EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

martes, 28 de diciembre de 2021

Ciencia: La formacion de los planetas

 La Tierra y Marte se formaron con escaso material más allá de Júpiter

Investigación de la Universidad de Münster aporta nueva luz a la teoría sobre la formación de los planetas

Foto
▲ Los resultados del estudio tienen consecuencias de gran alcance para la comprensión del proceso que formó Mercurio, Venus, Tierra y Marte.Foto Europa Press
 
Periódico La Jornada
Martes 28 de diciembre de 2021, p. 2

Madrid. La Tierra y Marte se formaron a partir de material que se originó en gran parte en el sistema solar interior; sólo un pequeño porcentaje pertenece al predominate más allá de la órbita de Júpiter.

Un grupo de investigadores dirigido por la Universidad de Münster (Alemania) informa estos hallazgos en la revista Science Advances.

Presentan la comparación más completa hasta la fecha de la composición isotópica de ambos planetas y los componentes de construcción prístinos del sistema solar interior y exterior, que se encuentra hoy casi inalterada en meteoritos. Los resultados del estudio tienen consecuencias de gran alcance para nuestra comprensión del proceso que formó los planetas Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

La teoría que postula que los cuatro planetas rocosos crecieron hasta su tamaño actual mediante la acumulación de guijarros de polvo del sistema solar exterior no es sostenible, según los autores.

Hace unos 4 mil 600 millones de años, en los primeros días de nuestro sistema solar, un disco de polvo y gases orbitaba al joven Sol. Dos teorías describen cómo en el transcurso de millones de años los planetas rocosos internos se formaron a partir de este material de construcción original.

Según la teoría más antigua, el polvo en el sistema solar interior se aglomeraba en trozos cada vez más grandes que alcanzaban gradualmente casi el tamaño de nuestra Luna. Las colisiones de estos embriones planetarios finalmente produjeron los planetas interiores Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Sin embargo, una teoría más nueva prefiere un proceso de crecimiento diferente: guijarros de polvo de tamaño milimétrico migraron desde el sistema solar exterior hacia el Sol. En su camino, se acumularon en los embriones planetarios del sistema solar interior y, paso a paso, los ampliaron a su tamaño actual.

Ambas teorías se basan en modelos teóricos y simulaciones informáticas destinadas a reconstruir las condiciones y la dinámica del sistema solar primitivo; ambos describen un posible camino de formación planetaria. ¿Pero cuál es el correcto? ¿Qué proceso tuvo lugar realmente? Para responder a estas preguntas en su estudio actual, el equipo determinó ahora la composición exacta de los planetas rocosos. Queríamos averiguar si los componentes básicos de la Tierra y Marte se originaron en el sistema solar exterior o interior, dice en un comunicado el doctor Christoph Burkhardt, de la Universidad de Münster, primer autor del análisis.

Con este fin, los isótopos de los metales raros titanio, circonio y molibdeno que se encuentran en diminutas trazas en las capas externas ricas en silicato de ambos planetas proporcionan pistas cruciales.

Los investigadores utilizaron dos tipos de meteoritos. Estos trozos de roca generalmente llegaron a la Tierra desde el cinturón de asteroides, la región entre las órbitas de Marte y Júpiter. Se considera que son componentes en gran parte prístinos. Mientras que las llamadas condritas carbonáceas, que pueden contener hasta un pequeño porcentaje de carbono, se originaron más allá de la órbita de Júpiter y sólo más tarde se trasladaron al cinturón de asteroides debido a la influencia de los crecientes gigantes gaseosos, sus primos más empobrecidos en carbono, las condritas no carbonáceas, son verdaderos hijos del sistema solar interior.

La composición isotópica precisa de las capas de rocas exteriores accesibles de la Tierra y la de ambos tipos de meteoritos se ha estudiado durante algún tiempo; sin embargo, no ha habido análisis comparables completos de rocas marcianas, pero ahora, los investigadores examinaron muestras de un total de 17 meteoritos marcianos, que pueden asignarse a seis tipos típicos de rocas de aquel planeta. Además, los científicos investigaron por primera vez la abundancia de tres isótopos metálicos diferentes.

Los resultados de los investigadores muestran que las capas de rocas exteriores de la Tierra y Marte tienen poco en común con las condritas carbonáceas del sistema solar exterior. Representan sólo un 4 por ciento de los bloques de construcción originales de ambos planetas. Si la Tierra y Marte primitivos hubieran acumulado principalmente granos de polvo del sistema solar exterior, este valor debería ser casi 10 veces mayor, dice el doctor y catedrático Thorsten Kleine, de la Universidad de Münster, quien también es director del Instituto Max Planck para Investigación del sistema solar en Göttingen. Por tanto, no podemos confirmar esta teoría de la formación de los planetas interiores, añade.

Pero la composición de la Tierra y Marte tampoco coincide exactamente con el material de las condritas no carbonáceas. Las simulaciones por computadora sugieren que otros elementos están en juego.

La composición isotópica de este tercer tipo de material de construcción, según lo inferido por nuestras simulaciones por computadora, implica que debe haberse originado en la región más interna del sistema solar, explica Christoph Burkhardt. Dado que los cuerpos tan cercanos al Sol casi nunca se dispersaron en el cinturón de asteroides, este material fue absorbido casi por completo en los planetas internos y, por lo tanto, no se encuentra en los meteoritos.

El sorprendente hallazgo no cambia las consecuencias del estudio para la teoría de la formación de planetas. El hecho de que la Tierra y Marte aparentemente contengan principalmente material del sistema solar interior encaja bien con la formación de planetas a partir de las colisiones de grandes cuerpos en el sistema solar interior, concluye Christoph Burkhardt.

Cultura: regalo de navidad

 Regalo de Navidad

E

n esta época del año, cuando Santa Claus apenas se da abasto con tantos regalos como debe distribuir a lo largo y ancho del planeta entre los niños que se portan bien y aún creen en su existencia, algunas personas, a quienes place analizar todo con la esperanza de comprender algo, se plantean a veces una cuestión difícil: ¿quién siente más gusto, el que ofrece un regalo o quien lo recibe? La respuesta más tajante es dada por quienes, decepcionados del regalo recibido, el cual no corresponde a su espera, deciden ponerlo en venta de inmediato.

