero tal grabación había sido realizada cuando ya no estaba vigente el pedido realizado por el juez a la Policía Federal; era ilegal. En un estado democrático de derecho, violar ilegalmente el sigilo telefónico de un ciudadano común es un crimen grave, pero violar el sigilo de una presidenta es crimen de seguridad nacional. Nada ocurrió con Moro. Ni el STF ni ningún organismo de control del poder judicial lo sancionó. Pero, atendiendo el escándalo de la acusación lanzada por Moro y los medios, un juez del Supremo, vinculado con la oposición de derecha, suspendió el nombramiento de Lula. Con el gobierno debilitado, el camino para el golpe de Estado contra Rousseff estaba despejado. ¿Cómo Lula se volvió blanco de esa feroz persecución? En la multitudinaria manifestación que hubo en Sao Paulo la noche de su condena, Lula afirmó que no era él quien estaba en el banco de los acusados, sino los pobres y excluidos que habían mejorado su vida y habían subido en la estructura social. Es decir, condenar a Lula es condenar las políticas públicas que generaron la mayor inclusión social en la historia del país. Lo que se busca con su condena es que no pueda ser nuevamente candidato a presidente este año y que, como tal, cuestione las políticas neoliberales que desde el golpe de Estado de 2016 vienen siendo aplicadas con un acelerado resultado de nueva exclusión (vía nueva pobreza, aumento del desempleo y la precariedad laboral, recortes en las políticas sociales, etcétera). Y, peor, que gane las elecciones y revierta las políticas. Las encuestas lo dan de lejos, disparado, en primer lugar. Pero para tener una explicación completa de esta coyuntura hay que tener en cuenta la brutal desigualdad económica y social que impera en Brasil, la condición elitista de los jueces y sus privilegios de casta, las conexiones internacionales y los intereses geopolíticos que están por detrás del golpe en Brasil. La victoria de Lula en 2002 no fue, principalmente, con votos de los sectores más pobres. Fueron las políticas de inclusión social y regional de su gobierno las que lo hicieron el político más popular entre las camadas de la base de la muy desigual estructura social brasileña. Eso le dio no sólo un poder electoral inmenso, sino también capacidad de comunicación con esos sectores que supera a los medios de comunicación de masas. Pero la inclusión en el consumo de amplios sectores antes excluidos provocó fisuras en el tejido social. El aumento de consumo y del crédito para los más pobres, el incremento del empleo formal y del valor real de los salarios, tuvo impacto no sólo económico, sino también sicosocial. Gente anteriormente pobre pasó a frecuentar bancos, restaurantes, tiendas de marcas famosas y aeropuertos internacionales, antes reservados para la clase media y rica. La inclusión de los antes miserables al universo del consumo fue veneno para el estilo de vida de la burguesía brasileña. Pero el paso del PT por el gobierno federal también se caracterizó por no enfrentar directamente prácticas y ritos de la gobernabilidad política tradicional, el toma y daca de los partidos tradicionales, que se ofrecen para apoyar al gobierno en turno y cuyos votos en el Congreso son necesarios para aprobar proyectos de interés del gobierno. Al tiempo que hacían acuerdos políticos con esos partidos, los gobiernos del PT, para inhibir prácticas corruptas, apostaron por los cambios institucionales y el fortalecimiento de los mecanismos de control judicial. Jueces, fiscales y policías federales no sólo ganaron autonomía, sino también jugosos aumentos salariales. Una autonomía que no está limitada por ninguna institución de control. Jueces como Moro, que ganan entre 80 y 100 veces el salario mínimo vigente en el país, son y se consideran parte de la casta privilegiada del país. Justamente aquella que se vio amenazada por el ascenso social de los miserables. Ese juez defiende sus privilegios para mantenerse como parte de la élite, codeándose con la burguesía