EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

jueves, 31 de octubre de 2013

Petroelectricidad: pacto de traicion

Petroelectricidad: pacto de traición
John Saxe-Fernández
E
l domingo pasado fue histórico. Ante una ciudadanía que abarrotó el Zócalo, AMLO rechazó los compromisos vergonzantes que Peña Nieto contrajo con los dueños de corporaciones extranjeras para legalizar la entrega de la renta petrolera y la privatización del sector energético en su conjunto y anunció demandas contra EPN y los legisladores que voten a favor de lareforma energética por el delito de traición a la patria. Ese día se supo que Cuauhtémoc Cárdenas, AMLO, Pablo González Casanova, Raúl Vera, Miguel Concha, Miguel Álvarez y Mario Saucedo plantearon ante los legisladores que ...el presidente Peña Nieto incurre en los delitos señalados por los artículos 108 párrafo segundo constitucional y el 123 fracción primera del Código Penal Federal, porque compromete nuestra soberanía, pone en riesgo nuestro desarrollo como país libre e independiente, y constituye un hecho aún más grave de lo que fue la entrega de Texas durante el siglo XIX.
Esa demanda coincide con el serio trance de crisis de seguridad humana, energía y medio ambiente que viven el país y el orbe ya que la iniciativa energética de EPN se da en momentos en que recrudece el agotamiento de gas, petróleo y minerales convencionales y cuando para el aparato diplomilitar y de espionaje de EU el mundo es un campo de batalla. En efecto, esa iniciativa enviada al Senado el 12 de agosto y unplan transformativo anunciado antes, que parece sacado del desván porfirista o de las entrañas de Exxon, es una capitulación por la continua sujeción del Ejecutivo a la agenda energética y de homeland security(seguridad del suelo patrio) de EU en un arreglo de facto de intervención/ocupación y de guerra irregular (Iniciativa Mérida) que se nutre de armas y dólares de EU.
Luego de 30 años de acumulada descomposición neoliberal, el diseño avalado por Calderón incluye atroces operativos anti-inmigrante y de espionaje masivo del tipo documentado por Edward Snowden, a través de múltiples contratos con firmas como Verint Systems; Security Tracking Devices, Broadlink, algunos de ellos autorizados por Hillary Clinton, entonces secretaria de Estado de EU, sorprendida y fascinada por la colonialidad panista. Como ilustra Miguel Badillo, en toda la estructura de seguridad del país –civil y militar– se erigieron estructuras capaces de intervenir masivamente todo tipo de comunicaciones electrónicas: desde llamadas telefónicas hasta computadoras, teléfonos inteligentes y sistemas encriptados ¡con el compromiso de compartircon EU la información recabada! En el calderonato se construyó el Sistema de Intervención de Comunicaciones del Cisen, la Plataforma México (en la Policía Federal) y se “instaló el sistema más importante de espionaje masivo jamás instalado en el país: la Plataforma Pegasus –en Sedena–”(Contralínea, 9/9/13 p7).
Este contexto de sometimiento colonial, en el que la guerra al narcoo al crimen sirvió para introducir poderosos aparatos de espionaje que operarían los mexicanos, pero a los que también tendrían acceso los estadunidenses (ibid), tuvo una expresión territorial en la visita a México realizada en julio de 2013 por Janet Napolitano, entonces secretaria del Departamento de Seguridad del Suelo Patrio. Sin la presencia de funcionarios centroamericanos, sobre algo tan vital para cualquier soberanía del mundo como lo es el resguardo fronterizo, Napolitano vino a definir “un mecanismo conjunto de intervención en la frontera mexicana, tanto la norte como la sur (sic), para combatir el crimen y aplicar acuerdos en políticas migratorias” (La Jornada, 23/9/13). Eso se dio cuando EPN, siguiendo un guión detectado en lascartas de política por rama del Banco Mundial, planteó la constitucionalización de la entrega petroeléctrica del país, ajustando los artículos 27 y 28, abriendo a los grandes monopolios energéticos liderados por Exxon, Chevron, Shell, etcétera, las actividades desplegadas por Pemex y CFE sobre los inmensos complejos económico-territoriales donde realizan sus vastas y estratégicas operaciones cotidianas para la exploración, producción, generación, distribución y mercadeo de gas, petróleo y electricidad.
Coda: la Iniciativa de Decreto de EPN está hecha a la medida de EU, cuya cúpula petrolera –y política– sabe que aquello de EU como nueva Arabia Saudita es un arrebato cortoplacista por los límites geológicos y financieros del gas y petróleo de lutitas. Ante la abrupta declinación detectada en los registros de producción diaria de los pozos shale y su inviabilidad económica, John Hofmeister, ex-jefe de operaciones de Shell en EU advirtió en 2012 que, a menos que algo cambie en serio, en los próximos cinco años estaremos haciendo cola en las gasolineras, porque no habrá suficiente petróleo a mano. De ahí que EU exija para sus firmas, y EPN cede, el control de las válvulas maestras para la extracción máxima –y el usufructo– de los yacimientos mexicanos.

miércoles, 30 de octubre de 2013

transgenico: destras de las mentiras

Maíz transgénico: detrás de las mentiras
Alejandro Nadal
L
os promotores de cultivos transgénicos dicen que la demanda futura de alimentos sólo podrá enfrentarse con ayuda de la biotecnología molecular. En México se utiliza el mismo argumento para justificar la liberación del maíz transgénico. Mucha gente está confundida ante la propaganda de las empresas de biotecnología molecular (Monsanto, Syngenta y Dupont a la cabeza). Un análisis serio permite correr su velo de mentiras.
La demanda mundial de alimentos seguirá aumentando en los próximos años. La oferta tendrá que incrementarse, ya sea aumentando la superficie cultivada o los rendimientos, o ambas cosas. La superficie cultivada puede incrementarse pero cada vez más ese aumento afecta otros ecosistemas (bosques, humedales, etc.). Por ese motivo los rendimientos constituyen el factor más importante para elevar la oferta de alimentos. Y aquí es donde entra la propaganda de las compañías productoras de cultivos genéticamente modificados.
El lobby en favor de los transgénicos sostiene que los cultivos genéticamente modificados permiten aumentos espectaculares en los rendimientos (la cantidad producida por unidad de tierra cultivada, por ejemplo, toneladas por hectárea). Los datos recientes no permiten validar ese alegato. Otros sostienen que los rendimientos en cultivos genéticamente modificados podrían aumentar hasta 50 por ciento en las próximas décadas. Un análisis sobre la evolución futura de esta tecnología tampoco permite aceptar este argumento.
En un artículo publicado en la revista International Journal of Agricultural Sustainability, Jack Heinemann y colegas analizan la evolución de los rendimientos en la producción de maíz, colza (canola), soya y algodón en Estados Unidos, Canadá y Europa occidental. La comparación es interesante porque Estados Unidos y Canadá permitieron los transgénicos en esos cultivos, mientras Europa mantuvo muchas restricciones y esa tecnología no es utilizada comercialmente.
Para el caso del maíz en Estados Unidos y Canadá, Heinemann et al encuentran que la introducción de los transgénicos no alteraron significativamente las tendencias existentes. Es decir, el crecimiento de los rendimientos se mantuvo sin cambios. Además, el modelo estadístico de Heinemann revela que entre 1985 y 2010 los rendimientos crecieron más en Europa que en Estados Unidos: esa es la prueba de que los transgénicos no son necesarios para aumentar rendimientos. La conclusión es que los cultivos transgénicos no han generado un incremento importante en los rendimientos y tampoco son necesarios para aumentarlos.
Adicionalmente, los transgénicos están socavando la capacidad de la agricultura estadunidense para mantener los aumentos en rendimientos. Este es un punto de gran importancia (sobre todo para el caso de México) que merece una explicación. Aún en una planta transgénica la estructura genética proviene de años de manejo por campesinos experimentados o por fito-mejoradores utilizando técnicas convencionales. Su ADN es lo que permite a la planta tener un sistema radicular, tallo, hojas y frutos. Sólo unos cuantos genes han sido introducidos por manipulación genética y por eso la evolución de los rendimientos todavía proviene de las técnicas convencionales de fito-mejoramiento. El éxito de las cruzas y combinaciones que realizan los fito-mejoradores depende crucialmente de la agro-biodiversidad.
Pero la agro-biodiversidad se ha ido reduciendo dramáticamente en Estados Unidos. Hace 60 años los agricultores conservaban e intercambiaban semillas de manera rutinaria. La concentración en el mercado de productores comerciales de semillas, el cambio en la propiedad agrícola típica y la introducción de derechos de propiedad intelectual (patentes) han alterado radicalmente esta situación. Hoy el sistema de mejoramiento de semillas ha pasado a depender de grandes compañías y su ejército de abogados de propiedad intelectual. Esos factores han provocado la reducción del germoplasma disponible para el trabajo convencional de fito-mejoramiento, lo que afecta el crecimiento en los rendimientos por hectárea.
Este estudio debería activar la alarma en nuestro país. México es el centro de origen del maíz. La diversidad genética del maíz es una pieza clave de su agricultura. Los productores mexicanos han resistido todo tipo de infortunios, además de una guerra económica desatada por múltiples gobiernos. A pesar de todo han seguido su trabajo cotidiano conservando y mejorando el germoplasma maicero. Pero la liberación del maíz transgénico terminaría subvirtiendo este trabajo. Las compañías productoras de transgénicos no están interesadas enalimentar al mundo, como dice su publicidad. Lo que les mueve es el afán de control del proceso productivo en el campo para transformarlo en espacio de rentabilidad privada. Su tecnología es una de las peores amenazas para el futuro de la agricultura mexicana.
Hoy la liberación del maíz transgénico se encuentra suspendida por orden judicial, gracias a un trabajo colectivo ejemplar. Vergüenza y cobardía serán el sello del gobierno si procede a la liberación del maíz transgénico.
Twitter: @anadaloficial