Este nuevo comportamiento habría sido juzgado escandaloso todavía hace algunos años, pero hoy se ha vuelto parte de las costumbres y corresponde a las reglas despiadadas del consumo. Para estos niños y adolescentes, y a veces incluso para los padres adultos, un regalo, dado o recibido, antes de ser un símbolo de amistad o de amor, tiene en primer lugar un precio y, así pues, un valor mercantil. Tal es el nuevo mundo que se instala. Los más delicados se las arreglan para hacer desaparecer la etiqueta donde está escrita la cifra comercial, pero este pudor no puede tener otro efecto que el de reprimir con disimulación el problema obsesionante del dinero. Como los niños reprimen sus emociones y deseos menos que los adultos, no tienen escrúpulos para exhibir en su celular o en su computadora la imagen del regalo puesto en venta, orgullosos de utilizar la técnica más moderna para iniciarse en el comercio.

Los regalos, escogidos con tanto cariño por abuelas y abuelos, tíos y tías, padrinos y demás parentela consentidora de los angelitos, no arrancan a los pequeñuelos más que una mueca de decepción, cuando no de burla, ante los incomprensivos adultos que no saben diferenciar entre un juego electrónico u otro, entre una consola digital y otra. Esas mismas abuelas que no vendían los regalos indeseables, pero los guardaban para dar un roperazo y ofrecerlos cuando se presentase la ocasión a un nuevo incauto. Recuerdo una dama de cierta edad, quien, cansada de las sonrisas fingidas de sus nietas cuando venían a verla cargadas de pulseras de pacotilla que le ofrecían a cambio de un sobre abultado de billetes como regalo navideño, decidió envolverles las pulseritas que había recibido de ellas. Sobran los ejemplos de desilusionantes regalos.

El aspecto irresistiblemente cómico de estas situaciones podría inspirar a un buen autor de comedias, lo bastante generoso para arrancar la risa del público con sus propios defectos. Quizá sea mejor apresurarse a reír, como decía tan lúcidamente Beaumarchais, antes de verse obligado a llorar. Este creador de tantas comedias como Las bodas de Fígaro es la sabiduría misma. Los placeres del espíritu no son tan caros ni de tan difícil acceso como pudiera imaginarse. En la actualidad, las informaciones nos dan tantas noticias inquietantes, pandemia, crisis del comercio mundial, guerras, compras de armas, narcotráfico, que parece necesario sentirse reconfortados con la esperanza de un momento de entendimiento y comunión. Tal es el genio de los verdaderos artistas, capaces de exaltarnos o inspirarnos una reflexión enaltecedora.

El regalo que nos ofrece Cervantes con el Quijote no puede revenderse por Internet, pero sí puede compartirse. La lectura permite esta reciprocidad. El mejor regalo, de Navidad, de cumpleaños u otro festejo, que puede ofrecerse a un niño es enseñarle a leer. En lugar de pasar largas horas pasivas ante el aparato de televisión encendido, leer podría abrirle un campo inextinguible de descubrimientos y placeres al tomar un papel activo con los ojos y el espíritu atento a la lectura.

Placer de escuchar en casa una ópera de Mozart o un disco de Cole Porter. O de salir a dar un paseo por la avenida de Champs-Elysées y admirar las iluminaciones navideñas acompañados por niños capaces aún de sorprenderse. Y capaces del asombro que expresó Parménides ante el ser y de donde brota, en Elea, el pensamiento filosófico occidental.

La pandemia en el mundo

 Pandemia

Debemos estar preparados ante nuevas enfermedades infecciosas, advierte la ONU
Foto
▲ En Myanmar se han abierto clínicas clandestinas para combatir el Covid-19, donde enfermeras voluntarias atienden a integrantes de la resistencia a la junta militar que gobierna esa nación.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Martes 28 de diciembre de 2021, p. 6

Nueva York., El Covid-19 no será la última pandemia, advirtió ayer el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, y pidió trabajar desde ahora en la contención de nuevos brotes infecciosos.

En su mensaje por el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, Guterres alertó que las enfermedades infecciosas siguen siendo un peligro que acecha a todos los países.

Todo brote, dondequiera que surja, puede convertirse en pandemia, y señaló la necesidad de aumentar la inversión para mejorar la vigilancia, la detección temprana y los planes de respuesta rápida para todos los países, en especial los más vulnerables.

Instó a fortalecer los sistemas locales de atención primaria de salud para evitar que colapsen y asegurar que toda la gente tenga acceso a las vacunas en condiciones equitativas y lograr una cobertura sanitaria universal.

Debemos fomentar la solidaridad mundial para que todos los países estén en condiciones de frenar la propagación de enfermedades e infecciones apenas detecten un brote.

El Covid-19 causa 50 mil muertes semanales a casi dos años de que empezara la pandemia. El saldo global es de 280 millones 738 mil 431 contagios y 5 millones 404 mil 167 muertes, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

Por otra parte, algunos hospitales de Estados Unidos pueden desbordarse por los contagios, advirtió el presidente Joe Biden, pero afirmó que su administración ya moviliza a personal médico y militar para mitigar el riesgo ante eventuales saturaciones.

Aseveró que la población no debe entrar en pánico ante el fuerte aumento de infecciones causado por la variante ómicron; el país registró el domingo 215 mil casos en un día.

Estados Unidos debería considerar seriamente un mandato de inoculación para viajes nacionales, advirtió el asesor del gobierno estadunidense, Anthony Fauci, cuando miles de vuelos han sido cancelados por ómicron.

Nueva York exige desde este lunes que casi todas las empresas prohíban la presencia de personal sin inmunizar, mientras los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades investigan 70 cruceros tras reportes de infectados a bordo.

Cuba termina el año con casi 100 mil casos acumulados y una baja en los contagios, luego de un fuerte rebrote, aunque intensificará su campaña para reforzar la vacunación.

