EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

lunes, 31 de marzo de 2014

Propositos y procesos

Propósitos y procesos
León Bendesky
L
as políticas públicas están hechas de esa estrecha mancuerna que forman los propósitos y los procesos. Los unos sin los otros son simplemente declaraciones que están más o menos cargadas de algún contenido, sea real o imaginario.
Las acciones que emprende un gobierno se presentan como objetivos, mismos que van definiendo de modo inexorable la relación entre quienes tienen un mandato para administrar las cosas públicas –los que legislan, ejecutan y juzgan– y los ciudadanos.
Independientemente de cómo se plantean tales propósitos, e incluso de si son o no bien aceptados por la población, es obligado que pasen por un proceso. Este puede entenderse de modo muy simple como el conjunto de las fases sucesivas por las que las medidas tienen que transitar en un tiempo determinado para su ejecución. Si no es así, acaban siendo letra muerta. Pero siendo así, no es una garantía de que se cumplan los objetivos y se satisfagan las necesidades que los generaron ni las expectativas con las que se asociaron.
Ahí está, precisamente, la cuestión que hace aparecer como un verdadero enigma a las políticas públicas; es decir, a las contradicciones entre cómo se plantean y se cumplen. La experiencia en este campo no es buena. En inglés hay un término curioso que define esta situación:conundrum, y se refiere a un tipo de acertijo que contiene una especie de doble sentido en cuanto a que los resultados pueden ser opuestos a lo originalmente planteado. Aquí podría hablarse de un cierto albur.
Recientemente escuché la presentación de un funcionario público que es parte de uno de los equipos encargados de aplicar un complicado proceso administrativo comprendido en una de las reformas recién legisladas en el Congreso. Me pareció, primero, un tipo sumamente preparado en su campo, y segundo, que fue afortunado uno de sus comentarios acerca de cómo se relacionan en la práctica política propia de nuestra sociedad los propósitos y los procesos.
Contó que en un intercambio reciente con funcionarios japoneses, éstos se asombraban de que en México se hicieran reformas en forma tan expedita y contundente (yo lo imagino como un servicio as en el juego de tenis) y que sólo después se plantearan los mecanismos y los instrumentos para aplicarlas, lo que en ocasiones llevaba meses o incluso años. Ellos, en cambio, señalaban que allá se discutían durante meses o años los procesos que había que seguir para conseguir un determinado objetivo, y luego se pasaba la legislación lo más rápido posible.
La distinción en las secuencias no es, por supuesto, un asunto trivial. No se trata únicamente de una diferencia entre el temperamento asiático y el carácter filosófico del sintoísmo y el budismo, frente a la idiosincrasia mexicana, tema que nos devuelve oportunamente estos días al centenario de Octavio Paz. Tiene que ver con los modos distintos de hacer política y, sobre todo de concebir e imponer el ejercicio del poder; aunque la esencia de ambos términos tenga mucho de común en todas partes. Hay matices y no me parecen despreciables como una cuestión eminentemente pragmática. Pero no somos japoneses.
Luego del raudo y disciplinado trabajo de los legisladores, este año comenzó con un marco legal modificado en un extenso espectro de las relaciones políticas, de las pautas administrativas y las profundas repercusiones económicas que de ellas se desprenden.
Estamos de lleno en la fase de los procesos y lo que se advierte es que los propósitos originales que animaron las reformas se están adaptando, poco a poco, a las condiciones políticas, estas sí de índole estructural que existen en el país. Esta rigidez estructural de la política se reproduce de manera palmaria en la arena económica.
Así pasa en la empedrada transición del viejo y deformado Instituto Federal Electoral al nuevo y no menos deforme Instituto Nacional de Elecciones; así pasa en la regulación de las telecomunicaciones donde peones y alfiles se mueven ágilmente por todo el tablero para defender a su rey que en esta partida es lo mismo blanco que negro. Pasa en el ordenamiento de la educaciónpública donde el proceso ha sido bastante rasposo y, también, en el terreno financiero y fiscal donde au hay que comprobar las hipótesis técnicas que sustentaron las nuevas leyes y disposiciones.
Está ya abierto el proceso en el campo de la definición de la competen- cia económica, cuyas repercusiones son clave para cualquier alteración relevante de la actividad productiva hacia una mayor productividad, nivel de inversión y crecimiento del producto y del empleo, así como de sus consecuencias sociales.
Las presiones son muy grandes para que no se mueva nada que ponga en entredicho el control que se ejerce en los distintos mercados. Y falta la extensa y controvertida materia energética. La cereza del pastel de las reformas. Las certezas de quienes promueven la reforma se corresponden de manera directamente proporcional las expectativas negativas de quienes la cuestionan. No hay en este términos medios.
El tiempo de este sexenio está pasando muy deprisa. La oferta política se expresó de manera contundente en los propósitos del vasto catálogo de las reformas.
Por ahora los resultados de los procesos en curso contrastan mucho con las interpretaciones oficiales.
La evolución no podía ser menos compleja y hasta contradictoria. De lo que está ocurriendo se puede desprender la impresión de que la mancuerna se ha ido aflojando. La política económica es, finalmente, un arte.