Bajo la lupa: David Petraeus a cargo de la "seguridad energetica"

Bajo la Lupa
 David Petraeus, ex director de la CIA, a cargo de la seguridad energética de Norteamérica
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
David Petraeus (izquierda) se entrevistó en 2007 con el demócrata Ike Skelton, en ese entonces presidente del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, quien murió el lunes pasado a los 81 añosFoto Reuters
E
l controvertido general retirado de cuatro estrellas y ex director de la CIA, David Petraeus –con un escandalazo sexual a cuestas que le costó ser defenestrado– dirigirá el nuevo proyectoAdvenimiento (sic) de las Décadas (sic) de Norteamérica (¡supersic!), en la Universidad de Harvard, donde fungirá como prominente becario no-residente del Centro Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales.
Desde hace 12 años varios think tanks de EU se enfocan al concepto energético trilateral de Norteamérica que engloba a Canadá (con canadienses) y a México (sin mexicanos y con un muro de la ignominia vigilado por drones y despiadados patrulleros fronterizos), como ha sido el caso del CSIS –en conjunción con el ITAM (humillante documentoNuevos Horizontes)– y en forma muy agresiva por el Wilson Center y su Instituto (sic) México (¡supersic!), que dirige el británico Duncan Wood, de proclividad pirata y profesor simultáneo del ITAM, quien controla a un núcleo de mexicanos.
El ITAM constituye la bisagra del proyecto energético deNorteamérica del CSIS, del Wilson Center y el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés).
El proyecto del defenestrado ex director de la CIA será complemento de la fuerza especial sobre Norteamérica del muy influyente CFR, con sede en Nueva York, y que copresidirá Petraeus con el anterior presidente del Banco Mundial (¡supersic!), Robert Zoellick, quien también es prominente becario del Centro Belfer (Boston.com, 18/10/13).
Forman parte de la fuerza especial del CFR: Andrés Rozental Gutman (de Comexi) y el itamita Pedro Aspe.
Un boletín de prensa señala que el proyecto se enfocará en las principales dinámicas tecnológicas, científicas y económicas que estimulan la renovada competitividad de EU (sic) y Norteamérica (¡supersic!), que exploran en particular el impacto en la energía (¡extra supersic!) en curso, la tecnología de la información, la manufactura avanzada, y las revoluciones de la vida de las ciencias. Que conste la diferencia entre EU y Norteamérica y el primer lugar que ocupa laenergía.
Lo más relevante radica en que “el proyecto también analizará potenciales opciones de política que pueden retrasar o mejorar tales transformaciones (¡supersic!) de manera que hagan avanzar los intereses de EU (¡supersic!). El director del Centro Belfer, Graham Allison, encabezará también el proyecto, mientras Meghan O’Sullivan será miembro del comité consultivo.
O’Sullivan, profesora de asuntos internacionales y directora de lageopolítica (¡supersic!) del Proyecto de Energía (sic) en Harvard, colaboró con Petraeus en la pasada década, lo cual llevó a la decapitación de Saddam Hussein, en su calidad de consejera de seguridad nacional para Irak y Afganistán en el Consejo de Seguridad Nacional de EU (NSC, por sus siglas en inglés). ¡Súper uf!
¿Qué tanto cambió dramáticamente el panorama energético de EUcuando aún importa 35 por ciento del petróleo que consume, según USA Today (19/10/13)?
A propósito, Jeff D. Colgan, del Centro Belfer (octubre 2013), aborda el petróleo, conflicto y los intereses nacionales (sic) de EU, donde define sus tres rubros: 1. El petróleo es una principal causa de guerra: entre una cuarta parte y una mitad de las guerras interestatales desde 1973 están vinculadas al petróleo; 2. “ Fracking no cambia las bases fundamentales”: “aunque el fracking está transformando (sic) el sector del gas y petróleo de EU, Washington no estará aislado (¡supersic!) de los mercados foráneos y los eventos. Sus aliados continuarán teniendo necesidades de energía vitales, y las interrupciones del integrado (sic) mercado mundial continuará afectando los mercados domésticos (¡supersic!)” y 3. Vigilar las fuentes inesperadas de conflictosla industria petrolera puede causar o exacerbar conflictos en varias formas: la competición sobre las vías marítimas y los oleo/gasoductos, terrorismo ligado al petróleo, petro-agresión, y carestía de recursos en los países consumidores son todas fuentes potenciales de conflictos internacionales.
El fracking ha sido abultado insensatamente por la neoliberal-entreguista-masoquista reforma de Peña-Videgaray-Aspecaricaturizada trivialmente por las excrecencias bucaneras del Wilson Center: IMCO-ITAM-Comexi y CIDAC, que desinforman que el mapa energético cambió.
Pues a juicio de uno de los principales think tank de EU, el Centro Belfer de Harvard, “el fracking no cambia las bases fundamentales” de la energía global. Una cosa es que EU sea menos dependiente debido a la producción artificial del shale gas –de durabilidad cortoplacista que permite a EU ganar un tiempo valioso para consagrarse de lleno a la captura de los hidrocarburos de las aguas profundas del Golfo de México que piensan cambiar a Golfo de EU –, y otra es la evanescente autarquía energética.
Charles Glaser –director de la Escuela Elliot del Instituto de Seguridad y Estudios de Conflicto en la Universidad George Washington– diserta de Cómo el petróleo influye en la seguridad de EU (International Security, Vol. 38, No. 2 (Fall 2013) pp. 112-146)”.
Llama poderosamente la atención que el petróleo influya determinantemente en la seguridad nacional de EU, mientras en el México neoliberal itamita la entreguista-masoquista reforma Peña-Videgaray-Aspe la desprecia, ya no se diga el genuflexo Congreso que ni ha de tener idea de su significado y sus alcances, lo que, a mi juicio, marca el suicidio de la nación mexicana.
Hasta Daniel Yergin, un fundamentalista de la revolución energética, admite que EU “es todavía parte del mercado del petróleo global: las importaciones de petróleo han caído desde su pico en 2005 cuando representaban 60 por ciento del consumo (sic) de EU, pero lo único que ocurrió es que EU sencillamente retrocedió a la misma participación de consumo como en 1973.
Adicto a las acrobacias semióticas, Yergin malabarea que EU no será independiente (¡supersic!) en energía, sino que será menos dependiente. ¡Una bizantina perogrullada!
Yergin se equivoca trágicamente al considerar que Arabia Saudita, el centro del embargo petrolero de 1973, es ahora el más fuerte aliado árabe de EU, mientras Irán es un adversario. Sería aconsejable que se actualice para dejar de hacer el ridículo.
Robbie Diamond, miembro de Asegurar el Futuro de Energía de EU (SAFE, por sus siglas en inglés), afirma que, independientemente de los beneficios en la eficiencia, EU usa más petróleo que China, Japón y Rusia juntos (¡supersic!), lo cual representa 20 por ciento del consumo global.
¿Dónde quedan todas las mendacidades de la neoliberal-entreguista-masoquista reforma de Peña-Videgaray-Aspe y sus excrecencias teledirigidas por Wilson Center como IMCO, ITAM, Comexi y CIDAC?
Cabe señalar que el dueño del equipo de futbol Toluca (¡supersic!) es Valentín Diez Morodo, presidente de IMCO, y quien además birló al fisco 7 mil millones de dólares del pago de impuestos por la venta de la cervecería Modelo. Pareciera que la contrarreforma Peña-Aspe-Videgaray avanza intereses particulares plutocráticos en detrimento del bien común y no toma en cuenta ni la seguridad nacional de México ni la geopolítica de Norteamérica en su conjunto.
Sin duda EU será cada vez menos dependiente del petróleo globalcuando controle los hidrocarburos en las aguas profundas del inminentemente rebautizado Golfo de EU, el otrora Golfo de México.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife

lunes, 28 de octubre de 2013

¿Y los que trabajan?

¿Y los que trabajan?
León Bendesky
M
ucha atención se ha puesto en el aspecto de la equidad de la reforma fiscal. La distribución del ingreso es, por supuesto, un asunto de la mayor relevancia, éticamente y hasta en términos de eficiencia, pero su mejoramiento no se desprende de modo directo de las propuestas hechas en torno a los impuestos. Así que conviene poner el ojo en la afectación que dicha reforma tiene para los trabajadores.
Es un lugar común decir que para distribuir el ingreso hay que crearlo primero. Y resulta que la mayor parte del empleo lo crean los pequeños y medianos negocios, y no las grandes empresas, y menos aún las que tienen un poder monopólico en el mercado. Esa distincion no está hecha en la propuesta de reforma, que no se centra en la forma de aumentar decisivamente el empleo formal, bien remunerado y con prestaciones sociales. Ni el código fiscal ni la ley de ingresos están orientados en dirección de crear más empleo, lo que es muy diferente de la ocupación, como ahora se usa en las estadísticas oficiales.
El ánimo recaudador del fisco no está apoyado en medidas que provoquen un mayor empleo de la fuerza de trabajo, con más productividad y mejores salarios. Para las empresas será más caro contratar trabajadores, ya que los incentivos están sesgados hacia encarecer la nómina. La respuesta sera rápida en contra del trabajo.
Este es un aspecto clave de la reforma económica que está en curso, lo que no puede esconderse en el debate acerca de cómo conseguir una mayor recaudación, como si ésta fuese por sí misma una condición suficiente para superar los rezagos sociales, de inversión y productividad del país; como si el Estado, tal y como está conformado, y tal y como funciona política e institucionalmente, garantizace mediante su ingreso y su gasto un mayor bienestar (valga la ambigüedad del uso actual de la palabra).
En el presupuesto federal para 2014 la mayor asignación está dedicada al gasto corriente y, además, soportando un nivel de endeudamiento grande con respecto al producto generado, aunque no sea de los niveles que muestran otros países.
Contratar deuda es sencillo, pagarla es lo difícil, y para hacerlo hay que generar los recursos requeridos, pagando lo pactado y en los plazos estipulados. Si la actividad económica no se recupera, eso será muy complicado, y para que ocurra tiene que haber más recaudación, soportada precisamente en un mayor empleo de los recursos disponibles, especialmente, el trabajo.
En las condiciones económicas que prevalecen, con un crecimiento de la actividad productiva raquítico y, por supuesto, insuficiente para acrecentar el nivel de vida de las personas; con un esquema de concentración en el mercado que no cede un ápice en los sectores más rentables, el fomento del empleo remunerado y con prestaciones sociales debería ser un objetivo clave de la política pública. Pues este no es el caso, cuando menos más allá del discurso político.
Con esto se consigue sólo un estéril enfrentamiento entre quien pudiera y quisiera invertir en una empresa y quien necesita un empleo. La situación general se agravará en la medida en que no se eleve el empleo formal y menos aun se consiga integrar a quienes operan hoy en el mercado informal y siguen engrosando sus filas. Pues ocurre igualmente que los incentivos propuestos para ello son bastante débiles y, más bien, insustanciales.
De la reforma financiera, que por ahora ha quedado pospuesta en el Senado y de la fiscal que ahí se debate, no se desprenden ni más fuentes de financiamiento para las empresas más pequeñas, ni tasas más bajas en los créditos y, tampoco, maneras para aumentar el empleo. No hay congruencia entre las medidas que se están adoptando y los resultados que pretenden conseguir. Pero entretanto se abre una disputa entre los que deberán pagar más impuestos y el gobierno.
Esta disputa desvía la atención del conflicto que se da ineludiblemente cuando se quiere recaudar más. Parte de este enfrentamiento se dirige hacia los trabajadores, pues no hay las condiciones para que aumente la contratación.
Se trata, pues, del constante ajuste que ocurre en el mercado entre los precios y las cantidades. A un mayor costo laboral, la cantidad de trabajo demandado por las empresas será menor. El ingreso de las familias tenderá a disminuir, a lo que habrá que sumarle el peso de una mayor inflación derivada de las propias medidas hacendarias y del costo de la deuda (así como de las presiones internacionales si la tasa de interés empieza a subir en Estados Unidos).
Si la economía no crece, como se supone en el planteamiento de las reformas (financiera, fiscal y energética), la recaudación no va a aumentar y será entonces más oneroso o imposible cubrir los gastos de las pensiones universales, el seguro de desempleo y los programas de salud. Ya este año el producto crecerá muy por debajo de lo originalmente estimado, los resultados de 2014 no serán tampoco los que se han proyectado, y eso aun manteniendo la dependencia fiscal del gobierno de los ingresos del petróleo.
Si los empresarios se quejan de las consecuencias de la reforma en sus ingresos, los trabajadores deberían hacerlo todavía más.

