EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

martes, 31 de octubre de 2017

Dinero

Dinero 19 /S: padres presentan denuncia contra el Tec Citibanamex: resultados sobresalientes Zapata 56: va al hospital, no a la cárcel Enrique Galván Ochoa
¿H abrán asumido las autoridades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México (ITESM CCM) el daño que está sufriendo su prestigio? Se supone que de sus aulas egresan los mejores ingenieros del país –al menos las altas colegiaturas que cobran eso sugieren. Se está hilando en su entorno una historia lamentable. Habían pasado nueve días del sismo del 19 de septiembre y los padres de familia reclamaban que las autoridades escolares aún no habían dado la cara para explicar por qué hubo cinco estudiantes muertos y más de 40 heridos a consecuencia del colapso de los puentes que comunicaban dos edificios. Se acabó su paciencia. A poco más de un mes de la tragedia, los padres de dos de los estudiantes fallecidos presentaron denuncias de hechos en la Procuraduría General de Justicia capitalina contra quien resulte responsable. De acuerdo con su abogado, Gabriel Regino, están denunciando una negligencia criminal, pues desde el primer sismo del 7 de septiembre los puentes registraron daños, desprendimiento de material y cuarteaduras, pero las autoridades universitarias no hicieron nada, de acuerdo con fuentes judiciales. Regino pidió se investigue por qué los directivos del Tec dejaron de actuar como era su responsabilidad y que sean investigados los jefes de planta y seguridad y el ingeniero que dio la certificación de que las instalaciones del campus eran seguras. Los padres de Carlos Álvarez y Édgar Michel, ambos de 19 años, quienes estudiaban ingeniería industrial e ingeniería en sistemas computacionales, aclararon que no buscan una indemnización económica sino justicia, que se aplique la ley y se evite otra tragedia. De acuerdo con documentos de la delegación Tlalpan, el ingeniero Alejandro Diego González del Pliego Olivares fue quien avaló la seguridad de los inmuebles. Resultados sobresalientes Grupo Financiero Banamex (Citibanamex) presentó su reporte del tercer trimestre de 2017: obtuvo una utilidad de 5 mil 723 millones de pesos, lo que representa 136 por ciento más que el mismo periodo del año pasado. Su director general, Ernesto Torres Cantú, detalló que, considerando todo el periodo enero-septiembre, la ganancia acumulada del grupo es de 17 mil 474 millones de pesos, 38 por ciento más en comparación con el mismo periodo del año pasado. Por otro lado, se entregó el Premio Citibanamex de Economía 2016; el galardón es considerado uno de los más importantes y prestigiosos reconocimientos de América Latina. En el acto, Torres Cantú dedicó unas palabras de despedida al gobernador de Banco de México, Agustín Carstens, quien en breve dejará el cargo. La tragedia de Zapata 56 Entre los edificios colapsados por el 19S destaca el de Emiliano Zapata 56, colonia Portales, en la delegación Benito Juárez. Causó la muerte a dos personas que trabajaban en el cuarto piso. Se han detectado irregularidades: la memoria de cálculo no coincide con los planos estructurales del edificio; la cimentación no corresponde a lo asentado en el estudio de mecánica de suelo; la estructura no cuenta con aceros ni dimensiones para soportar la totalidad de la edificación. El juez de control adscrito al Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México, Joel de Jesús Garduño, dictó auto de vinculación a proceso contra el arquitecto Jaime Smith Ríos, quien firmó al menos dos cartas en las que avalaba la seguridad estructural del inmueble, a pesar de que este tema no era de su competencia. Fue imputado por el delito de homicidio doloso y deberá enfrentar su proceso en prisión preventiva. Pero ¿qué creen? Supuestamente padece el síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad autoinmune que ataca las defensas del portador, por lo que fue internado en la Torre Médica de Tepepan. Foto Ombudsman Social Asunto: aclaración de Ricardo Anaya El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya Cortés, envió a esta sección una carta aclaratoria sobre la información difundida recientemente por el diario El Universal, referente al patrimonio de su familia. El directivo panista dice lo siguiente: ‘‘Tengo claro que fue el periódico El Universal quien (sic) originalmente difundió la información que el juez ha declarado inexacta; sin embargo, como suele ocurrir cuando se trata de la nota principal de un diario de circulación nacional, en su momento dicha información fue retomada, en el ejercicio de la labor periodística, por diversos medios de comunicación’’. Anaya Cortés agrega que este espacio se ocupó del tema, por lo que pide la aclaración correspondiente. Twiteratti Priístas disfrazados de independientes, panistas disfrazados de ovejas, morenistas de inmaculados, así el halloween de la política mexicana. @Miriam_Junneçç Asimetrías: Manafort, ex jefe de campaña Donald Trump, se entregó a la FBI por el caso Rusia. Santiago Nieto, ex fiscal que investigaba $PRI, entregó su cargo. Carolina Rocha @carolina_rocha ¿45 pesos un pan de muerto en la cadena Starbucks? ¿Está relleno de cocaína o qué? @Guarromantico_ Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Subir al inicio del texto

Astillero

Astillero Ciudadanizar al FreCiMe Colaboración con PAN, PRD y MC Ricardo Anaya no prende Oferta de candidaturas Julio Hernández López
J uan Francisco Torres Landa Ruffo, Ana Laura Magaloni Kerper, Denise Eugenia Dresser Guerra y César Cruz Santiago son cuatro de los ocho intelectuales, académicos y activistas que han decidido colaborar con los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) para ciudadanizar el frente electoral que pretenden formar estas organizaciones. La colaboración, según se ha hecho saber, será clave: Los abajo firmantes, a título individual, aceptamos su invitación para definir un esquema que permita a la sociedad civil sumarse a sus equipos de trabajo en la definición del programa de gobierno, la estrategia electoral y la vocería del frente (...) Así como para buscar el mecanismo para seleccionar a las y los mejores perfiles para las candidaturas a los distintos cargos de elección popular (https://goo.gl/idJ3Wy). El posicionamiento de estos adherentes al Frente Ciudadano por México (FreCiMe) es consecuencia de un desplegado publicado días atrás por decenas de personalidades que demandaron al híbrido tripartita abrirse a la participación ciudadana. Torres Landa Ruffo es un exitoso abogado corporativo que, como secretario del consejo directivo de México Unido contra la Delincuencia (Mucd: https://goo.gl/EdgLxb), la asociación civil fundada por Josefina Ricaño, ganó presencia en los medios al convertirse en uno de los cuatro mexicanos que consiguieron aprobación judicial para sembrar y consumir mariguana; ni él ni sus tres compañeros de andanza litigante son usuarios o adictos de esa yerba, pero gestionaron tal permiso para avanzar en la legalización de las drogas (https://goo.gl/s2f9zH). Magaloni es profesora e investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y su agenda de investigación se centra en la relación entre desigualdad social y el funcionamiento del sistema de justicia mexicano (https://goo.gl/vyfmCZ). Dresser es académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), articulista y comentarista en varios medios de comunicación y activista constante en apoyo a demandas políticas y sociales (https://goo.gl/5a36Bt). Cruz es fundador y líder de Cauce Ciudadano (https://goo.gl/MVV3xD), una asociación civil (con apoyo de la fundación Ashoka: https://goo.gl/xXVLVk) que busca generar alternativas para personas sumidas en la violencia urbana: Éramos una bola de criminales que nos transformamos en educadores populares, dijo Cruz al diario argentino La Nación, luego de definirse como alguien que en 2000 era líder de una de las bandas más violentas de la Ciudad de México” (https://goo.gl/4ERn6o). La colaboración de intelectuales, académicos y activistas con el Frente Ciudadano por México generó de inmediato escozor y críticas. Comenzando por la manera de referirse a esa forma de participación con el trío partidista. Hubo rechazo de algunos de ellos a asumirse como colaboradores (aunque, según el diccionario de la Real Academia Española, el término es correcto, pues dos acepciones del vocablo se ajustan a los hechos: Colaborar: 1. Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra; 4. contribuir (ayudar con otros al logro de algún fin). Dresser tuiteó: “Aclaración: no somos ‘integrantes’ del Frente PAN/PRD/MC. Aceptamos su invitación a entablar diálogo con ciudadanos”, y añadió: No busco ni pido una candidatura, pero aun si fuera el caso tendría derecho a hacerlo con objetivo de sacudir/renovar la clase política. Otro académico, Jorge Javier Romero, puntualizó: No nos integramos al frente. Proponemos un diálogo programático y, eventualmente, sobre candidaturas. El economista Jorge Suárez-Vélez, socio de la firma SP Family Office, LLC, con sede en Nueva York, tuiteó: Sólo aclaro que no somos colaboradores ni miembros del frente. Estamos hablando con ellos para entender la selección de candidatos y agenda. Más allá de las palabras y las autodefiniciones, que en política suelen palidecer frente a los hechos, los nuevos colaboradores, invitados o dialogantes forman parte, en general, de una franja apartidista que es distante de los usos y costumbres de lo que se entiende como izquierda, particularmente adversa a las posturas de Andrés Manuel López Obrador y su candidatura y, en las circunstancias del momento político actual, propicia a las necesidades tácticas del panismo, que tiene la parte principal del libreto del citado Frente Ciudadano por México, y del PRD y MC que son aliados, por supervivencia política, de la trinidad partidista cuyo principal aspirante a la candidatura presidencial es Ricardo Anaya. Dicho frente ha avanzado de manera fluida en la primera fase de su construcción, aunque haya sido afectado, en una proporción aún no definida, por la salida de Margarita Zavala de Acción Nacional. Aún sin convertirse en alianza electoral, el FreCiMe ha podido avanzar con rapidez y sin sobresaltos, con Alejandra Barrales atenta más a las (declinantes) posibilidades de ser candidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y con Dante Delgado aprovechando la necesidad de Barrales y de Anaya de contar con el voto bisagra de MC para definir algunas cuestiones que se llegaran a entrampar. Pero, vaya ironía: el atorón del FreCiMe está en las candidaturas, comenzando por la de Anaya, que no prende, pero pareciera la única viable. La colaboración de los notables ciudadanos mencionados, para ciudadanizar el frente ciudadano (la triple redundancia es intencional), ayudará a tratar de desatar ese nudo (incluso proponiendo a alguien que no sea Ricardo Anaya) y de darle legitimidad a un proceso sustancialmente partidista (el senador anayista Ernesto Ruffo también invitó a Juan Pardinas, del Instituto Mexicano para la Competitividad, y a Eduardo Bohórquez, de Transparencia Mexicana, a involucrarse en la definición del método para esa candidatura presidencial frentista). ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx Subir al inicio del texto

Gobiernos Odebrecht

Gobiernos Odebrecht Pedro Miguel
A lo que puede verse, ese conglomerado trasnacional de origen brasileño es mucho más que una empresa: no se trata de una entidad constituida para obtener utilidades, sino de una organización conformada para robar presupuestos de muchos países y que recluta como socios de lujo a ministros, secretarios, jueces, fiscales y presidentes de la república. El modus operandi no es demasiado complicado: con o sin licitaciones, Odebrecht se asegura contratos de obra pública por medio de sobornos astronómicos a políticos y funcionarios con la suficiente influencia extralegal o facultad legal para asignárselos y posteriormente para inflar los costos hasta duplicarlos o triplicarlos sin que nadie reclame. En ocasiones el dinero se destina a financiar candidaturas para asegurar la complicidad de gobernantes desde antes de que lo sean. De paso, los recién llegados a un cargo se abstendrán de investigar y sancionar a sus antecesores, también corrompidos por la firma, y se irá construyendo de esa forma un tramado de impunidad de alta resistencia y casi inexpugnable. Eso es lo que pudo haber ocurrido en México entre los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto con las obras asignadas a Odebrecht; como botones de muestra, el gobierno del primero firmó en 2005 un contrato para la modernización de la refinería de Minatitlán por 645 millones de dólares; la obra fue concluida en 2013, ya en el periodo de Peña, a un costo de mil 55 millones; la configuración de la refinería de Tula fue acordada en febrero de 2014 por mil 436 millones de pesos pero acabó costando 2 mil 384 millones; enjuages similares tuvieron lugar en la refinería de Salamanca. En otras naciones de Latinoamérica, como Perú y Colombia, hay altos funcionarios imputados y detenidos por los sobornos de Odebrecht por la simple razón de que en ellas los pactos de impunidad entre gobiernos son mucho más tenues y frágiles que en la nuestra. Si en México la red de complicidades transexenales es tan sólida es porque el régimen oligárquico tiene enfrente, desde hace dos elecciones presidenciales, un proyecto de nación disruptivo que ofrece encauzar al país por un camino distinto al de la corrupción y la impunidad que han caracterizado la implantación del modelo neoliberal. Aquí se llegó al extremo impresentable de destituir al fiscal electoral que investigaba los sobornos de Odebrecht a Emilio Lozoya Austin que, presumiblemente, fueron a parar a la campaña de Peña Nieto. Y más: se llegó al punto de presionarlo, sabrá Dios de qué manera, para que desistiera de su intención de impugnar en el Senado su despido. Es tal el pánico del peñato –y del régimen oligárquico en general– de resquebrajarse por efecto de una investigación mínimamente seria y creíble de la corrupción que lo corroe, que mantiene acéfalas la fiscalía electoral, la Procuraduría General de la República y la fiscalía anticorrupción. No vaya a ser que un nombramiento equivocado dé pie a una pesquisa que jale una de las hebras sucias que mantienen aglutinado al grupo en el poder. Lo anterior no significa que Odebrecht y sus socios locales no hayan intentado hacer en otros países lo que hicieron en el nuestro: doblar a los fiscales que los investigan. Muchos procuradores de países estamos siendo presionados y algunos hasta amenazados por estas investigaciones (las referidas a la corruptora trasnacional brasileña), dijo ayer el fiscal salvadoreño, Douglas Meléndez, quien asistió a Panamá a una reunión con sus colegas latinoamericanos para intercambiar información sobre lavado de dinero, especialmente el que se ha venido practicando para encubrir los sobornos de Odebrecht. Las investigaciones son complejas y ciertamente, cuando se investiga a personajes vinculados a la política, hay más dificultades, reconoció su homólogo peruano, Pablo Sánchez (https://is.gd/MjNO9O) En días recientes el Congreso brasileño –ese mismo cuerpo colegiado que derrocó a la presidenta Dilma Rousseff por una acusación insustancial– optó por blindar al jefe de Estado, Michel Temer, de las investigaciones por sobornos. Se trata de un Legislativo colapsado por la corrupción, no sólo de firmas privadas sino del propio Ejecutivo: al igual que ocurre en México, la presidencia de Brasil permite que los legisladores se sirvan con la cuchara grande del presupuesto con tal de lograr respaldos a iniciativas y votaciones. Aquí, como en Brasilia, y de seguro en otras naciones, se han configurado gobiernos Odebrecht. Tal vez no sea un dato público pero todo indica que la principal división de esa firma no es la de la construcción ni la de la petroquímica, sino la fabricación de blindajes. navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones navegaciones@yahoo.com Subir al inicio del texto

lunes, 30 de octubre de 2017

Mexico SA

México SA Empleo escaso y precario ¿Mejoría Latinoamericana? Senado palomea Ingresos Carlos Fernández-Vega
L a triste historia laboral que registra México parece repetirse en casi toda América Latina. Si bien aquí se incrementa el número de plazas laborales, la constante es su precariedad, con los salarios en primer lugar. En dicha región sucede algo similar, con el agravante de que en algunas naciones la oferta de plazas es cada día más escasa. Como bien lo advierten la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la continuidad de un entorno económico regional poco dinámico ha tenido un impacto tanto en la cantidad como en la calidad del empleo en América Latina y el Caribe. Junto con la caída sostenida de la tasa de ocupación regional, también se mantiene el moderado crecimiento del empleo total, sobre todo asalariado. Ambos organismos especializados de la ONU divulgaron su más reciente informe (Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe) y de él se toman los siguientes pasajes. Durante el primer semestre de 2017, entre los ocho países para los que se cuenta con información actualizada, la mediana del crecimiento del empleo total aumentó (2 por ciento), lo que constituye un alza respecto de similar periodo de 2016. La mediana del crecimiento del empleo asalariado en el mismo periodo fue menor (1.2) por efecto de la contracción de esta categoría de empleo en Brasil y Perú. En el resto de las naciones el empleo asalariado crece, sobre todo en la República Dominicana, Costa Rica y México. En contraste con el bajo dinamismo en la creación de empleo asalariado, se observó la continuidad de la expansión del trabajo por cuenta propia a escala regional. La mediana del crecimiento de esa categoría ocupacional fue de 3.7 por ciento en el primer semestre del presente año, lo que permitió compensar el efecto del moderado crecimiento del empleo asalariado. A nivel de países, se destaca el aumento del empleo por cuenta propia en Panamá, Costa Rica y Chile. No obstante, Brasil fue el único país que registró una caída en el empleo de esta categoría. La dinámica de mayor crecimiento del empleo por cuenta propia y la caída del empleo asalariado, en un contexto de disminución de las tasas de ocupación –que se observa desde 2015 y continúa en la primera mitad de 2017–, evidencia el efecto sostenido de la fase contractiva del ciclo económico en la precarización de los empleos creados en los pasados cinco semestres. El efecto negativo en el mercado laboral regional de la fase contractiva del ciclo económico también impacta en la dinámica del empleo registrado. Si bien la generación de empleo guarda relación con la evolución del empleo general, tanto en términos de su creación/destrucción como de su composición, responde además a la dinámica de la formalización de empleos informales o la informalización de empleos formales en cada país. El empleo registrado en el primer semestre de 2017 sigue la tendencia heterogénea observada en 2016. A escala de subregiones, se aprecia el estancamiento en varios países de América del Sur (Argentina, Chile, Perú, Uruguay) y la continuidad de la contracción en Brasil, aunque en menor magnitud que en los trimestres anteriores. En un contexto en el que, exceptuando Brasil, la ocupación crece cerca de 2 por ciento, los incrementos del empleo registrado en América del Sur son muy débiles. La evolución observada de este indicador abona al argumento de que el empleo que se está generando en la sub-región es principalmente precario, lo que se refuerza con la continuidad de la fuerte contracción del empleo registrado en el mercado laboral brasileño. Por su parte, en los tres países de la subregión norte para los que se dispone de información, el empleo en el primer semestre de 2017 mantuvo la dinámica positiva observada en 2016. La continuidad de los programas de formalización del empleo informal, sobre todo en Nicaragua y México, contribuyeron a reforzar el aumento en esos países. Durante el primer semestre de 2017 la dinámica del empleo implicó la continuidad de la expansión del sector terciario, pero también de la industria manufacturera, marcando una diferencia notable con la tendencia habitual de reducción relativa del empleo manufacturero. Cuando se analizan los cambios en la composición por rama de actividad en nueve países en los que se dispone de información, destaca la contracción experimentada por la construcción. El promedio simple de la variación del empleo en este sector y periodo fue de -0.6 por ciento, evidenciando los efectos de la fase contractiva del ciclo económico en un sector altamente sensible a la inversión privada y la demanda interna. Sobresale la caída del empleo en la construcción en Brasil, Colombia y Ecuador. No obstante, comparado con el comportamiento entre los primeros semestres de 2016 y 2015, se aprecia una desaceleración de la pérdida de plazas en este sector. Por otro lado, se observa un aumento en la industria manufacturera. El promedio simple de la variación interanual de este sector fue de 2.4 por ciento, impulsada por los incrementos observados en Panamá, México y Chile. El aumento del empleo en la industria se da luego de varios años de caída de la ocupación en esta rama de actividad a escala regional. En la mayoría de los países también aumentó en el sector comercio, que concentra cerca de 20 por ciento del total. El promedio simple de la variación en este sector fue de 0.5 entre los primeros semestres de 2016 y 2017. Estas ramas de servicio concentran casi la mitad del empleo total y se caracterizan por la importante presencia de empleo informal y de mujeres. En ese sentido, a pesar del mejor desempeño laboral en la industria, el sostenido crecimiento del empleo en los sectores de servicios, con relaciones laborales más precarias, refuerza el argumento de que la tendencia al deterioro de las condiciones laborales, que se observa desde 2015, se mantiene en el primer semestre de 2017. Entre el primer semestre de 2016 e igual periodo de 2017 los salarios de los países con información coyuntural disponible sobre la evolución de los salarios reales subieron en seis casos y bajaron en dos (México y Perú). Específicamente, los salarios formales del Brasil aumentaron 1.9 por ciento, después de caer 2.5 entre los primeros semestres de 2015 y 2016. Las rebanadas del pastel El Senado palomeó la Ley de Ingresos para 2018. Sólo falta que se materialice el monto de recursos en ella considerado, porque hasta ahora una parte es meramente virtual gracias a los trucos contables de los legisladores, que inflan o de-sinflan según les convenga. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero Nuevo lío: los 100 millones que El Bronco dio al PT Televisa, relacionada con soborno en el fut Aniversario de Banco Azteca Enrique Galván Ochoa
E n vías de apagarse el escándalo del ex titular de la Fepade, Santiago Nieto, surge otro: el conflicto entre la PGR, el gobernador de Nuevo León, El Bronco Jaime Rodríguez Calderón y el Partido del Trabajo. Como saben, finalmente el fiscal se doblegó, y de perseguidor de Emilio Lozoya se convirtió en perseguido. De paso quedaron en ridículo los partidos de la oposición de temporal, PAN y PRD, a los que Morena se sumó en extraña compañía, para exigir que el Senado restituyera en su cargo a Nieto. Pero Nieto quiere llegar a ser abuelo en una posición desahogada y aparentemente transó con el PRI. El nuevo escándalo: detuvieron (salió bajo fianza) el presidente del PT en Aguascalientes, Héctor Quiroz García, acusado del manejo presuntamente ilícito de fondos destinados a los Centros de Desarrollo Educativo (Cendis). El golpe va más allá: está dirigido contra el presidente nacional del partido, Alberto Anaya, y su esposa, Guadalupe Rodríguez, directora de los Cendis en Monterrey. Hay 100 millones de pesos de por medio, que, según la PGR, El Bronco entregó al complejo escolar, pero que fueron a dar a cuentas personales. Hay otro ingrediente: el PT es el único partido que se ha sumado a Morena para apoyar a López Obrador. El repliegue de Azcárraga La versión más extendida sobre el repliegue de Emilio III Azcárraga Jean de su posición como presidente ejecutivo de Televisa tiene que ver con los pobres resultados financieros. No salió de Televisa, como dicen por ahí, al contrario, fortaleció su presencia, al menos por ahora. Se replegó a la posición de presidente del consejo de administración y colocó en la dirección a dos de los 4 fantásticos: Bernardo Gómez, en Noticias y las productivas relaciones con gobiernos y políticos, y Alfonso de Angoitia en finanzas, ambos reportando directamente a Emilio III. El fantástico no 4, José Bastón, quedó relegado a miembro del consejo. Sin embargo, fue publicada en The New York Times otra versión: un supuesto pago de sobornos a la FIFA (organismo rector del futbol mundial). El periódico neoyorquino señala que “el empresario Alejandro Burzaco, quien se declaró culpable de sobornar a dirigentes de FIFA, ayudó a Mountrigi Management Group, filial de Televisa en Suiza, a obtener derechos exclusivos y se habrían pagado cerca de 190 millones de dólares para afianzar las transmisiones de los Mundiales de 2018 y 2022. Los documentos de inscripción de la compañía suiza muestran que Mountrigi y Televisa están registradas en ese país bajo los mismos términos y comparten a varios miembros del directorio. El monto que aceptó pagar Burzaco, tras aceptar su responsabilidad, fue de 112.8 millones de dólares, escribe NYT. Si la versión del periódico tuviera sustento, lo que habrían buscado sería salvar la cara de la televisora de un escándalo mayúsculo en el terreno de la corrupción en el balompié. Azcárraga continúa manejando personalmente el negocio del futbol. Foto Aniversario de Banco Azteca El modelo de negocio inició en 2002 con la idea de Ricardo Salinas Pliego de crecer el negocio de Elektra vía el sistema bancario. Aun antes de contar con la licencia, la cadena de tiendas ya era el principal operador de remesas y uno de los grupos que más vendía a crédito a las familias mexicanas. Actualmente cuenta con mil 735 sucursales en México y presencia en cinco países de Centroamérica y América del Sur. Por su lado, Afore Azteca administra 2 millones de cuentas de ahorro, Elektra atiende a 10 millones de usuarios anualmente en el servicio de remesas de paisanos que trabajan en Estados Unidos y que hacen envíos a sus familias. Banco Azteca celebró 15 años de haber iniciado operaciones. Ombudsman social Asunto: entre Nietos Así México… Nieto dijo en su carta de renuncia, al defender su puesto en la Fepade, que no había condiciones para regresar a realizar su labor. Pues sí, se retira para dejar las condiciones propicias para que el otro Nieto tenga las condiciones para seguir realizado su labor. Samuel Villegas R: Cuando uno piensa que ya conocemos todos los recursos y mañas del PRI, descubrimos que todavía es capaz de sorprendernos. Dicen que fue un cañonazo estilo Álvaro Obregón. Twiteratti En México hay que ponerle una ofrenda a las elecciones, porque sin fiscal electoral ya están muertas. Aglaé @aglol0 Yo nunca he notado ahorro en mis recibos de energía eléctrica. Quizá sea un caso aislado. #CambioDeHorario Andrés González @El_Racionalista El caso Santiago Nieto deja clara la condición actual de las instituciones y de los individuos en cargos públicos. SU MISIÓN, SUMISIÓN. @JimenezEspriu Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Subir al inicio del texto

Una nueva vieja derecha

Una nueva vieja derecha Emir Sader
N o podría ser tan similar la derecha que vuelve en países de América Latina y esa misma derecha en los años 1980/1990, en sus programas de gobierno. Aplican duros ajustes fiscales, a partir de los mismos diagnósticos que criminalizaban los gastos estatales, las políticas sociales, los derechos de los trabajadores. Los gobiernos de Macri y de Temer no toman en cuenta que ese mismo programa se ha agotado, ha terminado por fracasar y ha sido sustituido por gobiernos que han resultado, disminuyendo significativamente la pobreza y la exclusión social. Pero la derecha no tiene nada distinto que proponer, han fracasado los intentos de terceras vías, que han revelado no son tales, sino formas disfrazadas del mismo proyecto neoliberal. De ahí que no se trata de superación de los gobiernos antineoliberales, sino de la reanudación pura y dura de los programas neoliberales que han llevado a países del continente –Argentina como modelo más acabado– a las peores crisis de su historia. Lo que cambian son las formas de acción de esa misma derecha, buscando nuevos esquemas de acción, para tratar de imponer su viejo modelo. Lo que caracteriza hoy la acción de la derecha latinoamericana no son nuevas propuestas para terminar con la desigualdad y la exclusión social, sino métodos de acción nuevos, para volver a sus antiguos proyectos. Es una tragedia para la democracia cuando el Poder Judicial, en lugar de ser el gran defensor del estado de derecho, se compromete, al contrario, con violencias en contra de la democracia. Más todavía cuando participa de una colusión con los medios monopolistas privados, para constituirse como fuerza política –a veces incluso partidaria– de derecha. El uso de las leyes como instrumento con objetivos políticos concretos es lo que se llama lawfare, vocablo que conscientemente tiene orígenes en la palabra guerra, porque de eso se trata: de desatar una verdadera guerra en contra de líderes políticos democráticos y populares, buscando desgastar su imagen pública e incluso inviabilizar su participación política mediante acumulación de sospechas y de procesos judiciales. Lo que hay de nuevo en la forma de acción de la vieja derecha es una alianza explícita entre sectores del Poder Judicial –y de la policía– con los medios, para la espectacularización de procesos judiciales y acciones policiales, y para hacer efectiva la judicialización de la política. Una alianza sin la cual ni los medios tendrían mayor efecto en sus reiteradas denuncias, ni el Poder Judicial y a policía lograría pasar en la opinión publica la imagen de corrupción de los líderes populares y de sus partidos. En una declaración a un juez que lo acusa sin pruebas en tantos procesos, en Curitiba, ese juez intentaba impedir que Lula hablara de la colusión que el juzgador y sus comparsas llevan a cabo con los medios, alegando que era un tema fuera del proceso. Lula se impuso, reiterando cómo los jueces hacen llegar, de manera privilegiada y fuera de cualquier procedimiento legal, informaciones reservadas a los medios. Cómo los jueces no sólo hablan fuera de los autos de los procesos, cómo aparecen reiteradamente en portadas de revistas y diarios, así como sus mismas esposas, y en fiestas de líderes políticos de derecha, además de evidenciar sus posturas serviles con el mismo presidente Temer, el jefe de toda la corrupción en Brasil. Lula logró imponer la idea de que es parte esencial de la operación de judicialización de la política la participación de los medios, en promiscuidad absoluta con el Poder Judicial. Sin poder cuestionar las políticas de prioridad de los programas sociales, que evidencian, en gran medida, el éxito de esos gobiernos y el prestigio en las capas populares de los presidentes, los dirigentes de la nueva derecha intentan desplazar el debate hacia los gastos estatales, como si fueran los responsables de la crisis económica. Y tratan de desplazar el debate sobre el significado de los líderes de los gobiernos populares hacia supuestas irregularidades que habrían cometido, incluyendo el cuestionamiento judicial a medidas de gobierno. Cuando se acercan elecciones, se montan operativos especiales, para copar el clima político, buscando réditos inmediatos. En los comicios municipales del año pasado en Brasil, se retomaron acusaciones antiguas contra Lula, se apresó a ex dirigentes del Partido de los Trabajadores, todo con gran despliegue mediático, revelando que se trata de la gran carta de que dispone la derecha. En vísperas de los comicios PASO, en Argentina, se desplegó nueva ofensiva en contra de Cristina Fernández, así como, ahora, cuando se acercaban las elecciones, se retomaron casos como el de Nisman –con una indecente supuesta reconstrucción en imágenes de los que habría sido su asesinato–, así como otras acusaciones en contra de la ex presidenta, en perspectiva de la disputa electoral, en particular en la provincia de Buenos Aires. Esos son los nuevos métodos de la vieja derecha, cuyos objetivos son los mismos: acaparar el poder político en manos de la banca privada, destruir el patrimonio público, los derechos de los trabajadores y los programas sociales, así como la soberanía en la política externa de nuestros países. Lo único nuevo es ese método de colusión entre el Poder Judicial y los medios. Subir al inicio del texto Enlaces Patrocinados Más De La Red

Astillero

Astillero Discrepancias en Morena Designaciones polémicas Guerrero, Puebla, CDMX y demás ¿Correciones o aferramiento? Julio Hernández López
E n Guerrero, Félix Salgado Macedonio no sabía que lo habían incluido en el estudio de opinión para designar coordinador de organización estatal del partido Morena. Tampoco lo sabían los tres aspirantes que fueron nombrados por el consejo estatal para buscar la virtual candidatura a una senaduría. De todo se enteraron a la hora en que se dieron a conocer los resultados de esa especie de encuesta: ganador, Salgado Macedonio, quien formalmente aún es miembro del Partido de la Revolución Democrática, incluido en la lista de aspirantes por instrucciones del mando nacional. En una reunión del pasado viernes fueron entregados los detalles de ese estudio de opinión (que no fue hecho por ninguna firma especializada, sino por un equipo interno definido en Ciudad de México; tal como sucede en todos los demás casos del país). El ex presidente municipal de Acapulco fue señalado en esas encuestas como el personaje más conocido, por encima del presidente del comité estatal, Pablo Amílcar Sandoval; el secretario general de este comité, Marcial Rodríguez Saldaña, y el enlace con el comité nacional y ex presidente también de Morena en el estado, César Núñez. La decisión de instalar a Salgado Macedonio como virtual candidato a senador generó reacciones adversas, pero subterráneas, al interior de Morena en Guerrero y, sobre todo, en las redes sociales. Incluso comenzaron a difundir videos de anteriores escándalos. También se mencionó la participación de Evelyn Salgado, hija de Félix, en busca de una candidatura a diputada federal por Morena. En Puebla, la coordinación estatal de Morena (y la virtual candidatura al gobierno del estado) fue asignada a Miguel Barbosa, quien hizo larga carrera en el Partido de la Revolución Democrática, miembro de la élite del grupo de Los Chuchos, de quienes se distanció por pugnas internas, pero no en cuanto a estilo de hacer política. Fue testigo oficial, con lugar en el estrado histórico, de la firma del Pacto por México. Como senador que aún es, se le ha considerado parte del grupo de opositores que maneja Emilio Gamboa. Barbosa renunció formalmente al PRD en abril del año en curso, para pasar a Morena, y promovió que otro grupo de senadores perredistas brincaran al lopezobradorismo. Su postulación ha generado críticas diversas y la renuncia al breve asomo a la actividad política de Enrique Cárdenas, ex rector de la Universidad de las Américas en Puebla, quien a segmentos apartidistas parecía un aspirante ciudadano con buena aceptación, cargado a la derecha política. En Ciudad de México, Gerardo Fernández Noroña fue colocado en tercer lugar de la encuesta: primer lugar y virtual candidato a senador, Martí Batres, y segundo sitio, el maestro Bernardo Bátiz. El ex diputado federal Fernández Noroña dijo que ya esperaba algo así de las encuestas Pejovsky, ennumeró lo que dice ha sido un constante menosprecio político a su persona, pero dijo que seguirá apoyando a López Obrador. La candidatura senatorial correspondiente a las mujeres fue asignada a Citlalli Hernández Mora, diputada local por Iztacalco. El segundo lugar del estudio de opinión fue para la diputada federal Araceli Damián y el tercero para Donají Alba, secretaria de organización del comité capitalino. La diputada Damián tuiteó: Duele la decisión de Morena de no permitirme competir por la senaduría. Seguiré apoyando a AMLO y trabajando por mi país desde donde esté. Y explicó: No hay base técnica para eliminarme como candidata al Senado, la diferencia con la ganadora es menor al error muestral. En Quintana Roo, tres probables candidaturas están perfiladas para personajes a los que se acusa de ser parte del grupo del ex gobernador Roberto Borge, en vías de ser extraditado de Panamá. Coordinadores territoriales y otros activistas de Morena se opusieron a incluir en las encuestas a Marybel Villegas Canché, Juanita Alonso Marrufo y Jesús Pool Moo, por ser representantes del régimen actual que han actuado en contra de los intereses de la ciudadanía, usando los cargos públicos para enriquecerse a costillas de los necesitados, de forma cínica y descarada, que han aprobado reformas y leyes en detrimento del bienestar de la población y han hecho grandes negocios al amparo de la población. Añadieron, según información de Noticaribe, que Marybel Villegas, como diputada local, aprobó la reforma energética, que su partido rechazó mediante amplia movilización, motivo por el que ella y Jesús Pool Moo están incluidos en el Muro de la Ignominia (https://goo.gl/t64hV3). Los anteriores ejemplos (y otros más, como en Chihuahua https://goo.gl/X8X1h3 o Chiapas, con una virtual alianza con parte del grupo del gobernador Manuel Velasco) dan cuenta de una indisposición de algunos segmentos del joven partido respecto de las formas de procesar sus candidaturas. Un ejemplo mayúsculo se dio en Ciudad de México, en el muy difundido episodio de Ricardo Monreal en oposición al designio de Claudia Sheinbaum como virtual candidata a la jefatura de Gobierno mediante una encuesta manejada en términos discrecionales por el mando partidista. Si Monreal opta por dejar Morena y es postulado como candidato por el frente de PAN, PRD y MC, más la benevolencia del PRI, podría reducir el margen de votación hacia AMLO en una plaza que parecía en vías de un triunfo amplio. Cierto es que, en términos formales, las coordinaciones de organización que se han ido estableciendo sólo significan un indicio (hasta ahora siempre cumplido) de la intención de convertir a esos elegidos como candidatos a cargos determinados: gubernaturas, senadurías, diputaciones federales. Pero no es obligatorio ese tránsito, sino, como se ha dicho, indicativo. Una valoración sensata de los pulsos internos podría llevar a correcciones, desde el ámbito ejecutivo del comité nacional o en un próximo consejo político nacional. Morena está, pues, frente a las complicaciones de su crecimiento y a la necesidad de hacer transparentes y creíbles sus métodos de prepostulación de candidatos. ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx Subir al inicio del texto

El enemigo como referencia

El enemigo como referencia León Bendesky
E l fenómeno del nacionalismo es un hecho firmemente anclado en el largo proceso histórico de la constitución política de los Estados. En el siglo XX las contradicciones y los conflictos generados en torno a la cuestión nacional fueron de una gran relevancia y su costo humano fue enorme. Sus consecuencias todavía marcan lo que ocurre en el mundo. En el siglo XXI, en medio de un acelerado movimiento hacia la globalización de los mercados y su significado para la recomposición de las relaciones entre el capital y el trabajo; en un entorno en el que se generalizan las pautas de comportamiento humano; en el escenario de fuertes impulsos a la unificación regional, como ha ocurrido en Europa, el repunte del nacionalismo en distintas formas es un asunto vigente. En esa parte del mundo, lo que apuntaba a una dinámica de fortalecimiento regional, con la creación de un gobierno comunitario, de un espacio de libre movilidad de personas, mercancías y capitales, de la creación de una moneda única en buena parte del territorio, las fuerzas que alientan el nacionalismo han resurgido con vigor. Las causas a las que se apunta para apreciar este proceso son diversas también; las hay de carácter económico con las recurrentes crisis desde principio de siglo y, especialmente, al colapso financiero de 2008. Otras son de índole política, como las que se podrían aglutinar en las repercusiones en el Este del continente de la desaparición de la Unión Soviética. El objetivo no es desglosar un fenómeno de naturaleza muy compleja. Hay, no obstante, un conjunto de experiencias que confluyen en esa amplia región y que, aun con sus propias características, podrían tener elementos comunes que apuntan a la reaparición de los movimientos nacionalistas. Tres, de distinta naturaleza, pueden ser mencionadas a guisa de ejemplo, sólo como una referencia: el Brexit, la radicalización de la política en Hungría con el gobierno de Orbán y el independentismo catalán. Las consideraciones al respecto pueden orientarse desde distintas perspectivas. Propongo aquí tratar una de ellas. Se trata de la formulación de este tipo de fenómenos políticos que fueron tratadas por el jurista alemán Carl Schmitt. Se conocen bien las particularidades de este personaje, sobre todo su gran influencia en los estudios legales de su país e igualmente su afiliación nazi. Las nociones que propone al respecto del Estado son relevantes. Adam Smith hizo un supuesto antropológico soportado en la noción de la simpatía mutua entre los miembros de una sociedad, que cimienta el edificio de su Teoría de los sentimientos morales y, luego la propuesta de que la consecución del interés individual lleva al beneficio colectivo como fuente de la riqueza de las naciones. Hobbes supone que el hombre es un lobo para el hombre y, por ello, además de la moral y la justicia se necesita una suerte de pacto social que provea de seguridad y protección ante los conflictos provocados por los intereses individuales. Es así que, el Estado ha de establecer la paz y la estabilidad en la sociedad. Para Schmitt lo que es específicamente político es la distinción entre las acciones y los motivos reducida a la relación entre el amigo y el enemigo. En este caso se trata del sentido público y no privado de la amistad o la enemistad; para él, una colectividad es un ente político en la medida en que tiene enemigos. La enemistad, entonces, la define como una relación que surge cuando se reconoce a ciertas personas o grupos como existencialmente diferentes o ajenas. La definición del enemigo es en esta concepción el primer paso para definirse a uno mismo: Distinguo ergo sum, como él dijo. En la distinción del grupo frente a sus enemigos está la esencia de la política y ésta, a su vez, entraña la posibilidad del conflicto y, en última instancia, de la guerra. Aquí bien una derivación relevante para los movimientos nacionalistas. Si se admite el supuesto de Schmitt se sigue que ese grupo necesita de un soberano que decida y empuje en los casos excepcionales de confrontación. La decisión soberana del Estado es precisamente eso y no se sostiene en ningún principio universal y no reconoce ningún límite. Aunado a las consecuencias políticas que se desprenden de esta concepción de lo social, constituye también una crítica del liberalismo. Se cuestiona de manera esencial su atención en el individualismo, los derechos humanos y hasta el mismo imperio de la ley. Estas cuestiones se tienden a convertir en ficciones y, en cambio, el verdadero fundamento de una política nacional esta constituido por la unidad, el liderazgo, la autoridad y, también, las decisiones de tipo arbitrario. Estas serían incluso la fuerzas reales que guían las decisiones políticas, si no en todo momento, sí en aquellos que son clave en un momento político determinado. Cada una de las situaciones que enmarcan los procesos nacionalistas señalados más arriba tiene especificidades históricas y culturales de naturaleza particular y, sin embargo, caen de una u otra manera en el supuesto antropológico plasmado por Schmitt y del que se derivan las formas específicas del fenómeno nacional, antiguo y contemporáneo. En el caso catalán hay demasiado énfasis en las banderas en la del nacionalismo propio y, cada vez más, en el español, esa no es nunca una buena señal. Subir al inicio del texto Enlaces Patrocinados Más De La Red

domingo, 29 de octubre de 2017

Ninguna sociedad es civilizada si se margina a las mujeres

Ninguna sociedad es civilizada si se margina a las mujeres Elena Poniatowska
Y a a las nueve de la mañana Patricia Galeana, directora General de Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) desde enero de 2013, se encuentra en su oficina y frente a su escritorio en la bellísima plaza del Carmen de San Ángel, atendiendo todos los asuntos del organismo que da la batalla todos los días por nuestra historia. Además de encantadora, hace años que Patricia rompió el techo de cristal. –¿Por qué te interesaste tanto por la historia, Patricia? –Fíjate que fue mi padre, Eduardo Galeana Estavillo, quien hizo que me inclinara por la historia. Todavía recuerdo, de primero de secundaria, las descripciones de lo que era una lista negra, el derecho a huelga, el boicot de mi magnífica maestra Cristina Rodríguez, esposa de Janitzio Mújica, quién me dio clases de civismo, mi clase predilecta. Un día le dije a mi padre: ¿Sabes qué? Decidí que voy a estudiar derecho. ¿Por qué? ¿Quieres sacar a las personas de la cárcel? ¿Cuál es el objetivo?. Papá, quiero ser maestra de civismo, porque mi maestra de civismo me dijo que estudió derecho. –Perdona, es que me quedé pensando en tu papá. Tienes un apellido ilustre: Galeana. ¿Qué cosa eres de Galeana? –Desciendo de la familia de Pablo Galeana. Hermenegildo no tuvo hijos pero su hermano sí, Pablo, y de ahí viene mi apellido. –Me decías que fue tu padre quien te inclinó por la historia… –Me dijo que si estudiaba historia podría dar clases de todo, explicar lo mismo la historia de los derechos de los trabajadores que la de la pintura, la religión, el arte, historia de lo que quieras. Me gustó su entusiasmo. Mi maestra de historia en segundo de secundaria fue Margarita Carbó, de los republicanos que vinieron a México en 1939, espléndida maestra, quien murió el 30 de noviembre de 2015. Nos dirigía desde lo alto de su escritorio: Yo soy el señor feudal, acá están los vasallos, allá abajo están los siervos, están unidos a la tierra y no pueden irse de un lado a otro y nos hacía representar escenas históricas y ella misma era una actriz extraordinaria. –Los mejores maestros actúan su clase… ¿También tú lo haces? –(Ríe) Quise ser historiadora toda mi vida y no he cambiado de vocación, ahorita estoy de licencia de la UNAM para dirigir este instituto, pero doy clases desde los 18 años y me siguen mis alumnos. Soy maestra de tiempo completo de la UNAM y he sido investigadora. Hace cinco años me invitó Emilio Chuayffet, porque me conoció cuando fui directora del Archivo General de la Nación. Al encabezar él la SEP me dijo: Como tú eres historiadora, te va a gustar mucho estar en el instituto y aquí estoy. –Me di cuenta, cuando me invitaste a dar una conferencia que deseas que el instituto abarque campos como el del periodismo, además de la historia… –El periodismo también es historia. Todo lo que es difusión me apasiona y tengo mucho gusto de que se pudo establecer el posgrado, una maestría para la enseñanza de la historia porque nuestros jóvenes historiadores, –como no hay realmente estímulos para la docencia, todos son para la investigación– no quieren ser maestros. La didáctica no gusta, los jóvenes suelen considerar que si no son investigadores del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, fracasaron. Es indispensable que valoren la docencia. Cuando no llegan a ser historiadores, se van a dar clase y son malos maestros, porque no es algo que les haya gustado ni se preocuparon por aprender. Yo tuve los mejores maestros en historia, desde Wenceslao Roces hasta Edmundo O’Gorman, Justino Fernández, Ida Rodríguez Prampolini, que se nos acaba de ir y era buenísima. Me considero muy privilegiada porque tuve su ejemplo y ello me inclinó a la docencia. –¿Estudiando historia conociste a tu marido? –Fíjate que el maestro Martín Quirarte, padre de Vicente, fue mi maestro durante muchos años y me hizo su adjunta en la UNAM. Organizaba tertulias los sábados, era un gran maestro que contaba con una magnífica biblioteca de la Reforma, de la Intervención Francesa y del Segundo Imperio, que ahora está en manos de Vicente. Nos prestaba sus libros con enorme generosidad. Vivía en Belisario Domínguez, en el centro. Ahí llegó un día Diego Valadés con un amigo que también estudiaba historia, también alumno del maestro Quirarte. –Muy guapo… –Sí, llegó de corbata de moño, eso me impactó. Después de que su padre había estado mucho tiempo en la oposición y fuera fundador del Partido Comunista, José C. Valadés. –Te interrumpo…En los periódicos se hablaba mucho de don José, fue un gran difusor de la Revolución Mexicana y en Novedades trabajé con el cuentista Edmundo Valadés… –Resulta que a José C. Valadés lo nombraron embajador en Portugal. Diego vivió con sus padres en varios países, pero en Portugal tomó la costumbre de usar corbata de moño y eso me impactó mucho, pero no creas que me conquis- tó la corbata de moño, me conquistó su inteligencia, su cultura amplísima. De todos los que estábamos ahí, era el único que le rebatía con citas de muy buenos escritores a Martín Quirarte, en buen plan, pero era su único interlocutor verdadero, el más sobresaliente. Yo me enamoré de él y de ahí salió el noviazgo y al año ocho meses de conocernos, nos casamos. Ya cumplimos 47 años de casados en noviembre. Somos una especie en extinción. De los 10 matrimonios que éramos amigos, solamente quedamos dos. –¿Tuviste hijos además de tu trabajo de tiempo completo? Me dijiste que ahora también le dedicas mucho tiempo a la Federación Mexicana de Universitarias… –Tengo tres hijos: José Diego, economista; Jimena, sicóloga social, y Sofía, historiadora como yo. Ya cada uno hace su vida y le dedico mucho de mi tiempo a la Federación Mexicana, que es parte de una ONG internacional que se fundó en 1919 por historiadoras y fue la primera en México. Nos adherimos a la propuesta de Virginia Gildersleeve, de la Universidad de Columbia, quien con otras inglesas consideró que era importante organizar un movimiento pacifista para impedir otra guerra mundial. Como en México eran muy poquitas las universitarias en ese momento, se adhirieron mexicanas como Rosario Castellanos, Eulalia Guzmán, Amalia González Caballero en 1929 a la organización internacional. Con el tiempo, México perdió su membresía quizá porque dejó de pagar la cuota… –¿Tú te ocupaste mucho de los problemas de mujeres? –Sí, muchísimo, pero más tarde, sobre todo cuando Diego fue procurador. Me tocó ver toda la violencia contra las mujeres, violadas, maltratadas, los niños abandonados, la total falta de oportunidades, la confinación al hogar. No había tenido oportunidad de estar tan cerca de esa problemática social terrible hasta que la vi de cerca con Diego y cuando fui directora de Intercambio Académico con Jorge Carpizo en la UNAM –época en que hubo 33 directoras– las reuní a todas: “Vamos a retomar esta membresía y a pedir otra vez que se constituya nuestra federación como parte de la organización internacional de Naciones Unidas con sede en Ginebra. Nos aceptaron y reuní a urbanistas como Estefanía Chávez, contadoras, odontólogas, historiadoras, filósofas, todas las áreas del conocimiento, para que estuvieran representadas. Me resultó muy enriquecedor tener un grupo multidisciplinario de académicas feministas. Logramos avances en muchos ámbitos. En el de la academia, logramos que Conacyt derogara el límite de edad de 35 años para que la mujer pudiera obtener becas para estudiar posgrados; demostramos la problemática que enfrentan las mujeres en los años de crianza de sus hijos, que Conacyt no tenía claro. Trabajamos por la despenalización del aborto con la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando primero se despenalizó por razones de violación, de malformación del producto, peligro de vida de la madre. Hemos colaborado con estudios muy serios que hicieron enfermeras encabezadas por la doctora Graciela Arroyo de Cordero para demostrar que en todos los hospitales lujosos del país se practican abortos si les pagan y que la penalización manda a la muerte en clínicas clandestinas a las mujeres pobres. Afirmamos que las mujeres han interrumpido su embarazo en toda la historia de la humanidad hasta que algunos decidieron condenarlo cuando se trata de un problema de salud pública y de justicia social. Así se lo planteamos a los ministros de la Corte y tengo entendido que los estudios de la Escuela Nacional de Enfermería de la UNAM, que entregó nuestra federación, jugó un papel importante en las decisiones en favor de la despenalización del aborto. –¿Y el pequeño Museo de la Mujer que a mí me gusta tanto? –Presenté el proyecto en 1995. Que-ríamos la casa de Leona Vicario –la primera independentista a la que nuestro congreso reconoció– pero nos la negaron porque íbamos a hablar del aborto y de cosas prohibidas. Gracias al doctor José Narro nos dieron la casa de la Antigua Imprenta Universitaria. Nos ha dado gusto que la comunidad aledaña ha hecho suyo al museo; las señoras lo cuidan, van al cine club y están contentas de que Bolivia 17, sede del museo, en el centro, ha mejorado toda la calle. Además, tenemos un programa de radio, hacemos seminarios, hemos publicado más de 25 libros sobre temas de la mujer, homenajeamos a Sor Juana Inés de la Cruz, fundamos talleres y en 1994 propusimos a la Secre-taría de Educación Pública incluir educación ambiental y derechos humanos en los programas de estudios desde el nivel preescolar. En 1994 exigimos la acreditación y certificación de las químicas mexicanas a escala internacional y la actualización de las comisiones técnicas consultivas. Seguramente fue Patricia Galeana no una de las primeras, sino la primera en recordar a Fourier (el primero en usar la palabra feminismo y en afirmar que la civilización de una sociedad se mide por el trato a las mujeres), ya que en 1998 Patricia lanzó en Radio UNAM el programa de educación a distancia para mujeres y en 2000 propuso una reforma universitaria con enfoque de género para incluirlas en todas las ternas a cargos directivos. Antes que nadie, Patricia luchó para que la Junta de Gobierno de la UNAM tuviera una representación paritaria. En 2010 instituyó el premio Clementina Díaz y de Ovando, que se entregó a la doctora Ifigenia Martínez. Su lucha aún no termina y es muy posible que esté preparando otra revolución en su instituto, que lo sabe todo de batallas victoriosas. Subir al inicio del texto

Revolucion rusa II

Revolución Rusa Guillermo Almeyra / II
L a Revolución Rusa de febrero 1917 fue una revolución de todas las clases y de las naciones oprimidas por la autocracia zarista. Fue democrática y libertaria en todos los campos y hasta las orquestas abolieron sus directores. Fue una ola de fondo que hizo que los bolcheviques, que habían sido la parte mayor y más activa de la actividad revolucionaria clandestina, se sorprendieran al quedar en minoría en los soviets porque la revolución puso en marcha incluso a las capas menos politizadas y menos activas de la población, removiendo a toda la sociedad. Pero la evolución fue rápida y masiva pues los obreros desconfiaban de una burguesía reaccionaria y que había servido al zar y establecieron un doble poder confiando en que los soviets dirigidos por los socialistas reformistas y defensitas vigilasen y controlasen al gobierno provisorio burgués. Pero ya en abril –ante la continuación de la guerra– empezaron a exigir con enormes manifestaciones que los soviets se hiciesen cargo del poder. En junio-julio los bolcheviques obtuvieron la mayoría en los sindicatos, los comités de fábrica, los soviets, la guarnición de Petrogrado y hasta en las municipalidades de los barrios obreros. Lenin llegó en abril del exilio e hizo suya la consigna de Trotsky de todo el poder a los soviets de obreros y soldados (hasta entonces, los bolcheviques de la capital seguían a regañadientes las consignas de apoyo condicionado al gobierno de su diario Pravda, dirigido entonces por Kamenev y Stalin, recién liberados de su exilio siberiano). Precisaron así, exigiendo un poder de los trabajadores, su consigna de ¡Paz inmediata sin anexiones! y, con gran realismo, modificaron su propuesta sobre la tierra, exigiendo la expropiación de los terratenientes y la entrega de la tierra a los campesinos. A este respecto, vaya esta anécdota: Le hicieron notar a Lenin que esa era una consigna de los socialistas revolucionarios y que hasta el día anterior proponía otra cosa y éste respondió ayer era más tonto que hoy. Nadie más tenía tanta capacidad de aprender. Por su parte, en las naciones asiáticas oprimidas por el zar ruso (en las que no existía una diferenciación de clases y en la misma Ucrania campesina con apenas un rudimento de burguesía comercial), nadie comprendía la concepción menchevique de que, dado que la revolución era democrático-burguesa, la burguesía debía participar en el poder. En cambio, la línea de los bolcheviques era muy clara. Por eso éstos ganaron apoyo entre los tártaros y otras nacionalidades musulmanas o no cristianas ortodoxas, que odiaban la represión gran rusa y la imposición de la Iglesia ortodoxa prozarista. Las diversas revoluciones campesinas y nacionales se unieron así a la revolución obrera y, bajo la bandera de un gobierno socialista de los trabajadores, los campesinos y las nacionalidades oprimidas se lanzaron a conquistar sus objetivos democráticos de independencia, restitución de las tierras a los trabajadores y paz inmediata sin anexiones. Entre junio y julio los bolcheviques lograron la mayoría en los soviets obreros y de soldados-campesinos de toda Rusia en todos los centros principales del país exigiendo ¡Pan, paz y tierra, consignas que se oponían a la política del gobierno de continuar la guerra y postergar la reforma agraria hasta el fin de aquélla. En la Revolución de Octubre por eso no se disparó un solo tiro. La toma del palacio de Invierno fue un golpe de Estado. Los bolcheviques simplemente ocuparon un vacío ya que el gobierno no gobernaba nada y el Congreso de los soviets, por amplísima mayoría, se hizo cargo del poder. El partido bolchevique, fortalecido y renovado por el ingreso de la organización de Trotsky y sus compañeros y por la de miles de obreros, era un partido con intensa vida interior en la que se formaban mayorías y minorías y muchas veces Lenin formaba parte de estas últimas. En la dirección de los soviets estaba aliado con los mencheviques internacionalistas y con los socialistas revolucionarios de izquierda, los cuales se negaron a entrar en el Consejo de Comisarios del Pueblo (ministros). Sólo la guerra civil iniciada por la derecha contrarrevolucionaria y apoyada por las tropas de 14 países que invadieron Rusia obligó al partido a suprimir momentáneamente la existencia de tendencias. El monolitismo y el marxismo-leninismo son invenciones stalinistas posteriores a la muerte de Lenin. La Revolución de Octubre dirigida por los bolcheviques, con Lenin y Trotsky a la cabeza, sacó a Rusia de su régimen medieval y del despotismo asiático, la desarrolló y democratizó. Eso impidió que Rusia se convirtiese en una semicolonia franco-inglesa, cambió al mundo e hizo posible que, pese a los daños terribles para la sociedad y sus fuerzas armadas resultantes de la degeneración stalinista, la Unión Soviética aplastase al nazismo y evitase al mundo un régimen de esclavitud. El proletariado ruso, sobre todo en Petersburgo y particularmente en el sector metalúrgico, estaba compuesto por obreros calificados, capaces de iniciativa y voraces lectores. La guerra civil lo dispersó en todos los frentes de lucha y los claros que en las fábricas dejó su ausencia fueron llenados por mujeres, mucho menos instruidas, y por campesinos. Éstos eran analfabetas en su gran mayoría y el país, como otros países asiáticos, jamás había tenido una experiencia democrática ni conocido la libertad. Las raíces de la burocratización, que Lenin y Trotsky intentaron combatir en el último periodo de vida del primero, tienen en ese atraso y en la escasez resultante de la guerra civil, sus factores más potentes. Ellos llevaron a la degeneración posterior del partido y al triunfo de Stalin, el más brillante de los mediocres. La guerra mundial y la guerra civil, que acostumbraron a millones de personas a ver horrores y a acatar mandos y la necesidad de improvisar administradores y técnicos a partir de gente con formación muy elemental, hicieron el resto. Subir al inicio del texto Enlaces Patrocinados Más De La Red

Revolucion Rusa II

Revolución Rusa Guillermo Almeyra / II
L a Revolución Rusa de febrero 1917 fue una revolución de todas las clases y de las naciones oprimidas por la autocracia zarista. Fue democrática y libertaria en todos los campos y hasta las orquestas abolieron sus directores. Fue una ola de fondo que hizo que los bolcheviques, que habían sido la parte mayor y más activa de la actividad revolucionaria clandestina, se sorprendieran al quedar en minoría en los soviets porque la revolución puso en marcha incluso a las capas menos politizadas y menos activas de la población, removiendo a toda la sociedad. Pero la evolución fue rápida y masiva pues los obreros desconfiaban de una burguesía reaccionaria y que había servido al zar y establecieron un doble poder confiando en que los soviets dirigidos por los socialistas reformistas y defensitas vigilasen y controlasen al gobierno provisorio burgués. Pero ya en abril –ante la continuación de la guerra– empezaron a exigir con enormes manifestaciones que los soviets se hiciesen cargo del poder. En junio-julio los bolcheviques obtuvieron la mayoría en los sindicatos, los comités de fábrica, los soviets, la guarnición de Petrogrado y hasta en las municipalidades de los barrios obreros. Lenin llegó en abril del exilio e hizo suya la consigna de Trotsky de todo el poder a los soviets de obreros y soldados (hasta entonces, los bolcheviques de la capital seguían a regañadientes las consignas de apoyo condicionado al gobierno de su diario Pravda, dirigido entonces por Kamenev y Stalin, recién liberados de su exilio siberiano). Precisaron así, exigiendo un poder de los trabajadores, su consigna de ¡Paz inmediata sin anexiones! y, con gran realismo, modificaron su propuesta sobre la tierra, exigiendo la expropiación de los terratenientes y la entrega de la tierra a los campesinos. A este respecto, vaya esta anécdota: Le hicieron notar a Lenin que esa era una consigna de los socialistas revolucionarios y que hasta el día anterior proponía otra cosa y éste respondió ayer era más tonto que hoy. Nadie más tenía tanta capacidad de aprender. Por su parte, en las naciones asiáticas oprimidas por el zar ruso (en las que no existía una diferenciación de clases y en la misma Ucrania campesina con apenas un rudimento de burguesía comercial), nadie comprendía la concepción menchevique de que, dado que la revolución era democrático-burguesa, la burguesía debía participar en el poder. En cambio, la línea de los bolcheviques era muy clara. Por eso éstos ganaron apoyo entre los tártaros y otras nacionalidades musulmanas o no cristianas ortodoxas, que odiaban la represión gran rusa y la imposición de la Iglesia ortodoxa prozarista. Las diversas revoluciones campesinas y nacionales se unieron así a la revolución obrera y, bajo la bandera de un gobierno socialista de los trabajadores, los campesinos y las nacionalidades oprimidas se lanzaron a conquistar sus objetivos democráticos de independencia, restitución de las tierras a los trabajadores y paz inmediata sin anexiones. Entre junio y julio los bolcheviques lograron la mayoría en los soviets obreros y de soldados-campesinos de toda Rusia en todos los centros principales del país exigiendo ¡Pan, paz y tierra, consignas que se oponían a la política del gobierno de continuar la guerra y postergar la reforma agraria hasta el fin de aquélla. En la Revolución de Octubre por eso no se disparó un solo tiro. La toma del palacio de Invierno fue un golpe de Estado. Los bolcheviques simplemente ocuparon un vacío ya que el gobierno no gobernaba nada y el Congreso de los soviets, por amplísima mayoría, se hizo cargo del poder. El partido bolchevique, fortalecido y renovado por el ingreso de la organización de Trotsky y sus compañeros y por la de miles de obreros, era un partido con intensa vida interior en la que se formaban mayorías y minorías y muchas veces Lenin formaba parte de estas últimas. En la dirección de los soviets estaba aliado con los mencheviques internacionalistas y con los socialistas revolucionarios de izquierda, los cuales se negaron a entrar en el Consejo de Comisarios del Pueblo (ministros). Sólo la guerra civil iniciada por la derecha contrarrevolucionaria y apoyada por las tropas de 14 países que invadieron Rusia obligó al partido a suprimir momentáneamente la existencia de tendencias. El monolitismo y el marxismo-leninismo son invenciones stalinistas posteriores a la muerte de Lenin. La Revolución de Octubre dirigida por los bolcheviques, con Lenin y Trotsky a la cabeza, sacó a Rusia de su régimen medieval y del despotismo asiático, la desarrolló y democratizó. Eso impidió que Rusia se convirtiese en una semicolonia franco-inglesa, cambió al mundo e hizo posible que, pese a los daños terribles para la sociedad y sus fuerzas armadas resultantes de la degeneración stalinista, la Unión Soviética aplastase al nazismo y evitase al mundo un régimen de esclavitud. El proletariado ruso, sobre todo en Petersburgo y particularmente en el sector metalúrgico, estaba compuesto por obreros calificados, capaces de iniciativa y voraces lectores. La guerra civil lo dispersó en todos los frentes de lucha y los claros que en las fábricas dejó su ausencia fueron llenados por mujeres, mucho menos instruidas, y por campesinos. Éstos eran analfabetas en su gran mayoría y el país, como otros países asiáticos, jamás había tenido una experiencia democrática ni conocido la libertad. Las raíces de la burocratización, que Lenin y Trotsky intentaron combatir en el último periodo de vida del primero, tienen en ese atraso y en la escasez resultante de la guerra civil, sus factores más potentes. Ellos llevaron a la degeneración posterior del partido y al triunfo de Stalin, el más brillante de los mediocres. La guerra mundial y la guerra civil, que acostumbraron a millones de personas a ver horrores y a acatar mandos y la necesidad de improvisar administradores y técnicos a partir de gente con formación muy elemental, hicieron el resto. Subir al inicio del texto Enlaces Patrocinados Más De La Red

Bajo la Lupa

Bajo la lupa El emperador geoeconómico Xi Jinping se adelanta 15 años Alfredo Jalife-Rahme
A unos días del inicio de su trascendental gira asiática, Donald Trump felicitó en términos ditirámbicos la asunción de Xi Jinping –entronizado supremo líder para un segundo quinquenio en el 19 congreso del Partido Comunista Chino (PCC)–, a quien aduló de rey. La nesciencia de Trump es legendaria, ya que en la tradición milenaria china de más de 6 mil años no existe la figura de rey, ya que ha sido gobernada por mandarines y emperadores. Según The Washington Post, Trump alabó a Xi como probablemente el mandatario más poderoso que China ha tenido en un siglo. ¿Más que Mao Zedong y Deng Xiaoping? Not yet… Xi Jinping, a quien bauticé como mandarín, es hoy el emperador geoeconómico, ya que lleva las riendas del país con el mayor producto interno bruto (PIB), en términos de paridad de compra, del planeta, en el ranking del World Factbook de la CIA (https://goo.gl/NmqGJ2). Se proyecta que, en términos de PIB nominal, China desbancará alrededor de 2020 tanto a la Unión Europea como a Estados Unidos, respectivamente del primer y segundo sitiales. China ostenta hoy las mayores reservas de divisas, con 3.1 millones de millones de dólares (https://goo.gl/wYpfqy), frente a 774 mil 900 millones de la Unión Europea (¡cuatro veces menos!) y 117 mil 300 millones de Estados (¡26 veces menos!). La revista neoliberal global The Economist –controlada por los banqueros Rothschild– se extravió en su interesada taxonomía en el lapso de una semana: pasó de calificar al emperador global Xi de el hombre más poderoso del mundo (https://goo.gl/X5ZzTv) a catalogar a Vladimir Putin como el nuevo zar, 100 años después de la revolución comunista de octubre (https://goo.gl/DLz3cL). Para The Economist, el emperador global Xi tiene más influencia que Donald Trump, por lo que el mundo debe estar cauteloso, y juzga en forma negativa, por no convenir a los intereses de la pérfida Albión, que “no hay que esperar que Xi cambie a China o al mundo ( sic), para lo mejor”. The Economist exhibe que el ejército chino palidece en comparación con el de Estados Unidos: el problema de éste, aún el país más poderoso del mundo, es que su líder es más débil en el interior y menos efectivo en el exterior, mientras Xi es el motor dominante del crecimiento global. Con la Ruta de la Seda (https://goo.gl/AQ4Kpy), The Economist advierte que China invertirá millones de millones de dólares en el exterior en líneas ferroviarias, puertos, plantas eléctricas e infraestructura. Lo real es que los estrategas de Trump, tanto Henry Kissinger como Steve Bannon (https://goo.gl/iFfTqf), saben que las inversiones en infraestructura de China le van a ganar la partida en Eurasia a Estados Unidos, que carece de músculo económico. En el clásico enfoque de la estabilidad geoestratégica trilateral entre Estados Unidos/Rusia/China, Pekín es la más débil desde el punto de vista militar, por lo que días después de haber sido ungido con su mandarinato militar, el emperador geoeconómico Xi exhortó a construir un ejército fuerte en medio de la nueva era de un socialismo con características chinas. En la liturgia china, Xi fue ratificado como secretario general del comité central del PCC. Pero también funge como presidente y jefe de la emblemática Comisión Militar Central: el verdadero poder detrás de su estructura jerárquica. Xi exhortó a las fuerzas armadas a prepararse a constituir un ejército de clase mundial a mediados del siglo 21 (https://goo.gl/bJsTTo). SCMP –rotativo de Hong Kong que pertenece a Jack Ma, de la célebre empresa china de ventas por Internet Alibaba– revela que Xi sacudió el liderazgo militar de China (https://goo.gl/6FFTkc) al crear una comisión mas pequeña bajo su mando, como parte de la modernización acelerada de las fuerzas armadas. Estados Unidos, con sus diversos presidentes demócratas y republicanos por igual, se ha consagrado a librar guerras en los cuatro rincones del planeta –con el fin de prosperar en forma egoísta mediante su economía de guerra y su omnipotente complejo militar-industrial–, mientras China promete el desarrollo a los países que lo deseen mediante su atractiva política de infraestructura, que se subsume tanto con la Ruta de la Seda como con el financiamiento de créditos blancos del mirífico banco AIIB (https://goo.gl/vbo2D4). Anja Manuel, de The Atlantic (https://goo.gl/KxJyhr), considera que China reconfigura tranquilamente al mundo mediante su iniciativa en infraestructura, que resume la Ruta de la Seda (que puede llegar a manejar inversiones hasta por 8 millones de millones de dólares): China crece rápidamente como el imperio comercial más extenso del mundo. Baste la comparación con el Plan Marshall de 800 mil millones de dólares (a valor presente) de Estados Unidos, frente a las inversiones azorantes de China, que ya invirtió 300 mil millones y planea invertir un millón de millones más en la próxima década, cuando China sola ha concedido más créditos a los países en vías de desarrollo que el Banco Mundial. A unos días de la visita oficial de Trump a China, Pekín lanzó, por primera vez en una década, una emisión de bonos en dólares ( ¡supersic!) por 2 mil millones en la plaza de Hong Kong, un día después de que el PCC otorgó un segundo mandato de cinco años a Xi (https://goo.gl/uFaWJy). La cantidad es simbólica, ya que la mayor parte de la emisión de deuda china es en renminbi. Esta espectacular medida de China, emitir bonos en dólares, tiene que ver con la Ruta de la Seda y la construcción de infraestructura con los países en vías de desarrollo que participen en su prosperidad. El viceministro de finanzas chino, Shi Yaobin, externó que la emisión de bonos en dólares demuestra la voluntad de apertura a las inversiones (https://goo.gl/gbWtAm). Según Wang Xiangwei, del SCMP (https://goo.gl/1mcxDU), el nuevo equipo (un dream team), más pragmático, que acompaña en su liderazgo a Xi, comporta un alto significado para la economía de China, con un importante giro con enfoque a reformas orientadas al mercado (de corte ofertista: supply side). Li Qiaoyi y Song Shengxia, del Global Times, aseveran que el 19 congreso y la notable asunción de Xi apuntan a que China opte por el crecimiento de calidad ( sic) y que la “modernización será alcanzada 15 años antes ( ¡supersic!) de lo programado” (https://goo.gl/FFYCL1). El plan de desarrollo de 2020 a 2050 tendrá dos estadios, y el objetivo no será más duplicar el PIB, sino optar por un crecimiento de mayor calidad: desarrollar a China como un gran país socialista moderno, que será moderadamente próspero en 2020. La modernización irá mas allá del vulgar economicismo del crecimiento del PIB e incorporará “mayor preocupación para el bienestar social, el equilibrio regional, la seguridad nacional ( sic) y la cohesión política”, a la manera china. La incertidumbre que contemplan en el horizonte versa sobre el grado de apertura a los capitales globales, que pueden desnaturalizar y desestabilizar a China. Las promesas que el emperador geoeconómico Xi realizó y por las que será auditado histórica y políticamente es erradicar la pobreza en 2020 ( ¡supersic!), regresar a los cielos azules descontaminados y hacer de China un país moderno en 2035. Por sus logros lo juzgaréis. www.alfredojalife.com Twitter: @AlfredoJalifeR_ Facebook: AlfredoJalife Vk: id254048037 Subir al inicio del texto Enlaces Patrocinados Más De La Red

sábado, 28 de octubre de 2017

Universidad y ciencia como servicio publico

Universidad y ciencia como servicio público Hugo Aboites*
C uando una gigantesca corporación privada (una petrolera, digamos) contrata los servicios de alguna famosa institución educativa privada para que desarrolle y aplique una tecnología capaz de analizar con detalle el subsuelo de toda una región, podría entenderse que ninguna de ellas quiera abrir al público los resultados y la metodología utilizada. En el competitivo mercado de la explotación de hidrocarburos, conocimiento y tecnología representan un valor potencial de miles de millones de dólares. Pero algo cambia radicalmente si resulta que ese instrumental y metodología pueden utilizarse en el Valle de México para una radiografía increíblemente nítida del lugar donde millones vivimos y construimos edificios, casas, escuelas, parques y calles. Entonces esa tecnología y el conocimiento que genera adquieren un valor inmenso porque representan un factor de seguridad y vida. De tal manera que lo que hasta entonces era una cuestión privada y lucrativa, repentinamente pasa a la esfera de los principios del bienestar público. Y si la corporación (secundada, además, por la universidad) se niega a poner a disposición de la autoridad pública los conocimientos y técnicas para que anticipe riesgos y salve vidas sería considerado como altamente reprobable. Si las cosas funcionaran como deben funcionar, incluso un juez podría llegar a la conclusión de que en estos casos es inaceptable el principio de la propiedad intelectual privada y que esos conocimientos y tecnología obligatoriamente deberían aplicarse para prevenir costosos desastres en zonas de alto riesgo sísmico. Y conminaría entonces a universidad y corporación a abrir toda la información relevante, a pesar de la pérdida económica que significaría, pues la corporación perdería la ventaja competitiva que le da ser la única que conoce y utiliza esa tecnología. Si el tema del bien público puede resultar tan poderoso, tan válido y eficaz en un caso hipotético como el anterior, con mayor razón cuando se trata de una propuesta de investigación real en una institución pública mexicana y, además, autónoma. La llevarían a cabo sus profesores investigadores con sueldos pagados con dinero público y, además, con financiamiento de una agencia pública, pero cuyo destinatario es una entidad privada. Se trata de una investigación de avanzada, que explora nuevas tecnologías para la producción de alimentos. Algo de claro interés público si tenemos en cuenta que somos un país marcado por la dependencia alimentaria y por una falta de control de alimentos chatarra que genera desnutrición infantil y, también paradójicamente, obesidad. Por todo eso, la universidad y sus investigadores decidieron plantear que, por lo que a ellos toca darán libre acceso de los conocimientos, documentos y resultados de esta investigación a las comunidades campesinas/indígenas, ejidos, cooperativas y universidades públicas que no comercialicen sus investigaciones. Es decir, no para otras empresas que compiten por el mercado, sino para poblaciones que de manera preferente deben ser objeto de la atención y acción nacional. Puede ser que resulte que la tecnología no es la adecuada a sus necesidades, pero el libre acceso a lo que hay disponible es un primer paso. Esta declaración no es una ocurrencia individual, sino una forma de materializar una definición de la institución como universidad pública y autónoma. En su ley se habla de “formar profesionistas comprometidos con el país…, profesionales con compromiso social”, pero, si se introduce el criterio del beneficio privado, por encima y al margen del beneficio colectivo, efectivamente lo que se hace es corromper el sentido público de este servicio educativo. (Ley UACM, Exposición Motivos, Núm. 3, párrafo 10). Y hablando sobre la investigación señala que la falta de reflexión sobre este asunto ha conducido a graves confusiones, y hoy se cree que cualquier conocimiento puede ser materia de trabajo de los universitarios, a crear esta situación ha contribuido también una política pragmática para completar las finanzas de algunas instituciones, consistente en la realización de diversos negocios en función de las ganancias que dejan. ( Ibidem, párrafo 6). Pero, además, en las investigaciones se debe integrar necesariamente a los estudiantes ya que ésta es parte indispensable de su formación. La universidad, entonces, no puede confundirse con un centro de investigación, por tanto, la constituyen no solamente los cuerpos de académicos que cultivan una disciplina, sino también estudiantes que legítimamente buscan una formación académica y profesional y contribuyen al desarrollo del conocimiento ( Ibidem. Núm. 7, párrafo 1). Es decir, la misión de la universidad no consiste en competir como un centro de investigación más, un espacio ajeno a las necesidades de la población y lejano de la formación de los estudiantes de la institución que lo sostiene, sino en convertir la investigación en una actividad plenamente institucional que, dirigida a la problemática nacional, forma profesionistas socialmente comprometidos. En un momento en que los grandes capitales de la industria alimentaria, petrolera, inmobiliaria, aceleran la incorporación de la educación superior al circuito de generación del conocimiento que necesitan, es cuando más urgente resulta recuperar la vocación de la universidad pública y privada de servicio público y, sobre todo, de atención a las comunidades que luchan por producir y prosperar en sus propios términos solidarios. Bienvenida Cataluña , independiente del Rey y de España. *Rector de la UACM Subir al inicio del texto

viernes, 27 de octubre de 2017

Mexico SA

México SA TLCAN: dos perdedores Trump: palo y zanahoria Peso-dólar: 19.50 por uno Carlos Fernández-Vega
D esde el momento mismo en el que se anunció la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Canadá pintó su raya: amamos a los amigos mexicanos, pero nuestros intereses nacionales están primero; la amistad viene después. Y en este contexto, parte de la chamba de Chrystia Freeland, canciller de la nación de la hoja de arce, ha sido tratar de convencer al salvaje de la Casa Blanca de que el problema es México, no su país. Queda claro que con ese tipo de solidaridad México no requiere mayores amistades ni llegará muy lejos, pero todo indica que tampoco Canadá saldría muy bien librado en esto de la modernización del acuerdo –hasta ahora– trilateral, porque a Trump simple y sencillamente no le importan las consecuencias de su bárbara estrategia negociadora. De hecho, como bien lo advierte el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), en teoría, México y Canadá apostaron por la globalización, pero en la práctica se consolidaron en una relación de dependencia comercial con Estados Unidos: 80 por ciento de las exportaciones mexicanas va a ese país, y 76 por ciento de las canadienses va al mismo mercado. Hoy enfrentan las consecuencias de la mono globalización de sus exportaciones. El IDIC divulgó su análisis temático México y Canadá, ¿oportunidad perdida? El costo de la monoglobalización, del que se toman los siguientes pasajes. Poco ha cambiado desde 1993: un año antes de la entrada en vigor del TLCAN, Canadá enviaba poco más de 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos; en el caso de México rondaba 90 por ciento. El resultado es claro, el proceso de globalización y apertura comercial aplicado por ambos países no sirvió para diversificar el destino de sus exportaciones. Tampoco incrementó significativamente el monto del intercambio comercial entre México y Canadá: en 1993 las importaciones de productos canadienses representaban cerca de 650 millones de dólares, en 2016 fueron de 5 mil 600 millones, cifra lejanísima de 200 mil millones que proceden de Estados Unidos. Las exportaciones de México a Canadá se incrementaron al pasar de 2 mil 900 millones de dólares en 1993 a 25 mil millones en 2016. No obstante, es evidente que esta cifra es significativamente inferior a los 294 mil millones que México exportó a Estados Unidos en el mismo año. No es sorpresa la modesta integración comercial que prevalece entre México y Canadá, diversos análisis realizados en este último país durante el proceso que dio origen al TLCAN enfatizaban el escaso interés existente por el mercado mexicano, sólo algunas empresas terminaron por incursionar en él, aunque algunas ya lo habían hecho antes del TLCAN. Los estudios mostraban una preocupación por la ampliación de un acuerdo que, en principio, sólo sería bilateral. Estados Unidos y Canadá ya habían creado un marco legal explícito para su creciente vinculación. México entró a dicho proceso gracias a la visión geopolítica y geoeconómica del presidente George Bush. Estados Unidos requería conformar un bloque comercial que le permitiera enfrentar la consolidación de lo que terminó siendo la Unión Europea y el desafío que en aquel entonces representaba el bloque soviético. Gracias a ello se pudo conformar el TLCAN, acuerdo entre naciones asimétricas que confiaron en que el libre comercio sería suficiente para enfrentar los retos globales. La reserva de los analistas canadienses era que los bajos costos laborales y la facilidad de eludir los compromisos ambientales en México podrían desviar las inversiones que Estados Unidos realizaba en Canadá. Parte de ello se hizo realidad: Canadá entró en un proceso que debilitó su sector industrial, particularmente en las provincias que se habían integrado al sistema industrial norteamericano situado alrededor de los Grandes Lagos, y confió en que el sector de los servicios sería suficiente para impulsar su economía. El punto culminante del error en la estrategia de política económica que condujo a la desindustrialización de Canadá se dio en 2009, cuando la crisis financiera propició un profundo cambio en el sector automotriz que favoreció a México y que se vinculó con el sistemático traslado de las manufacturas al este asiático que había iniciado desde los primeros albores de la década de los años 90. Electrónica, computación, textiles, vestido, fabricación de maquinaria y equipo mecánico y eléctrico, plásticos, industria química, juguetes, calzado, por citar algunos de los más relevantes, se trasladaron al Pacífico asiático: Canadá perdió competitividad industrial, es decir capacidad de generar valor agregado, frente a las economías orientales que habían invertido enormes recursos para incrementar la productividad de sus empresas. Canadá no tuvo respuesta a ello, su industria había perdido productividad y capacidad de competir frente a las empresas asiáticas que hoy son líderes en el registro de patentes e innovación tecnológica y frente a la ventaja comparativa de México. Su mercado interno es sólido pero dependiente de lo que ocurre en Estados Unidos. El PIB de todas las provincias canadienses que comparten frontera con la principal potencia global depende del intercambio comercial que se realiza diariamente con dicha nación (el valor de 35 a 50 por ciento del PIB de cada provincia). La dependencia de Canadá respecto de lo que ocurra en la economía estadunidense es evidente. Durante el actual proceso de renegociación se han dado cuenta de ello. El problema es que la perspectiva de visión geopolítica ha cambiado. Trump pretende subordinar a trasnacionales y socios comerciales a los intereses estratégicos de su administración: recobrar empleos e inversión. Con una estrategia de zanahoria y garrote, Trump intenta negociar con sus empresas una reforma fiscal que haga más rentable invertir en Estados Unidos, cambios a la regulación energética para incentivar la inversión en petróleo, gas y carbón, y apostar por lo Hecho en Estados Unidos, todo como parte de la zanahoria. El endurecimiento de la regulación de comercio internacional y de las compras del gobierno estadunidense son parte del garrote. Para México y Canadá la época del comercio internacional como sustituto de una política económica de desarrollo productivo ha terminado. Las rebanadas del pastel Y mientras Emilio Azcárraga deja la dirección general de Televisa para despachar como presidente ejecutivo de su consejo de administración, el tipo de cambio no da concesiones: con todo y coberturas, ayer cerró en 19.50 por uno (Banamex). Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero Metrobús L7: avanza denuncia penal contra Mancera Azcárraga mueve sus piezas para que no lo despidan Duda existencial: ¿qué hacía Odebrecht en Los Pinos? Enrique Galván Ochoa
L a Academia Mexicana de Derecho Ambiental (AMDA), a la que se han sumado ambientalistas, activistas y defensores del emblemático Paseo de la Reforma, con Ramón Ojeda Mestre a la cabeza, informa que va avanzando la denuncia penal contra el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, por la imposición (no hubo consulta pública) de la Línea 7 del Metrobús. El contrato fue asignado al presidente de Coparmex-Ciudad de México y zar del cártel microbusero, Jesús Padilla. La denuncia fue presentada en septiembre con motivo de la violación a la suspensión definitiva en un expediente de amparo decretada por un juez federal en torno a la construcción de la controvertida ruta sobre el Paseo de la Reforma, con más historia del país. A la acción de la AMDA se sumaron al menos tres amparos más de diferentes grupos de vecinos o afectados de la zona, pero ninguno logró la suspensión definitiva, excepto el de la AMDA. Hasta días antes de la tragedia del 19-S, las críticas y reclamos crecían por los camiones de doble piso a diésel, que contaminarán el aire, el millonario contrato por el que una compañía privada invadirá de anuncios la emblemática avenida, la tala de árboles, el caos vial, el alto costo del pasaje… En este momento el proceso avanza y, de acuerdo con información proporcionada por la propia AMDA, se presentaron ante el juez actas notariadas de la violación de la suspensión. La denuncia puede poner fin a las aspiraciones presidenciales de Mancera, que en días recientes ha bajado varios escalones: se conformaría con ocupar la fiscalía general. La jugada de Azcárraga Televisa incursionará en un tipo de novela en la que no tiene experiencia y no sabe cuál irá a ser el final: una dirección dividida de la empresa entre Bernardo Gómez, jefe de la división de noticias, y Alfonso de Angoitia, jefe de finanzas. Desde su fundación, la televisora de Emilio Azcárraga Vidaurreta, seguido por Emilio Azcárraga Milmo y el tercero de la dinastía, Emilio Azcárraga Jean, ha tenido una dirección unipersonal ejecutiva. Sin embargo, Emilio III ha decidido dar un paso atrás y ceder (aparentemente) el poder a los mencionados personajes, que además de ser sus amigos han sido sus principales colaboradores. Fuentes cercanas a la compañía opinan que en realidad Emilio III conservará su poder y sólo quiere calmar a los accionistas y miembros de su propia familia, que presionan para despedirlo a la vista de los malos resultados de la empresa. Este es un fragmento del comunicado: El consejo de administración de Grupo Televisa, SAB anunció el día de hoy el nombramiento de Bernardo Gómez y de Alfonso de Angoitia como copresidentes ejecutivos de Televisa, reportando directamente al consejo de administración. Emilio Azcárraga Jean continuará al frente del desarrollo de la estrategia de largo plazo de la compañía ocupando el cargo de presidente ejecutivo del consejo de administración. Asimismo, el señor Azcárraga continuará teniendo responsabilidad directa de la división de futbol de Grupo Televisa, incluyendo al equipo América, así como de la Fundación Televisa. Estos cambios entrarán en vigor a partir del primero de enero de 2018. Foto Lo alcanzó la jodidez La televisora que creció llevándole entretenimiento a los jodidos, como dijera El Tigre Azcárraga, paradójicamente fue alcanzada por la jodidez. Y ese es el motivo por lo que Emilio III aparenta dejar la dirección y mueve a sus dos alfiles al frente. Las ventas por publicidad del tercer trimestre del año en curso disminuyeron 8.4 por ciento, a 4 mil 943.8 millones en comparación con 5 mil 397.9 millones en el mismo trimestre de 2016. Respecto de la venta de canales, los ingresos registraron una caída dolorosa: 17.4 por ciento, a 929 millones de pesos en comparación con 1,125 millones en el tercer trimestre de 2016. La utilidad del segmento operativo disminuyó 14.8 por ciento, a 3 mil 102 millones en comparación con los 3 mil 642 millones del año anterior. Los resultados son de los que llevan a un director general a renunciar. Emilio III decidió dar un paso atrás pero no se resigna a perder el poder… aunque la compañía va en picada. Ombudsman social Asunto: Duda Enrique, si los de Odebrecht andaban sobornando en todas partes, ¿a poco les vamos a creer que fueron a Los Pinos a jugar ajedrez? Erik Horace Grande/ Ciudad de México R: Mmm. Duda existencial, les dicen. Twiteratti Recuerdan cuando @EPN dijo que la crisis estaba en nuestras mentes, pues dice @ArelyGomezGlz que la corrupción es un asunto de percepción. Vero A. Islas @lovrega Ante fast track de @senadomexicano para imponer Ley Televisa, PAN PRD PT-Morena abandonan sesión. Se quedan PRI, PVEM y Javier Lozano. @LaydaSansores He leído por ahí que en 20 años dejará de existir el dinero físico; en mi casa, como siempre, adelantándonos al futuro. @Garrobo_soy Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Subir al inicio del texto

Astillero

Astillero Radio y TV: favores para 2018 Senado mantiene distorsiones Tiran (más) dientes a IFT Movimientos en Televisa Julio Hernández López
C on la mira puesta en el 2018, y mientras la atención pública estaba centrada en el tema del fiscal para delitos electorales, arbitrariamente destituido, el mismo segmento trampeador, el priístaverdecalderonista (PVC), sacó adelante en el Senado, de última hora, reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones que lesionan los derechos de las audiencias, benefician el engaño y la manipulación informativas en programas de difusión electrónica y, a fin de cuentas y de cuentos, preparan la agradecida ayuda desde medios de comunicación masiva a la cada vez más desvergonzada preparación del intento de fraude en las elecciones por venir. Burdas y arbitrarias fueron las maniobras realizadas por el PVC (no se habla, con estas siglas, del policloruro de vinilo, el dúctil y reciclable derivado del plástico tan utilizado en las cañerías, sino de la nueva alianza senatorial: PRI, Verde y los calderonistas que más que rebeldes han terminado por ser los maiceados del PAN). A la pizca de votos para dar este golpe regresivo en términos del interés público, y tan positivo para los planes peñista-meade-zavalistas (PeMeZa), se sumaron 10 senadores felipefílicos que aún se mantienen en Acción Nacional (con el propiciatorio Ernesto Cordero por delante) y uno de la franja del Partido del Trabajo-Morena, ya desde 2014 acusado por Manuel Bartlett de favorecer los intereses de Televisa (https://goo.gl/fG7VVd), Marco Antonio Blázquez, legislador por Baja California (los datos de la sesión de ayer, no las opiniones y referencias astilladas, en la nota de Andrea Becerril y Víctor Ballinas, en La Jornada https://goo.gl/S4gebJ). Más allá del beneficio económico que esta madrugadora modificación legal significará a las grandes empresas electrónicas de comunicación social, habrá de verse el impacto político y, en específico, el electoral para el año entrante. Una de las graves distorsiones del ejercicio periodístico y de entretenimiento en programas de radio y televisión es la mezcla de opiniones con información (con conductores autodesignados como fiscales, jueces y verdugos, que ofrecen datos y noticias pasadas por filtros de interpretación o afinidades personales). Separar esos segmentos no será posible con la modificación realizada ayer, de tal manera que continuará la distorsión de lo informativo, en perjuicio del interés público. Por otra parte, se mantienen las puertas abiertas para la inserción de propaganda política en los espacios noticiosos y de cualquier índole, sin expresa notificación al público y dejando la regulación de esos convenios a los códigos de ética de cada organización empresarial (los leones decidiendo cuándo deben ser vegetarianos y proponiendo para sí mismos algún tipo de castigo si violan sus propias reglas íntimas). Las reformas aprobadas ayer por el PVC restan facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT, ahora más desdentado: DIFT) bajo la falsa bandera del respeto a la libertad de expresión, que en su momento han enarbolado con vehemencia varios de esos conductores o informadores que usan sus programas para beneficiar o descalificar, muchas veces en términos ofensivos y desproporcionados, a quienes son de su contentillo o sufren su rechazo, por razones genuinas o promovidas externamente. Las maniobras de este jueves tendrán densas consecuencias en el proceso electoral ya en curso, que se vaticina altamente competitivo y, desde ahora, cargado de firmes indicios de que los grupos en el poder se atrincheran para repetir modelos de adulteración al estilo de lo vivido en 2006 y 2012, y refinados el año en curso en el estado de México y Coahuila. En otro tema de telecomunicaciones, ayer se formalizó el rediseño directivo que en los hechos ya se estaba viviendo en Televisa, donde Emilio Azcárraga Jean pasará de la dirección general, que ejerció durante 20 años, desde que su padre falleció, a la presidencia ejecutiva del consejo de administración de la empresa, con Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez como copresidentes ejecutivos. José Bastón, quien junto con Angoitia y Gómez como vicepresidentes formaron la trinidad directiva que acompañó estos años a Azcárraga Jean, dejará Televisa con el último día del mes que corre, aunque se mantendrá en el consejo de administración. The Wall Street Journal, al dar ayer el adelanto de esta información, comentó que el movimiento de Azcárraga tiene como contexto la lucha contra los desafíos planteados por la era de Internet. Muchos jóvenes espectadores se han aburrido con el formato obsoleto de telenovelas de bajo presupuesto de Televisa y han abandonado a la emisora en favor de los servicios de transmisión profunda como Netflix, que ahora ofrece series de televisión en español. Al señalamiento específico de Netflix y las telenovelas debe agregarse que ha menguado el poderío tradicional de Televisa en cuanto al manejo informativo y la influencia política. Las vías de información alterna, llamadas redes sociales (Twitter, Facebook y YouTube, sobre todo) han socavado el histórico imperio de los noticiarios al estilo de Jacobo Zabludowsky y Joaquín López-Dóriga y han propiciado remozamientos como el arribo de Denise Maerker al noticiario nocturno de lo que antes se llamaba el Canal de las Estrellas y una abierta incursión en los dominios de Internet (por ejemplo, la adquisición de 50 por ciento de las acciones de SDP Noticias, el portal dirigido por Federico Arreola que ha tenido un notable éxito cuantitativo en la pelea cibernética y, luego, la compra de la empresa de sátira informativa, El Deforma). Todo, pues, son realineamientos y preparativos rumbo al 2018. Peña Nieto nunca modificó la relación entre los medios y el poder político, como prometió en su campaña. No se corrigieron las tradicionales desviaciones que convierten el presupuesto de comunicación social en mecanismo de control de medios, sino todo lo contrario, se acentuó esa relación de dependencia. Tampoco se cambiaron las reglas en materia de telecomunicaciones. Aliados, pues, para lo que viene. ¡Hasta el próximo lunes! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx Subir al inicio del texto