Cerca de 97 millones de personas en el mundo quedaron en pobreza extrema por la pandemia en 2020, año que marcó un retroceso histórico en la lucha contra el flagelo, informó la cadena de noticias CNN.

Cifras récord de contagios en Europa por ómicron

Europa se ha convertido en epicentro mundial del repunte de la epidemia, con 2 millones 901 mil 73 nuevos casos en los pasados siete días (55 por ciento del total mundial), y el mayor número de fallecidos, 24 mil 287 en una semana (53 por ciento del total). Grecia, Dinamarca e Islandia rompieron marcas de infecciones diarias.

Francia impuso nuevas restricciones, en tanto Gran Bretaña no introducirá ninguna medida adicional pese a ser uno de los países más afectados por la nueva variante.

Más de 78 por ciento de adultos de la Unión Europea completaron durante este año la pauta de inmunización anti-Covid, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Ocho personas fueron arrestadas en el sur de Alemania después de una violenta protesta de opositores a las restricciones de las autoridades, informó la policía, que criticó a los ciudadanos por llevar a sus hijos a las manifestaciones.

Holanda ofrece gafas de realidad virtual a las personas que padecen ansiedad ante la aplicación de inyecciones, mientras despliega su sistema de vacunación nacional.

El presidente brasileño Jair Bolsonaro informó que no vacunará a su hija Laura, de 11 años, contra el Covid-19, a pesar de que el Ministerio de Salud podría autorizar la inmunización de menores de 5 a 11 años en enero en ese país.

En Israel, un hospital comenzó a administrar una cuarta dosis de la inmunización contra el coronavirus a sus trabajadores sanitarios, en un ensayo clínico que se espera preceda a una campaña nacional.

Rusia y la Organización Mundial de la Salud tuvieron un diálogo para la autorización de la vacuna Sputnik V, mientras Israel y Corea del Sur aprobaron el uso de emergencia de la píldora anti-Covid de Pfizer.

La pandemia en Mexico

 Pandemia

Ayer comenzó a aplicarse dosis de refuerzo al personal de salud
Foto
 
Periódico La Jornada
Martes 28 de diciembre de 2021, p. 6

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que ayer empezó la aplicación de las vacunas de refuerzo contra el coronavirus al personal del Hospital General de México. En esta etapa se protegerá a 13 mil 239 personas.

En mensajes difundidos en Twitter por la tarde, la dependencia señaló que en la misma sede se aplicarán los refuerzos a los trabajadores de los hospitales Infantil de México Federico Gómez, Nacional Homeopático y Juárez. También se recibirá al personal del Instituto Nacional de Perinatología.

La dosis de refuerzo fue aplicada ayer a los empleados de los servicios de Urgencias Respiratorias, Cardiología, Neumología y Angiología del Hospital General de México.

Sobre el comportamiento de la pandemia en el país, la dependencia informó que entre domingo y lunes se confirmaron 943 casos de Covid-19 y 42 defunciones. El registro nacional acumula 3 millones 951 mil 946 personas que han tenido la enfermedad y 298 mil 819 que han fallecido.

Sobre el curso de la curva epidémica, con base en los resultados de pruebas de laboratorio que confirman la presencia del virus, en el periodo del 12 al 18 de diciembre se mantuvo en descenso, con menos 7 por ciento, en comparación con la semana anterior.

El número de personas con infección activa ayer, que comenzaron con síntomas en los pasados 14 días, eran 19 mil 206 y representan 0.5 por ciento de quienes han tenido Covid-19 en el país.

Otro indicador son los ingresos a hospitales de personas con un cuadro entre moderado y grave, que este lunes se mantuvo sin cambios, es decir, con los mismos números del domingo. La ocupación estuvo en 13 por ciento en las camas generales y 11 por ciento en las que tienen ventilador.

Sobre el avance del Plan Nacional de Vacunación, informó que el domingo se aplicaron 787 dosis. El acumulado de biológicos administrados subió a 148 millones 505 mil 697. De 81 millones 914 mil 780 personas que han recibido al menos una, 89 por ciento tienen el esquema completo. En tanto, para esta semana, la Ssa prevé la llegada de un millón 978 mil 470 vacunas del laboratorio Pfizer.

Por su parte, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) destacó que la decisión de la Organización Mundial de la Salud de incluir la vacuna AstraZeneca fabricada entre Argentina y México en su lista para uso de emergencia, es un reconocimiento a la regulación sanitaria de ambos países.

Alejandro Svarch, titular de la Cofepris, recordó que este organismo realizará la liberación final de cada lote, por lo cual el Laboratorio Nacional de Referencia fue equipado con la transferencia de tecnología de AstraZeneca, lo que permitió hacer 15 pruebas de esterilidad, identidad y potencia, entre otras.

Hasta la fecha, la Cofepris ha analizado y liberado 81 lotes con más de 67 millones de dosis.

Tutu, el indoblegable

 Desmond Tutu, el indoblegable

E

l fallecimiento del arzobispo emérito sudafricano Desmond Tutu marca el fin de una generación de dirigentes, ideólogos y activistas extraordinarios que terminaron con el odioso régimen racista y belicista heredado por los colonialismos europeos en el sur del continente africano y fundaron una nación nueva que aspira a ser modelo de inclusión y tolerancia.

En la gestación de ese proyecto nacional, Tutu desempeñó un papel de primera importancia, pues luego de las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica (1994) encabezó, a propuesta del presidente Nelson Mandela, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación, responsable de investigar los crímenes cometidos tanto por el régimen racista como por organizaciones africanas que buscaban ponerle punto final, así como de aplicar fórmulas de justicia transicional y mecanismos de reconciliación.

Pero más allá de lo realizado en su país, fueron muchas las causas sociales de finales del siglo XX y principios del XXI que recibieron el apoyo resuelto del religioso anglicano muerto el pasado domingo en Ciudad del Cabo a los 90 años.

Aunque su lucha más conocida es la que libró contra el apartheid (segregación racial), Tutu se sumó en su momento a la solidaridad con la nación palestina, privada de su territorio, sus recursos y su soberanía por la ocupación israelí, defendió los derechos de las minorías sexuales, impulsó políticas públicas para hacer frente al sida en África, se opuso de manera enérgica a la incursión militar lanzada por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros aliados menores en contra de Irak en 2003.