Los nuevos virreyes de Viaducto Tlalpan

Los nuevos virreyes de Viaducto Tlalpan
John M. Ackerman
E
l nuevo Instituto Nacional Electoral (INE) será un monstruo burocrático que determinará quién ocupa cada cargo de elección popular del país, desde la presidencia del municipio más pequeño hasta la Presidencia de la República, incluyendo el jefe de Gobierno del Distrito Federal y todos los gobernadores, legisladores locales, diputados federales y senadores. Es entonces de la mayor importancia cuidar con lujo de detalle el proceso de selección de las 11 personas que fungirán como consejeros del INE, ya que pronto serán los nuevos virreyes de la simulación electoral mexicana.
El procedimiento se ha iniciado terriblemente mal. El comité técnico de evaluación que fue creado para supuestamente dar credibilidad al proceso de auscultación de los candidatos ha fracasado olímpicamente en cumplir con su mandato. Las listas de finalistas entregadas por este comité a la Cámara de Diputados la semana pasada fueron elaboradas de manera totalmente discrecional y en la más absoluta opacidad. No se han dado a conocer las calificaciones obtenidas por los candidatos, ni los criterios para la confección de las quintetas (grupos de cinco candidatos por puesto vacante) ni las versiones estenográficas de las sesiones del comité o siquiera información mínima sobre las votaciones realizadas por sus miembros.
Las 50 personas seleccionadas de ninguna manera serían entonces las mejores de entre los 307 individuos que se postularon para el puesto. Son simplemente los 50 ciudadanos que les hayan caído mejor personal o políticamente a los siete integrantes del comité. Y lamentablemente la mayoría de los integrantes del comité cuentan con poco conocimiento sobre los entretelones del derecho y las instituciones electorales. Asimismo, por lo menos uno de los integrantes, Ricardo Becerra Laguna, mantiene estrechos lazos personales, políticos y profesionales con gran número de los candidatos seleccionados. Las cuotas partidistas del pasado han sido hoy remplazadas por compadrazgos, prejuicios personales y conflictos de interés inaceptables.
El Partido Acción Nacional (PAN) tiene entonces toda la razón en insistir en incluir al ex consejero electoral Arturo Sánchez Gutiérrez en la lista de candidatos para ocupar el cargo de consejero presidente del nuevo instituto electoral. Extrañamente, mientras el gallo de los priístas, Marco Antonio Baños, y el de loschucho-pactistas, Lorenzo Córdova, fueron incluidos en el listado de presidenciables, Sánchez fue colocado hasta abajo en la lista general como candidato únicamente al puesto de consejero electoral por un periodo de tres años.
Tal acomodo solamente se puede explicar como resultado de la aplicación de criterios estrictamente políticos o personales. Los conocimientos y la experiencia de Sánchez Gutiérrez en materia electoral son evidentemente iguales o mayores a los de Córdova y Baños. La gran cercanía de Sánchez con Acción Nacional es efectivamente un punto muy importante en su contra, pero no lo coloca en otra categoría en relación con Baños, cuya íntima relación con líderes priístas, como Manlio Fabio Beltrones y Felipe Solís Acero, es ampliamente conocida.
Pero lo que realmente hace falta no es incluir a más compadres y cuadros partidistas en la lista de candidatospalomeados, sino eliminarlos a todos. Lo que empieza mal termina mal. Hay que aprender de los fallidos procesos de selección de consejeros electorales en 2003 y 2008 que desembocaron en el fraude de 2006 y la compraventa de 2012. De otra manera las elecciones presidenciales de 2018 podrían terminar como un enorme desastre de proporciones históricas.
El proceso de selección de los consejeros del INE ya viola la fracción novena del acuerdo de la Junta de Coordinación Política correspondiente, que señala que en todo momento del procedimiento se debe garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia y máxima publicidad. Frente a esta grave falta, la única opción para intentar salvar la legitimidad del nuevo instituto electoral sería reponer totalmente el proceso a partir del lanzamiento de una nueva convocatoria pública plenamente abierta a la ciudadanía.
En general, la lista de 50 seleccionados está poblada por los mismos de siempre. Son mayoritariamente ex consejeros, ex magistrados, ex asesores y ex funcionarios electorales, quienes ya tuvieron su oportunidad para defender la autenticidad de las elecciones y han fracasado olímpicamente en su labor. Ellos son precisamente los responsables de que hoy los comicios no son fiestas cívicas en que se celebra la expresión de la voluntad popular, sino ejercicios corruptos en que se consuman los pactos de sangre entre los más potentados del país.
La democracia mexicana hoy yace muerta en las catacumbas de la impunidad. No tiene ningún sentido recurrir a los sepultureros de antaño para iniciar el largo y sinuoso camino necesario para resucitar nuestro lastimado sistema político. Hacen falta sangre nueva, ideas frescas y estrategias innovadoras.
Twitter: @JohnMAckerman
Añadir un comentario
  • Simulacion
    Javier
    Otra simulacion para que los saqueadores golpistas sigan en el poder. Que queda por robar?

Sobre mitos, crimen y politica

Sobre mitos, crimen y política
Carlos Fazio /III
C
on el antecedente de un plan del Pentágono paracazar a Joaquín El Chapo Guzmán igual que a Osama Bin Laden en Pakistán –mediante un operativo quirúrgico ejecutado por comandos especiales de infantes de marina estadunidenses−, la fabricacióndel mito en torno al traficante nacido de Badiraguato, Sinaloa, incluiría el 14 de febrero de 2013, ya con Enrique Peña Nieto en la Presidencia de México, una declaración de enemigo público número uno de la Comisión Anticrimen de Chicago. Según J. R. David, director de la comisión, comparado con Guzmán, el gángster Al Capone parece un amateur.
Ya entonces resultaba evidente que Washington no iba a cejar en su empeño por matarlo o capturarlo. Era cuestión de tiempo. Y finalmente, el 22 de febrero de 2014 Joaquín Guzmán se entregó mansamente en un edificio de Mazatlán. Según la versión oficial de las autoridades mexicanas, la detención del Chapose debió a una acción quirúrgicade un comando de élite de la Marina de guerra mexicana y se produjo sin disparar un solo tiro, como se ufanó en destacar el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. Ni rastro de los 300 hombres que según la agencia estadunidense Associated Press (Ap) custodiaban al capo día y noche, según la versión atribuida al ex secretario de Defensa general Guillermo Galván.
Casualidad o no, la primera noticia sobre el operativo la dio en Washington la misma Ap, que citó como fuente a un alto funcionario de seguridad públicaestadunidense que pidió el anonimato. Agentes de la DEA y oficiales del servicio de alguaciles estuvieron ampliamente involucrados en la detención, reveló la agencia.
A su vez, la primera imagen tras la captura, que exhibió a unChapo con magullones en el rostro, el pelo revuelto y el torso desnudo, fue difundida por The New York Times cuatro horas antes de que aquí el titular de la PGR anunciara el hecho. Aunque admitió que hubo colaboración tecnológica de agencias estadunidenses, el procurador exaltó el trabajo de inteligencia y la acción coordinada de los distintos cuerpos de seguridad del Estado mexicano, elementos éstos que han venido siendo el eje de la nueva narrativa oficial en materia de seguridad del gobierno de Enrique Peña, en un intento discursivo por desmarcarse de la cruenta guerra del ex presidente Felipe Calderón, que sumió al país en una catástrofe humana.
Un día después, La Jornadareveló que drones (aviones no tripulados) de la DEA permitieron localizar el equipo de comunicación satelital de Guzmán Loera en los alrededores del condominio Miramar, en Mazatlán. Y según consignóProceso, la información de inteligencia fue suministrada a la Secretaría de Marina de México, con la cual la DEA tiene unaexcelente cooperación (en alusión implícita a la desconfianza que le generan el Ejército y la Policía Federal). Un agente de esa corporación, que no quiso identificarse, reveló al semanario que se trató de una operación conjunta: agentes de la DEA “estuvieron presentes en eloperativo al momento de la captura” y “fotografiaron alChapo” después de que los efectivos de la Marina lo sometieron. Incluso, tomaron de inmediato sus huellas digitales y pruebas de ADN para corroborar su identidad, que se enviaron a Washington y en el curso de la mañana resultaron positivas.
Más allá del papel protagónico que no quiso ocultar la DEA, las siete horas que mediaron entre eloperativo militar y el anuncio oficial de la captura por las autoridades mexicanas, más una serie de contradicciones en la trama expuesta al público, vinieron a generar dudas acerca de la verdad de los hechos.
Por razones de soberanía el gobierno priísta quiso minimizar la intervención de Washington, amén de su interés por aprovechar el golpe para fines propagandísticos de Peña. Si la DEA no intervino más que con inteligencia operacional y a los efectos de lageolocalización del sujeto, como afirmaron el procurador y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ¿cómo fue que The New York Times obtuvo la primera foto de Guzmán Loera detenido?
De allí que afloraran interrogantes acerca de si se trató de una entrega acordada o impuesta por interés de Washington, que pudo haber seguido los procedimientos estándar utilizados por agencias estadunidenses que suelen negociar la entrega de un delincuente a cambio de beneficios durante el juicio.
Despertó suspicacias el énfasis del procurador Murillo en la versión de que fue una caceríade una semana, que se inició en Culiacán, donde El Chapo habría estado a punto de ser capturado el lunes 17 de febrero, cuando se le ubicó en un conjunto de siete casas de seguridad conectadas por túneles, que a su vez derivaban en el drenaje pluvial de la ciudad.
Uno de esos túneles fue encontrado oculto debajo de una tina de baño que conectaba con el sistema de desagüe en una casa de la colonia Libertad, cuya puerta de entrada estaba reforzada con acero. Cuando entraron los comandos descubrieron que el capo se había esfumado en sus narices por las cañerías. Según Murillo, los minutos que los marinos tardaron en abrir la puerta facilitaron la fuga. Pero gracias al apoyo tecnológico de la DEA, que con geolocalizadores de última generación detectó el teléfono satelital que utilizaba El Chapo y logró cotejar su voz, sus perseguidores supieron que ese día Guzmán lo encendió y apagó varias veces para hacer llamadas, presuntamente solicitando auxilio para escapar.
Horas después, la señal del aparato fue localizada en Mazatlán y se procedió a cerrar el cerco.Después de ese día hubo varios momentos en que pudo haber sido aprehendido, pero la prudencia y el sentido común hicieron que evitáramos hacer la detención en un lugar donde pudiera ser afectada la ciudadanía y preferimos no ponerla en riesgo. Y ese momento se dio con una enorme eficiencia y sin un solo disparo, relató a los medios Murillo. Una chingonería, pues.


Bartlett: engaña el gobierno al asegurar, que el petroleo sigue siendo de la nacion

La ronda cero, inconstitucional sin ley secundaria, dice
Bartlett: engaña el gobierno al asegurar que el petróleo sigue siendo de la nación
Andrea Becerril
 
Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2014, p. 7
Detrás de las mentiras y simulaciones de asegurar que no se privatiza Petróleos Mexicanos (Pemex), mientras avanza de manera ilegal la decisión de acabar con una de las principales petroleras del mundo, está el acuerdo del gobierno de Enrique Peña Nieto de entregar los hidrocarburos a Estados Unidos y sus trasnacionales, advirtió el senador Manuel Bartlett Díaz.
Denunció que es inconstitucional el proceso ronda cero, que asignará a Pemex los campos y yacimientos que podrá explorar y explotar, porque el Congreso aún no aprueba las leyes secundarias para echar a andar la reforma energética.
No hay ninguna ley en este momento que permita llevar a cabo ese tipo de operaciones, pero aun así aceleran el proceso para achicar a Pemex y ponerla a competir con Exxon, Shell y otras petroleras que se van a quedar con la renta y las reservas petroleras.
El coordinador del PT en el Senado sostuvo que la intención es que las empresas extranjerasperforen todo el territorio a fin de incrementar la plataforma de exportación de crudo a Estados Unidos, que según documentos del Senado de ese país está exigiendo que se reintegren el millón y medio de barriles diarios que se dejaron de producir en Cantarell”.
Frente a ello, insistió Bartlett, es preocupante la decisióndeliberada y dolosa del gobierno de engañar al pueblo con campañas mediáticas millonarias que aseguran que el petróleo sigue siendo de la nación, mientras en el extranjero ofrecen hasta la subasta de las reservas.
Explicó que en un plazo de dos años la aún paraestatal se convertirá en una empresa más a la que dejarán una parte pequeña de la exploración y explotación de petróleo y gas, que además va a compartir después con corporativos extranjeros, porque así se definió en las modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales.
Foto
Manuel Bartlett, senador del PT, sostuvo que la intención de las empresas estadunidenses esperforar todo el territorio para aumentar la plataforma de exportación hacia ese paísFoto María Luisa Severiano
La Secretaría de Energía (Sener) reservó la mayor parte de la información sobre la ronda ceroporque no quiere que salga a la luz en el país la estrategia para achicar Pemex, mientras que las trasnacionales a las que Lázaro Cárdenas expulsó en 1936 regresarán con Peña Nieto a dominar en México.
Las revelaciones de la subsecretaria de Energía, Lourdes Melgar, al Financial Times y las reuniones de otros funcionarios con posibles inversionistas dan cuenta de la verdadera intención.
De entrada, insistió, las cifras son confusas, la página de la Internet de la Sener está bloqueada y, al final de cuentas, será esa dependencia la que en un plazo de 180 días –que vence en septiembre– determine qué campos y yacimientos asigna a Pemex, ya que deberá evaluar si cuenta con los recursos financieros para la exploración y explotación en aguas profundas.
No puede olvidarse que Pemex depende de los recursos que se le otorgan en el Presupuesto de Egresos, pues la mayor parte de sus ingresos se los queda la Secretaría de Hacienda por la vía de impuestos, así que lo más probable es que decidan que no tiene capacidad económica para competir, ni siquiera la tercera parte del potencial de yacimientos se le asigne en laronda cero.
Aunado a ello, con la reforma constitucional aprobada en diciembre pasado, que dejó de considerar estratégico al petróleo, Pemex no podrá tener ninguna consideración pues deberá competir en las condiciones de mercado, según las reglas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con las corporaciones extranjeras.
Manuel Bartlett asumió desde 2000, siendo senador del PRI, la batalla contra la privatización del petróleo y ahora considera que sólo una gran movilización popular podrá impedir que acaben con Pemex y con el destino del país.
Añadir un comentario
  • PEMEX
    Guillermo Zambrano
    Todo lo que dice Bartlett es cierto. Pero se le olvida al senador que él fue el que cometió el fraude para que Salinas llegara a Los Pinos y comenzara a vender el país. Y ahora, con Salinas de nuevo tras el poder, sigue la “venta de garaje” de nuestro querido México.

domingo, 30 de marzo de 2014

Las elecciones en Francia y el panorama europeo

Las elecciones en Francia y el panorama europeo
Guillermo Almeyra
H
oy por la noche tendremos el resultado de la segunda vuelta en las elecciones municipales francesas y las previsiones sobre el resultado; por lo tanto, servirá sobre todo para hacer algunas comprobaciones generales en toda Europa que, en Francia, podrían ser menos evidentes, dadas la composición social y la historia política de este país, que posee una miriada de pequeñas localidades de menos de mil habitantes, las cuales representan casi la mitad de las municipalidades existentes en toda la Unión Europea. Las cifras duras nos dirán también si el impresionismo de la gran prensa ante los resultados del domingo pasado (y su aliento a la derecha y, en particular, al Frente Nacional lepenista de ultraderecha) dio o no en el clavo y logró efectos en esta segunda vuelta.
Con las urnas aún cerradas en esta segunda vuelta, los datos electorales son los siguientes:
La abstención abarcó 36.5 por ciento de los electores, cifra jamás alcanzada en los últimos 60 años; el Frente Nacional, xenófobo y fascista, que intentó aparecer con una cara democrática, triplicó sus votos incluso en ciudades que antes votaban por la izquierda y en los barrios obreros y populares, y está en condiciones de conquistar algunas municipalidades; el Partido de Izquierda del ex socialista Jean Luc Mélanchon y el Frente de Izquierda (entre éste, otros grupos menores y el Partido Comunista) también crecieron, aunque menos, al igual que los Verdes ecologistas, a expensas de una estruendosa derrota del Partido Socialista, que dirige el grupo de François Hollande; los comunistas recogieron votos que antes tenía el PS, pero también perdieron en muchos lugares donde gobernaban, precisamente por someterse a la política de Hollande; la derecha clásica (UMP, republicana, democrática y conservadora), que había apoyado a Sarkozy y todavía hoy se disfraza de gollista, es la principal fuerza de oposición y también recogió parte de la protesta contra el PS, pero mucho menos que el FN, cuyos votos en general necesita para ganar las municipalidades donde tiene chances en el segundo turno; ante el peligro de que el FN –solo o unido a la UMP– conquiste municipios importantes, los conservadores de la UMP dijeron que no llegarían a ningún acuerdo con los lepenistas, pero tampoco con los socialistas, que están aliados a Mélanchon y, por consiguiente, en los hechos no funcionará la ficción del frente republicano de los de centroderecha contra los extremos. En una palabra, millones de votos socialistas se fueron a la abstención o a los partidos de izquierda y los verdes,mientras otros votos ex socialistas o ex izquierdistas se perdían en la abstención o incluso reforzaban a los fascistas, para protestar contra la política neoliberal que comparten los socialistas y la derecha clásica.
La abstención fue muy grande en las zonas y sectores sociales más golpeados por la desocupación, pero no explica por sí misma el crecimiento del FN, que fue importante en ciudades menos sacudidas por la crisis pero donde fracasaron grandes luchas por conservar el empleo (dirigidas por la CGT, el sindicato más izquierdista) o en municipalidades dirigidas por los comunistas, que no resolvieron ningún problema serio.
Como en Ucrania y en el resto de Europa, sectores de desocupados, de jubilados, de jóvenes sin empleo y con menor educación expresan su odio a un sistema que sólo les ofrece crisis y marginalización y su repudio a una izquierda que hace muchos decenios abandonó el anticapitalismo y, en el caso de los socialistas, adoptó un socialiberalismo neoliberal atlantista y colonialista. La protesta tiene un fondo social de izquierda difusa, pero pasivo y sin centro y da margen a la intervención de una ultraderecha, minoritaria pero activa. Ese proceso se expresa particularmente en las elecciones, que excluyen a los trabajadores extranjeros que en los sectores concentrados representan casi un tercio de la mano de obra. Los partidos de izquierda tradicional no canalizan el repudio al racismo antiárabe de los fascistas, pero el mismo es una fuerza por sí misma, sólo aparentemente adormecida.
Como en la década de 1930, se desarrolla en Europa el nacionalismo, el racismo y crecen los grupos fascistas y hasta pronazis. Pero, a diferencia de entonces, no hay una izquierda obrera y socialista que les haga frente. Eso hace que la extrema derecha pese más sobre la derecha, que cree poder utilizarla y controlarla, y no tiene miedo, por la izquierda, a una fuerza anticapitalista. Por eso es muy probable que sean pocos los electores de la UMP que den sus votos al FN para permitirle gobernar su municipalidad y, también, que sean más los que voten por sus adversarios socialistas, tan neoliberales yrepublicanos como ellos, en vez de jugar a la ruleta rusa política eligiendo fascistas. Es probable igualmente que una buena cantidad de ex votantes socialistas que se abstuvieron en la primera vuelta voten contra el fascismo o la derecha clásica a regañadientes y tapándose la nariz, y que la suma de votos del PS, el PC, el PI de Mélanchon y la extrema izquierda, más los verdes, dé el triunfo en la segunda vuelta a los que abusivamente se autocalifican de izquierda y evite a Francia una situación incontrolable. De todos modos, Hollande tendrá que enfrentar una crisis en su partido y, a nivel francés y europeo, es un pato malherido. Su opción actual está clara: agarrarse de Barack Obama y aceptar el tratado de libre comercio tipo TLC o ALCA que Washington ofrece a la Unión Europea. O sea, la subordinación doble, a Alemania y a Estados Unidos, reduciendo a Francia, el país de De Gaulle y de los cacareos sobre la grandeur, al papel de pequeña potencia títere.


Entrega de hidrocarburos

Entrega de hidrocarburos
Ronda cero…reprobados con cero
Javier Jiménez Espriú
L
a reforma energética, aprobada con procedimientos desaseados, en trashumantes búnkersparlamentarios, de espalda a los mexicanos, con modificaciones constitucionales cuyo objetivo único fue privatizar el sector energético, será –de consumarse las pretensiones de la clase gobernante– un verdadero atraco al pueblo de México, la entrega de una parte sustantiva de la renta petrolera a los ricos de aquí y de allá, la cancelación de la seguridad energética de la Nación, porque tratarán de llevarse lo más que puedan en el menor tiempo posible, y la vulneración de nuestra soberanía, porque con las trasnacionales petroleras vendrán las presiones y la injerencia de los gobiernos que las abanderan.
En uno de tantos foros de discusión sobre esta reforma en los que he participado, la doctora Miriam Grunstein, investigadora del CIDE, proclive a la apertura, citando a Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, señalaba que para una reforma de este calado, el país que la intentara debía cumplir con 5 requisitos: tener instituciones fuertes con alto grado de aceptación, capacidad reconocida del impulsor de las reformas para negociar con un espectro amplio de grupos sociales, una política consistente en el sector sobre el que recae el cambio, una cultura de cumplimiento voluntario del derecho y una cultura sólida de transparencia e inclusión. Yo estuve de acuerdo con ella en estos requisitos y ella estuvo de acuerdo conmigo en que en nuestro país no se cumple uno sólo de ellos, ni remotamente.
Véase tan sólo con detenimiento la reforma constitucional en la que permanece la exploración y la extracción de los hidrocarburos como área de exclusividad del Estado, para lo que no se darán concesiones y los transitorios en los que se señala cómo se darán las concesiones, disfrazadas de contratos de utilidades o de producción compartidas. Estos no son otra cosa que concesiones mondas y lirondas.
O véase igualmente la trampa de la ronda cero en la que en plazo perentorio, el gerente de Pemex, sumiso empleado del Presidente, hizo una solicitudconservadora –hasta Canacintra dixit–, lamentable y pusilánime, no en función de las capacidades de Pemex, sino para dejar a los privados las dos terceras partes de las reservas nacionales, atractivo inmejorable e inédito en el mundo, según la propaganda de la Subsecretaría de Hidrocarburos en sus declaraciones al Financial Times. Lo que puede hacer Pemex no cuenta, lo que diga la Constitución no tiene importancia y lo que pregona el Presidente no es sino otro más de los engaños con que se han presentado las reformas y se instrumenta la entrega de la Patria.
Y ya no digamos la transparencia y el estado de derecho. El caso Oceanografía, es sólo un botón de muestra de la urdimbre de connivencias, acuerdos vergonzantes, reparto de privilegios y canonjías, abusivo manejo de influencias, que trasciende sexenios y partidos políticos en un reparto asqueroso de los bienes de la nación entre políticos, funcionarios y ex funcionarios, parientes, amigos, empresarios inescrupulosos, solapados y protegidos coninformación reservada y confidencial, que han hecho millonarios negocios personales con Petróleos Mexicanos (Pemex) y que quieren ahora hacer del petróleo de los mexicanos, un negocio personal.
Ya empezó también la guerra entre los cárteles de esa delincuencia organizada, pero como siempre, no para poner orden y limpiar de corrupción, sino para eliminar a los corruptos descubiertos y apoderarse de los territorios. La acusación a Oceanografía y el chantaje del PAN al PRI de estorbar la aprobación de las leyes secundarias para que no se afecte a sus miembros involucrados en los fraudes, no son sino luchas intestinas en el PRI-PAN para los reacomodos, visto el enorme negocio que se avecina.
Si se consuma el atraco, el caso de Oceanografía, será el mar nuestro de cada día. La misma tragicomedia, pero con nuevos protagonistas y elenco trasnacional.
Ya aparecen en la prensa nacional los nombres de las empresas y de los socios de las mismas, que se aprestan para formar las nuevas castas de plutócratas petroleros. Igualmente, los nombres y apellidos de ex funcionarios y sus familias brillan con descaro inocultable en las marquesinas del nuevo teatro.
No debemos permitirlo, porque a diferencia del gobierno, que debiera ser del pueblo y para el pueblo y no lo es, el petróleo de México sí es del pueblo y para el pueblo y sólo para el pueblo debe ser.
Estamos en espera de la propuesta de leyes secundarias, en las que una vez resueltos los pleitos de familia entre PRI y PAN, acordado el reparto de utilidades, pretenderán dar la puntilla al sector petrolero público del país, lo que señalaremos implacablemente los hoy llamadosconservadores –seguramente porque queremos conservar para la Nación lo que es de la Nación–, hasta detener o revertir el agravio.
Ha llegado a su límite el hartazgo del pueblo, de que unos pocos, mirando únicamente sus personales intereses políticos y económicos, tomen decisiones por todos, sin consultar a nadie.
Esperamos, eso sí, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea sensible a las circunstancias y a la necesidad de avanzar en la democracia y cumpla a cabalidad su responsabilidad de preservar el espíritu de la Constitución, que para eso está, sin complicidades ni subterfugios que impidan que la opinión de las mayorías sea considerada y prevalezca sobre los intereses de quienes atentan contra la propia Carta Magna que protestaron cumplir y hacer cumplir.
Twitter: @jimenezespriu
Añadir

Bajo la lupa

Bajo la Lupa
 Blackstone y Jacob Rothschild, beneficiados con la desaparición del avión de Malaysia Airlines
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Ceremonia en Kuala Lumpur efectuada el jueves 27, en memoria de los pasajeros del vuelo desaparecido de Malaysia AirlinesFoto Ap
E
n la era tripolar geoestratégica del mundo post Crimea entre Estados Unidos, Rusia y China, es imperativo contrastar la avasallante desinformación deOccidente mediante la imprescindible consulta del portal multimediático ruso Russia Today (22/3/14).
Como suele suceder en losaccidentes misteriosos, la insólita desaparición del avión del vuelo MH 370 de Malaysia Airlines –cuya explicación no satisface a nadie, menos a la mayoría de los afectados chinos– ha provocado infinidad de interpretaciones, algunas descabelladas y otras perturbadoras.
Mientras arreciaba la guerra de sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea contra VladyPutin, Russia Today publicaba en forma estrujante que a los cuatro días (¡supersic!) de que el vuelo MH 370 desapareciese, una patente de semiconductores fue aprobada por la oficina de patentes de Estados Unidos(http://es.scribd.com/doc/215253613/Us-008671381 ). ¿Se desató laguerra de patentes?
A juicio de Russia Today, el beneficiado con la patente de semiconductores de marras es Jacob Rothschild, de la polémica cuan legendaria dinastía bancaria.
La patente estaba compartida entre cinco titulares con 20 por ciento cada uno: la empresa Freescale Semiconductor, con sede en Austin (Texas), y los otros cuatro oriundos de la ciudad de Suzhou (China) son empleados de la empresa texana, quienes se encontraban a bordo del extraviado avión.
El portal ruso señala que si el titular de la patente muere, los demás titulares compartirán equitativamente (sic) los dividendos de la persona fallecida, siempre y cuando no se dispu­te en su testamentoDesaparecidosy/o muertos los cuatro copropietarios chinos de la patente, por tanto quien quede con vida consigue 100 por ciento de la patente, como sucedió en este caso con la texana Freescale Semiconductor, que pertenece a la controvertida empresa invisible Blackstone, cuyo propietario es el banquero israelí-británico Jacob Rothschild (http://actualidad.rt.com/actualidad/view/123046-rothschild-hereda-patente-semiconductores-avion-malasio ).
Los inventores yaplicantes fueron los cuatro chinos desaparecidos y elasignado nada menos que Freescale Semiconductor. ¡Vaya suerte!
Destaca en forma inquietante la identidad invisible de Blackstone y su interconectividad con BlackRock y Evercore Partnership las que, coincidentemente, se encuentran detrás de la privatización de Pemex (http://www.jornada.unam.mx/2013/12/11/opinion/026o1pol).
Resalta que Blackstone gestó a Black­Rockhttp://es.scribd.com/doc/190771679/Ralph-S, dirigido por el israelí-estadunidence Larry Fink (http://dealbook.nytimes.com/2014/01/23/lessons-from-blackstone-for-blackrock/?_php=true&_type=blogs&_r=0 ). Más allá de la interconectividad cupular de Blackstone/BlackRock/Rothschild/GeorgeSoros/Scotia bank/Evercore Partnership/Protegohttp://es.scribd.com/doc/190772197/C-Financiero2 con Kissinger Associates y la polémica aseguradora AIG (http://www.muckety.com/American-International-Group-Inc/5000105.muckety ) que preside el israelí-estadunidense Maurice Hank Greenberg (http://www.sourcewatch.org/index.php/Blackstone_Group), vale la pena escudriñar la identidad empresarial de Freescale Semiconductor.
Resulta extraño que entre los 239 pasajeros, 20 pasajeros eran empleados del Pentágono, además que cuatro pasajeros tenían pasaportes apócrifos.
Por encima de las inevitables conjeturas, lo relevante radica en la profesión en electrónica de los 20 empleados del Pentágono muy versados en el arte de la guerra electrónica para evitar los sistemas de radares militares (http://www.examiner.com/article/malaysia-jet-hidden-by-electronic-weaponry-20-ew-defense-linked-passengers ).
Curioso: de los 20 empleadosdesaparecidos de Freescale Semiconductor, 12 eran oriundos de Malasia y ocho de China.
Freescale Semiconductor se jacta de que sus productos tienen aplicaciones en comunicaciones en el campo de batalla; avionics; guía de misiles; guerra electrónica e identificación de amigo o enemigo.
La polémica empresa texana fue una de las primeras de semiconductores en el mundo que inició como una división de Motorola, de la que luego se separó para ser adquirida en 2006 por Blackstone (de los Rothschild), el omnipotente Grupo Carlyle y TPG Capital.
Grupo Carlyle ostenta la titularidad del nepotismo dinástico de los Bush, de Frank Carlucci (ex consejero de Seguridad Nacional y ex secretario del Pentágono), del ex premier británico John Major, y cuyo representante en México es el polémico Luis Téllez Kuenzler, hoy a cargo de la bolsa, donde han sucedido varias interrupciones extrañas de las cotizaciones (http://www.muckety.com/Carlyle-Group/5000357.muckety ).
TPG Capital es una poderosa firma de inversiones con sede en Fort Worth (Texas) que preside el israelí-estadunidense David Bonderman, quien se excede en extravagancias como el haber pagado 7 millones de dólares a los Rolling Stones para celebrar su cumpleaños número 60, en 2002.
Freescale Semiconductor se especializa en la guerra electrónica y su tecnología furtiva (“ cloak technology”) usa estrategias de contramedidas electrónicas basadas en radares(ECM): 1) interferencia del radar; 2) modificaciones de los objetivos y 3) el cambio eléctrico de las propiedades del aire.
Según The Daily Beast, un ataque israelí contra Irán iría más lejos que los conocidos bombardeos de aviones y probablemente desplegaría unaguerra electrónica contra todo el sistema eléctrico del país persa, su Internet, su red de celulares y las frecuencias de emergencia para bomberos y policías.
The Daily Beast asevera queIsrael ha desarrollado una arma capaz de mimetizar la señal de mantenimiento de celulares, quedetiene efectivamente las transmisiones(http://www.thedailybeast.com/articles/2011/11/16/israel-s-secret-iran-attack-plan-electronic-warfare.html ). En la pasada década, Israel ha acumulado un amplio espectro de armas de alta tecnología de un valor multimillonario que le permitiría atascar, cegar y ensordecer las defensas de Teherán en caso de un bombardeo aéreo preventivo.
Más aún: existe una nueva tecnología furtiva que torna a los aviones invisibles a los radares y los oculta a los ojos humanos, mientras el camuflaje de alta tecnología puede crear campos electromagnéticos, según expone military.com (http://www.military.com/daily-news/2013/12/17/invisible-planes-china-us-race-for-cloaking-tech.html ).
China acusa a Estados Unidos de una escalada de ataqueshacking(http://www.shanghaidaily.com/national/China-points-finger-at-US-as-hacking-attacks-soar/shdaily.shtml ), al unísono de que Pekín y Washington aceleran la carrera armamentista para la tecnología de ocultamiento de los aviones invisibles (http://www.foxnews.com/tech/2013/12/17/invisible-airplanes-chinese-us-scramble-for-cloaking-tech/ ).
La poderosa empresa bélica británica BAE Systems (http://www.muckety.com/BAE-Systems-Inc/5009237.muckety ) –vinculada al NSA, a Seguridad del Hogar y al ominoso Wilson Center (http://es.scribd.com/doc/190331938/l-Hamilton ), expuesta en el pestilente escándalo Al-Yamama, posee el programa adaptiv, que tiene como objetivoocultar los vehículos motorizados, extensivo a barcos y helicópteros.
¿Detrás de la caja negra del vuelo MH 370 se encuentra la dupla financiera lúgubre de Blackstone/BlackRock de los Rothschild?
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife
Añadir un comentario

sábado, 29 de marzo de 2014

Petroleo: se inicio la entrega. La jornada

Petróleo: se inició la entrega
D
e acuerdo con información oficial dada a conocer ayer, elgobierno federalpondrá a disposición de empresas privadas la posibilidad de explotar petróleo en un área donde se concentran alrededor de 74 mil millones de barriles, cantidad de hidrocarburo equivalente a la producción que ha tenido México en los pasados 110 años, que corresponden a las áreas no solicitadas por Petróleos Mexicanos (Pemex) en el contexto de la llamada ronda cero.
Cabe recordar que en la discusión de la pasada reforma energética que terminó por abrir ese ramo estratégico a la participación de particulares, el gobierno federal intentó justificar esa modificación legal con el argumento de que Pemex tendría la posibilidad de solicitar las zonas de exploración y producción sobre las que deseara mantener un control exclusivo –la ya referida ronda cero–, lo que supondría a la paraestatal una ventaja en comparación con el resto de las competidoras privadas.
No obstante, a juzgar por la solicitud hecha por Pemex, es inevitable concluir que el referido mecanismo constituyó en los hechos un acto de simulación, por el cual cede a particulares dos terceras partes de la exploración de hidrocarburos; 41 por ciento de la explotación en aguas someras –aunque es ahí donde tiene gran experiencia y el costo de exploración es muy bajo–, y prácticamente la totalidad a la exploración en aguas profundas y gas shale.
Para colmo, de acuerdo con lo dicho por funcionarios del sector energético a inversionistas, existe la posibilidad de que Pemex pueda asociarse con empresas privadaspara explotar yacimientos sobre los cuales haya obtenido la exclusividad por ser los más rentables.
Los elementos de juicio referidos revelan en todo su esplendor el carácter privatizador y entreguista de la reforma aprobada el año pasado y terminan por dar la razón a quienes afirmaron en su momento que no era necesario convertir a Pemex en una entidad privada para transferir a manos de particulares tramos sustanciales de la industria petrolera o, en todo caso, de la renta obtenida por la venta de crudo.
El correlato de este proceso de entrega del patrimonio nacional a particulares ha sido una política de desinformación, de doble discurso y de opacidad que mina la credibilidad y la capacidad comunicativa del gobierno en turno ante el conjunto de la sociedad: así queda demostrado con la afirmación formulada por la subsecretaria de Hidrocarburos, Lourdes Melgar, a la prensa extranjera, en el sentido de que las rondas de licitación para la exploración y explotación de hidrocarburos incluirá las reservas petroleras, a contrapelo de lo que las autoridades han afirmado reiteradamente dentro del país.
Para México, la perspectiva de una cesión como la comentada representa múltiples costos y factores de riesgo: en primer lugar, en términos económicos, pues es claro que el Estado dejará de disponer de una cantidad de recursos más que significativa por concepto de renta petrolera, pero también en términos de soberanía y de control territorial.
Bien haría el gobierno mexicano en considerar la experiencia que han vivido naciones como Venezuela y Argentina, donde los intentos de gobiernos soberanistas por recuperar la riqueza petrolera privatizada por sus antecesores han enfrentado obstáculos múltiples y campañas de desestabilización por parte de grandes trasnacionales petroleras. Es previsible que éstas, una vez instaladas en el país, conformarán un poder fáctico superior a cuantos ha padecido México hasta ahora, el cual tendrá la capacidad de infiltrar y relegar a las instituciones legales.
Por el bien del país, por la estabilidad institucional y por el futuro de los mexicanos, la reforma privatizadora del sector energético debe ser revertida. Y esto consiste en que la Secretaría de Energía rechace la solicitud de Pemex y le imponga un control mayor, así como que el Congreso de la Unión restrinja la participación privada en la legislación secundaria. No obstante, tal escenario es sumamente improbable.


EL Frayba y su defensa del EZLN

Aunque comenzó en Chiapas, su acción ha contribuido a la evolución local y nacional
Con las palabras ¡Esto no debe ser así! el Frayba rompió a hablar hace 25 años
Con el alzamiento zapatista el centro quedó en el ojo del huracán de los derechos humanos
Foto
Manifestación de bases de apoyo zapatista en Chiapas contra la guerra antinarco emprendida por el gobierno de Felipe Calderón en el sexenio pasadoFoto Moysés Zúñiga Santiago
Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 29 de marzo de 2014, p. 13
San Cristóbal de las Casas, Chis., 28 de marzo.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Frayba, es pionero en México en el ejercicio de dicha defensoría, de la cual ningún Estado que se diga democrático puede hoy desentenderse. Fundado en marzo de 1989 por el obispo Samuel Ruiz García en la calle 5 de Febrero de esta ciudad, nace en un contexto local de alarmantes desigualdad, discriminación y explotación hacia los pueblos mayas de un Chiapas aún feudal. La vida de los indios no valía más que la de una gallina, según expresión de un ganadero al filo de 1993. Hasta hace poco aquí existían el acasillamiento, el derecho de pernada, la brutalización deliberada, la esclavitud.
Pero también se desarrollaba un cada día menos aislado proceso de conciencia, organización, reivindicación de identidades y derechos colectivos en los pueblos tzotziles, choles, tzeltales, tojolabales. Fueron actores clave en dicho proceso el obispo y la muy original organización de su diócesis, en la vertiente del Concilio Vaticano II que con el tiempo se llamaría de la liberación; también organizaciones campesinas independientes vinculadas a movimientos nacionales. Otro actor, controvertido, fueron las iglesias cristianas, en su mayoría difundidas inicialmente por misioneros estadunidenses, promoviendo la búsqueda de la prosperidad bajo valores individualistas, en contradicción con el comunitarismo ancestral que el catolicismo no erradicó.
Presidido por el combativo Raúl Vera López, ex obispo auxiliar de Samuel Ruiz y hoy titular de la diócesis de Saltillo, el Frayba se ha independizado de la estructura eclesiástica y se inserta en el espacio ciudadano en las montañas de Chiapas sin traicionar su objetivo original de 1989: la defensa de los derechos de las personas en sus dimensiones individuales y comunitarias, preferentemente de los pobres. Comienza el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Y el de Patrocinio González Garrido en Chiapas.
Lo primero que denuncia el Frayba es el carácter antidemocrático y anticonstitucional de las reformas al código penal de diciembre de 1988 en Chiapas, y describe la situación de la hora tomando como punto de inflexión el Congreso Nacional Indígena realizado en San Andrés Larráinzar en 1974, donde muchos analistas ubican el arranque del proceso liberador de los pueblos. Cita las represalias:Esta situación encuentra su punto álgido al iniciarse la década de los ochenta, cuando en Wolonchán la población es salvajemente reprimida con saldo de varios muertos (no hubo quien los contara) y heridos. En El Paraíso, de Venustiano Carranza, son cruelmente masacrados nueve campesinos.
La historia negra de Chiapas, dijo el Frayba en su primer día,es difícil de medir. Tan sólo según fuentes públicas, entre enero de 1974 y julio de 1987 se presentaron 4 mil 731 casos de acciones represivas: asesinatos, heridos y lesionados, detenidos y presos, secuestrados y torturados, desaparecidos, atentados, expulsiones de familias, violaciones, golpeados, desalojos, allanamientos de morada, saqueo de oficinas y archivos, acordonamiento policiaco, robo de documentación agraria, represión a marchas y mítines, destrucción de viviendas, iglesias y escuelas. Todo un temario. El trabajo sería combatir el silencio.
Foto
El señor José Torres López muestra la foto de su hijo asesinado, José Tila García, al participar en el Tribunal Permanente de los Pueblos, que sesionó en diciembre pasado en la comunidad Susuclumil, municipio de Tila, donde el grupo paramilitar Paz y Justicia perpetró delitos contra la población cholFoto Moysés Zúñiga Santiago
Indignación y rebeldía
Confrontamos una realidad injusta y deshumanizante que provoca en nosotros una indignación y una rebeldía que nos hace decir: ¡Esto no puede, no debe ser así! Son las primeras palabras del Frayba hace 25 años, cuando un equipo, en el que participaban Concepción Villafuerte, Gonzalo Ituarte y Francisco Hernández de los Santos comienza a contar las historias y despertar las memorias del agravio y la ilegalidad del poder.
En la capital del país surgían centros similares. El propio gobierno modernizador debió establecer su Comisión Nacional de Derechos Humanos. Pero la defensoría en Chiapas era casi tan peligrosa como las luchas y la mera existencia de los pueblos indios. Sin el paraguas de la Iglesia católica hubiese sido inviable. En enero de 1994 las circunstancias del centro cambiaron dramáticamente con el levantamiento del EZLN y la participación del obispo en la mediación entre los rebeldes y el gobierno. El Frayba, dirigido por el entonces sacerdote Pablo Romo, queda en el ojo del huracán. Ahora debía defender los derechos de los pueblos en medio de una guerra que, si bien sus combates duraron 12 días, se han desarrollado sin reposo por 20 años la militarización y la guerra encubierta en múltiples frentes.
Gonzalo Ituarte, cercano colaborador de don Samuel, celebró en días pasados la aportación del Frayba a la evolución de Chiapas y de México, a la acción y el pensamiento de los pueblos, las comunidades, la sociedad civil y la Iglesia misma. Además de cubrir el campo de la promoción y defensa de los derechos humanos, “ha aportado con su acción al fortalecimiento de iniciativas populares, de organismos no gubernamentales, de esfuerzos de mediación –particularmente con la Conai (Comisión Nacional de Intermediación)–, con un papel muy relevante y no suficientemente analizado en la complejidad del conflicto armado no resuelto en Chiapas y sus múltiples efectos colaterales”.
Acrecienta legitimidad
A partir de 1996 el Frayba queda conformado sólo por laicos, algunos de ellos indígenas. Lo dirigen sucesivamente dos mujeres (Marina Patricia Jiménez y Blanca Martínez Bustos). Se enfrenta a las grandes tragedias del periodo (Chenalhó, El Bosque, la zona Norte) y acrecienta su legitimidad ante los pobres, incluyendo a los pueblos zapatistas. El Estado se ve obligado a tomarlo en serio y para los sucesivos gobernadores se convertirá en una obsesión, como todo lo que sale de su radar propagandístico. Roberto Albores Guillén, Pablo Salazar Mendiguchía y Juan Sabines Guerrero, así como los servicios federales de inteligencia, no escatiman esfuerzos para vigilarlo, amedrentarlo, difamarlo. Los intentos de cooptación son intensos y dos ex directores (Marina Patricia Jiménez y Diego Cadenas) se incorporan a gobiernos estatales, lo cual sólo reforzaría la independencia del proyecto colectivo como voz, acompañante, asesor, defensor legal de pueblos e individuos determinados a sacudirse la opresión, el abuso y la humillación.