EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

viernes, 31 de julio de 2020

Mexico: oligopolio medicinal,...

Oligopolio medicinal
El oligopolio de medicamentos, materiales y equipo de salud es causa de altos precios y mucha corrupción. Es una expresión remanente de las décadas del dominio político del PRIAN.
El gobierno actual ha buscado vías para contrarrestar los precios de monopolio y las maniobras comerciales. Uno de esos caminos lo ha abierto el Congreso con la reforma de la Ley de Adquisiciones, aprobada el miércoles 29 de julio. Se trata de que únicamente la compra de medicamentos a través de organismos internacionales intergubernamentales no esté regida por esa ley sino sólo por los principios que al respecto señala la Constitución. La adjudicación directa contemplada en la legislación actual no es un mecanismo suficiente para dar base jurídica a convenios permanentes y a la apertura de un sistema de adquisiciones exclusivas por conducto de esos organismos internacionales. Era indispensable la reforma.
La mayoría de las oposiciones presentaron argumentos dirigidos a defender al oligopolio medicinal y sus prácticas. Se dijo que la reforma de la ley se dirige a sacar a las empresas mexicanas del mercado. Sin embargo, el sector público representa menos de la mitad de la demanda interna que alcanza unos 200 mil millones de pesos anuales. Según el Presupuesto de Egresos de la Federación, desde éste se erogan 80 mil millones. Además, México no podría adquirir más del 25% de su consumo interno mediante el procedimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a la clase de vacunas y medicamentos que se tramitan a través de su sistema. Asimismo, las empresas mexicanas productoras podrían participar en los procedimientos convocados por la OMS para colocar sus mercancías.
Con las nuevas operaciones de México dentro del sistema OMS/OPS, los precios de lo comprado dentro de tal mecanismo serían un 25% menores, según se ha estimado por las mismas organizaciones internacionales.
La defensa de las empresas de medicamentos no tiene ningún asidero a no ser la procura de un interés comercial ilegítimo. Las prácticas monopólicas de esas empresas son bien conocidas. En cuanto a quienes son meramente distribuidores, todo es mucho peor, pues ni siquiera producen, pero realizan las peores y más sucias maniobras, aunque también los está defendiendo la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA).
Hemos tenido aquí una fuente de corrupción pública, a pesar de las licitaciones, puesto que los pactos convenientes, como se sabe, llevan a buenos precios sólo para los vendedores cuando éstos se ponen de acuerdo. Por el lado del Estado, el sector salud ha sido una sede de corrupción ligada a las adquisiciones.
El mercado de insumos para la salud es aún más ganancioso porcentualmente, pues, en México, los dispositivos médicos de alta tecnología se venden, en promedio, al doble que en el resto del mundo, a través de intermediarios mayoristas (servicios integrales de salud). Esta es una manera de hacer negocios con muchos hospitales públicos de segundo y tercer nivel. Aquí ya no son sólo los medicamentos sino algo más complejo que afecta mayormente a la medicina social del país. Urge que el IMSS y el ISSSTE terminen con ese perverso sistema.
Además, en México, sólo el 12.1% de los medicamentos son genéricos, es decir, carecen de patente en vigor, por lo que hay libre producción, y el 13.2% es sin prescripción, pero el restante 74.7% es de marca, casi siempre de laboratorios trasnacionales. Esto es algo así como un campeonato mundial de medicamentos caros. Un agobiante sistema de monopolios legalizados.
El país en su conjunto destina a salud el equivalente al 6.5% del PIB. La mitad de este porcentaje es lo que se denomina gasto de bolsillo, es decir, se realiza directamente por las personas, fuera de la medicina pública. Esto habla de lo raquítico del sistema institucional. México es uno de los países con mayor gasto personal directo en salud.
Esto lleva a entender mejor el significado concreto de la lucha contra las prácticas monopólicas de las empresas de medicamentos. Si con la nueva legislación el sector salud, al comprar más barato, se ahorrara aunque fuera el 10 por ciento de lo que hasta ahora gasta, esa misma cantidad se podría usar en el fortalecimiento de unidades médicas y hospitales, así como en el suministro de medicinas.
El problema no se va solucionar por completo sólo con la reforma legal que se aprobó en el Congreso, pero ésta va a ser de una gran ayuda. Es un paso a favor de la atención médica como derecho de todos y todas. Es un avance en la lucha contra la corrupción. Es algo en pro del combate a los sistemas monopólicos que agobian la economía mexicana.

Los desafios del mundo del trabajo

Los desafíos del mundo del trabajo

24/07/2020
  • Español
  • Análisis
exigimos_el_derecho_al_trabajo.jpg
Foto: Tiempo
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 549: Las tramas que esconde la pandemia 14/07/2020
Sólo quien no ha esperado,
Te hablará de paciencia,
Humberto Ak’Abal.

El estallido de la pandemia Covid-19 constituye quizás uno de los acontecimientos más importantes de las últimas décadas, porque agudiza las contradicciones sistémicas en un periodo histórico, de por sí, marcado por múltiples crisis y una transición intrasistémica global, en cuyo marco se despliega una profunda disputa por el control-dominio de la humanidad, de los bienes naturales, los recursos estratégicos, y en cuyo marco la reproducción de la vida como tal, en sus distintas dimensiones, se encuentra amenazada.  La capacidad destructiva del capital, que florece en base a la pauperización de las masas, la mercantilización de todas las formas de vida, el despojo ampliado y continuado, así como las distintas modalidades de guerra, se expande y se desnuda.

La extrema vulnerabilidad en que se encuentra la clase trabajadora en la mayoría de los países del mundo ante la crisis, desatada por la pandemia, solo puede comprenderse a partir de la brutal ofensiva que ha enfrentado el trabajo por parte del capital durante las últimas cuatro décadas.  El incremento del desempleo estructural, el subempleo, trabajo precario y autoempleo, el debilitamiento de los sistemas estatales de protección social, la pérdida de derechos conquistados por parte de los trabajadores/as han contribuido al crecimiento de la desigualdad, empobrecimiento, la indefensión ante situaciones de crisis, migraciones masivas y desplazamientos forzosos, y el que un número cada vez más elevado de personas no logran satisfacer sus necesidades básicas, padecen de hambre o se encuentran en situación de vivir en la calle, que ya existían previo a Covid19, se agudizarán dramáticamente.

El mundo del trabajo está enfrentando una crisis sin precedentes, tal como lo revelan los datos de la OIT.  El 81% de la fuerza de trabajo mundial, fue impactada por el cierre parcial o total de las actividades económicas (OIT, 2020c; OIT 2020 a) y se registró una pérdida de 305 millones de empleos durante el segundo trimestre de este año.  1250 millones de trabajadores, esto es, el 38 por ciento de la población activa mundial, están empleados en sectores que hoy afrontan una grave caída de la producción y un alto riesgo de desplazamiento de la fuerza de trabajo.  De los 2,000 millones que se desempeñan en la economía informal, 1600 millones enfrentan amenazas directas a su subsistencia diaria, registrándose una contracción del 60% del ingreso promedio durante el primer mes de la pandemia.

Tabla No.1 Los trabajadores en situación de riesgo, la informalidad y la protección social

% empleo en situación de riesgo
Tasa de informalidad en actividades no agrícolas
Protección social
Mundo
37.5
50.5
45.2
África
26.4
71.9
17.8
Américas
43.2
36.1
67.6
Estados Árabes
33.2
63.9
SD
Asia y el Pacífico
37.9
59.2
38.9
Europa y Asia Central
42.1
20.9
84.1
Fuente: OIT 2020d, pag. 5

En particular situación de indefensión se quedaron los trabajadores migrantes; atrapados entre fronteras, encerrados en centros de detención o campamientos de trabajo, en cuarentena obligatoria, sin permiso para poder salir para su hogar o país de origen, enfrentando la xenofobia y la estigmatización, muchos de los cuales se quedaron sin trabajo, sin recursos económicos y carecen de protección social o apoyos necesarios, con altos riesgos de contagio.

Un panorama dramático

El mundo laboral enfrenta un panorama dramático, sumando a millones en la pobreza y extrema pobreza, con significativas pérdidas de ingresos, patrimonios familiares, teniendo que enfrentar deudas impagables, y pocas expectativas de poder emplearse a corto plazo.  En diferentes países del mundo, incluyendo Estados Unidos, millones de personas se han visto obligadas a hacer colas para recibir donaciones de alimentos y así evitar morirse de hambre.  El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advierte que Covid19 duplicará el número de personas que sufren hambre, llegando a 50 millones para finales del 2020, lo que califica como una “catástrofe humanitaria”.

Si bien algunos sectores de la economía recuperarán lentamente sus actividades productivas en la medida que se logre controlar la pandemia, existe una gran incertidumbre sobre cuántas fuentes de trabajo se perderán definitivamente y por ende, qué porcentaje de la clase trabajadora global quedará excluida permanentemente del mercado laboral formal.

La densa, compleja y oscura estructura de poderes globales que se configuró a raíz de la globalización neoliberal, moviliza sus fuerzas en la actual coyuntura para blindar al sistema, mediante medidas económicas, que buscan evitar el colapso de la economía mundial y poder reestructurar intencionalmente mediante una implosión controlada, aquellos aspectos causantes de la crisis estructural del sistema capitalista global.  Solo así se puede entender la similitud de las políticas socio-económicas de “emergencia” que se aplican en los diferentes continentes, el beligerante resurgir de las desacreditadas IFI (BM, FMI, etc.), la imposición de una narrativa explicativa que invisibiliza las causas de la crisis, legitima a los centros hegemónicos de poder y justifica las profundas afectaciones generadas sobre el mundo del trabajo.

Las secuelas de la actual crisis sobre la clase trabajadora serán profundas y duraderas.  La crisis permitirá a las elites globales robustecer su dominación clasista, y reconfigurar el mundo del trabajo en función de las nuevas modalidades de acumulación, acelerando las transformaciones derivadas de la cuarta revolución tecnológica que ya se venían implementando globalmente.

Según proyecciones del Foro Económico Mundial (2019), el 65% de los niños que hoy entran a la primaria, terminarán trabajando en tipos de empleos que aún no se han creado.  La incorporación de la inteligencia artificial, la robótica, la big data en los procesos productivos desplazará a millones de trabajadoras del mercado laboral, en tanto que la competencia por puestos de trabajo en el mundo digital, via teletrabajos cada vez más especializados, se intensificará globalmente.

McKinsey publicó un estudio en el 2017, en que se preveía que “el 55% de los empleos japoneses, el 46% de los estadounidenses y el 46% de los de las cinco mayores economías europeas desaparecerán debido a la informatización del trabajo para 2030” (Mckinsey Global Institute (2017).  El más reciente y conservador es el publicado por la OCDE en abril de 2019, en el que la informatización y la robotización harían desaparecer el 14% de los empleos en un plazo de 20 años (OECD, 2019).  Los principales sectores de empleo con una probabilidad del 50 al 70% de ser automatizados son los que la OCDE define como "medianamente cualificados", "cuya naturaleza rutinaria hace que sea relativamente fácil codificarlos en un conjunto de instrucciones que una máquina puede realizar".  En otras palabras, los trabajadores calificados, operadores de máquinas, trabajadores de líneas de montaje o empleados que realizan tareas administrativas rutinarias. (Chesnais, 2020)

Accionar coordinado

El mundo del trabajo en sus distintas dimensiones está siendo sacudido estructuralmente, lo que repercutirá sobre las posibilidades de ascenso social, identidades, tendencias migratorias, prácticas socio-políticas, formatos organizacionales, debates ideológicos y métodos de lucha.

La clase trabajadora, las fuerzas democráticas, populares y de izquierda globales enfrentarán enormes desafíos en los tiempos venideros, que exigen un accionar coordinado en el ámbito global, regional, nacional y local, no solamente en la defensa de los derechos conquistados, sino en dirección de forjar consensos que permitan construir sinergias para potenciar la desconexión individual y colectiva de los mecanismos reproductores de este sistema, sean en el ámbito ideológico, político, económico o socio-cultural, subvirtiendo la hegemonía dominante en un permanente proceso de de-construcción de lo existente y re-construcción en dirección de las alternativas sistémicas.

Hoy, más que nunca, son necesarias las transformaciones radicales sistémicas, lo que implica confrontar críticamente al reformismo burgués que una y otra vez, ha permitido que las clases dominantes reconfiguren y actualicen su sistema de dominación.  Para el mundo del trabajo, salir de la lógica y del dominio del capital, constituye una necesidad histórica.

Simona Violetta Yagenova es profesora-Investigadora FLACSO Guatemala.  Autora de diferentes publicaciones sobre movimientos sociales, el mundo del trabajo y la democracia.

Bibliografía

Chesnais, Francois, (2020) Situación de la Economía mundial al principio de la gran recesión Covid 19:referencias históricas,análisis y gráficos.  https://bit.ly/3egcgay

Mckinsey Global Institute (2017) https://mck.co/2CmpVyF

OECD, (2019) The future of work, abril https://bit.ly/313xqoC

OIT (2020a) La Covid19 y el Mundo del Trabajo, Nota conceptual para la Cumbre global 1.3 y 7.9 julio 2020; https://bit.ly/3fP9WrD

OIT (2020b) Observatorio de la OIT: El Covid19 y el Mundo del Trabajo; cuarta edición, 27 mayo 2020, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/wcms_745965.pdf 26

OIT (2020c) Observatorio de la OIT: El Covid19 y el Mundo del Trabajo; tercera edición, 29 de abril 2020, https://bit.ly/37LLXXr

OIT (2020d) El COVID-19 y el mundo del trabajo. Segunda edición https://bit.ly/3ewKCpK

World Economic Forum (2019) Strategies for the New Economy Skills as the Currency of the Labour Market, https://www.weforum.org/whitepapers/strategies-for-the-new-economy-skill...

World Food Programme (2020) Covid19 will double number of people facing food crisis unless swift action is taken: https://www.wfp.org/news/covid-19-will-double-number-people-facing-food-...

https://www.alainet.org/es/articulo/208079

EEUU: ideologia, nuevos actores y disputa politica,...

Ideología, nuevos actores y disputa política en los Estados Unidos.

30/07/2020
  • portugués
  • Análisis
trump_biden_sanders.jpg
Trump, Biden y Sanders
Las transformaciones políticas (nacionales e internacionales) en los últimos años, especialmente con respecto a la aparición y el fortalecimiento de las fuerzas (de extrema derecha), hacen necesario analizar críticamente este proceso. En este sentido, la Revista Praxis e Hegemonia Popular organizó recientemente un dossier temático centrado exactamente en este tema: " Avances de la derecha en perspectiva en el mundo ", con contribuciones sobre los problemas del neoliberalismo en este contexto, las relaciones contemporáneas entre los Estados Unidos y China y el impactos del aumento del derecho a la educación superior en Brasil.

Nuestra contribución al dossier: ideología, nuevos actores y disputa política en los Estados Unidos , se refiere a la aparición de nuevos actores en la disputa política actual en los Estados Unidos y los elementos ideológicos presentes en este proceso. Por lo tanto, buscamos mantener nuestro análisis en el nivel superestructural de la ideología, con solo unas pocas menciones en el nivel de la base de material productivo y reproductivo. El marco de tiempo que importa para nuestro análisis se refiere a las transformaciones ideológicas que han ocurrido desde la aparición del Movimiento Ocupar hasta la victoria de Trump en 2016, una victoria que se ve como un movimiento que apunta a un fin, pero que termina haciendo lo contrario.

Partimos de Gramsci para comprender dichos procesos y, en este sentido, analizamos la elección de Trump como una victoria por cesárea en un momento de crisis orgánica. En vista del objetivo inicial, buscamos detallar los elementos ideológicos que constituyen dicho proceso electoral y luego presentar el período 2016-2020 como un período de retorno a las "formas más democráticas", lejos de lo que hubiera sido el "democratismo". hasta entonces. A partir de esto, sigue una presentación de la situación actual más inmediata, marcada por la pandemia de coronavirus y las elecciones presidenciales de 2020. Finalmente, presentamos una conclusión que busca sintetizar los argumentos presentados hasta ahora centrados en el tema de la ideología presente en la política contemporánea. de los Estados Unidos.

Desde una perspectiva crítica, el momento actual en la política de los Estados Unidos exige paciencia "histórica". A partir de esta paciencia, debería llegar la calma para reconstruir idealmente el movimiento real del proceso: desde la prehistoria hasta Trump, marcado por la crisis de 2007-08, el Movimiento Ocupar y el Tea Party y la saga típicamente "democrática" de Barack Obama, desde la emoción de los niños hasta profunda decepción hasta el surgimiento de Trump, la derecha alternativa y sus intelectuales: una "nueva" síntesis, que asume la estética de la transgresión y la no conformidad contra varios consensos del último "bloque histórico", entendido repetidamente por algunos sectores de la población.

El panorama político actual en los Estados Unidos presenta varios problemas para los cuales se proponen "respuestas" distópicas. Por un lado, la respuesta de Trump, que consiste en entrar en conflicto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) e incitar a sus partidarios a tratar de poner fin a la cuarentena para "salvar" los empleos (y el subempleo). Por otro lado, la respuesta de los demócratas, que consiste en negar a Trump, sin un contenido positivo original de Joe Biden, que desprecia el New Deal verde y Medicare para todos .

Estas dos "respuestas" exigen una reflexión sobre los elementos ideológicos en pleno funcionamiento hoy en los Estados Unidos y, para eso, presentamos cuatro tesis que concluyen nuestro análisis:

Tesis 1 (sobre el pasado) - Trump fue la síntesis de dos sensibilidades

Donald Trump se benefició de la dinámica de la guerra cultural entre la llamada troll derecha izquierda, o, para decirlo de otra manera: el "ridículo corrosivo" versus el "políticamente correcto". Pero una medida justa entre "estructura" y "superestructura" nos informa que la victoria de Trump en 2016 fue una síntesis original entre: 1) la "vieja" desesperación "inmediata" de la escasez material de las clases bajas, obstaculizada por la desindustrialización neoliberal del últimas décadas en los Estados Unidos, cuya máxima manifestación es la Fiesta del Té; 2) la "nueva" obscenidad "ridícula corrosiva", vinculada a la militancia "transgresora" que creció con Internet, cuya máxima manifestación es el derecho alternativo .

Tesis 2 (sobre el presente) - Trump podría ser el primer momento de un nuevo bloque histórico

El cesarismo regresivo "ridículo corrosivo" de Trump no es "la última trinchera del neoliberalismo". El "interregno" y la "crisis orgánica" de Gramsci fueron señalados durante su campaña en 2016, de los cuales ella sería un "síntoma mórbido". Hoy, la situación ha avanzado a un tiempo posterior. La posibilidad de la reelección de Trump, junto con la derrota definitiva de la alternativa Bernie Sanders, puede terminar dando forma, de una vez por todas, a la transición "entre" la crisis orgánica y un nuevo bloque histórico. Esto no significa que los desequilibrios, de los cuales se compone la "crisis", se hayan resuelto, sino que la "tormenta perfecta" actual que agrega la crisis orgánica previa a la pandemia de coronavirus es un momento determinante en el próximo bloque histórico.

Tesis 3 (sobre el presente) - La falacia de la "unidad de la izquierda"

El malentendido del Partido Demócrata fue evidente cuando pasó por alto al único candidato que podía representar algo "nuevo" y, a partir de la evidencia de su mayor ventaja sobre Trump en las encuestas electorales, lo golpeó y movilizó a la sociedad civil y política para construir un nuevo "bloque histórico" relativamente más progresivo. Mucho se dice sobre la necesidad de la unidad de los sectores progresistas; sin embargo, el primer error es suponer que estos sectores son lo suficientemente grandes como para ganar. El segundo es considerar que, de hecho, todos son progresivos, independientemente de los adjetivos que se den. Pero el tercer y más grave error es la creencia ciega en la "unidad". Esta vista lleva una analogía implícita de la suma matemática entre factores positivos, pero no tiene en cuenta que la suma de dos elementos da como resultado una cantidad menor que solo uno de los elementos agregados. Este es el caso de Bernie Sanders, quien, solo, es más fuerte que el agregado a Joe Biden.

Tesis 4 (sobre el futuro) - El post-coronavirus USA

Como ganador de las elecciones de Trump o Biden, pero sin la capacidad de articular y expresar el "liderazgo intelectual y moral", la realidad distópica del actual mundo precario del trabajo puede ser reificada como la nueva "normalidad" (y la crítica de dejará de aparecer como "concreto", ubicado en el tiempo, con políticas e ideologías responsables, y se convertirá en una crítica abstracta estéril contra el "todo existente", dando como resultado un consenso pasivo con el estado actual de las cosas).

Además, como Gramsci especificó en la presentación del líder "cesárea" del tipo condottiero , el líder Trump en tiempos de guerra (como se ha tratado la pandemia de forma análoga) podrá relativizar tantas muertes por haber "salvado" tantas otras vidas. Sectores progresistas ya sea reinventarse y superan en número a Biden, Clinton, etc. "En el sentido" de Bernie Sanders, pero superándolo en errores que aún no están claros, pero que deben analizarse con la mayor urgencia posible, o no volverán al poder en las próximas décadas, cuando la "generación" actual, el " memoria ”del presente, ha sido completamente reemplazada por otras.

Leonardo Ramos es profesor en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, profesor visitante en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigador asociado con INCT-INEU y el Instituto de Estudios Asiáticos, Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) ) Contacto: lcsramos@pucminas.br .
Caio Gontijo es estudiante de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Contacto: caiovgontijo@gmail.com .

29 de julio de 2020



https://www.alainet.org/es/node/208176