Incluso llegó a señalar que el ex presidente estadunidense George W. Bush y el ex primer ministro inglés Tony Blair merecían ser juzgados por los crímenes de lesa humanidad perpetrados por los invasores en el país árabe y la incuantificable destrucción humana provocada en esa agresión bélica.

En las últimas décadas de su vida, Desmond Tutu –quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1984, así como muchas otras distinciones nacionales e internacionales– asumió la causa del ecologismo y se erigió en una de las vo-ces más autorizadas en la protección del medio ambiente y en contra de la depredación causada por actividades depredadoras y contaminantes.

Aunque Tutu llegó a ser una figura incómoda e incluso exasperante para diversos gobiernos –particularmente el estadunidense y el israelí–, nadie se atrevió a descalificarlo o a excluirlo porque había construido a lo largo de su vida una autoridad moral indisputada y ello le permitió ser siempre fiel a sí mismo, decir sin tapujos lo que pensaba y mantenerse indoblegable hasta la muerte.La jornada

Sobrevive su ejemplo. Descanse en paz.

EU: agresion al Capitolio,....

 Investigarán llamada de Trump para evitar certificación de Biden

El ex mandatario habría presionado a operadores reunidos en un hotel para retener la presidencia

Foto
▲ En imagen de archivo, el ex presidente de Estados Unidos Donald Trump, contra quien el comité de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero abrió otra línea de investigación.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Martes 28 de diciembre de 2021, p. 18

El congresista Bennie Thompson, presidente del comité selecto de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que investiga el ataque al Capitolio del pasado 6 de enero, afirmó que el panel abrirá una investigación sobre la llamada telefónica del ex presidente Donald Trump al hotel Willard la noche anterior al asalto, para evitar la investidura de Joe Biden, reportó ayer el diario The Guardian.

Thompson indicó que el comité selecto tenía la intención de escudriñar la llamada telefónica, revelada el mes pasado por el periódico británico, en caso de que prevaleciera en su esfuerzo legal para obtener los registros de la Casa Blanca sobre la presidencia de Trump con la finalidad de investigar las causas del asalto, aunque el magnate busca el privilegio ejecutivo para mantenerlos en secreto.

Cuando The Guardian le preguntó si el comité selecto investigaría la llamada, el congresista confirmó que así sería y además sugirió que los investigadores de la cámara baja comenzaron a considerar formas de indagar la demanda de Trump, de que Biden no fuera certificado como presidente.

De acuerdo con el rotativo, Thompson sostuvo que el comité selecto no podía pedir a los Archivos Nacionales registros sobre llamadas específicas, pero señaló que si decimos que queremos que todas las llamadas de la Casa Blanca efectuadas el 5 y 6 de enero, si él las hizo desde un teléfono de la Casa Blanca, entonces obviamente buscaríamos ahí.

The Guardian difundió el mes pasado, con base en múltiples fuentes, que Trump llamó a operadores de la Casa Blanca instalados en el hotel Willard, considerado por la prensa como su centro de mando, durante las últimas horas del día 5 y buscó formas de evitar que la certificación de Biden se llevara a cabo el día 6.

Según las fuentes, primero dijo a los operadores que el entonces vicepresidente, Mike Pence, se mostraba reacio a aceptar el plan de ejecutar su papel ceremonial en la sesión conjunta del Congreso de una manera que le permitiera a Trump retener la presidencia para un segundo mandato.

Pero según las fuentes, cuando les comentó la situación con Pence, en al menos una llamada, Trump presionó a sus operadores sobre cómo evitar que la certificación de Biden se llevara a cabo el 6 de enero en un plan con la finalidad de obtener listas alternativas de electores de Trump enviadas al Congreso.

Los comentarios del ex presidente se produjeron como parte de discusiones más amplias que tuvo con los operadores, un equipo liderado por los abogados del magnate, entre ellos Rudy Giuliani, John Eastman, Boris Epshteyn, además del estratega presidencial Steve Bannon, que tenían instrucciones de retrasar la investidura presidencial, detallaron las fuentes.

En los últimos meses los investigadores de la Cámara de Representantes han llevado a cabo una indagatoria inicial sobre los contactos de Trump con los operadores en el hotel Willard, emitiendo una serie de citaciones, documentos convincentes y testimonios a testigos cruciales, incluidos Bannon y Eastman.

Thompson añadió que el comité selecto ahora también investigaría tanto el contenido de las llamadas telefónicas del magnate al Willard como la posible participación de la Casa Blanca, en una medida que seguramente intensificará la presión sobre el círculo íntimo del ex presidente.

Si obtenemos la información que solicitamos, comentó Thompson sobre las demandas del comité selecto de registros de la Casa Blanca y los asistentes de Trump, esas llamadas potencialmente se reflejarán en el hotel Willard y en quien sea.

Un vocero del comité selecto se negó a comentar sobre qué más podría involucrar tal línea de investigación, pero se cree que una citación a Giuliani, el principal abogado de Trump en el Willard, está a la vista, según una fuente familiarizada con el asunto.

The Guardian reportó que la noche antes del ataque al Capitolio, el ex mandatario llamó a los abogados, y a los que no lo fueran, por separado al hotel porque Giuliani no quería que personas que no desempeñaran esa profesión participaran en llamadas sensibles y pusieran en peligro las reclamaciones de privilegio abogado-cliente.

Mexico: Victimas sin justicia

 Desaparecidos

C

amilo Vicente Ovalle escribió un libro que todavía se encuentra en librerías: [Tiempo suspendido] Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980, en que analiza una de las estrategias centrales del Estado mexicano contra la disidencia política y social que surgió a mediados de los años 60, disidencia que consideró históricamente necesario y moralmente justificado iniciar una transformación radical de un régimen que no cumplió con los postulados de justicia social de la revolución de 1910, y mantenía un control autoritario y represivo sobre la sociedad.

