EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

lunes, 31 de octubre de 2016

El trasfondo de la revelacion

El trasfondo de la revelación Arturo Balderas Rodríguez
L as explosivas revelaciones del director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), en referencia a varios emails contenidos en la computadora de una de las ayudantes de mayor confianza de Hillary Clinton, han enturbiado aún más la campaña por la presidencia y son motivo de especulaciones de toda índole. Varios son los ángulos que pudieran advertirse sobre tal evento, pero vale empezar por el que pudiera ser más trascendente. La clara delantera de Clinton sobre Trump ha preocupado de tal manera al Partido Republicano, no porque consideren que su candidato pueda ganar la presidencia, sino porque en la medida que esa ventaja se amplíe, pudiera afectar negativamente a otros candidatos a puestos de elección popular, particularmente al Senado. Diversas opiniones apuntan a la posibilidad de que, derivada de tal preocupación, los congresistas republicanos han presionado al director de la FBI para que encuentre nuevos elementos, válidos o no, que afecten negativamente la candidatura de Clinton. La forma poco clara con que informó al Congreso sobre dicha correspondencia confirma esa presión. No importa si los emails tienen algo que ver directamente con Clinton o no. El hecho es que la necesidad de sembrar la duda con un motivo estrictamente político prevaleció sobre cualquier mesura. Es inédito que 11 días antes la FBI rompiera la tradición de abstenerse de emitir alguna información que influya en el resultado de la elección. Consciente del efecto que pudiera tener en el ánimo de los electores, la titular del Departamento de Justicia recomendó al director de la FBI esperar a que la elección se resolviera, más aún porque no se sabía con exactitud el contenido de los emails. Hacer caso omiso de la recomendación fue una imprudencia, de acuerdo con varios juristas. Se dice que el director de la FBI utilizó su posición para influir políticamente en el ánimo de los votantes, entre otras cosas por su conocida filiación con el Partido Republicano. Tan pronto como se conoció la noticia, los sondeos de opinión reflejaron la duda de muchos electores sobre la orientación de su voto. Por lo pronto, en Florida, donde hasta antes de las revelaciones de la FBI había un empate virtual entre Clinton y Trump, hoy el candidato republicano aventaja a la demócrata. Lo más probable es que Clinton continúe aventajando a Trump a escala nacional, pero estrechar esa ventaja es lo que pretende el Partido Republicano, independientemente de que su candidato no llegue a la presidencia. El otro problema es que se ha abierto una nueva avenida para que, de llegar a la presidencia, Clinton tenga que pasar una buena parte de su mandato tratando de defenderse de esta y otras acusaciones perpetradas por otros tantos legisladores republicanos. Por tanto, harán lo posible por obstaculizar su agenda de trabajo, al igual que hicieron con Barack Obama. Incluso el legislador republicano que encabeza el comité de vigilancia reforma del gobierno de la Cámara de Representantes, ha prometido iniciar un juicio para revocar su cargo tan pronto llegue a la Casa Blanca. En la semana previa a la elección la situación es por demás volátil y lo peor que pudiera suceder es que decenas de miles de electores se abstengan de acudir a las urnas. Por lo pronto, Clinton ha exigido al director de la FBI que aclare de inmediato el contenido de la correspondencia personal de su colaboradora, exigencia que por diversos motivos también ha expresado Trump. Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

Mexico SA

México SA Cinco tarifazos al hilo EPN: ¿compromiso? Ahora, líder innovador Carlos Fernández-Vega
T ampoco recuerda sus compromisos notariados, y el inquilino de Los Pinos –por medio de la CFE– anuncia que las tarifas eléctricas aumentarán... por quinto mes consecutivo, y en gruesa proporción. Y si no incrementa –otra vez– los precios de los combustibles, es porque ya los trepó al máximo permitido por las propias reglas impulsadas por su (ex) ministro del (d) año. Enrique Peña Nieto no lo recuerda (como tampoco sus acaramelados elogios a los Duartes –Javier, ahora prófugo veracruzano, y César, el chihuahuense– y Roberto Borge, los dos últimos presuntamente en la mira de la justicia), pero el hecho es que durante su campaña electoral se autoproclamó enemigo de la demagogia y de la palabra fácil para arrancar aplausos (gira por Tabasco, 25 de abril de 2012), pues los mexicanos no merecen un discurso falso, como el relativo a la reducción de las tarifas eléctricas (gracias, obvio es, a la reforma energética) Por aquellos no lejanos ayeres, y como parte de su discurso para llegar a Los Pinos, dejó videograbado su compromiso notariado, que en su parte medular decía: Tú lo has visto a lo largo de esta campaña y la gran mayoría de la gente me dice: oiga, ya no me alcanza. No le puedo dar a mi familia todo lo que necesita, porque no me alcanza, simplemente. A las familias mexicanas les llega un recibo de luz que se ha ido encareciendo en los últimos años. Con la reforma energética voy a bajar el costo de la luz eléctrica. Les va a llegar el recibo de luz por menos. Y ese es un compromiso que he hecho con todos los mexicanos. Se trata de que cada familia mexicana sienta los beneficios de un buen gobierno día a día. Y por ese sentido reclamo de la población, decía, me estoy comprometiendo para que las tarifas de luz en todo el país disminuyan, a partir de la reforma energética que voy a impulsar. Vamos a bajar la tarifa eléctrica para el consumo de los mexicanos, y la energía que también necesita la industria de nuestro país, para generar más empleos y mayor competitividad. Es decir, el compromiso notariado incluía a todas las tarifas eléctricas. Todas, porque el objetivo es beneficiar los bolsillos de los mexicanos. Sucedió, pues, exactamente lo contrario de lo que EPN comprometió ante notario (que a estas alturas debe estar prófugo), y a partir de julio de 2016 –ya con la reforma energética en operación– el aumento a las tarifas eléctricas ha sido permanente: en cinco meses, cinco aumentos, y no de proporciones menores. El más reciente, anunciado el pasado sábado, lo notificó así la Comisión Federal de Electricidad (CFE): las tarifas eléctricas para el sector industrial, comercial y de uso doméstico de alto consumo volverán a subir a partir del próximo martes primero de noviembre. Debido a los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en octubre de 2016, las tarifas para el sector industrial aumentarán entre 5.6 y 7.2 por ciento a partir de noviembre; las del sector comercial se incrementarán entre 3.3 y 5 por ciento, y la tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) subirá 3.3 por ciento (La Jornada, Juan Carlos Miranda). Con el aumento que entrará en vigor el próximo martes (que, al igual que los precios de los combustibles, es responsabilidad de la Secretaría de Hacienda, no de la CFE o Pemex, es decir, de la institución encargada de recaudar, y cada día quiere más), las tarifas para el sector industrial se habrán incrementado entre 25 y 30 por ciento en el último año; las del sector comercial acumularán alza de entre 17 y 23 por ciento, y la de uso doméstico de alto consumo habrá subido 17 por ciento (ídem). ¿Y la inflación en el periodo? De apenas 2.97 por ciento. Lo anterior puede recibir cualquier calificativo, menos el de que las tarifas van a la baja, según lo prometido. Cuando en julio pasado recomenzó el tiroteo (recuérdese que éste inició, cuando menos, en 2002, en el sexenio de Fox, con aumentos mensuales, proceso que aceleró Calderón), la CFE presumía que a lo largo de 18 meses el sector comercial y los domicilios de alto consumo no registraron aumentos tarifarios, lo que, decía,es uno de los principales logros de la (¡sorpresa!) reforma energética. Pero se acabó el cuento de hadas y la ahora empresa productiva del Estado recurrió al truco de los altos precios de los combustibles y el gas natural para justificar la escalada tarifaria. En julio aseguraba que a pesar del incremento de 18 por ciento en el costo del gas natural, se trata del energético más barato hasta ahora para la generación de electricidad, ya que está 60 por ciento abajo del combustóleo y, juraba, México acumula 36 meses sin alertas críticas por desabasto de gas natural. Sin embargo, para el más reciente incremento a las tarifas eléctricas la empresa arguye que el precio del gas natural que la CFE utiliza en sus procesos de generación se incrementó 50.8 por ciento en octubre de 2016 respecto del mismo mes de 2015, lo que impactó los costos, pues esos montos son los que utiliza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su fórmula para calcular las tarifas eléctricas. Además, “el precio del carbón importado aumentó 44 por ciento en el mismo periodo, mientras el del carbón nacional se incrementó en 2 puntos porcentuales. En total, sostiene la CFE, el impacto de estos aumentos en los energéticos se tradujo en un incremento de 30.9 por ciento en el índice de los costos de los combustibles utilizados para generar energía eléctrica de octubre de 2016 respecto del mismo mes del año pasado. De la noche a la mañana, según dice, se le desmoronó la estructura de precios y el sueño notariado se acabó. La forma en que Hacienda estructura las no pocas tarifas eléctricas en México es mucho más complicada que armar el Cubo de Rubik (ocho tarifas distintas, sólo en el caso de los consumidores domésticos). Las cifras oficiales indican que el consumo doméstico constituye alrededor de 25 por ciento de los ingresos de la empresa productiva del Estado, aunque en este renglón se congrega cerca de 90 por ciento de los usuarios. En cambio, el sector industrial aporta 60 por ciento del ingreso de la ex paraestatal y representa menos de uno por ciento de los usuarios. Y todo en espera… del sexto aumento del año. Las rebanadas del pastel Perdimos al ministro del (d) año, pero con José Antonio Meade ganamos al líder innovador. De plano, ni la burla perdonan. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero Suben luz, pizzas, hamburguesas y capuchinos La fiscalía como garantía de impunidad El peso sufre: Trump no está descartado Enrique Galván Ochoa
S ucedió en El Salvador, el diminuto país centroamericano: El ex presidente Elías Antonio Saca, quien gobernó entre 2004 y 2009, estaba el sábado celebrando con la elite la boda de uno de sus hijos, cuando fue arrestado por orden de la Fiscalía General de la República, por presunta corrupción: peculado, lavado de dinero y pertenencia a agrupaciones ilícitas. En ese párrafo está la clave de por qué el Senado, a propuesta de Peña Nieto, designó vía exprés (82 votos en favor, tres en contra y una abstención) como procurador general de la República a un compañero de cámara, Raúl Cervantes. La idea es que sea un fiscal transexenal que permanezca en el cargo durante los siguientes nueve años.El resultado sería que los delitos cometidos en el actual sexenio prescribirían, es decir, ya no serían perseguibles. Raúl Cervantes es garantía de que aquí no ocurriría un salvadorazo. Suben luz, pizzas, etcétera A partir de mañana –anuncia la CFE– habrá aumento de tarifas eléctricas para el sector industrial y comercial, así como para el uso doméstico de alto consumo (toda la zona calurosa de la República). Pero también subirán de precio las pizzas, las hamburguesas y los capuchinos, de acuerdo con un comunicado de la compañía Alsea, la empresa que opera los establecimientos Starbucks, Domino’s Pizza, Burger King y Vips. El nuevo ajuste a la tarifa de luz está vinculado con los incrementos de los precios de los combustibles utilizados para generar energía eléctrica, dice CFE. ¿Y no influye que las empresas privadas que venden energía eléctrica a la comisión tuvieron la precaución (aquí va un guiño malicioso) de establecer los precios en dólares? Entonces, la CFE debe pagarles en dólares. La verdad es que llevamos cuatro meses al hilo de golpe tras golpe al bolsillo. Las tarifas eléctricas para el sector doméstico de bajo consumo se mantendrán sin cambio en noviembre. La CFE señaló que cerca de 99 por ciento de los hogares en México se encuentran en esta tarifa, lo que equivale a 35.5 millones de clientes. Hillary y Trump, de hoy en ocho Esta semana veremos sufrir al peso. Con las apuestas en contra, ya desde el fin de semana volvió a subir a 19 por dólar. Es que el resultado de las elecciones de Estados Unidos todavía es incierto, probablemente serán los votos de los indecisos los definitorios.El viernes pasado, cuando se supo que la FBI reabriría la investigación sobre la manera en que Hillary Clinton gestionó emails oficiales, las encuestas mostraron que Trump ganaba algún terreno. RealClearPolitics, un sitio de Internet que hace un promedio de los resultados de las principales encuestas (ver tabla), coloca a Clinton con 45 puntos aventajando los 41 deTrump. El candidato independiente Gary Johnson logra cuatro puntos y Jill Stein, del Partido Verde tiene dos. Esas son las cifras ya promediadas. Pero… hay resultados de encuestas, como la de ABC/ Washington Post (WP) que arrojan un empate técnico, donde Clinton aventaja por un punto a Trump (45 frente a 44 por ciento). Un buen refugio En una lista de países en los que los estadunidenses pueden hallar refugio después de una experiencia traumática, México es descrito como la mejor opción si el propósito es escapar de la justicia. Patrick Heij, colaborador de The New Yorker, en su artículo El viaje como terapia, lo que otros países pueden hacer por ti, hace una descripción de adónde ir si sufres la ruptura de una relación, un divorcio, perdiste el empleo o eres buscado por la justicia de tu país por asesinato. México, de acuerdo a Heij, es un país increíblemente corrupto y un asesino se puede esconder tranquilamente como propietario de un motel frente a la playa. Ombudsman social Asunto: esos verificentros Bajar los niveles de contaminación en la CDMX es pura farsa, es la nueva forma corrupta de generar negocio. Tratar de conseguir una cita para verificar es imposible, vía Internet están agotadas, por teléfono las líneas siempre están ocupadas y, casualmente, gente de los pre-verificentros sí tienen citas, y hasta las venden. Juan Gabriel Castillo R: Te faltó mencionar que los brincos subieron de precio. Y es que con eso de la inflación… Twitteratti Amigos, estoy cansado de ser pobre, ayer dejé las perillas de la estufa abiertas para no despertar nunca jamás y resultó que no había gas. @SanPeluca –Vamos a hablar de trata. –¿Cómo usuarios? –Sí, como usuarios, chinga, si yo tengo derechos también. Pero no como víctima. *Oído en el Senado. Emiliano Ruiz Parra @eruizparra Ya no está feliz. Está deprimido. No lo veo igual que antes, dice la esposa de El Chapo. ¿Quién le explica que la cárcel no es un spa? Sofía Niño de Rivera @sofffiaaa Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto

Con patrocinio oficial sigue la destruccion de los Chimalapas

Con patrocinio oficial sigue la destrucción de Los Chimalapas Iván Restrepo
P or enésima vez grupos sociales y técnicos que defienden la integridad del territorio comunal, que por cientos de años ha ocupado la comunidad indígena zoque en Oaxaca, se dirigen a las máximas autoridades del país denunciando los graves daños que sufre la región, la cual contiene la mayor biodiversidad de Mesoamérica: Los Chimalapas. En una carta enviada también a los gobernadores de Oaxaca y Chiapas, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a organizaciones que luchan por la conservación de la naturaleza y el bienestar de los grupos indígenas, denuncian cómo, especialmente este mes, la paz social en esa extensa región se ha visto perturbada ante la negligencia de las instancias oficiales, responsables de garantizar la integridad de ese pulmón verde y la seguridad de sus habitantes, que buscan su manejo sustentable. Desde hace 60 años empresas madereras y colonos procedentes del vecino estado de Chiapas invaden Los Chimalapas para sacar madera y tumbar la selva, con el fin de apropiarse de terreno comunal y establecer ganadería extensiva. Lo han hecho con la complacencia de mandatarios y políticos de esa entidad, así como con la falta de voluntad de varias dependencias del gobierno federal, como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y su apéndice la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, al igual que la dependencia que encabeza Rosario Robles. Esa devastación y saqueo continúan, pese a tantas evidencias presentadas ante las autoridades federales responsables de evitarla y sancionarla. Como sucede ahora en el ejido Rodulfo Figueroa y otros invasores que dicen ser propietarios de tierra en Los Chimalapas. No menos grave es que la Semarnat otorga permisos de aprovechamiento forestal en terrenos comunales y en zonas que los zoques tienen como de conservación. Es el caso de las 15 mil hectáreas que conforman una de ellas: El Retén. Ante la pasividad oficial, la respuesta de los comuneros este mes ha sido detener a los talamontes chiapanecos, protestar por la libertad de un invasor y pistolero con negros antecedentes, David Vega, y exigir diálogo entre las partes involucradas en los conflictos, con el objetivo de garantizar la seguridad de la población zoque y los recursos naturales. Además, piden que se cumpla la promesa del gobierno federal de desalojar a otros grupos invasores en la zona de Reforma y que la Secretaría de Gobernación restablezca la mesa agraria ambiental creada para resolver los conflictos en tan importante región del país. No sobra advertir la violencia que estas invasiones e intereses político-empresariales han creado en Los Chimalapas, con el fin de explotar sus recursos naturales. Ahora la mira está puesta en la minería. El estado de Oaxaca reúne la mayor biodiversidad de México, con especies que no existen en ninguna otra parte del mundo. Posee ricos ecosistemas en su franja costera, valles y montañas. Todos fundamentales para garantizar la base material y económica de la población y contrarrestar los efectos nocivos del cambio climático. Tan variada gama de recursos la han cuidado y utilizado durante siglos los grupos indígenas, que conocen las propiedades de las plantas y la importancia de la fauna y medio en que viven. Aunque por pobreza e intereses de unos cuantos con frecuencia los destruyan. Además, el maíz, el auténtico, no el transgénico, es la base de su alimentación y cultura. Una parte de ese incalculable y enorme patrimonio se localiza en las 600 mil hectáreas de Los Chimalapas. Aquí la diversidad de plantas vasculares se estima en casi 3 mil 800 especies, y 200 de árboles del dosel. Es la región más importante de selva tropical en México, por los tipos de vegetación que solamente allí existen. Y eso que falta mucho por investigar. Además, se encuentra el grupo de orquídeas más grande de México: casi 300 especies. De aves hay unas 500 diferentes, algunas en peligro de extinción. Igual ocurre con vertebrados y mamíferos. Mientras el gobierno federal presume internacionalmente sus políticas para cotrarrestar los efectos del cambio climático, en Los Chimalapas permite y solapa que se haga todo lo contrario. Subir al inicio del texto

¿Blindar la economia?

¿Blindar la economía? León Bendesky
Q ue útiles son las metáforas en la retórica, y que imprecisas suelen ser cuando se usan de manera forzada. Ya decía Aristóteles que la metáfora consiste en dar a una cosa el nombre de algo diferente, una manera de intuir una semejanza entre desemejanzas. El símil entraña algo diferente, como cuando se dice que alguien saltó como una gacela, y se intuye que ese animal le transfiere su agilidad. La metáfora es un símil acortado que no lleva la explicación del cómo; no hace falta decir que saltó la gacela. La metáfora debe servir para aprehender algo nuevo. Se refiere a un traslado. Es un medio de transporte de las palabras, las desplaza lejos de un significado concreto a otro que es evocado: el que salta es una gacela. En México usamos con demasiada soltura la metáfora del blindaje. En época de elecciones se blindan los votos para asegurar que no habrá chanchullos. Y en los periodos en que se aprueba el presupuesto federal se habla de cómo se ha blindado la economía. Esta idea del blindaje se propone como una manera de proteger el funcionamiento de la economía en contra de distintas fuerzas que la amenazan, sean internas o provenientes del exterior. El secretario de Hacienda afirmó hace unos días que el Paquete Económico ayuda a generar certidumbre, además de que tiene como objetivo regresar a un superávit primario y refleja el compromiso del gobierno de la República de mantener finanzas públicas sanas y responsables. (SHCP, Comunicado 147, octubre 27, 2016). En un acto público ese mismo día añadió que ante el posible triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, el paquete económico 2017 y su marco legal tienen la fortaleza suficiente no sólo frente a este escenario, sino para reaccionar en materia de conducción económica el año que entra. (El Informador). Blindar significa, según la RAE: Proteger exteriormente con diversos materiales, especialmente con planchas metálicas, una cosa o un lugar contra los efectos de las balas, el fuego, etcétera. El blindaje se refiere al conjunto de materiales que se utilizan para blindar y, también, al cobertizo o defensa que se hace con blindas u otro material, para resguardarse de los tiros por elevación de artillería”. Una cosa similar a la loza que cargó El Pípila en la toma de la Alhondiga de Granaditas en la célebre leyenda de la Guerra de la Independencia. La figura del blindaje económico se ha usado repetidamente. Apenas unos ejemplos. En julio de 1999 Ernesto Zedillo afirmó en una reunión de la Aladi que: Los mexicanos hemos construido una protección política con la democracia, y un blindaje en lo económico para garantizar la estabilidad necesaria en los momentos de transición. Antes, Salinas había aludido a que no hay ningún blindaje suficiente ante un error como el de diciembre de 1994. A finales de 2010 el gobierno de Calderón emitió por medio de la SHCP un comunicado titulado: Medidas para el fortalecimiento y blindaje de la economía mexicana y sus finanzas públicas. A principios de octubre de este año el inefable José Ángel Gurría dijo desde la trinchera de la OCDE que: México tiene un súper blindaje en su economía, porque el FMI nos tiene concedidas las líneas de crédito que en caso de necesitarse se activarían y responderían a cualquier necesidad ante una especulación contra el país. (SDP Noticias.com 11, octubre, 2016). Para efecto de las ventas en un país donde el blindaje se usa cada vez más, se anuncia que el de nivel 3 protege de ataques con armas cortas: revólveres, escuadras y subametralladoras, que son las que generalmente usa la delincuencia común, según la FBI. El blindaje nivel 7 es el que más resiste y puede detener proyectiles de largo alcance y potencia muy grande. Estas armas muy costosas las emplea la delincuencia organizada. ¿Cuántas veces en los últimos años se ha blindado el valor del peso mexicano y cuántas veces se han blindado las finanzas públicas? No hay modo en esta economía de prevenir la especulación recurrente y su efecto adverso sobre el valor del peso. Tampoco ha habido manera de sanear de modo congruente las cuentas públicas; de administrar bien los recursos que administra el gobierno y establecer un entorno que aliente la inversión productiva, aumente de modo sostenido el ingreso de las familias, promueva el ahorro y genere un nivel de riqueza que deje de concentrarse en la cima. Blindar no es suficiente cuando se hace con presupuestos federales que en el mejor de los casos consiguen equilibrios frágiles y que se rompen una y otra vez. No es suficiente con préstamos del FMI para aminorar los efectos de la especulación que se vuelve rampante, con una estabilidad macroeconómica cuya duración se aseguró por los flujos de capital derivados de la crisis financiera internacional y que se acaba en cuanto el dólar se hace mínimamente atractivo. Ahora la política monetaria se queda sin instrumentos para estabilizar y sólo podrá responder con alzas de las tasas para retener algunos capitales y con la holgura de la producción para reducir la violencia inflacionaria. Blindar la economía, para seguir con la metáfora, necesita hacer crecer la producción, generar empleo e ingresos, crear riqueza y repartirla mejor. En medio del profundo desgaste político, de la corrupción, de la violencia y la inseguridad, de la gestión económica siempre de corto plazo y en un entorno internacional muy adverso, el blindaje no puede ser de bajo espesor y tan poca resistencia. Subir al inicio del texto