Mexico SA

México SA
Revuelta del gran capital
En guerra contra el fisco
De impuestos, ni un peso
Carlos Fernández-Vega
Foto
El actual presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, en imagen de archivoFoto María Luisa Severiano
A
llá por mediados de 2006 un indignado ex dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el panista Alberto Fernández Garza, reclamaba airadamente que los empresarios no hacemos otra cosa que pagar impuestos, y amenazaba con estallar una huelga fiscal en caso de que no se reconozca públicamente su patriótica función comosostén del erario, porque, decía, si en este país alguien cumple cabalmente con el fisco ese no es otro que el capital privado.
La amenaza quedó en simple bravuconería, porque a Los Pinos llegó su amigo Felipe Calderón –haiga sido como haiga sido–, y no Andrés Manuel López Obrador, quien durante el proceso electoral de 2006 osó denunciar públicamente que los de arriba no pagan impuestos, lo que provocó la furia de Fernández Garza y su grey, quienes de inmediato se pusieron el saco, desataron feroz campaña contra el entonces candidato con apodo de pez y declararon que nos indigna que diga que somos culpables de no pagar impuestos, porque es lo único que hacemos.
No quedó allí el reclamo. Fernández Garza subrayó que en el caso de México lo que se está generando como impuestos es lo que pagan los empresarios, es lo único que se está gastando; exigiríamos que nos reconozcan como generadores de empleos y de impuestos. En caso contrario haríamos una huelga de impuestos para que se nos con reconozca ese papel. Obvio es que olvidó el petróleo, cuyos beneficios son utilizados para tapar el hoyo fiscal que deja el gran capital.
En materia tributaria, Fox y Calderón –y no pocos gobiernos priístas– fueron más que generosos con el gran capital, al que lejos de hacerle cumplir su dicho (no hacemos otra cosa que pagar impuestos), le canceló voluminosos créditos fiscales, le amplió las facilidades yexenciones, y le devolvió una verdadera catarata de impuestos, amén de los pingües negocios que le procuró. Por ejemplo, en 2011 tales devoluciones sumaron 285 mil millones de pesos, sin considerar saldos en favor de los contribuyentes (470 mil 540 millones), y obvio es no se los regresaron a los estanquillos.
Cómo olvidar, por ejemplo, aquella denuncia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF, marzo de 2007): en la revisión de la Cuenta Pública 2005 se detectó que 100 grandes contribuyentes en promedio pagaron 74 pesos por impuesto sobre la renta en ese año, y 67 pesos por impuesto al valor agregado, una vez descontadas las devoluciones de impuestos.
Como en su momento se comentó en este espacio, a las denuncias de la ASF y los focos rojos encendidos por la creciente evasión y elusión fiscales de los grandes contribuyentes, el gobierno calderonista respondió de inmediato: publicó un acuerdo (JG-SAT-IE-3-2007) en el Diario Oficial de la Federación, por medio del cual autorizó lacondonación total o parcial de los créditos fiscales, que en 2005 acumularon cerca de 500 mil millones de pesos.
La ASF no dio nombres, pero La Jornada documentó que entre los beneficiados por tal cortesía fiscal aparecían, cuando menos, Bimbo, Kimberly Clark, Wal-mart, Televisa, Telmex, Grupo México (el del amenazante Germán Larrea), Cemex, Industrias Monterrey, Grupo Carso Telecom, Grupo Modelo (ahora extranjero) y Femsa (también extranjerizó su división cervecera), sin faltar equipos de futbol (propiedad de las televisoras) y las instituciones bancarias.
Sobre estas últimas, La Jornada documentó que “jinetearonrecursos del fisco” y que a partir de 2001 y durante todo el gobierno de Vicente Fox, los cuatro principales bancos del sistema financiero mexicano dispusieron de 41 mil 349 millones de pesos en impuestos diferidos, los cuales, en descenso, han figurado en los activos de sus estados financieros, indican informes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Los beneficiados: Bancomer, Banamex, Santander y HSBC.
Por esos días, también, un trabajo de campo realizado por el Instituto Libertad y Democracia a petición del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Multilateral de Inversiones, develaba que en México menos de 10 por ciento de las empresas estaban registradas legalmente o contaban con el estatus de entidad legal o persona moral legal. “Las estimaciones realizadas en México indican que el capital muerto (aquel no declarado al fisco ni benéfico, socialmente, para el país) acumulado en empresas extralegales y propiedades inmobiliarias no registradas asciende a 597 mil 200 millones de dólares… Ese monto equivale a 62 veces la asistencia oficial para el desarrollo recibida por el país entre 1960 y 2003, a casi nueve tantos las reservas internacionales (acumuladas hasta esa fecha) o la inversión extranjera directa el periodo 1979-2003 multiplicada por tres. En pocas palabras, esa suma equivale a 80 por ciento del producto interno bruto”.
Y el referido informe redondeaba que lo anterior sólo es un botón de muestra, y si el gobierno mexicano aspira a que la mayor parte de su población participe directamente en la creación de la riqueza, es obvio que no podrá lograrlo sin que identifique las causas precisas por las cuales los activos de la mayoría de mexicanos no están sirviendo para obtener crédito, captar inversión y generar valor agregado, (ni) podrá integrar a la mayoría de la población en el desarrollo económico. De ese tamaño era la validez de lo dicho por Alberto Fernández Garza (no hacemos otra cosa que pagar impuestos), y lo expresó justo cuando hasta el propio FMI se pronunció a favor de que el gobierno mexicano reduzca exenciones fiscales que benefician a unos cuantos contribuyentes.
Sirva lo anterior para contextualizar la más reciente amenaza de la Coparmex, ahora con Juan Pablo Castañón en la oficina principal: “el sector patronal del país dará a conocer los nombres de los legisladores que para el lunes habrán votado la reforma hacendaria que se discute en el Congreso. (Hoy) dará inicio una campaña de difusión de los legisladores que votaron a favor o en contra de la sociedad. Si el legislador quiere seguir en su carrera política tendrá que dar explicaciones a la sociedad del por qué de su voto, debido a que esto tendrá sus consecuencias en las futuras elecciones. La reforma hacendaria (…) es antiempresarial e hipoteca a las futuras generaciones. Su afán recaudatorio pone en riesgo el crecimiento de México” (La Jornada, Julio Reyna Quiroz). Qué tal.
Las rebanadas del pastel
Por lo visto, México no requiere más enemigos. Con la cúpula empresarial sobra, y si no lo creen pregúntele a Germán Larrea.
Twitter: @cafevega

