EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

jueves, 29 de septiembre de 2022

EU: ¿ Por que "hay que aprender a vivir " con las muertes del COVID ?

 

¿Por qué «hay que aprender a vivir» con las muertes por COVID?

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: Mundo Obrero

En Estados Unidos, con una población de 331,45 millones de habitantes, han muerto más de un millón de personas desde principios de 2020. China, con una población de 1.400 millones de habitantes, había registrado 5.226 muertes por COVID-19 hasta esta primavera, cuando un brote en Hong Kong elevó la cifra a 15.000.

Si escribes para el New York Times, espera que te asignen artículos condenando a China por causar a su pueblo enormes molestias e incomodidades para evitar las muertes masivas por el coronavirus.

El New York Times comparte claramente el punto de vista de la clase capitalista de que la prioridad del mundo debe ser volver a los negocios como de costumbre, para seguir obteniendo beneficios sin tener en cuenta el peaje del virus en la clase trabajadora mundial. Su mensaje: Convivir con el virus, ignorar su presencia y no molestarnos con la recopilación de estadísticas sobre las tasas de infección y las muertes por COVID-19.

Dan lástima los pobres comentaristas del Times encargados de escribir estos sucesivos artículos que atacan a China por las políticas contra el COVID-19 que evitaron las muertes masivas experimentadas en Estados Unidos y gran parte de Occidente. Mes tras mes, producen diatribas que aparentemente no son verificadas por sus editores.

La mayoría de sus estadísticas son fácilmente refutadas por el propio sitio web del Times, “Tracking Coronavirus Vaccinations Around the World”.

Escribiendo para el Times el 7 de septiembre, Vivian Wang afirma que la política de “cero-COVID” de China “va demasiado lejos”. Wang sugiere que China se una al resto del mundo y aprenda a vivir con el coronavirus. Pero, ¿cómo sería eso para China?

Los hechos no mienten

Como Fairness and Accuracy in Reporting (FAIR) ha señalado en repetidas ocasiones en respuesta a los artículos del Times, si China hubiera adoptado el mismo enfoque ante la pandemia que Estados Unidos, habrían muerto 4,5 millones de chinos más.

En Estados Unidos, con una población de 331,45 millones de habitantes, han muerto más de un millón de personas desde el brote inicial a principios de 2020. El país sigue viendo picos de muertes por COVID-19 en 2022 por variantes omicrón. Actualmente hay 450 muertes de COVID-19 por día en los Estados Unidos, aproximadamente 160.000 muertes por año si la tendencia continúa – un hecho no mencionado por Wang o el columnista del Times Austin Ramzy, que escribe desde Hong Kong.

Hasta la fecha, China, con una población de 1.400 millones de habitantes, sólo ha registrado 5.226 muertes por COVID-19 hasta esta primavera, cuando un brote en Hong Kong elevó la cifra a 15.000. Ramzy escribió el último ataque del Times a China el 8 de septiembre. La política china de “cero COVID”, afirma, “ha sido un lastre para la economía, los viajes y la vida cotidiana de China”, ya que los cierres provocaron “escasez de alimentos y otras necesidades diarias en algunos casos”.

Tal vez, dado que escribe desde Hong Kong, el Sr. Ramzy no era consciente del arrastre que el COVID-19 tuvo en la mayoría de las economías occidentales, incluido Estados Unidos, donde la escasez de alimentos y de productos de primera necesidad, como el papel higiénico, fue realmente una crisis diaria. Al menos en China, la mayoría de la gente sobrevivió a los inconvenientes, a diferencia de los millones de personas que murieron en Europa y Estados Unidos.

Al parecer, Ramzy tampoco se molestó en investigar el PIB de China, que crecerá un 2,2% en 2020 y un 8,1% en 2021. Según FAIR, Goldman Sachs proyecta que el crecimiento del PIB de China para 2022 será del 3,0%, frente al 1,3% de Estados Unidos.

Polémica por las vacunas

Ramzy culpó a China de “no vacunar a las personas mayores”, citando las miles de muertes que se han producido este año en Hong Kong por la oleada de omicrón. No menciona que el sistema sanitario de Hong Kong sigue el modelo occidental y es totalmente independiente de las políticas de vacunación de China.

Él, y otros escritores del Times ocupados en atacar a China por negarse a aprobar las vacunas occidentales de ARNm, olvidan reconocer que los programas de vacunas desarrollados por las principales compañías farmacéuticas estadounidenses están demostrando estar lejos de ser adecuados para detener el resurgimiento de las nuevas variantes. Lo que empezó siendo un caso “rompedor” entre las personas vacunadas en Estados Unidos, que contrajeron la COVID-19 en el verano de 2021, se está convirtiendo en la norma. No así con las vacunas de China.

Los artículos del Times que atacan a China comenzaron al principio de la pandemia. Algunos de los primeros que sugerían que los laboratorios chinos podrían haber sido los responsables de la fabricación del virus fueron posteriormente demostrados como falsos por la Organización Mundial de la Salud y otros científicos internacionales.

Una de las principales diferencias entre China socialista y Estados Unidos capitalista quedó al descubierto por el fracaso del sistema sanitario estadounidense, impulsado por el lucro, para satisfacer las demandas de la crisis del COVID-19. Esto se sigue experimentando en 2022, cuando miles de trabajadores de la salud se lanzan a los piquetes en huelgas masivas en todo el país.

No se puede negar que China, como estado obrero, tiene políticas diseñadas para beneficiar y proteger a la clase trabajadora. Y China ha proporcionado asistencia en materia de vacunas a otros trabajadores de todo el mundo. Los escritores del Times atacan con frecuencia la política china de COVID-19 por ser “política”, pero ignoran la agenda del Times como una importante voz política de la clase dominante capitalista estadounidense y mundial.