Mexico: pensiones, bomba de tiempo

Pensiones, bomba de tiempo
D e acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), 48 por ciento de los mexicanos no está inscrito en ningún mecanismo de ahorro para el retiro, mientras 23.5 por ciento de los adultos no ahorra en absoluto. Tales cifras concuerdan con los datos recabados por la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015, elaborada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), según los cuales únicamente 15 por ciento de la población adulta cuenta con ahorros en entidades del sistema financiero formal, como bancos o cajas de ahorro. En el contexto de las actividades por el Día Mundial del Ahorro, que se conmemora hoy, la Condusef exhortó a considerar ese activo no como el dinero que sobra después de todos los gastos, sino como un monto que debe programarse dentro del presupuesto, así como a distinguir entre necesidades y deseos, y establecer metas de ahorro a corto, mediano y largo plazos, de manera que se asegure el retiro al concluir la vida laboral. Para poner los datos en contexto, cabe señalar que ese 48 por ciento de mexicanos que no se encuentra registrado en el sistema de ahorro para el retiro es muy semejante al porcentaje correspondiente a las personas que viven por debajo de la línea de la pobreza, situado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social en 46.2 por ciento en 2014, el último año para el que hay datos oficiales. La coincidencia no es casual. Quienes viven en situación de pobreza (es decir, en déficit permanente de ingresos mínimos para cubrir los gastos básicos) carecen, por definición, de cualquier posibilidad de ahorro. Para ese sector de la población, los llamados al ahorro por la Condusef y otras instituciones, como la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, constituyen una propuesta impertinente, si no es que una burla. La única manera de garantizar a los mexicanos pobres un ingreso durante la tercera edad es mediante sistemas en los cuales el Estado asume su corresponsabilidad en la subsistencia y bienestar de todos los habitantes. Tal era la naturaleza del sistema de pensiones predominante en nuestro país hasta 1997, cuando se emprendieron una serie de reformas legales para sustituir el esquema de beneficio definido por uno de contribución definida, lo cual se traduce en que la mayoría de los trabajadores sólo recibirá una pensión equivalente a entre 25 por ciento y 30 por ciento del monto del último salario previo a su jubilación. Si a esto se suma la ausencia de cualquier beneficio para quienes, aun habiendo trabajado durante toda su vida adulta, no hayan aportado a una cuenta individual, no queda sino concluir que las cifras aportadas por la Condusef ilustran el gran fracaso del modelo vigente, que sustituyó un paradigma basado en la solidaridad y la previsión social por otro en el que se privilegian las utilidades de las compañías administradoras de los fondos sobre el sentido mismo de éstos: la satisfacción de las necesidades de seguridad y dignidad de las personas. De seguirse el curso actual se estará sembrando una bomba de tiempo que no sólo afectará a quienes estén próximos a la tercera edad, sino, además, hipotecará el futuro de los niños y jóvenes, que durante su vida económicamente activa deberán trabajar para solventar un déficit heredado. Una buena parte de ellos, además, tendrá que hacerse cargo de la manutención de sus padres y sus abuelos. En esta perspectiva, la carencia de pensiones para la mitad de la población del país y la insuficiencia de las que corresponderán a otro gran porcentaje no puede verse como un conjunto de dramas personales. El país se encuentra en la ruta de un desastre que debe ser asumido con urgencia como un problema de Estado y resuelto mediante políticas públicas. Es necesario, por así decirlo, un programa de rescate de la población.La jornada Subir al inicio del texto

domingo, 30 de octubre de 2016

Los grandes ausentes

Los grandes ausentes Rolando Cordera Campos
A tribulado por su demografía, que sin haberse potenciado empieza a dar muestras de un desgaste inevitable, México afronta hoy y encarará mañana enormes desafíos condensados en la forma que adoptó para crecer y relacionarse con el mundo a fines del siglo XX. Puesto en el banquillo de los acusados por la opinión pública internacional, en particular de los países avanzados, el formato librecambista de los tratados de libre comercio ha periclitado y ahora es presentado como un vehículo unidimensional de los intereses de las grandes corporaciones, por definición y por usos y costumbres la quintaesencia del comercio controlado, administrado y sometido a reglas que poco o nada tienen que ver con las que soñara David Ricardo. Nuestra peculiar manera de entender los cambios que trajeron la globalización y el orden posterior al declive del régimen de la guerra fría parecen hoy rémoras de un tiempo que probablemente no volverá. Las renuncias a la tradición y a la doctrina de la política exterior forjada por los gobiernos de la posrevolución no fueron relevadas por nuevas y renovadoras fórmulas, sino por salidas contingentes que simplificaron lo que no puede sino ser una práctica política compleja. Tal reduccionismo se volvió caricatura, como muestran con dureza nuestros descalabros y desvaríos en la relación con el resto de América Latina; el desastroso final de una relación especial que en realidad nunca lo fue con Estados Unidos de América y el periplo sin orden ni concierto de nuestros representantes ante la sociedad internacional organizada, sea la ONU y sus organismos, el dúo abollado de las agencias clásicas de Bretton Woods (FMI y BM) o los convivios regionales donde poco hemos dicho y menos hecho para darle a nuestra orfandad un asidero, si no reconfortante, sí auspiciador de posibles nuevas iniciativas. El Consenso de Washington encerraba un tesoro que hoy se vive como pesadilla: la construcción de un mercado mundial unificado que apuraría la concreción de sistemas democráticos representativos luego del desplome del comunismo soviético. Sin embargo, el fundamentalismo del libre comercio se volvió hiperglobalización y empujó dislocaciones regionales, sociales y estructurales que no encontraron correctivos adecuados y oportunos. De ahí a la reacción hipernacionalista, racista y xenófoba no hubo demasiados pasos y desde adentro de la catedral del globalismo virtuoso, condensado en la Unión Europea rugieron los llamados y convocatorias al encierro de las naciones, la erección de muros y murallas, desfiguro posmoderno de los limes que los romanos levantaran para contener a los bárbaros y la profundización de los litigios regionales que se volvieron sangrienta y abierta guerra de posiciones y trincheras en Medio Oriente. Trump y sus gruñidos recogen éstas y otras linduras del globalismo desbocado y nos ponen frente al espejo negro y sin posibilidad de ver a través de él como Alicia. No hay fantasía ni evocación onírica, sino una interminable caja de Pandora que se retroalimenta y expande, como parece que va a ocurrir en Venezuela y podría sin previo aviso poner en jaque el enorme esfuerzo pacificador de los colombianos, encabezados por su presidente Juan Manuel Santos. Para nosotros, todo esto y más está muy cerca. Bordea las fronteras norteñas con su porosidad y criminal tráfico de armas, drogas y personas, y se acumula sin cesar en el sur, donde hierve el triángulo del norte y se cocina la enorme tragedia humana de una Centroamérica que se consume a fuego lento y es corroída por el interminable deambular de niños sin padres y el quehacer criminal diario de bandas y maras que se apoderan del poder. Entre ese norte atribulado, pero a la vez súper dinámico, donde muchos mexicanos encarnan las posibilidades de la movilidad social ascendente, y el sur nublado por la violencia y el desamparo económico y social, el México que pone en sintonía las diferentes capas geológicas de su profunda heterogeneidad estructural se redescubre sin acuerdo en lo fundamental y, en consecuencia cruel, sin proyecto nacional. Aquí está el meollo de las crisis seriales que nos niegan porvenir y sofocan el presente vuelto un continuo desencuentro con la historia. Reponer las piezas echadas a perder por tanto cambio irreflexivo y rehabilitar las que nos quedan y todavía funcionan es condición imprescindible para que la libertad política tan costosamente obtenida sea democrática y el estado de derecho sea uno de derechos. Nos urge imaginarlo. Subir al inicio del texto