De esa disidencia surgieron los movimientos feminista, obrero, campesino, indígena y popular que desafió al régimen priísta. También la disidencia armada: las guerrillas urbanas y rurales que tuvieron su mayor impacto entre 1965 y 1982. Ante el desafío, que por momentos presentó rasgos de insurgencia social, el Estado modificó sus esquemas de seguridad para entrar a un nuevo ciclo de violencia: la contrainsurgencia, las estructuras clandestinas de represión y la desaparición forzada como uno de sus dispositivos fundamentales. Camilo Vicente define: la desaparición forzada se entiende como la privación de la libertad de una persona o grupo de personas por parte de un servidor público o con la aquiescencia del Estado, acompañada de la falta o negativa de información sobre el paradero de la persona, sustrayéndola de los efectos de la ley.

Además de la desaparición forzada permanente, existe la desaparición forzada transitoria, en que el detenido-desaparecido, tras algún tiempo, es presentado ante las instancias legales. Los testimonios de estas víctimas han sido fundamentales para reconstruir el mecanismo que devoró a los que siguen desaparecidos. Con base en ellos, Camilo Vicente halla tres momentos en que las estructuras contrainsurgentes perpetran el crimen de lesa humanidad de la desaparición, así como el papel que jugaba la tortura física y sicológica, que además de buscar información, pretendía arrancar confesiones que consolidaran la visión oficial de los guerrilleros como meros criminales, y el quiebre moral (desestructuración) del torturado.

La investigación histórica del autor se hizo en los últimos años del antiguo régimen. El inútil y oneroso Instituto Nacional de Acceso a la Información fue incapaz de lograr que se le permitiera acceder libremente a los archivos de la represión, de modo que con las escasas fuentes oficiales que pudo consultar, y el rastreo de otras fuentes (en las que destacan las entrevistas y testimonio que consiguió), logró construir un muy eficaz (aterrador) acercamiento a los números, los hechos, los mecanismos de la desaparición forzada en Guerrero, Oaxaca y Sinaloa, particularmente en el periodo 1965-80.

No adelantaré los resultados del libro, que son brutales y devastadores, que sacan a la luz una de las peores facetas de nuestro pasado reciente –así como la clara idea de la necesidad de esclarecer para trascender y no repetir–, pero sí, porque está al principio del libro, mostrar cómo define el autor lo que ocurre con los detenidos-desaparecidos, lo que los perpetradores pretenden. La suspensiónLa desaparición forzada no es un acto único, sino un conjunto de procedimientos que se articulan en un circuito, cuyo fin programado fue la eliminación. Desde el momento en que una persona era ingresada al circuito de la desaparición, era transformada en un sujeto suspendido, un detenido-desaparecido. Esta forma de violencia de Estado no estuvo determinada por el tiempo. La radicalidad de este dispositivo represivo estuvo dada porque él mismo produjo una nueva experiencia del tiempo. Su acción sobre un conjunto histórico-social, las técnicas aplicadas a los cuerpos, los espacios donde los sujetos fueron confinados, la determinación final sobre los sujetos, sobre los cuerpos, produjeron esta nueva experiencia. La desaparición forzada, en primera instancia, buscó suspender al sujeto de su estructura histórico-social: suspenderlo de su mundo. Las técnicas aplicadas al cuerpo de los desaparecidos, desde el momento de la aprehensión, estuvieron dirigidas a su sometimiento a través de la ruptura de las relaciones espacio-temporales más inmediatas desfondando su realidad. Esta suspensión produjo una nueva experiencia del tiempo. Hacia adentro, un tiempo infinito. No hay criterios para mensurarlo, incluso el criterio último parece desvanecerse: la definición sobre la vida y la muerte, de la cual la persona detenida-desaparecida se encuentra igualmente suspendida. Hacia afuera, en ese mundo fracturado por la acción de la desaparición, el tiempo producido es indeterminado, a la espera de ser restaurado: un día, un mes, un año, la vida entera.

Se calcula que unas mil 500 personas fueron desaparecidas por la contrainsurgencia. Se calcula que más de 40 mil han desaparecido durante la “guerra contra el narco”. Camilo Vicente muestra que hay continuidades muy precisas entre los crímenes de Estado de hace 40 años y la tragedia que hoy vivimos: no las adelanto, el lector las encontrará en el libro: no pocos de los perpetradores de las desapariciones forzadas de la contrainsurgencia se sumaron a la delincuencia organizada. Esta transición significó la condición de posibilidad para la generalización de la desaparición como la conocemos hoy.

Twitter: @HistoriaPedro

Mexico: Ambientalistas sin justicia

 ¿Lograrán los ambientalistas mexicanos desayunar con AMLO?

C

omo parte de su capacidad de diálogo el Presidente de México suele desayunar con empresarios, líderes políticos, dirigentes de sectores y de organizaciones diversas, etcétera. Hasta donde tenemos conocimiento, hasta la fecha el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no ha invitado a desayunar a ningún grupo ambientalista o a sus representantes. El hecho llama la atención por dos razones: porque conforme pasa el tiempo el Presidente se hace más consciente y se involucra más en las problemáticas de carácter ambiental y porque, si algún sector lo apoyó para alcanzar la Presidencia, este fue el de un ambientalismo aguerrido, honesto y bien plantado en el contexto social del país, que se fue madurando en las últimas dos o tres décadas. Esto se hizo explícito el 21 de marzo de 2011, cuando el candidato presidencial AMLO asistió como invitado de honor al Foro sobre Regeneración Socio-Ambiental realizado en Cuetzalan, Puebla ( Regeneración, 16/4/11: https://es.slideshare.net/tercote/ regeneracion16). A ese acto asistieron unos 300 participantes, incluyendo las principales organizaciones ambientales del país.