Romper el guion

Romper el guión
John M. Ackerman
“E
l gobierno no nos está permitiendo crecer a México. Los líderes nos están bloqueando de verdad. No nos dejan, por más que uno del pueblo quiere crecer, no nos dejan. Todo el sistema nos tiene mentalizados, nos dieron uncoco wash.” Son las palabras de Bianca Patricia Treviño, joven seleccionada como uno de los 25 líderes del futuro por la Cumbre de Negocios de México 2013. Con gran valentía, la estudiante rechazó las modificaciones a su discurso impuestas por los organizadores de la cumbre, presidida por Miguel Alemán Velasco, para enviar un mensaje claro y directo de parte de la juventud a los políticos y empresarios más poderosos del país. Para poder culminar su intervención, la estudiante incluso tuvo que resistir físicamente los embates de Javier Ballesteros Quiñones, moderador del evento por parte de la Coparmex, quien literal y groseramente intentó arrebatarle el micrófono en múltiples ocasiones (véase: http://ow.ly/qdtzd).
El video oficial de la Presidencia de la República sobre la cumbre dejó fuera la importante intervención de Treviño (http://ow.ly/qdtPh). Esta acción de censura confirma con todas sus letras que la alumna tiene razón cuando también señala que “uno como joven está abajo del gobierno. Uno recibe golpes del gobierno… Lo que nosotros queremos es que se nos escuche, pero el gobierno no nos lo permite (...) Nos opacan”.
Entre los participantes confirmados para el evento se encontraban importantes miembros de la élite política y financiera mexicanas, como Ricardo Salinas Pliego, Luis Téllez, Guillermo Ortiz, Emilio Lozoya y Claudia Ruiz Massieu Salinas. Unas horas antes de la intervención de Treviño, Enrique Peña Nieto había emitido un discurso a los presentes.
De manera paralela, el 18 de octubre, pobladores de Tixtla, Guerrero, rompieron el guión del espot promocional que un grupo de militares pretendió grabar para demostrar su supuesto compromiso con los damnificados del huracán Manuel. Para demostrar su indignación ante este acto de hipocresía los vecinos retuvieron a los cinco militares responsables durante ocho horas. Lo que estaban haciendo era una farsa, aquí nunca vinieron los militares a ayudarnos cuando estaban las lluvias y el agua ya la teníamos hasta el cuello, explicó la vecina Soledad Coctecón.
Lo que México necesita para desarrollarse de manera pacífica es que cada día más personas rompan con el humillante guión de obediencia y servilismo impuesto por la oligarquía nacional y la dictadura mediática. No es necesario afiliarse a un grupo social o político en específico para defender la dignidad ciudadana. Aparte de participar en manifestaciones masivas y protestas organizadas, cada individuo puede y debe rebelarse también durante su vida cotidiana, tal como lo hicieron la joven Treviño y los pobladores de Tixtla.
Los ciudadanos sufrimos todos los días una infinidad de agravios de los gobiernos autoritarios y las empresas monopólicas. Un botón de muestra es la sensible e imperdonable pérdida que han sufrido las Afore durante 2013. Debido a la privatización del sistema de ahorro para el retiro impuesto en 1997 por el ex presidente Ernesto Zedillo, padre del corrupto rescate bancario de Fobaproa, la riqueza del pueblo mexicano se redujo 6.7 por ciento en apenas tres meses, pasando de 2 billones 74 mil millones de pesos en abril a un billón 935 mil millones en agosto pasado.
No tenemos para que simplemente aguantar el continuo saqueo e indignante atención al cliente de los bancos y las empresas de telecomunicaciones. Los excesivos cobros de empresas estatales en vías de privatización, como la Comisión Federal de Electricidad, también abonan a la generalizada indignación social. Las cínicas amenazas del Grupo México sobre los nuevos impuestos propuestos sobre la minería también evidencian la desbordada soberbia de los empresarios más poderosos del país.
Muchos ciudadanos se niegan a reclamar o a protestar contra éstos y otros abusos porque se engañan con el cuento de que son parte de laélite o de la clase media. Tienen miedo a mezclarse con la prole y a perder los pocos privilegios que no les son escamoteados.
Pero en realidad la situación es precisamente a la inversa. Contar con un trabajo no es un privilegio, sino un derecho constitucional. También es obligación del Estado garantizar una vivienda digna y una educación de calidad para todos sus ciudadanos. Si no luchamos hoy por garantizar los derechos de todos, mañana los pocos privilegios que aún existen para algunos se esfumarán por completo. Para quienes tienen dudas al respecto, se recomienda ampliamente el más reciente videocomentario de El Hijo del Rayo sobre el fenómeno de los falsoswannabes (véase: http://ow.ly/qdxbx).
Hoy la vieja línea política del régimen del partido del Estado se moderniza al complementarse con el guión de la obediencia civil del autoritarismo renovado. Para avanzar como país habría que romper definitivamente con esta lógica por medio de la construcción de una nueva arquitectura de dignidad ciudadana que hoy ya empieza a manifestarse en todo el país.
Toda expresión pacífica ayuda, desde la toma de la Bolsa Mexicana de Valores, los apagones ciudadanos y las autodefensas comunitarias hasta las expresiones de dignidad individual en el trabajo, la escuela, el barrio o los actos públicos. La valentía ciudadana es altamente contagiosa. Un nuevo futuro es posible si todos ponemos nuestra parte para propagar la esperanza.
Twitter: @JohnMAckerman

domingo, 27 de octubre de 2013

Bajo la lupa

Bajo la lupa
 Brzezinski sentencia el fin de la hegemonía de EU
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
El presidente estadunidense, Barack Obama, durante un discurso que emitió en una escuela de Nueva York el viernes pasadoFoto Ap
E
n un panel de gran trascendencia, debido a los alcances prospectivos del imperativo ajuste a la política exterior de EU, celebrado el 22 de noviembre en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS, por sus siglas en inglés) de la Universidad Johns Hopkins –considerada la más influyente en el listado de las universidades estadunidenses–, fue examinado por notables geoestrategas domésticos un libro de Charles Gati (director de Estudios Rusos y Euroasiáticos en el Instituto de Política Foránea): Zbig: estrategia y el arte de gobernar de Zbigniew Brzezinski.
A mi juicio, el contenido del trascendental panel de marras (http://www.youtube.com/watch?v=OHzoXLxXlwY) debe formar parte del acervo de las universidades globales interesadas en el rumbo geoestratégico de los próximos años que se ha empezado a desplegar en el planeta que vive el fin de la era de la hegemonía unipolar de EU que solamente duró 13 años, según Brzezinski, quien se explayó generosamente sobre su visión del acomodamiento en curso entre las tres superpotencias –EU, Rusia y China–, lo cual es notorio en el arreglo diplomático para salir del embrollo en Siria –sin despreciar el sorprendente ascenso de Irán, que evidentemente no es una superpotencia, pero que puede desempeñar un relevante papel regional, lo cual ha empezado a causar reverberaciones telúricas en la nueva correlación dramática de fuerzas en el golfo Pérsico, en particular, y en el gran Medio Oriente, en general.
Brzezinski –ex asesor de Seguridad Nacional del presidente Carter e íntimo de Obama, y creador conceptual de la trampa islámica de Afganistán, donde se inició la implosión de la URSS–, propone que EU debe llegar a un acomodamiento inteligente con Irán. Sin duda.
Brzezinski es muy crítico sobre la ignorancia de la opinión públicade EU, que no conoce al mundo y que es presa de la demagogia de los noticiarios que promueven sus agendas ­interesadas.
Incluso profiere que, a excepción de cuatro o cinco multimedia en EU que informan con credibilidad los asuntos mundiales, los restantes medios domésticos perora sobre temas que ignoran y que confunden a la opinión pública que sobrerreacciona, malentiende o ignora, lo cual perjudica la toma de decisiones de la Casa Blanca.
El principal escollo subyace en que los candidatos a sitios de representación popular llegan a sus puestos con una visión muy limitada y hasta primitiva (¡supersic!) del mundo, al unísono de su ignorancia de la historia universal. A mi juicio, tal constituye primordialmente uno de los signos letales de la decadencia de los imperios cuya nesciencia deshumanizada les hace perder tanto universalidad civilizatoria como magnanimidad ética y estética.
Pese a la percepción contraria, Zbig considera que Daddy Bush y Obama conocen profundamente la agenda de la política exterior de EU y explaya que medios extranjeros como BBC, TV-24 Horas de Francia y Al-Jazeera, son mejores que los canales de EU, obsesionados con noticias medicales, para aportar una mejor visión de los eventos globales.
Claro: en cuanto se refiere al mundo occidental, ya que a Brzezinski se le pasa por alto la obligatoriedad para cualquier hacedor de la política exterior de enterarse dialécticamente de las opiniones relevantes de los multimedia de Rusia y China, las noticias notables son ya también tripolares.
Por cierto, Russia Today (24/10/13) abunda sobre los días contados de la hegemonía de EU en la visión de Brzezinski, para quien “la convicción en nuestro excepcionalismo y universalismo, son al menos prematuras desde el punto de vista histórico”. Brzezinski sentencia que la hegemonía global es inalcanzable para quien seacuando el mundo sufre una transformación dramática después de unalucha por la hegemonía que fue la realidad dominante y que duró 200 años desde la era napoleónica. En el mundo de hoy la hegemonía global no es más posible debido al despertar político global de la era digitálica.
A mi juicio, más que una vulgar traducción onírica, el términodespertar en EU es muy profundo, en el sentido teológico del protestantismo. En el asunto de Siria juzga que Rusia temió que venciera EU, pero al mismo tiempo EU hubiera podido fracasar si la situación se hubiera vuelto explosiva, lo que llevó a un cierto acomodamiento entre ambos. Juz­ga que lo mismo sucedió con los chinos, que ya están entrando a jugar en el proceso iraní debido a las limitaciones inherentes de una probable explosión regional: No existe una solución militar sencilla en Siria que puede ser regional en escalada. Pregona la prudencia en un conflicto regional que puede afectar también a la misma Rusia y China, quienes hubieran visto sus intereses vitales afectados. Sugiere que hoy se deben tomar decisiones más cuidadosas en no comprometerse, aunque sean justificables por imperativos morales, debido a que las consecuencias de comprometerse demasiado pudieran ser desastrosas, ya que la estrategia hoy es más compleja porque tiene que tomar en consideración a Rusia y a China, además de que existe un despertar político global que desencadena fuerzas políticas que ninguna superpotencia puede fácilmente controlar, contener o reprimir.
Lo más relevante de lo proferido por Brzezinski es que desde hace mucho EU no gana una sola guerra: ni la de Corea, ni Vietnam ni Afganistán ni Irak. Pronostica que China no nos va a atacar hipotéticamente en los próximos 20 años, pero si China desarrolla capacidades sin precedentes, como la ciberguerra, podemos ser derrotados súbitamente en un solo día sin saber que fuimos derrotados.
Después de 13 años como superpotencia desde 1990, hemos retrocedido dramáticamente y lo más probable son conflictos ambiguos que no entiende la opinión pública, por lo que es imperativo que los hacedores de la política exterior tomen cursos de negociación, autocontrol y cooperación con otros con quienes debemos compartir las responsabilidades en el mundo.
El despertar político global causará más conflictos en un mundo más anárquico, por lo que exhorta a la moderación y a la respuesta colectiva (sic) en el contexto de un nuevo mosaico globalNo estamos en la posición dominante de hace 20 años; ya no seremos los únicos omnipotentes que en los pasados 20 años y difícilmente nos recuperaremos en la próxima generación, cuando el mundo se perfila a un multilateralismo ambiguo en medio del desorden y la incertidumbreque serán la realidad prolongada donde EU deberá buscar socios más que aliados que compartan nuestros básicos intereses en estabilidad económica (¡supersic!) y social.
Insta a acercarse a la Unión Europea sin excluir a China cuando en un periodo de 20 a 30 años se desplegará lo más complejo de las relaciones internacionales. Pronostica que probablemente EU seaprominente pero no más la superpotencia hegemónica.
A mi juicio, Brzezinski propone para EU el papel de algo así como elprimum inter paresm –primero entre iguales– en el nuevo (des)orden tripolar de regionalismos emergentes que deberá compartir con Rusia y China.
Debo agregar que aquellos países que se ajusten convenientemente a la nueva realidad geoestratégica tripolar correrán menos riesgos de fracasar.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife

jueves, 24 de octubre de 2013

20 años de autonomia del Banco de Mexico

20 años de la autonomía del Banco de México
Orlando Delgado Selley
E
l Banco de México celebró el vigésimo aniversario de las modificaciones salinistas a sus documentos legales. En aquel 1993, en sintonía con los cambios realizados en el sector real y en el financiero que redujeron sustancialmente la presencia estatal en la economía y en el sistema bancario, el grupo en el poder reformó el artículo 28 constitucional en relación con el mandato del banco central y con su definición como una entidad gubernamental. A partir de entonces el banco de México se transformó en una entidad autónoma del gobierno federal y del Legislativo y se le asignó el mandato de la estabilidad de precios.
La celebración consistió en un evento académico-político, al que fueron invitados los actores de los hechos de 1993: los entonces secretario de Hacienda, Pedro Aspe; el director general del Banco de México, Miguel Mancera, así como los actores actuales: Peña Nieto, Videgaray y Carstens. Se convocó a Guillermo Ortiz, con lo que se completó el cuadro de los tres gobernadores del BdeM posteriores a la reforma. Hubo también invitados de otros bancos centrales, así como destacados representantes de la ortodoxia académica en teoría monetaria, entre los primeros destaca Bernanke y entre los segundos J. Taylor, autor de la regla de Taylor que juzga las decisiones de la Fed.
Los participantes mexicanos mencionados, más funcionarios pasados y actuales del banco central autónomo, alabaron los inmensos méritos del BdeM en la consecución del objetivo de disminuir la inflación. Peña y Videgaray, además, advirtieron que pese a haber vocesbienintencionadas que piden replantear el mandato único, incorporando el objetivo del crecimiento económico y la generación de empleo, éste se mantendrá sin cambio, dados los excelentes resultados obtenidos. El planteo de Videgaray, extremadamente simplista, propone una comparación entre las inflaciones de la década de los ochenta con las obtenidas en los últimos 12 años lo que es desafortunado, ya que hace abstracción de la influencia de la inflación mundial sobre la economía mexicana.
Los comentarios del Presidente y del secretario de Hacienda olvidan el debate fundamental sobre la función del banco central. Efectivamente, desde que se le dio el mandato único la inflación ha estado esencialmente controlada y relativamente próxima a la meta que el mismo banco estableció. El problema central no ese ése. Se trata de estimar el costo en términos de crecimiento y de empleos que ha significado la consecución de ese resultado y, más importante aún, averiguar si los ciudadanos hubiesen preferido más inflación, junto con mayor crecimiento y reducción del desempleo formal y de la enorme informalidad urbana.
El planteo de esta discusión tiene que incorporar el estado de la economía. Una política monetaria concentrada en reducir la inflación en tiempos de crecimiento puede tener cierta validez, pero probablemente no se justifica o incluso es inadecuada en tiempos de desaceleración económica o, peor aún, en épocas recesivas. Estos 20 años en conjunto no han sido especialmente buenos para la economía mexicana, ya que se logró un crecimiento del PIB promedio anual de apenas 2.6 por ciento. Si a este crecimiento se resta el incremento poblacional del orden de 1.6 por ciento anual, resulta un incremento del producto per cápita de sólo uno por ciento anual.
¿Cuánto más hubiéramos crecido si el Banco de México se hubiera ocupado de conseguir una estabilidad de precios compatible con un nivel de crecimiento de 3.5 por ciento anual promedio? ¿Cuántos nuevos empleos se habrían creado si se hubiesen logrado estas tasas de incremento del producto? Lo que resulta evidente es que se han perdido varios puntos de crecimiento del producto y miles de nuevos puestos de trabajo. Por ello, urge someter a discusión legislativa el mandato único de nuestro banco central, para valorar la conveniencia de su permanencia. La iniciativa de reforma financiera que está en estos momentos en el Senado abre la puerta para este debate. ¡No lo desaprovechemos!


miércoles, 23 de octubre de 2013

America latina: La coyuntura geopolitica

                    
https://www.personas.santanderrio.com.ar/hb/images/spacer.gif
El viernes pasado concluyeron en La Habana las deliberaciones de la Primera Conferencia sobre Estudios Estratégicos organizado por el Centro de Investigaciones de Política Internacional dependiente del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Fueron tres días de productivas discusiones en los cuales se pasó revista a distintos aspectos de la coyuntura geopolítica internacional y el papel que en la misma juegan los países de América Latina y el Caribe.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVjXP6GPPQUjda0RIphQDhZVl0ql2l2wPeiwfbGGJ6nKTtfDKKGVjqnNcMjxHlJHmr7sSrdefoUtXP31lbrG7uqKIP3saRbymQDd1KKECrDCG-CZ2qWO3M8QlW48OvfcFBJZktdQYV36g/s400/el+malec%C3%B3n,+oleaje.jpg
El malecón de la Habana, azotado por la marejada