Guatemala celebra a Miguel Asturias y su archivo

Guatemala celebra a Miguel Ángel Asturias y su archivo Elena Poniatowska
M iguel Ángel Asturias, cuyo gran homenaje prepara Guatemala a los 50 años del Nobel, se parecía a los frescos de Bonampak, con sus labios gruesos caídos, su frente elevada como la pirámide de Tikal, sus ojos saltones, su color de azúcar quemada. Junto al venezolano Rómulo Gallegos (que estaría consternado con la situación de su país ahora) y el colombiano José Eustacio Rivera formó la trilogía de los novelistas de América Latina de la generación de 1920, los que se pusieron a nombrar las cosas de la tierra y posaron su mirada en los indios. En El señor presidente, el maya Asturias recoge todos los giros populares, el lenguaje callejero (allí leí con sorpresa la expresión puso pies en polvorosa, o sea echó a correr, que creí tan mexicana). Asturias defendió a su país, a sus pobres, a sus mendigos del Portal, El Mosco, El Pelele, El Patahueca, La Masacuata y la niña Fedina en contra del tirano, del dictador, del Señor Presidente. Asturias siempre estuvo del lado de los patarrajadas, los de a pie, los que beben pozol y cargan a su recién nacido en maravillosos bordados que luego los gringos compran por una bicoca, Miguel Ángel Asturias se dedicó a escucharlos. De ahí salieron sus Leyendas de Guatemala, sus Hombres de maíz, sus poemas, ahora traducidos a tantos idiomas. El pasado 19 de octubre se cumplieron 49 años de la concesión del Premio Nobel de Literatura al único centroamericano considerado por el jurado, ya que en América Latina sólo le ha sido concedido a Gabriela Mistral, a Pablo Neruda (ambos chilenos), a Octavio Paz (mexicano), a Gabriel García Márquez (colombiano) y a Mario Vargas Llosa (peruano y español). Ahora, la sufrida Guatemala (para mí la de Alaide Foppa) prepara grandes festejos para 2017 a medio siglo de la distinción. En 1967, cuando Asturias obtuvo el Premio de la Academia Sueca, era el segundo latinoamericano en recibirlo, antes lo había hecho la chilena Gabriela Mistral (1945). Miguel Ángel Asturias Amado, hijo del novelista, declaró a El País que su padre no siempre fue profeta en su tierra. Después del golpe de Estado de 1954 (patrocinado por la CIA) le quitaron la nacionalidad guatemalteca “y tuvo que viajar con un pasaporte de ‘no argentino’ otorgado por el gobierno de aquella nación sudamericana (…). La CIA lo persiguió toda la vida y durante décadas los diarios guatemaltecos tenían prohibido hablar de él”. A su hijo menor, Rodrigo Asturias Amado, guerrillero que tomó el nombre de un personaje de la novela de su padre, el indígena Gaspar Ilom, de la novela Hombres de maíz, candidato a la presidencia de Guatemala en 2003, lo conocí cuando trabajaba en la editorial Siglo XXI, de Arnaldo Orfila Reynal. Lo mismo atendía la puerta que acomodaba sillas o discutía con Orfila algún libro o algún acontecimiento político. Modesto, inteligente y guapo, lo quise y admiré mucho. Cuando entrevisté a Miguel Ángel Asturias, en noviembre de 1966, se hospedaba en casa de Alaíde Foppa y Alfonso Solórzano, porque Alaíde, solidaria como pocas, abría las puertas de su casa y de su corazón a todos los centroamericanos que llegaban a México. A 49 años de que Miguel Ángel Asturias recibiera el Nobel, rescato aquella conversación como homenaje a uno de los seis Premios Nobel de Literatura que ha dado América Latina al mundo. –Señor Asturias, ¿usted cree que a partir de El señor Presidente y de su generación hay en América Latina novelistas dignos? –Desde luego que los hay. El concepto de la fama es absolutamente elástico y no hay un cartabón en que se pueda medir la fama o la no fama. –Pero la fama depende de la mayor o menor difusión de una obra ¿o no? –Justamente, y en lo que toca a América Latina: los libros circulan con mucha dificultad. Un novelista, un poeta, necesita años para ser reconocido. Piense usted que un libro que se publica en Buenos Aires, llega a México –cuando llega, y si es que llega– ocho meses después. Yo reto a cualquiera a que me cite seis o siete novelistas bolivianos, que los hay y muy importantes, y que no son conocidos no porque no sean dignos de fama, sino por el hecho mismo de que no circulan sus libros. En Bolivia hay un novelista que me parece sumamente importante y digno, Jesús Lara, que escribió una novela admirable, Yanacuna. Cuando hablo de Yanacuna me doy cuenta de que nadie la conoce. ¿Por qué? Porque ha sido publicada en La Paz, en Cochabamba, y no ha alcanzado mayor difusión. Por eso relaciono la fama con la posibilidad de difusión de los libros. –¡Usted es muy famoso! –Hay novelistas que hemos tenido la suerte de que nuestras novelas circulen más, pero esto se debe a circunstancias de orden de vida, porque visitamos más países, nos movemos más y esto hace que se conozcan más nuestros libros. –¿A poco usted viaja con un baúl lleno de libros suyos para ir repartiéndolos en los países que visita? Está usted siendo demasiado modesto. Un buen libro siempre tiene una buena recepción. Pero en América Latina hay muy pocos libros, ¿o no? –No. Hay muchísimos. Podríamos citar infinidad de nombres. Don Segundo Sombra es una novela que cuenta con toda mi admiración. Uno de los libros que yo hubiera querido escribir es Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Me parece admirable. Es un libro que, fíjese usted, ha ido rompiendo paulatinamente todas las barreras en América Latina. –Pero, ¿no cree usted, señor Asturias, que las novelas de América Latina que han tenido éxito son las que tocan nuestros problemas? –Sí, allí está José Eustacio Rivera que toca el enorme problema no sólo de la selva sino también el problema (menos vigente en la actualidad) de los enganchados. Rómulo Gallegos, así como Eustacio Rivera, y el paraguayo Roa Bastos y el argentino Varela, autor de El río oscuro, han mostrado un poco el sistema que se usa para enganchar a los hombres y llevarlos a trabajar casi como esclavos a las minas, a las zonas chicleras, etcétera. Se pone una marimba en una plaza pública, se embriaga a 198 hombres, se llevan mujeres públicas y después, en medio de la fiesta, se les hace firmar contratos para ir a trabajar a los cauchales, las plantaciones, los yerbatales en el Sur. La gente, ya ebria, firma o pone su dedo pulgar y quedan contratados, o sea enganchados, obligados a trabajar durante quién sabe cuánto tiempo. Por eso el tipo de la novela de los enganchados, por la circunstancia misma del problema, ha tenido una gran difusión. –¿Y El señor presidente? –En el caso de El señor presidente debemos decir que como en América Latina la enfermedad de la dictadura sigue vigente, la novela va teniendo vigencia. ¿Qué horas son? Las que usted diga, señor presidente. Es curioso, pero el presidente es un poco el termómetro de nuestras democracias. Cuando el presidente empieza a transformarse en dictador, los libreros empiezan a ocultar mi libro. Desaparece de los escaparates, lo guardan en la trastienda y un buen día lo esconden y sólo se lo venden a ciertos amigos. Por eso mismo El señor presidente ha adquirido gran difusión por la circunstancia política que vive América Latina. –¿Y ahora El señor presidente está escondido en la trastienda o en circulación? ¿Está tapado o destapado? –Creo que en algunas partes debe estar tapado. Por ejemplo, en Nicaragua no creo que circule mucho, y en Paraguay, con el monstruoso de Alfredo Stroessner, desde luego que no. Él es una vergüenza para América Latina. –¿Y en Guatemala y México? –Creo que en todos los demás países está presente El señor presidente… (Ahora los archivos de Asturias y su biblioteca personal, que consta de 3 mil 200 escritos, se encuentran en el Archivo General de Centroamérica, en la ciudad de Guatemala, uno de los pocos que no han sido comprados por universidades estadunidenses.) Subir al inicio del texto

¿Por que de ganar Trump los problemas en Mexico se agudizarian?

¿Por qué de ganar Donald Trump en EU los problemas en México aumentarían? Arturo Huerta González*
E l gobernador del Banco de México (BdeM) considera que el triunfo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos causaría daño similar a un huracán mayor de categoría 5. Ello se explicaría porque la economía nacional depende de la entrada de dólares, y ésta disminuiría más, tanto porque caerían las exportaciones, tomando en cuenta que él instrumentaría políticas proteccionistas, y además limitaría las remesas que los connacionales envían al país. El déficit de cuenta corriente de balanza de pagos se incrementaría, se reducirían las reservas internacionales y aumentaría la devaluación del peso. Tal situación evidencia la gran dependencia de la entrada de capitales a la que nos han llevado las políticas económicas predominantes, que han atentado contra el desarrollo industrial y agrícola y han amentado el déficit de comercio exterior. Por su parte la gran entrada de capitales y de deuda externa han aumentado el pago de intereses y de utilidades de éstos, que han aumentado el déficit de cuenta corriente de balanza de pagos. Con menor entrada de dólares, la economía no tendría condiciones ni de mantener el déficit de comercio exterior ni de cubrir el pago de la deuda externa. Ante ello el gobierno responde con menos gasto público y el BdeM incrementa la tasa de interés. Todo ello contrae la actividad económica y las importaciones para ajustar el déficit del sector externo, ante la inviabilidad de financiarlo. El aumento de la tasa de interés no frenará la devaluación. No va a promover entrada de capitales que contrarresten la caída de las exportaciones, ni frenará la salida de capitales. La tasa de interés en México viene aumentando desde diciembre de 2015 y no ha frenado la devaluación, dado que prosiguen los factores externos operando en contra de la economía y ésta no tiene capacidad para encarar tal situación, y menos lo va a lograr con políticas contraccionistas. El hecho que BdeM haya aumentado el diferencial de tasas de interés entre nuestro país y EU no le da margen de maniobra en caso de que la Reserva Federal decida este año un incremento, como señaló Carstens el 30 de septiembre, dado que al seguir las presiones sobre el tipo de cambio, al aumentar la Reserva Federal la tasa de interés, más capital va a salir del país y devaluarán más al peso, lo que obligará nuevamente al BdeM a aumentar el diferencial de las tasas de interés. Las medidas tomadas por la SHCP y BdeM debilitan más las condiciones productivas internas del país, y fragilizan más a la economía frente al shock externo. No se enfrenta éste contrayendo demanda, sino fortaleciendo la esfera productiva cosa que no hacen, y sus medidas empeoran la problemática económica del país y mantienen las presiones sobre las finanzas públicas y el sector externo, y sobre el tipo de cambio. Si Donald Trump deporta a los inmigrantes mexicanos indocumentados de su país, ello le ocasionaría un gran problema a México, pues no hay oportunidades de trabajo y de condiciones de vida para ellos, dado que 58 por ciento de la población está en la economía informal y con los recortes presupuestales la economía va al estancamiento, a aumentar el desempleo y la economía informal y a menores salarios y condiciones de vida para la población, lo que aumentaría la inseguridad y el clima de violencia en el país. Cabe señalar que es difícil que Trump lo haga, pues los connacionales hacen el trabajo que los estadunidenses no hacen, y aparte ello aumentaría fuertemente los salarios en tal país, lo que le reduciría más su competitividad, dada la apreciación del dólar. Gane quien gane en EU la economía mexicana pasará a tener menor entrada de dólares. Ambos candidatos presidenciales han dicho que revisarán el Tratado de Libre Comercio que se tiene con ellos, e impondrán medidas restrictivas a la inmigración. Sólo variará el grado de la instrumentación de dichas medidas. Al disminuir la entrada de dólares se comprometerá en nuestro país el libre movimiento de mercancías y capitales, como el pago del servicio de la deuda externa. El problema es que el gobierno insiste en el libre comercio, y es buen pagador de la deuda, por lo que pasaremos a las mismas políticas que predominaron ante la crisis de la deuda en 1982 que nos llevaron a la década perdida, de inflación y recesión económica. Éste será más severo que en ese entonces, pues hoy la economía tiene menos industria, menos agricultura y no tenemos manejo soberano de política económica para encarar tal situación. *División de Estudios de Posgrado. Facultad de Economía, UNAM Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

Razonemos

Razonemos Guillermo Almeyra
L a decisión zapatista de presentar la candidatura presidencial de una mujer indígena provocó un alud de insultos y expresiones racistas que, como escupitajos lanzados al cielo, sólo manchan a quienes las profieren. Razonemos, pues: 1) La candidatura indígena no es más que el ejercicio elemental del derecho democrático a votar y a ser elegido. Negarlo equivale a volver siglos atrás, al voto calificado de una minoría blanca, masculina, propietaria, alfabetizada... y esclavista. 2) El voto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no competiría con el de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Cuando mucho le quitaría a Morena los sufragios de los que, de último momento y por falta de alternativas, podrían darle un voto de protesta a López Obrador. Por el contrario, la candidatura indígena, al reducir la abstención, que favorece a PRI-PAN, haría aún más evidente la falta de representatividad de los candidatos procapitalistas. 3) Dado que no se puede traicionar a nadie si antes no se ha sido su aliado, quien acusa a Marcos-Galeano de traidor sugiere implícitamente que anteriormente hubo un pacto con Morena o con AMLO que éste rompió. ¿Cuál fue? 4) El que dice que es un agente del gobierno que sale en los periodos electorales para dañar a AMLO cree que Marcos-Galeano es el patrón del EZLN, cuando no es sino su servidor. Marcos es una expresión de la fuerza –y de las limitaciones– de la rebelión indígena y se explica por el EZLN. El EZLN, en cambio, no se explica sólo por Marcos. Los indígenas, en efecto, como todos los explotados, utilizan legítimamente a quienes optan por luchar junto a ellos, así como utilizan los machetes, las herramientas y la lengua castellana que también les vienen de afuera. 5) Los indígenas no son menores de edad manipulables por otros. La mayoría de ellos podrán carecer de conocimientos formales, pero tienen fina inteligencia, capacidad de decisión y experiencia histórica atesorada. Atribuir sus decisiones políticas a una influencia externa es un insulto a ellos y al pueblo mexicano todo. 6) El EZLN tuvo muchas tácticas. Su objetivo en 1994 era tomar con las armas la ciudad de México. Después llamó a votar por Cuauhtémoc Cárdenas y por Amado Avendaño a gobernador de Chiapas; en 2006 se abstuvo –criticando casi exclusivamente a AMLO– y ahora llama a presentar una candidatura femenina indígena. Pero sus virajes políticos jamás lo acercaron al gobierno. Eso merece respeto, como merece reconocimiento la dedicación de quienes –durante más de 30 años junto a ellos en la selva– ayudaron a construir este instrumento de la rebelión de los que siempre fueron discriminados, oprimidos, explotados, ninguneados y hoy luchan por ser libres. 7) A Marcos-Galeano se le podrá tachar de engreído, arrogante, frívolo, superficial y políticamente primitivo, pero no se le puede negar que está al servicio de gente muy seria y de una causa seria y justa. 8) Decir, por tanto, que los virajes responden a órdenes de Salinas o de Gobernación equivale a calificar de ciegos e idiotas útiles a los miembros del EZLN, a los indígenas y a todos los que –como González Casanova, López y Rivas, Hernández Navarro, Aguilar Mora, el PRT y tantos otros– desde hace décadas defendemos al EZLN. 9) Si se concreta la candidatura que propone el EZLN el primer resultado de la misma será sacar la discusión del terreno meramente electoral e institucional para llevarla a los problemas de fondo (¿qué país queremos? ¿Qué hacemos para lograrlo? ¿Cómo vencer los inmensos obstáculos que nos impiden imponer la libertad, la igualdad de derechos y deberes, la justicia y acabar con la corrupción, los crímenes de Estado?) 10) Habrá también que definir cuál anticapitalismo saldrá de la lucha: ¿uno basado en la vuelta a un pasado mítico de hace seis siglos (el capitalismo nació en 1400), como quieren el Papa o los milenaristas?, ¿un anticapitalismo que se apoye en la expropiación de los expropiadores, ladrones y asesinos y en el poder de las comunidades libremente organizadas y federadas por regiones y a escala nacional, y que practiquen la autogestión para responder a las necesidades propias y de toda la sociedad? La respuesta a este interrogante sólo puede venir de una discusión democrática organizada por todos los grupos, tendencias y personalidades que apoyen una candidatura anticapitalista. En ese frente, que debería ser amplio y plural, se evaluarían las diferentes propuestas y los argumentos, y se llegaría a consensos sobre los objetivos inmediatos de lucha. Es posible, además, llegar a acuerdos entre una candidatura indígena anticapitalista y Morena, que desde otras trincheras combate contra la violencia estatal, la corrupción, el fraude y la ilegalidad. La lucha por los derechos democráticos, contra la militarización, contra las condiciones imperantes en el país que impiden que las elecciones sean libres y limpias constituye un terreno común para hacer acuerdos en todo el país con Morena, que también combate la corrupción y la injusticia, aunque busque sólo reformar un capitalismo irreformable. El frente único contra el capitalismo y el imperialismo no excluye, sino que implica también frentes locales por objetivos democráticos y electorales. La discusión no debe quedar entonces en si es correcto o no dividir supuestamente los votos contra el gobierno, sino en cómo unir las fuerzas de la oposición democrática con las de la oposición anticapitalista, cómo ayudar para que el anticapitalismo indígena sea también antimperialista y socialista democrático para poder responder a los deseos y necesidades de los campesinos mestizos, obreros, estudiantes, intelectuales comprometidos y religiosos sinceros que no tienen todavía ni un programa propio ni un centro que los nuclee. Esa es la tarea más urgente y la respuesta al racismo de quienes ven la política como terreno de juego exclusivo de los privilegiados. almeyraguillermo@gmail.com Subir al inicio del texto

¿Cual es nuestra verdadera tasa de homicidios?

¿Cuál es nuestra verdadera tasa de homicidios? Luis Britto García
L as cifras falsas. Los números sobre homicidios que circulan en Venezuela no derivan de un conteo real de víctimas o cadáveres, sino de la opinión de un grupo de entrevistados por el Instituto Nacional de Estadísticas, en la Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009 (INE, 2010). Se trata sólo de un sondeo sobre percepción. Sus resultados hablan por sí mismos. La página 67 informa de un total de delitos reportados de 21 mil 132 en 2009; la 68 registra sólo 19 mil 113 víctimas. Se concluye que ese año habrían ocurrido 75.08 por cada 100 mil habitantes. ¿Cómo 21 mil 132 homicidios causan apenas 19 mil 113 víctimas? ¿Zombis? ¿Resurrección de la carne? ¿El doctor Frankenstein? Es un craso e inaceptable error de lógica y matemáticas. Por otra parte, se afirma que la sexta parte de los asesinatos reportados por los encuestados jamás habrían sido denunciados. Increíble, tratándose de un delito tan grave y difícil de ocultar. Dichas cifras han sido manejadas por la oposición y ONG financiadas desde el exterior hasta incitar el pánico nacional y el descrédito internacional. Por ejemplo, Violencia y política en Venezuela. Informe sobre América Latina, de Crisis Group, número 38, del 17 de agosto de 2011, en la página 39, afirma: “Según la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia, los homicidios casi se cuadruplicaron entre 1998 y 2010, pasando de 4 mil 550 a 17 mil 600 por año. Esto hace de Venezuela uno de los países más peligrosos del mundo, y del homicidio la primera causa de muerte entre venezolanos jóvenes (…). Las cifras del INE significan una tasa de 75 por cada 100 mil habitantes, más del doble de la de Colombia y cuatro veces mayor a la de Irak”. Erich Goldschein, al reseñar The 20 most homicidal countries in the world, atribuye para el mismo 2009 un total de 13 mil 985, con una tasa de 49 por cada 100 mil habitantes, índice inferior en unos 6 mil a lo reportado en la encuesta de percepción (Goldstein, Erich. 2011). Cada nueva ONG eleva las cifras y multiplica el pánico de las audiencias. Ciudadanos e incluso funcionarios crédulos las repiten sin pensar, incrementando los números y el terror. Pero, ¿cuáles son las cifras verdaderas? El Ministerio del Poder Popular para la Salud compila las tasas de mortalidad y sus causas. Consultémoslas. En 2009, año de la Encuesta de percepción, que percibió 21 mil 132 homicidios, en realidad ocurrieron sólo 9 mil 595, lo cual arroja una tasa de 33.20 por cada 100 mil habitantes. En 2012, último año disponible, ocurrieron 9 mil 952, con una tasa de 33.45 por cada 100 mil. Para 2013 el ministro de Interior y Justicia reporta una tasa de 39 por cada 100 mil. Es una cifra alta, que debe ser reducida, pero no es más del doble de la de Colombia y más de cuatro veces la de Irak. Venezuela ha sido sometida a una fraudulenta operación de guerra sicológica para aumentar el riesgo-país de la guerra económica. A las autoridades corresponde aclarar y divulgar la verdad. Como se observa, por ninguna parte aparece la absurda cifra percibida por la encuesta del INE de 21 mil 132 homicidios en 2009 ni la todavía más absurda acotación de que éstos sólo habrían producido 19 mil 113 víctimas (¿?), y su disparatado corolario, según el cual ese año habrían ocurrido 75.08 por cada 100 mil habitantes. La tasa real de homicidios ocurridos (y no percibidos) para ese año es de 33.80. Que los índices de homicidios revisten la magnitud señalada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud lo confirman las cifras obtenidas en el conteo real y objetivo de cuerpos del delito que anuncia el ministro del Poder Popular para Interior y Justicia el 28 de diciembre de 2013. La tasa real de homicidios para ese año es de 39 por cada 100 mil habitantes. Hablemos claro: 39 por cada 100 mil habitantes es una cifra preocupante, la cual se debe reducir. Pero es casi la mitad de los 75.08 por cada 100 mil habitantes percibidos en la página 67 de la Encuesta del INE e inferior en 10 puntos a los 49 que nos atribuye Goldschein. Refleja una apreciable diferencia de 36 menos por cada 100 mil habitantes respecto de las cifras no reales, sino de percepción del INE. Las cifras avaladas por los ministerios del Poder Popular para la Salud y de Interior y Justicia a partir del conteo objetivo de cuerpos son las verdaderas, y su divulgación por sí sola desactivaría gran parte de la insidiosa campaña de pánico incoada por medios de comunicación y ONG opositoras. A través de la masiva divulgación de una tasa de homicidios irreal y exagerada, parece que nuestro país hubiera sido víctima durante un quinquenio de una operación de guerra sicológica. Las cifras verdaderas, objetivas y reales sobre la seguridad mejorarían la percepción de seguridad que, en gran parte, se funda en las primeras, pues no es lo mismo percepción de la inseguridad que ocurrencia real de delitos. Al respecto, Eleazar Díaz Rangel señala en Últimas Noticias (16/11/2011) que en Venezuela 27 por ciento de encuestados en 2010 dijo haber sido víctima de delitos, pero 64 por ciento afirmó que la inseguridad es el primer problema: la percepción sobre inseguridad supera el número de delitos reales en 37 por ciento y casi lo duplicaba, registrando la diferencia regional más alta entre percepción y victimización (Díaz Rangel, 2011). La conclusión es obvia: debemos realizar una campaña masiva para difundir por todos los medios las cifras reales, verdaderas y objetivas de homicidios basadas en conteos objetivos de cuerpos, que nos asignan una tasa de entre 33.8 y 39 anuales por cada 100 mil habitantes. Venezuela ha sido sometida a una operación de guerra sicológica para multiplicar el riesgo-país. Denunciémosla y combatámosla con la verdad. Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

Bajo la lupa

Bajo la lupa Sorpresa de octubre FBI: Halloween erótico epistolar sacude a Hillary y al peso Alfredo Jalife-Rahme
C uando Hillary Clinton repartía puestos de su próximo gabinete, un bombazo estalló sobre las epístolas de su manoseado servidor privado. The New York Times ( NYT) (https://goo.gl/UxDhj2), muy vinculado a Hillary, y The Washington Post ( WP) (https://goo.gl/pkilgp), portavoz del establishment que abomina a Donald Trump, exponen a regañadientes el nuevo giro explosivo que han tomado los fétidos correos y que si no le cuestan el triunfo en los próximos nueve días, pondrán sobre su cabeza la espada de Damocles, cuestionando severamente la legitimidad de su mandato. NYT comenta que la segunda vuelta de los correos dio nueva vida a Trump, mientras las filtraciones de Wikileaks sobre John Podesta (JP) –jefe de la campaña de Hillary y ex jefe de gabinete del ex presidente Bill Clinton– han carcomido la otrora sólida ventaja de la demócrata hasta un día antes del megaescándalo y ahora está casi empatada en 45 por ciento (https://goo.gl/LyHpPq). No faltarán quienes proclamen la justicia divina por la rocambolesca forma en que las epístolas escarlatas han vuelto a brotar mediante la inspección de la computadora del israelí-estadunidense Anthony Wiener (AW), investigado por sus desvaríos sexuales, entre ellos con una menor de 15 años (https://goo.gl/QptKWt). Lo grave radicaría en que el depravado AW haya compartido con su esposa Human Abedin (HA) información clasificada de los correos del servidor privado de Hillary. ¡Vaya explosivo triángulo erótico! AW, cuyo hermano Seth fue asesinado en forma extraña, pertenece al grupo de Chuck Schumer, poderoso senador israelí-estadunidense por Nueva York, gran aliado de Hillary: todos dependientes pecuniarios de George Soros y Haim Saban, manda-más de Univisión (https://goo.gl/QL2Fw2). AW es el marido (separado) de la paquistaní-estadunidense de religión musulmana HA: la persona de mayor confianza de Hillary, quien todavía ostenta(ba) fuerte ventaja en el Colegio Electoral, con cerca de 270 votos decisivos. El ex presidente Clinton, empapado de mega-corrupción, fue testigo de la boda de AW y HA. El rotativo británico Daily Mail, señalado como portavoz del MI6, publicó las desviaciones eróticas de AW, lo cual lo obligó a la separación de su esposa en agosto. The Washington Post señala que los nuevos correos fueron encontrados en una computadora usada conjuntamente por AW y su esposa HA. ¿Era una computadora triangulada con el Mossad? A diferencia del primer round de los correos –cuando el director de la FBI, James Comey (JC), perdonó en forma insólita la vida a Hillary, pese a las demoledoras evidencias, y en connivencia con la procuradora Loretta Lynch (LL)–, ahora la agencia avisó a los líderes del Congreso que tomaría las medidas indagatorias apropiadas para determinar si los nuevos correos contenían información clasificada, así como evaluar su importancia con la inspección del servidor privado de Hillary Clinton. El hoy director de la FBI, JC, es cruelmente impugnado por los demócratas y sus multitudinarios multimedia de sabotear a Hillary. Frente a lo que sería un verdadero “punto de inflexión ( game changer)” a menos de dos semanas de la elección, WP juzga que el explosivo anuncio podría reconfigurar la campaña. El director de la campaña de Hillary, el muy polémico y no menos mancillado JP, calificó de extraordinario ver algo así a 11 días de la elección. Quizá la correspondencia triangulada de AW con su esposa HA y Hillary sea una duplicación de los correos previos examinados por el FBI. Pero también cabe la alta probabilidad, como el mismo director de la FBI divulgó, de que existan otros correos pertinentes. Impactante cronograma volátil de altas y bajas en cuatro meses sobre los correos escarlatas: Hillary salvada in extremis en julio por la FBI y la procuradora LL; escándalo erótico del disoluto AW en agosto y finales de octubre, bombazo de los correos de la computadora conjunta de AW y su esposa HA que pueden sepultar la elección de Hillary el 8 de noviembre. El candidato Trump nunca soltó prenda sobre los correos de Hillary que destilaban, a su juicio, la corrupción endémica de las instituciones en Washington; tampoco ocultó que, en caso de ser elegido, reabriría la polémica investigación. En el segundo debate, Trump llegó a decirle a Hillary que debería estar en la cárcel. La poderosa líder del Comité de Espionaje del Senado, la israelí-estadunidense Dianne Feinstein, demócrata de California, externó su estado de choque frente al vago anuncio de la FBI que le hace el juego a la campaña política de Trump. No faltan varios legisladores que lean en la sorprendente voltereta de la FBI un potencial game changer, a grado tal que el representante Peter King, republicano por Nueva York y miembro del Comité de la Cámara de Seguridad Interior, proclamó que se trata de un bombazo. Al cobrar fuerza la escandalosa noticia al mediodía del viernes, el índice Dow Jones perdió 150 puntos y el peso mexicano, que muchos cotizan como barómetro de la elección (inversamente proporcional al ascenso de Trump), regresó a su ruta clásica de pérdidas frente al dólar. Trump ha explotado la nueva situación que le favorece, alabando ahora a las instituciones de Washington que resultan no ser tan corruptas como pensaba, pero enfatizando que se trata de un escándalo mucho peor que el de Watergate, que le valió al presidente Nixon su defenestración. En una entrevista con Chris Wallace cinco días antes de que estallara el segundo capítulo de los mefíticos correos, ya el célebre periodista Bob Woodward, quien exhumó con garganta profunda el escándalo Watergate, había arremetido contra la sulfurosa Fundación Clinton como escandalosamente corrupta, ante lo cual Hillary ha permanecido impávida (https://goo.gl/BAenjZ). The Hill, muy favorable a Hillary,refiere que la famosa sorpresa de octubre está resultando ser la revisión de sus nuevos, correos cuando la “FBI ha sacudido la carrera presidencial (https://goo.gl/2Ja6es)”. Hace cuatro meses y medio (https://goo.gl/5HbYGw) había señalado el “escándalo de Hillary con HA, su segunda hija, cuando inquirí: “¿Imagen en el espejo de Mónica Lewinsky (http://goo.gl/WgARLr)?” Resultó acertada mi indagatoria erótica. Hace mes y medio postulé cuatro escenarios que decidirían la elección, entre los cuales se encontraba “la exhumación de los fétidos correos de Hillary (https://goo.gl/SXpAgq)”. Furiosa, Hillary reaccionó ocho horas más tarde y desafió a la FBI a explicar sus hallazgos en forma apremiante, cuando el tiempo corre en su contra (https://goo.gl/aFFiOV). ¿Cuál será el control de daños y caños de Hillary? ¿Cuál será el impacto final? Los correos Podesta –que rezuman la pestilencia de la Fundación Clinton y el inconcebible control que ejerce Soros sobre el Partido Demócrata– minaron, pero no descarrilaron a Hillary. La segunda ronda de la FBI –la fétida triangulación epistolar erótica de Hillary con la pareja AW y HA– contiene los ingredientes para descarrilar su elección o deslegitimar su presidencia. Sin contar su polémico estado clínico, en cualquier caso Hillary está herida de muerte. www.alfredojalife.com Twitter: @AlfredoJalifeR_ Facebook: AlfredoJalife Vk: id254048037 Subir al inicio del texto

sábado, 29 de octubre de 2016

El plebiscito en Colombia: una oportunidad perdida

El plebiscito en Colombia: una oportunidad perdida
(Atilio A. Boron) El resultado del plebiscito colombiano reveló la profundidad de la polarización que, desde el fondo de su historia, caracteriza a la sociedad colombiana. También, la grave crisis de su arcaico sistema político incapaz de suscitar la participación ciudadana que ante un plebiscito fundacional -¡nada menos que para poner fin a una guerra de más de medio siglo!- que apenas si logró que una de cada tres personas habilitadas para votar acudiera a las urnas, una tasa de participación inferior a la ya de por si habitualmente baja que caracteriza a la política colombiana. La del día de ayer fue la mayor abstención en los últimos veintidós años y su resultado fue tan ajustado que hizo que la victoria del NO, como hubiera ocurrido ante un eventual triunfo del SI, sea más un dato estadístico que un rotundo hecho político. Los partidarios del SI habían dicho que lo que se necesitaba para consolidar la paz era una amplia victoria, que no bastaba simplemente con superar en votos a los partidarios del NO. Lo mismo cabe decir de sus oponentes. Pero nadie logró ese objetivo, porque la diferencia de un 0.5 % a favor del NO podría sociológicamente ser considerada como un error estadístico y que un nuevo recuento de votos podría eventualmente llegar a revertir. Es prematuro brindar una explicación acabada de lo ocurrido. Habría que contar con información más pormenorizada que por el momento no está disponible. Pero no deja de ser sorprendente que el anhelo de la paz, que era algo que cualquiera que haya visitado Colombia podía percibir a flor de piel en la gran mayoría de su población, no se haya traducido en votos para ratificar esa voluntad pacifista y refundacional de un país sumido en un interminable baño de sangre. En lugar de ello la ciudadanía reaccionó con irresponsable indiferencia ante la convocatoria para respaldar los acuerdos trabajosamente conseguidos en La Habana. ¿Por qué? Algunas hipótesis deberían apuntar, en primer lugar, a la baja credibilidad que tienen en Colombia las instituciones políticas, corroídas desde largo tiempo por la tradición oligárquica, la penetración del narcotráfico y el papel del paramilitarismo. Este déficit de credibilidad se expresa en una retracción del electorado, tanto más importante cuanto más alejadas se encontraran de las zonas calientes del conflicto armado las regiones en las cuales el NO triunfó con holgura. En cambio, aquellos departamentos que fueron teatro de operaciones de los enfrentamientos se manifestaron mayoritariamente a favor del SI. Para decirlo en otros términos: allí donde los horrores de la guerra eran experimentados sin mediaciones y en carne propia –principalmente las regiones agrarias y campesinas- la opción por el SI triunfó de manera aplastante. Tal es el caso del Cauca, con el 68 % votando por el SI; el Chocó, con 80 % por el SI; Putumayo, 66 % por el SI; Vaupes, 78 % por el SI. En cambio, en los distritos urbanos en donde la guerra era apenas una noticia que divulgaban los medios, satanizando de manera implacable a la insurgencia, quienes acudieron a las urnas lo hicieron para manifestar su rechazo a los acuerdos de paz. Lo anterior remite a una segunda consideración: la debilidad del esfuerzo educativo hecho por el gobierno colombiano para explicar los acuerdos y sus positivas consecuencias para el futuro del país. Esta falencia había sido señalada por diversos observadores y protagonistas de la vida política de ese país, pero su llamado de atención al presidente Juan M. Santos fue desoído. El confiado optimismo que primaba en los círculos gubernamentales (y también en algunos sectores cercanos a las FARC-EP) unido a la imprudente confianza puesta en los pronósticos de las encuestas -que, una vez más, fracasaron escandalosamente- hizo que se subestimara la gravitación de los enemigos de la paz y la eficacia de la campaña basada en el visceral rechazo a los acuerdos promovida por el uribismo. El papel desempeñado por la derecha vinculada al paramilitarismo y los medios de comunicación, mismos que reprodujeron sin cesar las acusaciones de “traición” dirigidas al presidente Santos, galvanizaron un núcleo duro opuesto a la ratificación de los acuerdos que pese a ser minoritario en el conjunto de la población logró prevalecer porque sus adherentes acudieron masivamente a las urnas, mientras que sólo una parte de los que sí la querían se atrevieron a desafiar las inclemencias del tiempo y fueron a votar. Persuasiva resultó ser pues la “campaña de terror” orquestada por la derecha, que en sus ominosas caricaturas presentaba al comandante Timoshenko ya investido con la banda presidencial y presto a imponer la dictadura de los “terroristas” sobre una población indefensa y sumida en la ignorancia, misma que encontró en el voto por el NO el antídoto necesario para conjurar tan pavorosa amenaza. En suma: es imposible abstraerse de la sensación de frustración que provoca este resultado. Como se dijo una y mil veces, la paz en Colombia es la paz en América Latina. Tremenda responsabilidad le cabe a las FARC-EP ante este deplorable resultado electoral. La sensatez demostrada por la guerrilla en las arduas negociaciones de La Habana deberá ahora pasar por una nueva prueba de fuego. Y es de esperar que la tentación de retomar la lucha armada ante el desaire electoral sea neutralizada por una actitud reflexiva y responsable que, desgraciadamente, no tuvo la ciudadanía colombiana. Las declaraciones del comandante Timoshenko ratificando que ahora las armas de la insurgencia son las palabras permiten albergar una semilla de esperanza. Lo mismo las manifestaciones de la dirigencia del ELN y la alocución del presidente Santos poco después de conocidos los resultados del plebiscito. Ojalá que así sea y que esta guerra de más de medio siglo, que a lo largo de estos años tuvo un costo equivalente a casi la mitad del PBI actual de Colombia; que despojó de sus tierras y desplazó de sus hogares a casi siete millones de campesinos; que produjo 265.000 muertes oficialmente registradas; que victimizó por la vía indirecta a dos millones y medio de menores de edad; que esa pesadilla, en suma, que ha enlutado a la entrañable Colombia pueda hundirse definitivamente en el pasado para abrir esas grandes alamedas evocadas por el heroico presidente Salvador Allende por donde habrán de pasar los hombres y las mujeres de Colombia para construir una sociedad mejor. Ayer se perdió una inmejorable oportunidad para avanzar por el camino de la paz. Habrá otras, sin duda alguna.

Mexico SA

México SA Empleo sin bienestar social Crece número, cae ingreso Deuda trepa a 9.2 billones Carlos Fernández-Vega
L a presunción gubernamental en materia de empleo se topa con la siempre cruel realidad: el mayor número de plazas formales (nuevas o formalizadas) no se refleja en mejores niveles de bienestar para las personas que lograron colarse al mercado laboral, y ello es así, porque la calidad de los puestos de trabajo no es la deseada, pero, dada la urgencia, se toman. En septiembre pasado la tasa de desocupación nacional fue de 4.1 por ciento en términos anuales, según reporte del Inegi, nivel inferior a 4.5 por ciento registrado en el mismo mes de 2015. No obstante, al revisar la composición del personal desocupado se observa que 47 por ciento del mismo corresponde a individuos que cuentan con al menos un grado de preparación de nivel medio superior, situación que contrasta con apenas 5.1 por ciento de los desocupados que poseen estudios de primaria incompleta. La composición de la desocupación refleja que solamente 10 por ciento del total de personas que se encuentran bajo dicha condición no posee experiencia laboral, prácticamente la misma cifra observada durante septiembre del año pasado. Como bien lo apunta el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, lo anterior sugiere que las fuentes de empleo creadas en los periodos recientes no requieren de un nivel de especialización muy avanzado, lo cual no sólo se traduce en una remuneración poco atractiva para los trabajadores, sino en una menor generación de valor agregado para la economía de nuestro país. Ello, también, eleva el grado de dificultad para los trabajadores capacitados para conseguir una nueva fuente de trabajo. A nivel estatal, 19 entidades registraron tasas de desocupación por debajo del promedio nacional, donde Guerrero (1.9 por ciento), Oaxaca (2) y Yucatán (2) exhibieron las proporciones más bajas, aunque el comportamiento de las dos primeras que se mencionan obedecen a problemáticas económicas y políticas propias (la emigración, por ejemplo), más que por una recuperación significativa de su mercado laboral. En contraste, los estados con mayores tasas de desocupación fueron: Tabasco (8 por ciento, que en buena media se explica por la significativa cancelación de plazas laborales en la entidad por Petróleos Mexicanos), Sonora (5.9 por ciento) y el estado de México (5.8 por ciento, lo que contrasta con el discurso de Eruviel Avila, en el sentido de allá todo funciona de maravilla). También la Ciudad de México y Nuevo León reportan tasas mayores a la nacional (4.9 y 4.4 por ciento, respectivamente), dos de las entidades con mayor peso específico en la actividad económica del país y el producto interno bruto. Por encima de estas entidades se encuentran Tamaulipas (5.1 por ciento) y Durango (5 por ciento), donde el grueso de los ingresos provienen de actividades igual de informales que de ilegales (léase narcotráfico). En materia salarial, durante el segundo trimestre del año en curso, 16 estados de la República registraron una caída anualizada en el poder adquisitivo de su ingreso laboral en relación con la canasta alimentaria, esto de acuerdo con el Índice del a Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) que pública el Coneval. De esta forma, aun cuando las personas consiguen emplearse, las remuneraciones que obtienen son insuficientes incluso para adquirir los insumos básicos para la alimentación (sin considerar otro tipo de necesidades básicas, como salud, transporte, vestido y educación). Ello se ve reflejado en la tasa de subocupación, la cual en el mes de referencia alcanzó un nivel de 6.9 por ciento. Si bien la cifra resultó inferior a 8.6 por ciento obtenido un año atrás, el número de personas ocupadas que se ve en la necesidad y cuenta con la disponibilidad de laborar horas adicionales a las de su fuente de trabajo actual, continúa siendo elevado, señala el CIEN. Las actividades económicas con mayor cantidad de personas subocupadas fueron los servicios (37.4 por ciento del total), seguidos del comercio (22.3 por ciento). Al analizar el desempeño de éste último se aprecia que durante agosto de 2016 los ingresos de las empresas comerciales al por menor aumentaron a un ritmo anual de 8.9 por ciento, mientras que el desempeño de las empresas comerciales al por mayor creció 9.1. Adicionalmente, las remuneraciones medias reales para el personal que labora en cada uno de los dos subsectores mencionados se incrementó 3.9 y 3.4 por ciento, respectivamente. De esta forma, aun cuando las actividades terciarias han sido el principal motor de crecimiento de la economía mexicana en los últimos años, las percepciones salariales otorgadas por las mismas han sido insuficientes para impactar de manera significativa en el nivel de vida de la población. La tendencia de la subocupación continúa mostrando una trayectoria negativa, por lo que es de esperar que la magnitud de la tasa respectiva se contraiga en los próximos meses; sin embargo, en tanto no se presente una mejora importante en la calidad de los empleos, la caída en los niveles de subocupación será solo temporal, advierte el CIEN. Plantear una estrategia de generación de empleos sin considerar la calidad de los mismos ha contribuido a enfatizar la precarización del mercado laboral que enfrenta nuestro país. Mantener una tasa de desocupación relativamente baja es significativo siempre que ésta se encuentre respaldada por fuentes de trabajo dignas. Lo anterior no sólo compete al otorgamiento de remuneraciones salariales adecuadas o contar con las prestaciones mínimas de ley, sino que también implica la capacitación de los trabajadores en torno a las políticas y procedimientos de la empresa con el fin de incrementar la productividad laboral y con ello aumentar el valor agregado de la producción, lo cual impactará en los niveles de crecimiento económico y en el bienestar de las familias mexicanas, puntualiza el citado centro de investigación. Las rebanadas del pastel Y como la deuda pública no es un problema (José Antonio Meade dixit), el gobierno federal no deja de servirse con la cuchara grande: al cierre de septiembre pasado, informa la Secretaría de Hacienda, el saldo del débito nuevamente rompió récord y se ubicó en 9.2 billones de pesos. En siete meses se incrementó en alrededor de 600 mil millones de pesos, y contando, hasta que el destino nos alcance. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Megatratados comerciales y soberania alimentaria

Megatratados comerciales y soberanía alimentaria Miguel Concha
E l mundo atraviesa por un proceso de reconfiguración de regiones en megarregiones comerciales, lo que nos convoca a reflexionar sobre el presente, aunque, con base en experiencias del pasado, sobre lo que debemos evitar para el futuro. Estamos en un momento clave para prevenir, en el caso de algunos países, o bien para evitar a toda costa en otros, la continuidad e implementación de políticas económicas basadas solamente en la lógica de la acumulación y la concentración de la riqueza. Este es, pues, un momento que nos obliga a hacernos cargo ética y políticamente de una realidad que se caracteriza por estar en medio de una crisis de la civilización capitalista que, como diría Armando Bartra, con un origen unitario, el modelo capitalista tiene expresiones multidimensionales y de alcances planetarios. Es por ello importante en este sentido cobrar conciencia de que hoy se negocian decenas de tratados comerciales que se caracterizan por abarcar dimensiones intercontinentales y conexiones entre regiones mundiales que ahora se consideran estratégicas, como la región Asia Pacífico, o que pretenden ampliar el control y la conservación de privilegios, como en el caso de algunos países de Europa, y de Estados Unidos. Todo bajo la conducción e intereses del poder corporativo, el cual se apresta a definir las reglas de esta reconfiguración mediante, por ejemplo, megatratados comerciales. Convocadas por la Comunidad de Estudios Jaina, el Instituto Agropecuario de San Andrés, así como por la oficina en Bolivia de la Fundación Friedrich Ebert, entre otras instituciones, diversas representaciones de movimientos, organizaciones e instituciones académicas críticas de Ecuador, Argentina, Uruguay, Canadá y Bolivia se reunieron del 25 al 28 de octubre en las ciudades de Tarija y La Paz en torno a las jornadas Megaacuerdos, el impacto en la soberanía alimentaria y alternativas desde los pueblos. En dicho encuentro se dieron cita también la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, de México, y la Convergencia México Mejor Sin ATP, articulaciones que están contra los tratados de libre comercio y defienden la soberanía alimentaria. La discusión versó sobre los impactos de los tratados de libre comercio en los países que los han firmado, los retos a los que se enfrentan bajo la lógica de la competitividad los que todavía no lo han hecho y los desafíos que tenemos como pueblos ante esta reconfiguración mundial. La manera en que ha sido concebido el libre comercio estuvo constantemente bajo consideración. Algunos países de la región andina hablan del paradigma de la complementariedad, que estimula y alienta la solidaridad entre países. Una integración de apoyo mutuo desde abajo, que pone en el centro la dignidad de las personas, los pueblos y la Madre Tierra. Por otro lado, y contrariamente al anterior, tenemos el paradigma de la competitividad, en el que priman la ganancia y el interés de acumular riqueza. Paradigma que a costa de avasallar la soberanía de los países busca mantener los privilegios y proteger las inversiones de las grandes corporaciones. Se dio también cuenta del avance del poder corporativo, pues en países que no participan formalmente en tratados comerciales de talante competitivo se experimenta la invasión de empresas trasnacionales, así como el despojo de sus identidades y sus bienes comunes. México es el país que por desgracia ejemplifica los estragos de la implementación legalizada de tratados competitivos. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) generó desde su puesta en marcha situaciones económicas que, contrariamente al sueño del crecimiento y la generación de riqueza, han colocado a la población con mayores índices de pobreza extrema. Experimenta además la invasión de megaproyectos que han acarreado enorme conflictividad y violencia en su territorio, así como la precarización del trabajo y la violación sistemática de los derechos de los pueblos y las personas. En relación con la soberanía alimentaria, en este periodo del TLCAN los diferentes gobiernos mexicanos han renunciado a su obligación de garantizarla. Por el contrario, el país tiene ahora 40 por cierto de dependencia alimentaria, lo que ha provocado el olvido del campo y la chatarrización de la alimentación, obteniendo con ello en cambio millones de personas con enfermedades asociadas a la mala alimentación. Como producto también de los tratados comerciales observamos cómo el Estado mexicano ha sido refuncionalizado para garantizar que las inversiones de las corporaciones no corran riesgos, y cómo no vacila en aceptar la claudicación de sus obligaciones de proteger y garantizar la dignidad de las personas y las comunidades. Sin embargo, afortunadamente también sabemos que hay posibilidades de revertir esta situación. Una de ellas es la conservación e impulso a un modelo campesino de producción de alimentos. En estas jornadas se compartieron experiencias de cómo los pueblos y movimientos sociales se están organizando en los países participantes para hacer frente al despojo y la crisis, reconociendo que es mediante la agricultura a pequeña escala, familiar y basada en los saberes campesinos e indígenas como podemos obtener la soberanía alimentaria que requerimos. Entendida ésta como aquella que no sólo pone atención en la disponibilidad, sino también en el modo de producción y el origen de los alimentos. Se consideró de relevancia igualmente la capacidad de las naciones para satisfacer sus propias necesidades internas y tomar decisiones de manera soberana, privilegiando un modelo de agricultura que se aleje del agroindustrial, canalizando apoyos e incentivos hacia los pequeños campesinos. Subir al inicio del texto

Presupuesto y autonomia

Presupuesto y autonomía: la dimensión nacional y local Hugo Aboites*
E n la Cámara de Diputados el Estado está dejando que converjan dos poderosos factores de inestabilidad y conflicto en las universidades públicas y autónomas y en otras instituciones. Por un lado el drástico recorte presupuestal, que hace que el rector y el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lo califiquen de lamentable. A esta institución sólo se le destina un incremento de 3.8 por ciento, es decir, medio punto porcentual una vez descontada la inflación. Y allí mismo se advierte que en las instituciones estatales el presupuesto se disminuirá hasta en 9 por ciento ( La Jornada, 26/10/16). Por otro lado, se informa que ya está en la cámara una propuesta de Ley General de la Educación Superior (LGES) de corte privatizador, que vendría a deteriorar significativamente la autonomía de las universidades. Recortes como éstos evidentemente están generando desconcierto y descontento en el grueso de los universitarios; afectará los salarios, el gasto operativo ineludible y, decisivamente, la capacidad de este nivel para crecer. Es una profunda ironía que al mismo tiempo que viene el recorte, la propuesta de LGES plantea apoyar financieramente a las instituciones particulares: “Las autoridades federales y locales (…) diseñarán y aplicarán mecanismos e instrumentos económicos para estimular a las instituciones particulares de educación superior” (artículo 50). Pero, además, da un paso importante en dirección a privatizar la orientación y el contenido mismo de la educación superior. Como objetivo de este nivel se propone dar prioridad a la formación de jóvenes emprendedores, es decir, competitivos, imbuidos de la ética del gane gane: Fomentar el emprendimiento para responder a las necesidades del desarrollo social (artículo 7, VII). Como si los complejos problemas del país tuvieran como sustrato la falta de visión de corte empresarial en todas las clases sociales. Con esto se hace a un lado el mandato constitucional (artículo tercero) de una educación para formar en la ciencia y la solidaridad, en el respeto a la diversidad y a que las y los jóvenes se formen como ciudadanos críticos y conscientes. Efectivamente algo de esto se dice en la propuesta, pero rodeado de los señalados atributos, pierde su sustancia. De hecho, también se propone incluir en todas las universidades la formación de técnicos: Formar profesionales asociados o técnicos superiores, profesionistas, especialistas maestros y doctores competentes y comprometidos con la sociedad (artículo 7, II), y esto como la manera fundamental de contribuir a la solución de los problemas del desarrollo del país (artículo 7, I). Acorde con la visión empresarial, la LGES plantea además una visión vertical y centralizada de la organización de las instituciones de este nivel educativo. Estarían todas bajo un control único, mediante un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, que también corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal (artículo 13). Aunque el financiamiento sí correspondería también a las localidades (artículo 14). Incluso cuando se crea un Consejo Nacional de Educación Superior, éste no sólo resulta ser meramente consultivo y propositivo (artículo 19), sino que predomina la democracia de cúpulas. Allí estarían el gobierno federal y sus dependencias educativas, las autoridades locales, los rectores de dos o tres instituciones y los titulares de asociaciones de instituciones públicas y privadas. Propondrían las grandes líneas de política educativa, así como las estrategias y formas de coordinación. Como la enorme mayoría de las instituciones de educación superior (pedagógicas, interculturales, tecnológicas, a distancia) ya dependen de la autoridad federal, en realidad el efecto más importante de esta nueva legislación sería la plena incorporación en esa misma bolsa de las autónomas. En consecuencia, todas las universidades estatales públicas, la Autónoma Metropolitana (UAM), la UNAM y también la Autónoma de la Ciudad de México (UACM), estarían sujetas a los procesos homogéneos que permitan valorar la calidad académica de las instituciones de educación superior y de sus programas, y esto es algo que, se enfatiza para que no haya confusión, le corresponde determinar exclusivamente al gobierno federal (artículo 13). Y homogéneo significa tender hacia definiciones únicas de calidad en medio de una enorme pluralidad de instituciones. Esto quiere decir que las universidades no sólo están ahora amenazadas por las reducciones presupuestales y, en el caso de la UACM, por definiciones ajenas a lo que es una institución autónoma, sino también por una iniciativa nacional que pone en entredicho la autonomía universitaria. En ese sentido, cobra especial sentido lo que ocurrió el pasado miércoles 26, cuando cientos de alumnos de esta institución y grupos estudiantiles solidarios, de manera vigorosa y creativa, demandaron presupuesto y autonomía a las asambleas Legislativa y Constituyente de la Ciudad de México, respectivamente. Y ambas supieron no sólo oír, sino escuchar y valorar los argumentos y, también respectivamente, ofrecer que se otorgarían los recursos requeridos, se discutiría con la UACM y atendería la modificación solicitada al proyecto de Constitución. Las demandas universitarias nacionales por mayor presupuesto y respeto a la autonomía merecen un trato similar. *Rector de la UACM Subir al inicio del texto

viernes, 28 de octubre de 2016

La nueva derecha pospinochetista en Chile

La nueva derecha pospinochetista en Chile Raúl Zibechi
C uando un régimen colapsa, de sus restos crecen fuerzas políticas que existían previamente, pero que los analistas sistémicos no querían o no podían ver. Pueden ser partidos marginales que crecen exponencialmente, pero también ideas-fuerza que prosperan cuando la realidad ha madurado lo suficiente. Pero también pueden ser pueblos, como el mapuche, cuya empecinada persistencia enseña caminos para enfrentar la crisis civilizacional. Los resultados de las elecciones municipales en Chile nos dicen que la conciencia social va madurando al mismo ritmo que la debacle de las instituciones pinochetistas, desde la Constitución hasta la democracia electoral, desde la derecha heredera de su régimen hasta el progresismo. Unos y otros están siendo devorados por un proceso que no debe ser nombrado como crisis, sino como metástasis, en el sentido de la mutación que sufre un cuerpo social. O desintegración por erosión interna, si se prefiere. En las elecciones del pasado domingo 23 la abstención fue de 65 por ciento de los habilitados, casi siete puntos más que en las elecciones municipales de 2012. En la capital, Santiago, votó apenas 22.3 por ciento. La abstención entre los jóvenes fue abrumadora, alrededor de 90 por ciento. Con tales cifras, los resultados son lo de menos. El dato principal es el castigo de la población a la clase política, y en este caso a los que gobiernan Chile desde la salida de Pinochet de la presidencia (1990), dando paso a sucesivos gobiernos de la Concertación, ahora rebautizada Nueva Mayoría con la incorporación del Partido Comunista para remozar un modelo agotado. Los reiterados casos de corrupción que afectan al oficialismo, pero también a la oposición derechista, pueden haber incrementado el deseo de castigo por parte de la población. Sin embargo, el dato principal es que está naciendo en Chile una nueva conciencia, primero entre los estudiantes y los docentes que protagonizaron inmensas movilizaciones y mantuvieron cientos de colegios ocupados, y algunos autogestionados, durante meses en 2011. La presidenta Michelle Bachelet se religió con la promesa de reformar la educación. Los microrretoques no conformaron a nadie. Este año, millones de personas se manifestaron contra el sistema privado de jubilaciones, creado por la dictadura y mantenido sin cambios por la democracia. Los empresarios no aportan nada. Usan el dinero de los trabajadores para embolsar enormes ganancias con préstamos usurarios. En cambio, nueve de cada 10 jubilados perciben el equivalente a 60 por ciento del salario mínimo, porque la rentabilidad de sus ahorros está por debajo de la inflación. El movimiento de mujeres desbordó los diques de contención de las políticas progresistas y las ONG, el llamado feminismo cupular amparado por la Presidenta-madre. La socióloga Eda Cleary sostiene que en Chile nació una aristocracia feminista por tres razones: el viraje neoliberal de la Concertación, la legalización del saqueo económico extractivista y el predominio de mujeres machistas al mando del Servicio Nacional de la Mujer, creado en 1991 (goo.gl/i6zDNU). Ese feminismo de arriba está siendo desbordado desde abajo, como lo muestran las masivas marchas del Ni Una Menos. Estamos ante una crisis de régimen que no puede ser resuelta con un mero cambio de gobierno. Todo el entramado institucional heredado de la dictadura, un modelo de sociedad basado en el robo y la guerra contra los pueblos, se está viniendo abajo. Quien tenga dudas de que se vive una guerra puede pasar una temporada en una comunidad mapuche al sur del Bío Bío, para comprobar los grados de militarización y agresión sistemáticas contra quienes resisten a las multinacionales, las megaobras de infraestructura, la deforestación salvaje y la destrucción de las formas de vida de los pueblos. Ante esta situación, los ricos están urdiendo salidas, y esto nos incumbe a todos, porque las nuevas derechas tienen intereses convergentes y apuestan a soluciones similares en todas las latitudes. Vale la pena atender por dónde van los cuadros del sistema en un país como Chile, que fue vanguardia en la aplicación de neoliberalismo desde el golpe de Estado de 1973. Andrónico Luksic es uno de los más destacados empresarios chilenos, presidente de Quiñenco, uno de los mayores conglomerados de Chile con operaciones industriales y financieras, que tiene un patrimonio de 71 mil millones dólares y 69 mil empleados. La familia Luksic controla el Banco de Chile, uno de los más importantes del país, y se sitúa entre las mayores fortunas del mundo. Hacía años que Luksic no aparecía en los medios, pero a principios de setiembre ofreció una larga entrevista al diario La Tercera, en la que revela su opinión. El país se está cayendo, reconoce el empresario que apoyó siempre la Concertación y votó por Bachelet en las pasadas elecciones. Es el Estado de Chile el que está fallando, asegura (goo.gl/FgNFoj). Apuesta a construir un liderazgo con carácter, autoridad, ideas y coraje para proponer soluciones distintas. Sobre la persona que puede encarnar ese liderazgo, responde: “Creo que la candidatura de Trump refleja la necesidad de ir quebrando un establishment político que se ha preocupado más que nada por buscar permanentemente formas de encapsularse en el poder. Esa costra que rodea el poder político en Estados Unidos no es sana”. Sergio de Castro, uno de los Chicago boys de Pinochet, fue el cerebro de la privatización de las pensiones y se opuso a que las mujeres se jubilaran antes que los hombres; dijo sin titubear: yo me retiré de los negocios hace tres años, así que jubilar a los 80 sería perfectamente posible, o a los 75 años (goo.gl/xij6K7). Por ahí va rumbeando la nueva derecha chilena, en sintonía con las nuevas derechas globales. Apuestan al genocidio de los de abajo, como revela la intención de jubilarnos a edades imposibles. Saben que no pueden imponer su programa en las urnas y se preparan en la sombra. Una vez más, ¿qué vamos a hacer los de abajo? Subir al inicio del texto