En México, el ambientalismo comenzó en la década de 1980 como un movimiento esencialmente urbano y ligado a las luchas antinucleares. Su mayor expresión fue el Pacto de Grupos Ambientalistas. Esa primera generación quedó debilitada y casi desaparecida con la fundación en 1986 del espurio Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que fue un invento perverso del sistema dirigido a impedir el nacimiento de un partido auténtico, y posteriormente por la creación de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap, 1994) que convirtió a numerosos militantes en funcionarios públicos. Por fortuna, en los siguientes años se fue desplegando un nuevo ambientalismo fundamentalmente rural ligado a la defensa de los territorios, que hoy es el que predomina. Y también de ahí se fue desmarcando un ambientalismo de élite que convivió con los gobiernos neoliberales y les hizo el juego, que fue omiso ante sus abusos, simulaciones y relajamientos. Ese ambientalismo fue el que signó la carta de 24 ex funcionarios en contra de la 4T en junio de 2019 y que desenmascaré y denuncié en un artículo en La Jornada (https://www.jornada.com.mx/2020/06/ 16/opinion/014a2pol). Ese ambientalismo circunscrito a la capital del país es al que se refiere reiteradamente el Presidente y es a todas luces minoritario. En décadas, ese ambientalismo nunca ha hecho un solo señalamiento en favor de las luchas por los bosques, las selvas, el agua, la biodiversidad, las costas y los territorios, ni por quienes dieron la vida en esas batallas. Por el contrario, ese ambientalismo se mueve en las altas esferas, anclado en sus despachos y en sus relaciones con los mayores corporativos, los gobiernos y las instituciones internacionales de todo tipo. Podría escribir un libro entero señalando personajes y grupos.

El verdadero ambientalismo está organizado temática y geográficamente. Hay organizaciones contra la minería (REMA), de afectados por las presas y en defensa de los ríos (Mapde), de género y ambiente (GEMA), contra los plaguicidas (Rapam), por el derecho al agua (Comda), de turismo alternativo (RITA), en defensa del maíz, y de tianguis y mercados orgánicos (Retmor). Existen, asimismo, organizaciones de escala estatal en Veracruz (Riaaver), Puebla (Parlamento por los Derechos de la Naturaleza), Guerrero, Michoacán (Redam), Baja California, Jalisco (Colectivo Ecologista Jalisco), La Laguna, San Luis Potosí y más.

Todos estos movimientos realizan, muchas veces sin saberlo, acciones de ecología política. La ecología política es una propuesta de vanguardia que combina el pensamiento complejo que concibe la realidad de manera integral, con el pensamiento crítico que busca la emancipación de los seres humanos. Persigue a la vez la justicia social y ambiental. Desde la ecología política se defienden la naturaleza y los territorios, se reivindica lo femenino (la Madre Tierra), se reconoce la importancia de los pueblos indígenas y sus cosmovisiones, y se asume una posición no sólo antineoliberal, sino anticapitalista. Lo anterior explica por qué México es el tercer país del mundo con más ambientalistas asesinados: más de 160 desde 1995 con el máximo número (30) en 2020. Urge que la nación y el Estado reconozcan a estos héroes ambientales.

¿Lograrán los ambientalistas desayunar con el Presidente? Se ve difícil por dos razones. Porque, obsesionado en su cruzada contra el ambientalismo de élite, el Presidente ha descuidado su relación con los movimientos legítimos. Y segundo, porque el ambientalismo mexicano sigue fragmentado y no tiene un medio de interlocución unitario. Hoy se requiere la formación de un frente verde de escala nacional que aglutine de manera representativa a todos los que luchan por la defensa de la vida, en el que se considera el segundo país biológica y culturalmente más rico del orbe. (Continuará)

Mexico: Acteal y el CIDE

 Más sobre la matanza de Acteal y el CIDE

E

nrique Cabrero fue director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) entre 2004 y 2012. Sergio López Ayllón lo sucedió en el cargo y antes fue secretario general y ex director de la División de Estudios Jurídicos (DEJ). Cuando estuvieron al frente del centro, éste se involucró activamente en la defensa de los paramilitares presos por el asesinato de 45 mujeres, hombres y ancianos que oraban por la paz en Chiapas.

El caso no fue una ocurrencia del profesor de la institución y dirigente de Encuentro Social, Hugo Eric Flores, sino una iniciativa institucional. En agosto de 2009, la periodista Laura Poy, de La Jornada, preguntó a ambos directivos del centro cómo se involucraron en el asunto.

En ese momento –respondieron ellos–, Alejandro Posadas y Hugo Eric Flores traían el interés del caso, y se les ocurre decir: ¿Por qué la clínica no toma la defensa de estas personas? Se hizo el análisis, se comentó y se tomó, porque es un caso paradigmático de los problemas de impartición de justicia en México.

En esa época Hugo Eric era profesor visitante. De hecho, ni siquiera ingresó al claustro de profesores, aunque tenía las credenciales académicas suficientes y las capacidades, pero él no se involucró en la clínica, su especialidad eran las compras gubernamentales, puntualizaron.

Añadieron: “El asunto se analiza en la segunda mitad de 2006, pero la decisión de tomar la defensa, una vez que el abogado ha platicado con los procesados y éstos dan su consentimiento, se da hasta enero de 2007 (https://bit.ly/3sBJv2i).”

La historia comienza antes. En 1999, Hugo Eric Flores era asesor del presidente Ernesto Zedillo. Aunque él lo niega, ofreció a los abogados de los presos de la Confraternidad Nacional de Iglesias Evangélicas Cristianas (Confraternice) interceder ante el mandatario y su secretario particular. El 17 de agosto de 2009, el dirigente de Encuentro Social dijo, en entrevista con Carmen Aristegui, que su interés por el caso Acteal proviene de una visita que realizó en 2000 a la ermita donde se produjo la matanza.

¿Alguna vez conversaste con Ernesto Zedillo sobre el tema antes, durante o después de tu decisión de investigar el caso?, preguntó Aristegui. Nunca, respondió él. Aseguró que tampoco trató el asunto con algún miembro del gabinete.

Sin embargo, el pastor Arturo Farela Pacheco, de Confraternice, involucrado en el conflicto desde los primeros días, tiene una versión opuesta de los hechos. Afirma que, desde 1999, Flores Cervantes comenzó a preocuparse en el tema siendo asesor de Zedillo. Así lo dijo el 24 de agosto de 2009 en el programa Relieves, de Radio Educación, conducido por Lenica Ávila.