¿Cuántas vidas se perderán por estas políticas de “seguir como siempre”?

Fuente: https://www.workers.org/2022/09/66820

UE: Gas licuado ¿ solucion ?

 

Gas natural licuado, la solución energética para Europa que pone al mundo al límite

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: El salto

Casi el 70% del gas que se consume en la UE viene a través de gasoductos, y el resto viene del gas natural licuado. Ante el peligro del cierre del grifo desde Moscú, Europa lleva meses intentando incrementar el volumen de gas natural licuado que compra desde el extranjero.

En estos días de inquietud por la inflación, un hilo de preocupación une al hombre más rico de España con las trabajadores textiles de Pakistán y Bangladesh. Si la electricidad deja de funcionar, todos perderán dinero. Hay, claro está, pequeñas diferencias. El hombre más rico de España es el principal accionista de Inditex, uno de los gigantes del sector textil. A sus 86 años, el empresario gallego Amancio Ortega tiene un patrimonio de unos 60.000 millones de dólares. Parte de su fortuna la debe al cuarto de millón de mujeres repartidas en el sur de Asia que trabajan para su empresa. Sin embargo, pese a lo que podrían pensar ciertos izquierdistas, muchas de ellas no le odian. Como decía cierto aforismo, solo hay algo peor que estar explotado por el capital: no estarlo. Y estos son días de riesgo en los que ellas pueden perder el trabajo.

Tanto Bangladesh como Pakistán intentan adquirir gas natural licuado. Sus reservas de dólares bajan a medida que los precios de la energía suben. Muchos de sus ciudadanos ya están empezando a salir a las calles a protestar. Inditex, si se paraliza la producción, perderá mucho dinero. Puede que don Amancio, incluso, caiga unos cuantos puestos en la lista Forbes. Inditex ya ha acelerado la producción de cara a anticiparse a “problemas de suministro en los próximos seis meses”. Sin quererlo, unos y otros dependen de una subasta mundial por conseguir suministros de gas natural licuado.

Tanto Bangladesh como Pakistán intentan adquirir gas natural licuado. Sus reservas de dólares bajan a medida que los precios de la energía suben. Muchos de sus ciudadanos ya están empezando a salir a las calles a protestar

La invasión rusa en Ucrania ha puesto al descubierto la importancia de la energía en nuestras vidas. Las máquinas más sofisticadas, las economías con más valor añadido, la agricultura o la ganadería dependen de insumos ligados a la energía: sin ella, todo deja de funcionar. Con la voluntad de disuadir a Moscú, la UE y Estados Unidos han puesto en marcha una serie de sanciones que incluyen la disminución de las compras de petróleo y gas rusos. El compromiso de reducir la dependencia de Moscú antes de final de año ha tensionado a las cancillerías europeas, con Alemania a la cabeza: su industria, sin energía barata, perderá competitividad; y lo hará justo en el momento en que su principal comprador, China, empieza a tener problemas económicos.

Alemania es la metáfora de un sistema frágil que ha debido cambiar en meses lo que no había hecho durante años: según un informe anual de British Petroleum, en 2021 la UE consumió 341.000 millones de metros cúbicos de gas. Casi la mitad provenía de Rusia. El gas puede venir a través de dos vías: por gasoducto, una infraestructura que necesita años de construcción; o en barco, en forma de gas natural licuado. Casi el 70% del gas que se consume en la UE viene a través de gasoductos, y el resto viene del gas natural licuado. Ante el peligro del cierre del grifo desde Moscú, Europa lleva meses intentando incrementar el volumen de gas natural licuado que compra desde el extranjero. 

¿Cómo funciona el gas natural licuado?

El gas natural licuado, tal y como su nombre indica, se trata de gas transformado a un estado líquido. Para que el proceso tenga éxito, hacen falta tres actores: países vendedores, transporte y países compradores. Los países vendedores, para hacer que su gas llegue al barco, deben convertirlo en líquido gracias a plantas especializadas en completar este proceso. Los barcos lo transportarán hacia el país comprador, que dispondrá de plantas que conviertan el líquido en gas, de nuevo, antes de introducirlo en su sistema energético.

Todas las partes de la cadena son imprescindibles: si un país no dispone de la planta que convierte el gas en líquido, no podrá vender su gas. Si el país comprador no dispone de una instalación que haga el proceso contrario, no podrá comprarlo. Y Alemania, hoy, no tiene ninguna planta del segundo tipo. Los barcos se han convertido en los grandes protagonistas de la cadena: solamente hay 700 en todo el mundo que puedan hacer esta tarea y el 10% son propiedad de Nakilat, una empresa catarí. Catar, junto a Estados Unidos, tendrá un papel preponderante en la resolución de la crisis energética en Europa. Solamente tres países (Australia, Catar y Estados Unidos) representan el 60% de la venta mundial de gas natural licuado, cada uno con una cuota de mercado de un 20%. 

Solamente tres países (Australia, Catar y Estados Unidos) representan el 60% de la venta mundial de gas natural licuado, cada uno con una cuota de mercado de un 20%

En 2017, este asunto no formaba parte aún de la primera plana mediática. Fue entonces cuando la doctora Agnia Grigas, una politóloga lituana-americana, publicó The New Geopolitics of Natural Gas, un análisis sobre las relaciones entre compradores y vendedores, con un énfasis especial en Rusia y sus vecinos. En su libro, Grigas señalaba que Europa debía utilizar su fuerza colectiva para conseguir mejores precios, que Estados Unidos tendría un papel creciente como exportador de gas natural, y que Rusia utilizaría su músculo en el sector para intentar influir a sus vecinos.