Algunas reflexiones preliminares habían sido expuestas en un posteo anterior; a continuación se exponen algunas de las conclusiones más relevantes de la conferencia:

a)    Necesidad de una respuesta mucho más tajante de nuestros países en relación a la agresión informática, el espionaje  y los ciberataques lanzados por diversas agencias de inteligencia de Estados Unidos. De hecho, cuando Google, Yahoo, Skype, Facebook y otras grandes compañías del mundo de la Internetreconocieron públicamente que transferían sus archivos a los organismos de espionaje y seguridad de Estados Unidos todos esos programas deberían haber sido eliminados inmediatamente de los organismos gubernamentales de la región y reemplazados, en la medida en que ello fuera posible, por sucedáneos del software libre. Paralelamente tendría que haberse lanzado una gran campaña para desalentar su empleo en las organizaciones no-gubernamentales y el público en general, cosa que apenas se está haciendo en Brasil, víctima preferencial de esos ataques junto con Alemania y Francia, según recientes revelaciones. Varios expertos coincidieron en señalar que los programas convencionales de anti-virus revisan y limpian todos los archivos de computadoras localizadas en tanto en El Cairo como Buenos Aires o Bangalore, pero que la labor se hace en Estados Unidos y que simultáneamente con la remoción o no de los virus esos archivos son copiados y mantenidos en gigantescos servidores controlados por el gobierno de Estados Unidos, donde son almacenados y revisados primeros por robots informáticos y, cuando aparecen contenidos, emisores o destinatarios sospechosos, por humanos.  Conclusión: se impone acelerar el tránsito hacia el software libre y, además, desechar todas las computadoras hechas en Estados Unidos o por firmas norteamericanas radicadas en terceros países, de donde se desprende la importancia de desarrollar una industria latinoamericana de producción de hardwares de diverso tipo (computadoras de mesa, laptops, tabletas, etcétera).


b)    Otra de las conclusiones se focalizó sobre La silenciosa y permanente agresión militar del imperialismo y el papel de la UNASUR. Uno de los graves problemas que enfrenta la región es que pese a estar cercada por 76 bases militares estadounidenses los gobiernos de la UNASUR no han sido capaces hasta ahora de consensuar una hipótesis de conflicto realista para la región. Hipótesis que debe responder a una pregunta bien simple: ¿quién es nuestro más probable agresor o quién es el que ya nos está amenazando? No obstante la abrumadora presencia de tantas instalaciones militares estadounidenses diseminadas a lo largo y a lo ancho de toda América del Sur esa respuesta todavía no ha sido siquiera esbozada y continúa siendo un tema tabú al interior de la UNASUR. Obviamente que la heterogeneidad del mapa sociopolítico sudamericano conspira contra una tal iniciativa. Hay gobiernos que han asumido como su misión convertirse en los “Caballos de Troya” del imperio y obedecer incondicionalmente las directivas emanadas de Washington: en Sudamérica tal es la situación de Colombia, Perú y Chile, con la muy probable adición a esta lista del gobierno del Paraguay. Hay otros que pugnan por asegurar su autodeterminación y resistir a los designios y presiones del imperialismo: casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Y otros, como Argentina, Brasil y Uruguay, que navegan a media agua: apoyan tibiamente a los segundos en sus proyectos continentales pero comparten con los primeros su vocación de instaurar en sus países un “capitalismo serio”, engañoso oxímoron que enturbia la conciencia de gobernantes y gobernados por igual. El resultado es la enorme dificultad de llegar a un acuerdo para, por ejemplo, exigir algo tan fundamental como el retiro de las bases militares extranjeras de América del Sur; o para mantener a esta parte del continente como una zona libre de armas nucleares, cosa que ahora es imposible de certificar. ¿Cómo saber cuáles son las armas que el Pentágono instala en sus bases? Hay sospechas muy fundadas de que en algunas que posee en Colombia, como Palanquero, o en la de la OTAN en Malvinas (base que cuenta con apoyo logístico y presencia militar estadounidense) puede haber armas de destrucción masiva. Pero la verificación in situ ha probado ser, al menos hasta ahora, imposible porque ni siquiera existe un acuerdo sobre la necesidad o conveniencia de llevar a cabo una inspección.

La silenciosa pero muy efectiva ingerencia de Washington sobre las fuerzas armadas latinoamericanas se traduce también en la insólita continuidad de los programas de “formación y adiestramiento” de militares y -¡cuidado con esto!- de fuerzas policiales en la región. Incluso en gobiernos claramente enfrentados con el imperialismo norteamericano la inercia de tantas décadas de formación en la Escuela de las Américas y otras del mismo tipo torna difícil sustraerse a la presión militar para continuar con esos programas. Pero cuando la costumbre y los incentivos crematísticos no son suficientes la Casa Blanca apela a la extorsión.  Si un país decide no enviar sus oficiales a tomar cursos de formación en Estados Unidos en represalia Washington puede interrumpir el suministro de equipo militar a los países del área, sea bajo la forma de donaciones o ventas  subsidiadas. De ese modo el gobierno desobediente podría después ser acusado de “no colaboración” en la guerra contra el narcotráfico o el terrorismo, entre otras cosas por no contar con los equipos y armamentos adecuados para la tarea. Y es lógico pensar que quien se adiestra en Estados Unidos es entrenado para combatir a quienes ese país considere como sus enemigos. Y ya sabemos quienes son éstos para el imperio: precisamente los gobiernos y las fuerzas antiimperialistas de la región. En suma: los cursos, las armas y las doctrinas militares conforman una trinidad inseparable. Los países que envían a sus oficiales a entrenarse en Estados Unidos están también dejando en manos de ese país decidir quienes son los enemigos a combatir y cómo hacerlo.

 En la misma línea debe señalarse la absurda sobrevivencia del TIAR, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca desahuciado en los hechos por la colaboración brindada por Washington a Gran Bretaña en la Guerra de las Malvinas; o la continuidad de las periódicas reuniones de los Comandantes en Jefe o de la Junta Interamericana de Defensa; o la realización de operaciones conjuntas con fuerzas de Estados Unidos, siendo que éste es el único enemigo regional a la vista. Todo lo anterior se complementa, en el plano jurídico, con la aprobación en casi todos nuestros países de una legislación antiterrorista sólo inspirada en la necesidad de proteger la sigilosa ocupación de los Estados Unidos del territorio latinoamericano y de criminalizar a las fuerzas políticas y movimientos sociales que se oponen a los avances del imperialismo.


c)     También surgió de la conferencia la necesidad de estudiar sistemáticamente al imperialismo norteamericano. Es preciso revertir una peligrosa tendencia muy presente en las fuerzas políticas y los movimientos antiimperialistas de la región y que se sintetiza en una consigna rayana en el suicidio: “al enemigo no se lo estudia sino que se lo combate.” Se exalta el fervor militante, lo que está bien, pero se subestima la necesidad de conocer científicamente, minuciosamente, al imperialismo, lo que está mal.  Sin estudiar a fondo a Estados Unidos como centro nervioso del  sistema imperialista; sin conocer cómo funciona; sin saber cuáles son los dispositivos mediante los cuales establece su predominio a escala mundial y  quiénes son sus agentes operativos en los planos de la economía, la política y la cultura; desconociendo cuáles son sus estrategias y tácticas de lucha, sus artificios propagandísticos y sus concepciones ideológicas, y quiénes sus peones locales se torna casi imposible librar una batalla exitosa contra su dominación. Por eso tenía razón José Martí, uno de los grandes héroes de nuestras luchas antiimperialistas, cuando para fundamentar su diagnóstico sobre los ominosos designios de Estados Unidos le dijo a su amigo Manuel Mercado que “viví en el monstruo, y le conozco las entrañas.”