económica y financiera en fiestas y eventos sociales. Pero no se trata sólo de una disputa de clases sociales dentro del país. Desde 2003, Lula buscó, aunque con prudencia, evitar el alineamiento con Estados Unidos, tanto en temas como la no adhesión al Área de Libre Comercio de las Américas como en otros netamente empresariales. Su gobierno buscó proyectar empresas brasileñas con fuerte apoyo del Estado; por ejemplo, con fondos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, el segundo mayor banco de fomento del mundo, sólo detrás del Banco Mundial. Es decir, la política estadunidense estaba siendo desafiada en toda la línea. Cuando Edward Snowden hizo sus revelaciones en 2013, llamó la atención que entre los teléfonos pinchados por el espionaje de Estados Unidos estaban los de Rousseff y sus principales asesores y los de la alta dirección de Petrobras. Para retomar su agenda hegemónica, los principales think tanks estadunidenses financiaron y prepararon cuadros. Contaminaron los medios políticos con programas como Estudiantes por la Libertad. Entrenaron a Sergio Moro para que sea el gestor de un proceso del tamaño de Lava jato. Y organizaron la oposición al PT a partir del PSDB. ¿Cómo es posible hacer afirmaciones tan fuertes como esas? Basta analizar el comportamiento de la derecha brasileña antes y después de 2013, o sea, antes de la embajadora Liliana Ayalde y después de que fue nombrada para el cargo en Brasil (2013-2017). La misma embajadora que estuvo en la preparación del golpe blando en Paraguay en 2012. Empresarios, jueces, capital internacional, medios dominantes, diplomacia y agencias de inteligencia de EU, todos, sumados, cambiaron los términos de la disputa. El PT venció cuatro elecciones seguidas a escala nacional (2002, 2006, 2010, 2014), se le presentaba a ese bloque como una fuerza imbatible. Al llevar al terreno judicial la disputa, la derecha cambió las reglas de juego para suprimir a Lula e inviabilizar al PT. * Cientista político y profesor universitario Subir al inicio del texto

El salinismo: ¿el fin que se acerca?

El salinismo: ¿el fin que se acerca? Ilán Semo
Q uien examine la época en que Lula y Dilma en Brasil y el Frente Amplio en Uruguay intentaron durante años –y siguen intentando en Montevideo– encontrar salidas a los paradigmas definidos por el Consenso de Washington, se asombrará de ese discurso que daba por sentado que la era de las reformas estructurales era ya parte del pasado. Temer en Brasilia y Macri en Buenos Aires llegaron para revivir esa política de la década de los años 90 que provocó tantas catástrofes en ambos países (basta recordar los días aciagos de El Corralito). Y ninguno de los dos lo ha logrado del todo, ni tampoco hay visos de que lo logre. Ni la sociedad política brasileña, ni los empresarios argentinos parecen hoy entusiasmados con las promesas de la apertura, las privatizaciones y las estrategias de control a través de la criminalización de la vida pública. El neoliberalismo, esa suerte de modernización salvaje del capitalismo, el cual podría definirse como una revolución pasiva (Gramsci dixit) –al igual que el liberalismo en la segunda mitad del siglo XIX– es hoy un modelo cansado, puesto a prueba por demasiados fracasos extenuantes, por agravios demasiado profundos. En México, su historia ha sido del todo peculiar. Los historiadores tendrán que fijar aún la fecha de sus inicios –¿1983?, ¿1985?, ¿1989?– pero no hay duda de que sus principales dispositivos, discursos y técnicas de gobierno se gestaron durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. El salinismo –que tal vez debería llamarse el salinato, por la enorme carga autocrática que trajo consigo– ha sido el intento más prologado –tres décadas ya– que el país ha vivido en su historia moderna –incluido el siglo XIX– de forzar, con los medios más inclementes, el disciplinamiento de la sociedad mexicana a las reglas y las condiciones del capitalismo contemporáneo. Uno muy distinto al que emergió después de la Segunda Guerra Mundial, cuya capacidad de reciclarse y restituirse permanentemente escapa a nuestra comprensión, como lo muestran tantos ejemplos después de la crisis de 2008, no sólo en Brasil y Argentina, sino en la Inglaterra de Theresa May, en Francia con Macron y en España con Rajoy. Y sin embargo, desde hace por lo menos cuatro años, mucho antes de que Donald Trump llegara a la presidencia de Estados Unidos, los vientos parecerían empezar a tomar una dirección distinta. Hoy difícilmente se escuchan –como en la reunión anual de Davos– las plegarias por agilizar la globalización, ni las preguntas de cómo romper barreras y fronteras, o cómo alcanzar formas de gestión que hagan de la magia negra de las inversiones el centro del horizonte de expectativas. Por el contrario, de lo que se habla es de naciones cada vez más amuralladas, de cómo reanimar lo social y la casa propia, y de las formas diversas de la auto-sustentabilidad. El centro de lo que viene es cada día más visible: nuevas formas de proteccionismo, que la Casa Blanca –como botón de muestra– ya puso en práctica en estos días con el severo aumento unilateral de los aranceles sobre sus importaciones de lavadoras y paneles solares. Por cierto, la respuesta de los tres bovinos que hoy quedan en la presidencia mexicana –son como animalitos rumiantes frente al incendio que los rodea– alcanzó el grado de una escena de los Tres Chiflados: ¡solicitar amparo por violaciones al TLC! Lo que sigue ahora sería pedir audiencia al juez imaginario que nunca existió desde 1994. Lo que asombra en la historia del salinismo es su capacidad de continuidad y de ensamblar frente a las más disimiles circunstancias su unidad interna. Un ensamblaje que llevó al Partido de Acción Nacional al momento más triste de su historia, el calderonismo, que redujo lo político a la gestión de una guerra incivil. Son esta continuidad y esta sui generis unidad, que sólo se explican como la expresión de una élite disciplinada desde el exterior, las que han llevado a sus diversos adversarios, primero el neocardenismo en la década de los años 90, y ahora el lópezobradorismo desde 2005, a formar coaliciones cambiantes y siempre inestables. Coaliciones emergidas en parte desde el extravío de las fuerzas excluidas por la larga permanencia del mismo bloque en el poder. La pregunta es, por supuesto, que sucedería si en efecto AMLO lograse llegar a la Presidencia apoyado en un espectro de fuerzas como las que hoy lo apoyan ascendentemente. Faltan cinco largos meses para la elección. Pero la troika de Meade, Nuño y Lozano, que por definición excluyó a 80 por ciento del PRI de todo acceso a una promesa, y el asombroso desmembramiento del PAN, crean un panorama incierto para el tándem de la era salinista. AMLO enfrentaría, y el asunto es central, un cambio de paradigma en la lógica de la gobernabilidad global. Cambio cuyos síntomas toman por sorpresa cada día a quienes han repetido las mismas frases durante tres décadas. Digamos que es un giro favorable para desplazar a ese bloque de poder no como individualidades, sino como bloque en su conjunto. Probablemente como buenos priístas que son, lo interpretarían como el sexenio que les tocó irse a la banca. Finalmente, la esencia del priísmo reside en un axioma muy simple: no hay otro jefe más que el presidente en turno (sea del color que sea). Eso no va a cambiar. El dilema central es un gobierno endeudado de tal manera que sus activos deben ser microscópicos. Y controlado a tal grado por los agentes de la globalización (la banca, el crimen organizado, los cárteles corporativos, los medios de comunicación, etcétera), que el espacio para allanar un cambio esencial debe ser absolutamente exiguo. Y sin embargo, el giro del escepticismo sobre la globalización (que a su vez es global) abre oportunidades inéditas. De su correcta lectura depende, en gran parte, la capacidad de volcar la política nacional hacia una ruptura con el salinismo. Subir al inicio del texto