Hoy, el segundo y el tercer punto son una realidad contrastada, y los políticos europeos siguen buscando convertir el primero en una realidad. Ella misma, como asesora del gobierno lituano en asuntos energéticos en 2008, buscó que su país ganara cierta independencia energética respecto a Rusia con una planta flotante de regasificación en Klaipeda. Esta infraestructura sirvió para que el presidente lituano, en abril, anunciara vía Twitter que su país ya no consumiría gas ruso. Tras el anuncio, Estados Unidos ha ganado protagonismo en Lituania. Su otro gran proveedor es Noruega. 

Algunos analistas han comparado la situación actual con la crisis del petróleo de 1973. Entonces, un shock geopolítico mutó en inflación tras el aumento de los precios del petróleo, y los bancos centrales occidentales reaccionaron subiendo los tipos de interés

Algunos analistas han comparado la situación actual con la crisis del petróleo de 1973. Entonces, un shock geopolítico mutó en inflación tras el aumento de los precios del petróleo, y los bancos centrales occidentales reaccionaron subiendo los tipos de interés. El episodio también cambió para siempre los precios del petróleo, que pasaron de ser bajos, estables y previsibles a ser cada vez más volátiles y altos. Grigas, actualmente en el think tank Atlantic Council, señala las diferencias entre el mercado del petróleo y lo que hemos tenido hasta hace bien poco con el gas: “Hace tiempo que existe un mercado mundial del petróleo, en el que los petroleros pueden suministrar de forma estable en todo el mundo, a pesar de algunas crisis como la de 1973. Mientras tanto, los mercados del gas han sido regionales. Los precios del gas estaban vinculados a los del petróleo, pero también estaban determinados por contratos a largo plazo. En gran parte de los mercados europeos, estos contratos a largo plazo se celebraban entre los estados importadores europeos y empresas estatales como la rusa Gazprom”.

El episodio actual, con un rol creciente del gas natural licuado, introduce una tendencia distinta: “Los precios eran más estables, pero también se basaban en relaciones a largo plazo y acuerdos políticos, más que en las fuerzas del mercado, como los actuales mercados al contado del gas natural licuado”. Grigas concluye que la coyuntura actual creará “más volatilidad a corto plazo”, pero considera que a largo plazo esto puede crear más estabilidad. 

Los ganadores: 40.000 millones de dólares en un trimestre  

Esta volatilidad a corto plazo ha generado grandes ganancias. Exxon Mobile, que perdió 20 000 millones en 2020 por la pandemia, ha resurgido y ha ganado, solamente en el último trimestre, casi 18 000 millones de dólares. Empresas consideradas de la “vieja economía”, ante la crisis inflacionaria, han recobrado un protagonismo que parecía perdido gracias a un poder de mercado que realmente nunca desapareció.

Chevron ganó 11.600 millones de dólares; Shell, 11.400 millones de dólares. Sus acciones en bolsa, hundidas durante los confinamientos, se han convertido en uno de los objetos más deseados para los inversores. Solamente en el último año, las acciones de Exxon se dispararon un 86%: si usted hubiera invertido 10 000 euros hace un año, hoy tendría casi 19.000 euros. Las de Chevron aumentaron un 70%; las de Shell, un 56%. Las tres empresas tienen una larga trayectoria, pero no son las únicas que han aumentado sus beneficios a partir de la guerra en Ucrania. Otras más nuevas, ligadas al sector del gas natural licuado, tienen un futuro prometedor gracias a la creciente dependencia de Europa del gas estadounidense: según contaba la revista Forbes en abril, el 65% de las ventas de gas natural licuado estadounidense acababan en el mercado europeo.

Otras empresas más nuevas, ligadas al sector del gas natural licuado, tienen un futuro prometedor gracias a la creciente dependencia de Europa del gas estadounidense: según contaba la revista Forbes en abril, el 65% de las ventas de gas natural licuado estadounidense acababan en el mercado europeo

Chenière Energy es una empresa de Houston que vendió su primer cargamento en 2016. El fracking y el aumento de la producción, junto a una inversión en la tecnología adecuada, posibilitaron que Estados Unidos se convirtiera en exportador de gas natural licuado. Las acciones de Chenière, pese a que la empresa perdió 2000 millones de dólares en 2021 y apenas ha tenido beneficios en el último lustro, se han duplicado en el último año. Excelerate, especializada en plantas flotantes de regasificación, salió al mercado hace pocos meses y se convirtió en la segunda empresa más exitosa del año a la hora de colocar sus acciones. Grigas apunta a un problema.

Pese al renovado entusiasmo europeo por el gas natural licuado, la cuestión a resolver es la logística: “Podemos esperar cuellos de botella este invierno, cuando empiece el frío en Europa y se usen más las calefacciones, no sólo por la falta de capacidad de transporte, sino también por la falta de terminales de importación de gas natural licuado”.

Los barcos mirando a Catar… y a Corea del Sur 

La mitad de las reservas de gas mundiales se encuentran repartidas entre tres países, pero los dos primeros tienen relaciones tensas con Occidente. Rusia (23%) es el primero, Irán (17%) es el segundo. El tercero en discordia, Catar, se ha convertido en el actor clave más allá de los Estados Unidos. Su gobierno suele permitir la entrada de las empresas occidentales en los sectores del petróleo y el gas locales, pero en 2021 también firmó contratos de exportación con las empresas estatales de Corea del Sur y Pakistán o con la china Guangdong Energy. Catar, gracias a la empresa Nakilat, controla el 10% de los barcos que transportan gas natural licuado por todo el mundo. Sin ellos, sencillamente, no sería posible el transporte. Sin Catar, la UE lo tendrá muy difícil para desengancharse de Moscú. 

La GIIGNL es una organización sin ánimo de lucro que cuenta entre sus miembros y asociados con Gazprom, Total, Iberdrola, Engie o Shell. Todas ellas son las principales empresas del sector del gas natural licuado. Cada año, la GIIGNL publica el número de barcos y los contratos de exportación que se han firmado. En 2021 entraron en circulación 68 embarcaciones nuevas, y la mayoría de ellas se construyeron en Corea del Sur. Corea del Sur es, a su vez, uno de los grandes consumidores de gas natural licuado. Sin esa energía, probablemente Daewoo, Hyundai o Samsung no podrían construir los barcos con los que transportar el gas natural licuado.

La competencia entre Europa y los países asiáticos será feroz, y el corto plazo podría comerse a las necesidades del largo plazo

La competencia entre Europa y los países asiáticos será feroz, y el corto plazo podría comerse a las necesidades del largo plazo: ¿qué hacer si Europa necesita el gas este invierno si, a la vez, necesita que haya más barcos en el futuro para poder contar con más gas natural licuado? Catar tiene la llave del gas, pero sin los barcos surcoreanos difícilmente podrá satisfacer a todos sus clientes. Con los precios del gas multiplicando por diez el nivel habitual, cabe preguntarse qué es necesario para que Europa vuelva a tener algún día los precios que tenía hace dos años: “Es posible una vuelta a los precios ‘normales’ cuando Europa se asegure los volúmenes suficientes de suministros alternativos de gas natural licuado. Sin embargo, es probable que se mantenga un sobrecoste hasta que la geopolítica se estabilice y Rusia vuelva a la comunidad internacional”, comenta Grigas. 

Todos contra todos 

En 2020, contratar un barco que transportara 160.000 metros cúbicos de gas natural licuado costaba unos 59.000 dólares diarios. Hoy el coste es de 120.000 dólares diarios. Tal y como explicaba a mediados de agosto el periodista de Bloomberg Javier Blas, la situación actual en Europa podría resolverse temporalmente pagando mucho más y a costa de dejar fuera a los países que no se pueden permitir esas tarifas. Pakistán o Bangladesh tienen otras decisiones más duras que tomar: ambos países pagan sus importaciones de comida y sus vencimientos de la deuda con dólares; dólares que deben conseguir vendiendo ropa. Para ello necesitan una electricidad que, con un gas caro, estará a precios disparatadamente altos. Las inundaciones en Pakistán han acabado de complicar la situación. 

Por eso ellas cosen, más que nunca, más rápido, en las fábricas textiles. Tienen que cumplir con los plazos. Lo hacen por ellas, para comer, por sus hijos y su educación. Porque si no lo hicieran pasarían aún más hambre. Sobre sus hombros reposan muchas cosas: la deuda de sus países; los beneficios de las compañías occidentales, los dividendos de los accionistas de esas empresas; los ciudadanos occidentales, hartos de salarios bajos y malas noticias, cuyo consuelo es sentir que, como clientes, mandan por un ratito. En sus manos cada vez más torpes, su vista cansada y sus rodillas maltrechas reposa un trozo de la economía mundial.  

Jaume Portell Caño@JaumePortell

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/gas-natural/gas-natural-licuado-solucion-energetica-para-europa-que-pone-mundo-limit

Mexico: sus sismos y la abdicacion gubernamental

 

México, sus sismos y abdicación gubernamental

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: Rebelión

Tres sismos han marcado la vida trágica y estructural de México entero, pero sobre todo de su capital la Ciudad de México, antes Distrito Federal. El sismo de 1985 con magnitud 8.1; 2017 con magnitud 7.7 y; 2022 con magnitud 7.1, todos por cierto un 19 de septiembre, entre las 7 de la mañana y las 2 de la tarde.

Reconocidos como un fenómeno que rompe la corteza terrestre, produciendo vibraciones en todas direcciones percibidos en tierra como sacudidas y balanceos de duraciones variables, (Cenapred 2022), los sismos en México solo han evidenciado a lo largo de sus apariciones que aún no estamos preparados para mitigar sus efectos, pero sobre todo se ha evidenciado atender gubernamentalmente muy mal la contingencia.

El sismo de 1985, el más devastador de todos con aproximadamente 10 mil muertos y gran parte de la ciudad de México derrumbada, permitió mostrar la solidaridad del pueblo mexicano que, a transeúntes y residentes de sus colonias, los hizo voluntarios ayudando sin pensarlo a quienes habían quedado atrapados en los derrumbes diversos, jornada que fue replicada durante días y apoyada básicamente por cuerpos de rescate y soldados.

El sismo de 2017 con casi 400 muertos, dejó una estela de muerte de menor impacto afortunadamente, pero paradójicamente con un accionar muy vergonzoso porque para 2017 ya contábamos con la tecnología, la experiencia y los recursos en todos los sentidos que no teníamos en 1985. Es decir, que a pesar de que el impacto en fallecidos fue menor, los daños a provocados por el sismo de 2017, fueron y siguen siendo cuantiosos y como los de 1985, miles de daños sin atender.

El sismo de 19 de septiembre de 2022, precisamente una hora después del simulacro nacional anual, fue “una bomba para todos”, pero también otro recordatorio más para atender las calamidades como éstas de manera más integral y preventiva. Me explico, a pesar de que México está asentado sobre una zona altamente sísmica –donde los temblores o sismos son a diario pero en menor escala de la que se puede causar destrucción- las autoridades en turno provenientes de diferentes partidos políticos por las transiciones sexenales dadas, no ha tenido la capacidad e inteligencia suficiente, para buscar conjuntamente con los expertos del tema, políticas públicas con perspectiva de resiliencia, sustentabilidad, movilidad, atención de riegos y sobre todo prevención.

Se siguen construyendo viviendas, fraccionamientos, unidades habitacionales, escuelas, edificios altos, muy altos, en zonas donde no deberían estar, lo que significa que a la autoridad como decimos en México, les importa un comino, lo que pueda pasarle a esa gente que ante la necesidad compra y construye en lugares que sísmicamente debería estar prohibidos, sin dejar de mencionar que existe una presión a la compra y venta de suelo por acaparadores, coyotes, políticos y empresarios corruptos, que ven en la necesidad de vivienda una oportunidad de hacerse ricos, sin importar la vida de los demás. Eso sí, ellos no construyen allí sino en zonas seguras donde “sus familias viven tranquilos”.

Otro tema es que, se ha olvidado aquel proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México de hacer efectivo, no solo un Atlas de riesgo, sino una guía de atención a edificaciones citadinas, metropolitanas y rurales, para el monitoreo permanente y por supuesto la reubicación en su caso de esas personas que viven en zonas de alto riesgo, como son riveras de rio, cerros, acantilados, montañas etc. Tan solo en 2018 la UNAM registró 18 mil reproducciones de temblor que fueron menor a la magnitud de los destructivos que superan los 7.0 puntos.

Quien esto publica no toma los datos de referencias bibliográficas, sino de experiencias vividas en los dos primeros sismos.

El de 1985, participando oficialmente en 1987 en los programas de reconstrucción de la ciudad de México en la Delegación Cuauhtémoc, conociendo los programas a la perfección de esas fechas, Casa Propia, Fonahpo, Fase 1 y 2, Ficapro, Cruz Roja entre otros, afirmando categóricamente que aún existen campamentos de damnificados, viviendas con daños por sismo que se agravaron porque traían ya daños por tiempo sobre todo en el centro histórico de la capital de México, sin que a la fecha nadie haga nada, sí hay la atención pero más bien es clientelar y como si fuera limosna para los damnificados.

En los sismos de 19 de septiembre de 2017, me incorporé como voluntario en los trabajos de rescate de la Ciudad de México, en el área de carpintería donde docenas de personas sobre todo jóvenes, trabajábamos jornadas de 48 horas por 8 de descanso a fin de elaborar –para la zona cero- Álvaro Obregón 286, Col. Roma, polines para las lozas colapsadas de este edificio, cajas de vida y cubos de minero, así como elaboración de escales y dormitorios, para quienes en otras funciones de rescate, tanto nacionales como extranjeros, participaban.

En este etapa de mi vida, Álvaro Obregón 286, no solo conocí a más profundidad el dolor de las personas, sino más a fondo la corrupción rampante que no se ha ido de México y mucho menos cuando surge en desastres y tragedias como ésta. Porque fuimos testigos como civiles, de la información parcial que se daba a la prensa por parte del gobierno, sobre heridos, fallecidos, apoyos en dineros y especie. Basta mencionar que en esta zona de rescate literalmente desaparecieron o se esfumaron miles de herramientas de trabajo de rescate que iban desde simples clavos, martillos, serruchos, palas, taladros, cizallas hasta arneses y plantas de luz movibles, sin que pudiéramos hacer nada, porque “el estado era dueño y señor del escenario tanto operativo –sin hacer nada- como mediático” aunque nunca lo fue del rescate, donde si lo fue la gente del pueblo y los apoyos del extranjero. Otro tema que queda pendiente de saber es qué paso con los miles de millones de pesos que se juntaron para la reconstrucción de 2017, lo que solo queda documentado trágicamente sin que tampoco hagan nada, en el senado de la república, documento que será análisis en otra entrega.

Los mexicanos somos afortunados porque tenemos en la sangre el chip de la solidaridad, pero desafortunados, muy desafortunados por una clase política, o más bien apolítica, vergüenza nacional “en su mayoría”, que debemos erradicar para que no le hagan más daño a las presentes y futuras generaciones de mexicanos. La reconstrucción nacional de 1985, 2017 y 2022 no solo es por los sismos dados en los 19 de septiembre de estos años, sino también para extirpar de México una clase política vieja, reciclada, cínica y cobarde, que debe irse para siempre, proveniente por cierto de todos los partidos políticos existentes, lo que se traduce en que no son los partidos los buenos y malos de la película, sino los actores políticos o apolíticos que en ella, dicho por los mexicanos de a pie, encuentran como la rata de caño su modo de vivir en lo obscurito, pero como se dice la avestruz que esconde la cabeza cobardemente en el día.

No podemos engañar al mundo, porque el mundo no es tonto. Debemos seguir actuando y empoderando ciudadanos para que una clase política recicladora no se adueñe de la verdad. Por eso apostarle a los ciudadanos empoderados es lo que debe imperar.

Rafael Marín Marín es Secretario General del Frente Jurídico Nacional en Defensa de la Constitución y el Estado de Derecho y, Presidente de México Crítico. Agrupación Política Nacional.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fu

Ecologia: El yugo de los cereales

 

El yugo de los cereales

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: CTXT [Imagen: Campo de trigo en Pina de Montalgrao (Comunitat Valenciana). MANEL]

Hace unos 10.000 años, el trigo del Mediterráneo, el maíz americano y el arroz en Asia, sincronizados sin que sepamos entender cómo, se pusieron de acuerdo para lanzar su estrategia evolutiva: ‘¿Qué os parece si domesticamos a los humanos?’

De entre todos los vegetales que habitaban en el planeta Tierra, los antepasados del trigo, el maíz y el arroz eran algunas de las especies más desvalidas, frágiles y poco adaptadas para sobrevivir. En los pocos meses que cada planta vivía, a lo sumo dos estaciones, solo tenían una oportunidad para quedar fecundadas, producir semillas y dejarlas caer sobre la tierra confiando que pudieran germinar. Las plantas perennes y de extensas raíces, hierbas, arbustos y árboles, ¿les dejarían tierra y sol con los que alimentarse y brotar? ¿Sus semillas no serían comidas por insectos o pájaros? ¿Llovería a tiempo antes de su deshidratación? 

Con esa preocupación en su mente, estos cereales seguían atentos a todo lo que ocurría a su alrededor. Y observaron que, como ellos, en el reino animal también existía una especie poco afortunada y con pocas posibilidades de perdurar. Los humanos, unos simios bípedos, a duras penas resolvían su alimentación carnívora. Tenían pocas aptitudes para la caza: no eran fuertes, no eran veloces, no disponían ni de garras ni de afilados colmillos. No podían, como otros mamíferos con más estómagos que ellos, alimentarse de cualquier tipo de vegetal. Pero algo les llamaba la atención: además de contar con dedos muy hábiles en sus manos y un pulgar oponible para sujetar herramientas, parecían seres pensativos, astutos, perspicaces.

Así, hace unos 10.000 años, el trigo del Mediterráneo, el maíz americano y el arroz en Asia, sincronizados sin que sepamos entender cómo, se pusieron de acuerdo para lanzar su estrategia evolutiva. “¿Qué os parece si domesticamos a los humanos? Si les encandilamos con nuestro sabor, si se acostumbran a comernos, conseguiremos que nos hagan la vida mucho más fácil, que tengamos más opciones de sobrevivir como especie. Despejarán y aclararán parcelas de tierra donde nuestras semillas no encuentren competencia. Las enterrarán delicadamente en surcos y bien se cuidarán de que nadie se las coma o se las lleve. Las regarán puntualmente para asegurar que germinen y, para que crezcan sanas y fuertes, escardarán a su alrededor tantas veces como haga falta. Si es necesario, vallarán el terreno para impedir que otros animales no humanos se coman a nuestra descendencia, y tened por seguro que, si bien se comerán parte de ella, guardarán siempre semillas para replantarnos en próximas temporadas”.

Los cereales habían conseguido su propósito, una simbiosis con la humanidad que permitiría su supervivencia. A la humanidad no le fue tampoco mal del todo

Y eso fue lo que hicieron, cual manzana de Eva o Blancanieves, incorporaron en sus semillas unas sustancias que embelesaron a los humanos con una dulzura que en su cerebro activó centros del placer, del bienestar y la adicción. Y ocurrió tal como habían pensado: los bípedos dejaron atrás su vida de paciente vagabundeo, caza y recolección para asentarse junto a los cultivos de cereales a los que debían atender durante muchas y largas horas de sudores y espalda curvada. Junto a sus pequeñas aldeas, decidieron construir establos donde recoger el ganado por las noches y tomar de ellos el estiércol para incorporarlo a la tierra y garantizar las mejores condiciones de crecimiento de los cereales. En parcelas secundarias aprendieron a cultivar otros vegetales que con algo de carne complementó su dieta granívora. Y edificaron altares para adorarlos. Fundaron civilizaciones. El dios arroz, el padre maíz o el pan sagrado reemplazaron de los ritos humanos su antigua devoción por la tierra, el sol, las estrellas, la lluvia o las montañas. Los cereales habían conseguido sobradamente su propósito, una simbiosis con la humanidad que permitiría su supervivencia. A la humanidad, en esta vida campesina, no le fue tampoco mal del todo.

Los humanos, que con sus ojos ciegos creían que eran ellos los dominadores, siguieron ejerciendo de colaboracionistas en los avances imperialistas de los cereales. Para el cultivo de más cereales, talaron bosques y selvas por todo el planeta uniformando de monocultivos lo que, como un mosaico, era un paisaje diverso en formas y colores. Con ello exterminaron buena parte de la biodiversidad vegetal y animal que ahí habitaba, sin comprender el papel que jugaban en la Naturaleza. Aprendieron a fabricar herramientas cada vez más eficientes para roturar la tierra, una o dos veces al año, sin comprender que de esa manera mataban todo el microbioma descomponedor que la alimentaba. De hecho, pensado que eran sus enemigos, inventaron todo tipo de venenos para acabar con estos pequeñísimos seres vivos. Modificaron el curso de los ríos y secaron humedales para llevarles riego a sus sedientos amos. Perforaron con pozos el cuerpo terráqueo para extraer la sangre fosilizada de antiguos animales con los que, artificialmente, hacer crecer más rápidos a sus señores y por sus señores empuñaron armas con las que invadir más tierra para Ellos. Ni tan siquiera retrocedieron cuando la colonización cerealista provocó el hambre en buena parte de su propia especie humana.

La alianza cereal/humano, sin atender a la complejidad de relaciones que conforma la vida, ha acaparado para ella todo el planeta

Los cereales, de todas formas, no podían dejar que sus esclavos humanos tomaran sus propias decisiones. Así, cuando la producción mundial de cereales superaba con mucho las necesidades de alimentación de los humanos, antes que decidieran reducir su producción, pusieron en marcha nuevas estrategias. “Les demostraremos que, si encierran al ganado en establos y les alimentan con nuestras proteínas, éstos engordarán antes y darán más huevos y leche. Cuando casi sea imposible criar más ganado, les animaremos a que nos utilicen como combustibles para sus máquinas. Y cuando caigan en la cuenta de que todo este modelo agrícola industrializado pone en riesgo la supervivencia de la especie humana, les haremos creer que la culpa de todo la tiene la ganadería, y se rendirán de nuevo a nosotros, ahora disfrazados en las bondades de la proteína vegetal, del tofu de soja (una colega gramínea) o de hamburguesas de maíz”.

Ya sea desde el punto de vista de los humanos o de los cereales, se aprecia lo mismo: la alianza cereal/humano, sin atender a la complejidad de relaciones que conforma la vida, ha acaparado para ella todo el planeta. ¿Así sea?

Gustavo Duch. Licenciado en veterinaria. Coordinador de ‘Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas’. Colabora con movimientos campesinos.

EU: American curios-escalofrio-

 

Escalofrío

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: La Jornada [Imagen: Tanques de guerra ucranios en la región de Donietsk, 25/09/2022. Foto Afp]

Estados Unidos y sus aliados europeos insistieron durante la Asamblea General de la ONU en que la guerra de Rusia en Ucrania es tema prioritario del mundo y acusaron al presidente ruso, Vladimir Putin, de violar los principios fundamentales del organismo al denunciar su acción bélica «imperial». Pocos líderes se atrevieron a contradecirlos.

La nostalgia por la guerra fría estaba exhibida a todo color a lo largo de la semana en el debate general de la Asamblea General de la ONU, como en su Consejo de (In)Seguridad, donde decisiones literalmente de vida o muerte de la población mundial están en manos de un elenco de enano-estadistas de los países industrializados con armas nucleares –irónicamente o no llamados avanzados–, sería cómico si no fuera tan terrible y obsceno.

Como si no fuera suficiente una crisis existencial que, según el consenso científico mundial, llevará al fin de la vida humana en las próximas décadas si no hay acciones inmediatas para revertir el cambio climático, los líderes de países avanzados intercambian amenazas sobre si habrá o no una guerra nuclear entre los buenos y los malos; la esencia de la lógica infantil de la guerra fría.

En este intento por renovar la guerra fría, los buenos ya no pueden identificar a los malos como comunistas (aunque increíblemente la Casa Blanca declaró la semana pasada que los inmigrantes y refugiados venezolanos y cubanos huyen del comunismo), entonces ahora se emplea una nueva fórmula estrenada por Biden: la lucha entre la democracia y la autocracia.

Rusia y China (aparentemente por atreverse a ser suficientemente poderosa como para desafiar la hegemonía de Estados Unidos) son los nuevos-viejos enemigos y ante ellos se proclama la necesidad de una lucha titánica encabezada por Estados Unidos y sus aliados para salvar al mundo (vale recordar la anécdota de Vietnam en la que un oficial estadunidense explicó que tuvimos que destruir el pueblo para salvarlo).

A lo largo de la semana, los representantes de Estados Unidos y sus aliados europeos (con diferentes grados de histeria) insistieron que la guerra de Rusia en Ucrania es el tema prioritario del mundo, acusaron a Putin de violar los principios fundamentales sagrados la ONU (saben de lo que hablan, ya que ellos lo han hecho repetidamente en el pasado) al denunciar que su acción bélica imperial contra Ucrania es una guerra no provocada.

Pocos líderes en la ONU y casi ningún medio estadunidense señalaron que esto es una mentira. Y no son esos izquierdistas que critican las motivaciones de Washington quienes lo dicen, sino algunos de los arquitectos geopolíticos de la vieja guerra fría.

Henry Kissinger ha repetido durante años que la violación del acuerdo de Washington y sus aliados europeos con Gorbachov para concluir la guerra fría de no ampliar la OTAN ni una pulgada hacia Rusia llevaría a una nueva guerra fría. Advirtió en 2014 que invitar a Ucrania a sumarse a la OTAN provocaría un conflicto directo con Rusia y que Estados Unidos debería evitar tratar a Rusia como un ente aberrante al cual se le tiene que enseñar reglas de conducta establecidas por Washington. Advirtió en mayo en el Foro Económico Mundial que proceder con la guerra sin iniciar una negociación ya no se trataría de la libertad de Ucrania, sino de una nueva guerra contra la propia Rusia.

George Keenan, arquitecto de la estrategia de contención del bloque soviético y presente en la creación de la OTAN, había advertido desde 1998 que cualquier intento de ampliar la OTAN sería “el error mas fatídico de la política estadunidense… en la era pos guerra fría” y que con la violación del acuerdo con Gorbachov por Clinton sería “el inicio de una nueva guerra fría… un error trágico. No hay ninguna razón para esto, nadie estaba amenazando a nadie”.

O sea, además de violar normas internacionales, tal como proclamaron casi todos en la ONU, es también una guerra provocada.

Por ahora, los gritos de guerra fría no gozan de aprobación pública por los estadunidenses según encuestas recientes en las cuales las mayorías señalan que las principales preocupaciones y amenazas están dentro de Estados Unidos.

“Una guerra fría contra Rusia o China podría empoderar a la élite de política exterior, enriquecer al complejo militar-industrial-congresional y excitar a nuestros medios belicosos, pero ignora el sentido común del pueblo estadounidense”, observa Katrina vanden Heuvel, directora de The Nation, en su columna en el Washington Post.

Foo Fighters. Just Waiting on a Warhttps://www.youtube.com/watch?v=CJd82T1_o1A

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2022/09/26/opinion/027o1mun

Cine: 31 Festival de Biarritz

 31 Festival de Biarritz

Miseria de exportación
N

o escribí antes de la película Los reyes del mundo, segundo largometraje de la colombiana Laura Mora, sabiendo que iba a estar también programada en Biarritz. Según se sabe, fue la ganadora de la Concha de Oro, el gran premio del festival de San Sebastián. Coproducida con Francia, Luxemburgo, Noruega… y México, se trata de una road movie sobre cinco adolescentes de las calles de Medellín que emprenden un accidentado viaje; uno de ellos recibe la noticia de la herencia de un terreno, propiedad de una abuela, que fue confiscado por los paramilitares.

Uno está condicionado por la obra del gran Víctor Gaviria, en las cuales se sabe que para los desposeídos no hay futuro, y adivina un desenlace funesto para los protagonistas, en su busca de la tierra prometida. Esa especie de determinismo trágico vuelve algo previsible a la película, aunque tiene sus virtudes. Mora ha contado con un reparto de jóvenes de persuasiva presencia, cuyos diálogos deben apreciarse subtitulados –como ocurrió en San Sebastián–, pues el caló antioqueño resulta difícil de entender (claro, el término gonorrea es el más repetido).

No todo es agresivo en el camino. Algunos ancianos –unas prostitutas, un viejo solitario– se portan compasivos con los muchachos. Pero el final es terrible. No entraré en detalles. Valga apuntar que la directora resuelve la violencia climática con una discreción ejemplar.

Mucho más problemática es La hija de todas las rabias, de la nicaragüense Laura Baumeister, coproducida también por México, entre otros países. La historia se centra en la niña María (Ara Alejandra Medal), quien vive con su madre Lillibeth (Virginia Raquel Sevilla García) en las afueras de un enorme tiradero de basura. Apremiada por razones económicas, la mujer abandona a la niña en un campo de trabajo infantil donde se recicla material.

La película peca de miserabilista. Toda la acción transcurre en la peor de las miserias (y en penumbra, sobre todo), con un elemento redentor que coquetea con el realismo mágico. Para colmo, por ahí aparecen de la nada dos notables actores mexicanos, Diana Sedano y Noé Hernández para pronunciar sus diálogos con buena dicción. En el documental se ha vuelto una moda discutible usar las películas caseras como tema. Así, Teorema de tiempo, del mexicano Andrés Kaiser, ostenta un título presuntuoso cuando en toda honestidad debió llamarse Las películas caseras de mis abuelos. Dispuesto en orden cronológico, dicho material ilustra que la familia Kaiser fue burguesa normal, con sus alegrías y desgracias, y de nada sirve un discurso en voz del cineasta que pretende abordar conceptos como el tiempo y la memoria para justificar su título.

Si alguien extraña mi reporte meteorológico, debo decir que el clima en Biarritz ha sido terrible. Lluvia constante y vientos fríos nos han molido desde que comenzó el festival.

Twitter: @walyder

Ciencia : cambio climatico-Suiza-

 Glaciares de Suiza perdieron 6% de su volumen total este año

 
Periódico La Jornada
Jueves 29 de septiembre de 2022, p. 2

Ginebra. Los glaciares de Suiza perdieron 6 por ciento de su volumen total este año debido a un invierno seco y las sucesivas olas de calor veraniego, que pulverizaron los récords de deshielo, según un informe divulgado ayer.

El estudio de la Comisión Criosférica (CC) de la Academia Suiza de las Ciencias, evidenció la magnitud de la pérdida de los glaciares, que sólo se va a agravar en el futuro.

Este año ha sido desastroso para los glaciares suizos: todos los récords de deshielo fueron pulverizados, señaló la CC, según la cual una pérdida de 2 por ciento en 12 meses era considerada como extrema. Tres kilómetros cúbicos de hielo se han derretido, según el informe.

No es posible detener el deshielo a corto plazo, afirmó Matthias Huss, jefe de Monitoreo de Glaciares en Suiza (Glamos), que documenta los cambios a largo plazo de esas masas gruesas de hielo y nieve en los Alpes y es coordinado por la CC.

Si se reducen las emisiones de dióxido de carbono y se protege el clima, se podría salvar un tercio del volumen total en Suiza en el mejor de los casos, declaró a Afp.

Huss, glaciólogo del Instituto Politécnico Federal de Zúrich, que dirige el programa Glamos, indicó que son cero posibilidades de que los glaciares regresen durante décadas, en el mejor de los casos, dadas las proyecciones actuales de las temperaturas globales.

Por otro lado, el país habrá perdido todo para finales del siglo.

Al comienzo del año, la cobertura de nieve en los Alpes fue excepcionalmente leve, y luego un gran volumen de polvo de arena llegó del desierto de Sahara entre marzo y mayo y se asentó en la superficie.

La nieve contaminada absorbe ahora más calor y se derrite más rápidamente, privando a los glaciares de su capa protectora para comienzos del verano europeo.

Foto
▲ Matthias Huss durante la visita con su equipo al glaciar Gries.Foto Afp

El calor constante entre mayo e inicios de septiembre arrasó el hielo glacial.

Para mediados de septiembre, la otrora espesa capa de hielo que cubría el paso entre los glaciares Scex Rouge y Tsanfleuron estaba completamente derretida, dejando expuestas rocas que cubría el hielo al menos desde la era romana.

A inicios de julio, el colapso de un sector del glaciar Marmolada, el más grande de los Alpes italianos, dejó 11 muertos y evidenció la gravedad de la situación.

Según un informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático publicado en febrero, el derretimiento del hielo y la nieve es una de las 10 amenazas del cambio climático.

La pérdida fue especialmente dramática para los glaciares pequeños, según la CC.

Los glaciares Pizol, Vadret dal Corvatsch y Schwarzbachfirn prácticamente han desaparecido, las mediciones fueron descontinuadas, señaló.

En las regiones Engadine y sur de Valais, ambas en el sur, desapareció una capa de hielo de 4 a 6 metros de grosor a 3 mil metros sobre el nivel del mar, destacó el reporte.

También se registraron pérdidas importantes incluso en los puntos de medición más altos, como la montaña Jungfraujoch, de casi 3 mil 500 metros.

Por otro lado, la parte sur del glaciar Schneeferner, en los Alpes bávaros, se derritió y perdió definitivamente su estatus de glaciar, informó el lunes la Academia de ciencias de Baviera.

El espesor del hielo ya no es ni siquiera de 2 metros en muchos lugares, y menor a 6 metros en los sitios más profundos, según las mediciones del radar de penetración terrestre realizadas este mes.