Pero el desconocimiento del imperio no es atributo exclusivo de la militancia antiimperialista. Lamentablemente en la academia de nuestros países el estudio de los Estados Unidos es una materia que brilla por su ausencia. Se cuentan con los dedos de una mano los centros de investigación que se dedican a estudiar a nuestros opresores, mientras que en Estados Unidos son alrededor de trescientos  los centros y/o programas de enseñanza e investigación que tienen por objeto investigar nuestras sociedades. Estas preocupantes realidades deberían suscitar una rápida reacción de las fuerzas antiimperialistas de la región, recordando lo que con tanta razón observara Lenin al decir que “nada hay más práctico que una buena teoría”. Una buena teoría sobre el imperialismo contemporáneo que debe articular la tradición clásica, sobre todo la teoría leninista del imperialismo, con las novedades que asume el fenómeno un siglo después de que el revolucionario ruso escribiera su libro sobre el tema. Novedades entre las cuales no es precisamente la menor el desplazamiento del centro del sistema imperialista desde las potencias coloniales europeas a los Estados Unidos; novedades, también conviene subrayarlo, que lejos de refutar las previsiones y los análisis de Lenin no hicieron sino ratificarlos pero bajo nuevas formas que no pueden ser ignoradas si lo que se pretende es librar un eficaz combate contra tan perverso sistema.[1]

Necesidad, por lo tanto, de estudiar seriamente el funcionamiento del “complejo militar e industrial” norteamericano, y su insaciable voracidad. Es este entramado de gigantescos oligopolios lo que constituye el corazón de la clase dominante norteamericana y, por extensión, de la burguesía imperial. Para el “complejo militar e industrial” la paz equivale a la bancarrota: sin guerras no hay ganancias y sin ganancias no se puede financiar a la clase política de Estados Unidos. Perversa articulación entre la rentabilidad de la industria armamentística –una industria que sólo provoca destrucción y muerte- y las necesidades de los políticos norteamericanos de costear sus carreras políticas que inevitablemente terminan colocando a los vencedores al servicio de sus financistas. No sorprende, por lo tanto, constatar que las ventas de las industrias del “complejo militar-industrial” hayan aumentado en un 60 % entre 2002 y 2012, desde el comienzo de la gran contraofensiva militar después del 11-S hasta nuestros días.

Dato adicional: ¿se acuerdan que hace unos seis meses parecía que el mundo enfrentaba un inminente ataque atómico lanzado por Corea del Norte? ¿Qué pasó con eso? ¿Ahora los norcoreanos ya no ponen en jaque al planeta? Después se dijo que parecía que la obstinación de Irán de continuar con su programa nuclear ponía en peligro la paz muncial, y más tarde el problema de las “armas químicas” de Siria parecía colocarnos, otra vez, al borde de una Tercera Guerra Mundial. Conclusión: para la rentabilidad de sus negocios el “complejo militar-industrial” necesita garantizar que siempre haya crisis, y si no las hay las inventa, y si no las inventa las construye mediáticamente. Para eso está la prensa hegemónica que, cual la puta de Babilonia, se presta solícita a difundir esas patrañas que amedrentan a la población al paso que estimulan la producción de nuevos y cada vez más letales armamentos.
 
d)   Diversas ponencias de la conferencia señalaron la continuidad de la política de la Casa Blanca hacia América Latina y el Caribe. En este sentido hubo un consenso prácticamente unánime en señalar la identidad existente entre las políticas latinoamericanas de las administraciones de George W. Bush y Barack Obama, razón por la cual conviene dejar de utilizar ese nombre –“administración”- y hablar mejor del “régimen de Washington”, para señalar de este modo la sistemática violación de la legalidad internacional y los derechos humanos practicada por el gobierno norteamericano, de cualquier signo.[2]En lo que toca a Cuba si algo hizo el “régimen” norteamericano fue intensificar el bloqueo financiero, comercial y económico contra la isla, ajustando aún más los controles establecidos por la legislación estadounidense. No deja de ser sorprendente que no haya todavía surgido una queja universal en contra de la ilegal e inmoral extraterritorialidad establecida por la Enmienda Torricelli a la Ley Helms-Burton.Según esta monstruosidad jurídica -diseñada exclusivamente para perjudicar a un solo país en el mundo: Cuba- el gobierno de Estados Unidos está autorizado para aplicar sanciones a cualquier empresa nacional o de un tercer país (por ejemplo, una británica, japonesa o sueca) por el sólo hecho de comerciar con Cuba o iniciar emprendimientos económicos con la Isla, por ejemplo, en la explotación del petróleo. En otras palabras, Estados Unidos “legaliza” al imperialismo mediante  la despótica imposición de la ley estadounidense por encima de la de todos los países del globo. ¡Imaginemos lo que ocurriría sin país cualquiera pretendiera hacer algo igual, por ejemplo, universalizar su legislación prohibitoria de la pena de muerte y sancionara a aquél que, como Estados Unidos, aún la aplicara! Para quienes todavía dudan de que vivimos bajo un sistema imperial los ejemplos anteriores bastan y sobran para convencerlos de lo contrario.

Otro rasgo que demuestra la enfermiza persistencia de la agresión en contra de Cuba está dado por el hecho de que Washington continúa utilizando transmisiones ilegales de radio y televisión convocando al pueblo de la Isla a subvertir el orden constitucional vigente y a rebelarse en contra de su gobierno, con el objeto de lograr el largamente acariciado “cambio de régimen”. Dichas transmisiones no sólo divulgan propaganda sediciosa sino que, además, interfieren en el normal funcionamiento de las emisoras de radio y televisión cubanas. Se estima que el costo de estas actividades ilegales patrocinadas por Washington se eleva a unos 30 millones de dólares anuales. Un informe reciente de la Auditoría del Gobierno estadounidense referido exclusivamente a las actividades de la USAID y el Departamento de Estado reveló además que entre 1996 y el 2011 esas agencias destinaron 205 millones de dólares para promover el derrocamiento del gobierno cubano. Muchos millones más fueron seguramente apropiados por la CIA, la USAID, el Fondo Nacional para la Democracia y otras instituciones afines para promover tan siniestros objetivos. Por lo visto le asistía toda la razón a Noam Chomsky cuando interrogado a fines del 2008 sobre su pronóstico acerca de la inminente inauguración del “régimen de Obama” respondió sarcásticamente que éste sería apenas el tercer turno de la Administración Bush. Tenía razón, como lo demostró la historia, aunque se quedó corto: si se computa el número de muertes civiles ocasionadas por los aviones no tripulados norteamericanos, los “drones”, el inverosímil Premio Nobel de la Paz superó con creces el saldo luctuoso de su predecesor.  ¡Ah!, a seis meses de las elecciones presidenciales venezolanas el muy distraído Obama todavía parece no haberse enterado que el triunfador de esa contienda fue el candidato chavista Nicolás Maduro y sigue sin reconocer oficialmente su victoria y alentando, de ese modo, los planes desestabilizadores de la oposición fascista en la República Bolivariana de Venezuela. Y los cuatro luchadores antiterroristas cubanos que purgan en las cárceles del imperio su osadía de pretender desmontar la máquina terrorista instalada en Miami -y protegida por el “régimen de Washington” – podrían ser puestos inmediatamente en libertad si Obama ejerciera las atribuciones del perdón presidencial que le confiere la constitución. Pero no lo hace. En cambio, sigue apadrinando a terroristas como Luis Posada Carriles o el ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, cuya extradición es solicitada por la justicia de ese país por su responsabilidad en la masacre de 67 personas durante las jornadas de protesta popular que provocaron su caída.   




[1] Sobre el tema consultar dos obras de nuestra autoría, de descarga gratuita en la web: Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri  (Buenos Aires: CLACSO, 5º edición,  2004, “Premio Extraordinario de Ensayo de “Casa de las Américas”), especialmente el capítulo 8 y la compilación que efectuara con el título de Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales (Buenos Aires: CLACSO, 2004), po. 133-154. Pueden encontrarse el primero deestos libros en:https://docs.google.com/file/d/0Bx2YC3gJbq2TMjExMTU0MGUtMjY2ZC00ZDg0LTljOWUtODIyMDZkNzM4YTRh/edit?usp=drive_web

https://www.personas.santanderrio.com.ar/hb/images/spacer.gif
Quizás también le interese:

0 comentarios: