EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

lunes, 22 de diciembre de 2014

EU y Cuba: el desbloqueo

EU y Cuba: el desbloqueo
Ilán Semo
E
l presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el gobierno de Cuba llegaron a un acuerdo para restablecer relaciones diplomáticas y propiciar opciones de intercambio comercial. Permanecen las condiciones básicas del embargo económico y las sanciones previstas en las leyes de 1992 (Torricelli) y de 1997 (Helms-Burton). Sin embargo, se trata sin duda del comienzo de un giro en las relaciones entre ambos países. La noticia tomó al mundo por sorpresa, con excepción del Vaticano. Los dos gobiernos reconocieron (y agradecieron) la labor empeñada por el papa Francisco durante año y medio para facilitar el acercamiento. El primer gesto del viraje ha sido el intercambio de espías que permanecían en cárceles, respectivamente, de Estados Unidos y Cuba: Gerardo Hernández, Ramón Labañino Salazar y Antonio Guerrero Rodríguez, por la parte cubana; Alan Gross, acusado de instalar conexiones clandestinas para Internet en La Habana, por la estadunidense. Un gesto típico de la diplomacia que caracterizó la guerra fría, cuyo fin –ahora en nuevas circunstancias– parece no llegar.
En la prensa estadunidense, los primeros comentarios sobre las probables razones de la decisión de Obama han coincidido en un mismo tema: las elecciones presidenciales de 2016. La derrota que los republicanos infligieron al Partido Demócrata en los comicios intermedios de este año tuvo su origen, en gran medida, en el desplazamiento del voto latino. Con las nuevas medidas de inmigración y la apertura hacia Cuba, Obama estaría tratando de recuperar el voto perdido. La ironía es que hoy intentar recobrar la simpatía de la minoría cubano-estadunidense –y una amplia franja del centro latino– pasa por una política exactamente contraria a la de todos los presidentes en turno en la Casa Blanca desde principios de los años 60. Las razones de este cambio son bastante complejas, pero todo indica que las nuevas generaciones de cubano-estadunidenses quieren ver, a diferencia de sus padres y abuelos, una actitud de apertura y negociación hacia La Habana. Una opinión muy distinta a la de los representantes ultraderechistas por Florida en el Capitolio, que acusaron al presidente Obama de traición. Y en efecto, es la primera vez que Washington reconoce formalmente al régimen que emanó de la Revolución Cubana, el cual –en la esfera política– se mantuvo prácticamente de manera idéntica al que se forjó en los años 60.
La historia que va del embargo económico de 1961 a 2014 es larguísima. Después de la reforma agraria (muchas de las plantaciones cubanas pertenecían a firmas estadunidenses) y las nacionalizaciones de 1960, el nuevo régimen isleño, lejos de ceder a las presiones de Washington, decidió entrar de lleno, como protagonista central, a la escena de la guerra fría. La revolución optó por una alianza con el antiguo bloque soviético. De haber prosperado la invasión a Bahía de Cochinos, la historia de Cuba no habría sido distinta a la de República Dominicana o cualquiera de las otras naciones del Caribe y Centroamérica. Los saldos de esa alianza fueron asimétricos: Cuba logró preservar su soberanía, pero acabó instaurando un socialismo de Estado bajo el modelo del partido único, muy lejos de la idea original que albergó la revolución de construir un orden nuevo (sobre todo con respecto a la experiencia soviética).
En los años 70 y 80, la economía gozó del apoyo de los antiguos países socialistas, el cual se vino abajo con la caída del muro de Berlín. Los 90 fueron probablemente los años más inclementes para la sociedad cubana. Sobre todo porque Estados Unidos creyó que podía doblegar a un orden que mostró que tenía raíces propias.
Estas raíces muestran una paradoja: Cuba es el país en América Latina con los menores índices de mortalidad infantil, desnutrición y analfabetismo; su promedio de vida es mayor incluso que el de la población de Estados Unidos; pero no existe el menor indicio de que el régimen opte por una democratización de la vida pública. El aislamiento, por su parte, no sólo ha deparado escasez y carencias, sino también ciertos beneficios. Es una de las naciones con uno de los menores índices de criminalidad, lo cual no es poco hoy día. No obstante, hace rato que dejó de ser un paradigma para las sociedades latinoamericanas. Su defensa de la soberanía fue única y admirable. Pero sin libertad, el socialismo del siglo XXI es inconcebible.
A partir de 2006, con la llegada de Raúl Castro al poder, se inició un periodo de reformas graduales para reanimar la producción y la llegada de inversiones de Europa y China. Hoy circulan celulares, hay empresas individuales, prospera el crédito. Algo parecido a lo que pasó en China a partir de los años 70. Es probable que la apertura hacia Estados Unidos fortalezca esta tendencia.
  • Cuba y el PRI
    Tlacoyo
    Por qué tendríamos que sorprendernos, Cuba se llevó siempre bien con el PRI, luego, por qué no habría de llevarse bien con Estados Unidos.
    • Desacuerdo
      Rafael Ramírez
      Que poca capacidad de discernimiento. Tienes la cabeza repleta de frijoles.
      • Complemento
        Saúl Ortega
        ...y con piedras gorgojianas...
    • analogias
      Marco
      Este tema toca a las ciencias sociales, La Historia, la Economía, La Sociologia, la Politica social y corresponde a dichas ciencias el analizar la realidad de manera objetiva. Aplicar las analogias mas simples no solo no ayuda a discernir, ni a comprender nada, al contrario, solo confunde al que la aplica. Seria recomendable leer para comprender.
  • Realismo, no pesimismo
    EA
    El pueblo cubano ha sido un digno representante de la resistencia al máximo y de solidaridad incondicional con los pueblos más pobres del planeta. Ahora viene la prueba quizá más dura: resistir a las mafias de todo tipo engendradas por el neocapitalismo, las que buscarán penetrarlos por todos lados. Cierto: se trata de un pueblo educado y combativo, pero contra narcos y psicópatas de cuello blanco habrá que desearles algo en lo que muchos no creemos: suerte. Y es que las nuevas generaciones no han vivido en carne propia lo que hace un burro con garras o un gusano rabioso. Por último ¿alguien sabe cómo le va a Vietnam con esto de las mafias?
  • EU y Cuba el desbloqueo
    rodolfo ceballos
    Estimado Ilan ,cuando hablas de democratizacion del regimen cubano, a que democratizacion te refieres? a la burguesa? que es a la que corresponde el pluripartidismo, porque su fundamento esta en que la sociedad burguesa esta dividida en clases sociales, entonces los partidos politicos representan los intereses de cada clase social, cuando una sociedad ha abolido la division por clases sociales entonces un solo partido es suficiente, seria una incoherencia que un partido de derecha representara a un proletariado y la democratizacion se da hacia adentro,no confundas la gimnasia con la magnesia, no te hagas eco de los medios controlados por el imperialismo que solo reconocen como democracia la de ellos, sabias tu que en EU existen 16 partidos politicos y que ha sus candidatos presidenciales jamas los mencionan ni la television, ni la prensa, ni la radio? primero documentate, de lo que pasa en EU en donde yo vivi 20 años y despues escribe con objetividad, hasta la victoria siempre!
    • La Cuba entrañable
      F Jaime Morales M
      De Cuba-EU, el ala derechista argumenta desde el hígado; rescoldos de la "guerra fría". Por ahora se aplaude la iniciativa Obama-Castro, y confiamos en la experiencia de la revolución cubana.oliveriojaimes
  • Viva Cuba
    santiago escobar
    Cuba y los cubanos estamos agrupados en un solo partido que nos une, desde el 1895 que marti nos unio, acaso el autor de este escrito, desea que cuba sea igual que mexico y demás,,no señor, sino conoce la realidad cubana cállese y no opine, ya vemos que bien les va con el "pluripartidismo"

No hay comentarios:

Publicar un comentario