De acuerdo con su testimonio, en los primeros meses del último año del sexenio de Zedillo, Hugo Eric se acercó al despacho de la confraternidad para preguntar sobre Acteal, que llevaba la defensa. “Le explicamos –narra– una serie de violaciones al procedimiento, y nos pidió que le hiciéramos una especie de síntesis para llevarla a Zedillo. En ese entonces Hugo Eric era su asesor. De inmediato accedimos a entregarle tres o cuatro carpetas donde venían detalladas, especificadas las violaciones al procedimiento. Él las recibió y dijo: ‘De inmediato se las hago entregar al doctor Zedillo y a Liébano Sáenz’.”

Según Farela Pacheco, Flores Cervantes les aseguró que el mandatario recibió las carpetas que le entregamos con todas las violaciones al procedimiento, pero al final prefirió ya no tocar el asunto porque estaba a punto de entregar la Presidencia.

En 2006, Encuentro Social, dirigido por Hugo Eric Flores, firmó un convenio electoral para apoyar la candidatura presidencial de Felipe Calderón (en 2003 se alió a Convergencia y en 2018 a la 4T). Punto central del pacto fue revisar el estado procesal de los expedientes de la masacre de Acteal. Flores Cervantes, entonces profesor del CIDE, publicó, junto a Alejandro Posadas, su jefe en el centro, dos artículos en Nexos (junio y diciembre de 2006), que fueron el pistoletazo de salida de una nueva versión de la masacre, donde los asesinos encarcelados eran víctimas. Un año después, la misma revista divulgó una nueva crónica de los hechos escrita por Héctor Aguilar Camín, que reproduce las tesis de Flores Cervantes y Posadas (https://bit.ly/3pw3u0m).

Un día antes del noveno aniversario de la masacre, la agrupación Alternativa Ciudadana 21 y el CIDE informaron que habían asumido la defensa de los detenidos de Acteal. Queremos que la Corte se pronuncie y revise la calidad de las sentencias penales, garantizando los derechos fundamentales del debido proceso, dijo Alejandro Posadas, coordinador de la División de Estudios Jurídicos del centro y promotor de la iniciativa (https://bit.ly/3H8xW6u).

Finalmente, en agosto de 2009, la Corte ordenó la liberación inmediata de 20 de los paramilitares culpados del crimen, porque no se les siguió debido proceso. Luego siguieron otros.

En la entrevista con Laura Poy, Cabrero y López Ayllón aseguran que De la reunión que tuvo (Hugo Eric) con Calderón nos enteramos tiempo después, pero cuando tomamos el caso sí hubo un debate en el claustro, pero la consideración política nunca estuvo presente.

Curiosamente, los directivos de un centro de investigación de excelencia no estaban enterados de que la revisión de los expedientes de los presos de la matanza de Acteal que promovieron, de enorme trascendencia ética, jurídica y política, eran parte de un acuerdo entre el Presidente de la República y el profesor del CIDE que llevó el caso a su interior. Tampoco pareció importarles que en realidad abogaran por la impunidad y que las cárceles del país estuvieran llenas de indígenas, esos sí, inocentes injustamente presos.

Twitter: @lhan55

La concentracion de la riqueza

 Negocios y empresas

Concentración de la riqueza

A

lo largo de la historia el desarrollo económico ha generado una mayor concentración de la riqueza en el mundo. No se trata tan sólo de naciones pobres, sino que es un fenómeno que también se presenta en los países desarrollados.

La distribución equitativa de la riqueza hasta el momento ha sido una ilusión que no se ha logrado con la democracia ni con otras formas de gobierno. Cuando se ha tratado de igualar lo desigual a través de la distribución de la riqueza en lugar de igualar hacia arriba, es decir, hacia un mayor nivel de bienestar, la población se ha empobrecido.

El segundo Reporte del Laboratorio Mundial de la Desigualdad realizado por más de 100 economistas de todo el mundo y presentado por ExpokNews muestra esta realidad que consiste en la mayor concentración de la riqueza a lo largo de los siglos.

Según este reporte hay una riqueza creciente en el mundo, pero la inequidad tiende a ser mayor. En el siglo XIX había mayor equidad entre los diversos sectores sociales que en el siglo XX y al final de este siglo la concentración era mayor. En 1990 uno por ciento de la población acumulaba 38 por ciento de los bienes materiales y en el siglo XXI la situación es peor. Personas como Bill Gates o Elon Musk concentran más riqueza y más poder que la suma de miles de millones de personas en el mundo.

Pero también hay que señalar que a pesar de esa mayor concentración de poder y dinero la población tiende a vivir mejor. Gracias al avance económico los pobres tienen acceso a más y mejores bienes y servicios que en el pasado.

En materia de salud, por ejemplo, el desarrollo de vacunas, medicamentos y suplementos alimenticios resuelve enfermedades que antes producían millones de muertes. Lo mismo pasa con las telecomunicaciones. Hace unos años estos servicios estaban concentrados en un pequeño grupo social; ahora más personas en el mundo tiene acceso a celulares y a redes sociales.

La paradoja en el desarrollo económico es que, por un lado, aumenta la desigualdad social, pero en forma simultánea mejora la vida de las mayorías y esto se debe al avance de la ciencia y la tecnología que generan un creciente número de bienes y servicios que antes eran inalcanzables para las mayorías.

Mexico SA

 México SA

Deer Park se paga en enero // ¿Guerra de la tintorería? // Más combustibles mexicanos

Foto
▲ Al adquirir la refinería Deer Park, en Houston, Texas, México suma más de 300 mil barriles diarios a su sistema nacional de refinación, siempre con miras a consolidar la autosuficiencia en este renglón, algo no registrado desde 1990.Foto Ap
P

ara iniciar muy bien 2022, el presidente López Obrador anuncia que, con moños y mariachis, el próximo enero se liquida completamente la operación de compraventa de la refinería Deer Park, en Houston, Texas (y tenemos el recurso para hacerlo), por lo que su propiedad, operación y administración pasa, íntegramente, a la nación, de tal suerte que México suma más de 300 mil barriles diarios a su sistema nacional de refinación, siempre con miras a consolidar la autosuficiencia en este renglón, algo no registrado desde 1990.

En la mañanera de ayer el mandatario detalló que se tienen los recursos para liquidar la deuda: se hizo una reserva del presupuesto, porque hubo un ahorro el año pasado y se apartó dinero para la compra de la refinería y el inicio de la coquizadora de Tula. Hubo este ahorro y se decidió tener ese dinero disponible, pero la Secretaría de Hacienda va a valorar lo que más conviene, por el precio del dinero, las tasas de interés. Si esa deuda se contrajo a intereses bajos y nosotros tenemos que pagar otro tipo de deuda a intereses más altos, pues yo pienso que Hacienda optaría por pagar la deuda en los tiempos que se contrajo. Pero todo depende del convenio, de los acuerdos que se tengan.

Pero no fue un asunto sólo de pesos y centavos, pues, recordó López Obrador, “quedaba pendiente en trámite de la autorización del gobierno de Estados Unidos… Se firmaron los acuerdos de compraventa, se fijó el precio, se aceptó, pero faltaba el permiso. Nos llevó un poco de tiempo, porque queríamos liquidar la refinería en diciembre (de 2021); sin embargo, se pidió una ampliación del trámite que habíamos hecho conjuntamente el gobierno de México, Pemex y Shell para que el gobierno de Estados Unidos otorgara el permiso”.

Pero no faltó el palo en la rueda: hubo algunas protestas soterradas no muy claras, para que Estados Unidos no nos otorgara el permiso, esa es la verdad; incluso, hasta en los últimos días leí que una tintorería presentó una denuncia. Me acordé de aquello del pastelero de Tacubaya, sí, que no le pagaron unos pasteles y eso lo utilizaron de pretexto los franceses, si no me equivoco, 1938, para invadirnos, por eso se llamó la Guerra de los Pasteles. Entonces, una ¡tintorería! No puedo decir más, porque no vaya a salir, ahora sí, un panadero. Bueno, pero ya se concretó esta operación y lo único que falta es pagarla y tenemos el dinero.

Qué tal. Ciento ochenta y tres años después, los rabiosos herederos de monsieur Remontel dejaron los pasteles y se presentaron como propietarios de una tintorería con la pretensión de armar escándalo y echar para atrás la operación de compraventa de Deer Park. Pero se quedaron con las ganas de estallar la guerra de la tintorería.

En el balance, el presidente López Obrador detalló: la modernización de las seis refinerías (existentes); llevamos invertidos como 30 mil millones de pesos modernizándolas, porque las habían dejado en el abandono. Deer Park, que tiene capacidad para procesar más de 300 mil barriles. Dos Bocas, que va a procesar 340 mil barriles. Y la coquizadora; todo ello nos permitirá procesar de un millón 800 a un millón 900 mil barriles diarios. Consideramos que con eso podemos abastecer el mercado interno, ese es el cambio que se está llevando a cabo con el apoyo de los trabajadores, de los técnicos, de los que están ahí día y noche trabajando, haciendo ellos, como no se hacía, las reparaciones; ya no todo es contrato, se están utilizando todos los talleres que existían en las refinerías y con la especialidad, la creatividad de los obreros petroleros estamos reparando, rehabilitando todas las refinerías.

Sobre la coquizadora de Tula explicó que el régimen neoliberal la dejó inconclusa, con todo y que es una planta muy importante, porque va a producir más combustibles. Estaba emproblemada, porque había deudas y demandas, y nos llevó tiempo resolverlo, pero se reinició la construcción de esa obra que va a ayudar mucho; necesitamos dejar de comprar gasolina en el extranjero. Además, es empleo para Tula, para toda esa región.

Las rebanadas del pastel

Con los atentos saludos de Palacio Nacional para seis consejeros del INE: cometieron un error y lo tendrían que reconocer; se opusieron a un mandato constitucional y actuaron de manera antidemocrática, pero en política hay que saber rectificar, no caer en la autocomplacencia, no aferrarse … Va un fuerte abrazo para Marianita en su aniversario.

Dinero

 Dinero

Lorenzo Córdova pide asilo político en EU // Luz gratis para todos si la reforma es aprobada // La mafia del poder quiere a AMLO seis años más

T

emeroso de que la denuncia penal en su contra conduzca a su encarcelamiento, el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, pidió asilo político al gobierno del presidente Biden. Desde un yate anclado en Newport Beach, California, hizo un llamado a los ciudadanos para que no apoyen la realización del proceso de revocación presidencial. ‘Los billetes que nos quitaron los malosos de la Cámara de Diputados nos dejaron en la inopia’, dijo a través de Zoom. Además, revisar 8 millones de papeletas que han recibido les tomaría un año cuando menos y contratar a medio millón de personas para que hagan la chamba, cuya paga no estaba considerada. Por otro lado, el recorte lleva implícito que de los 5 mil asesores que cuenta hoy el instituto sólo se quede con 200 e impone un límite de gastos de alimentación. Lorenzo manifestó que desde su autoexilio continuará luchando por un presupuesto verdaderamente democrático.

Luz gratis para todos

El director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, anunció que será enviada una iniciativa a la Cámara de Diputados para que los mexicanos no paguen luz si se aprueba la reforma eléctrica. ‘Esta es una prestación que actualmente disfrutan sólo los trabajadores de la CFE y ha demostrado que es un estímulo no sólo para ellos, sino para la seguridad nacional’, aseguró. Las familias pueden dejar encendidas las luces día y noche, sin importarles el consumo porque no lo pagan, y sufren menos robos. La pelota está en la cancha de los legisladores.

La mafia del poder

Después de que pagaron sumas multimillonarias al SAT por impuestos que se les había ‘pasado cubrir’, algunos de los más representativos de la llamada mafia del poder publicaron un desplegado en el diario Deforma en que piden que Andrés Manuel permanezca otros seis años en el gobierno, cuando menos. Uno de los acontecimientos más sobresalientes del sexenio es que el SAT ha recibido pagos de años anteriores por miles de millones de pesos. Empresas como Coca-Cola, Walmart, América Movil, BBVA, Citibanamex, Grupo Modelo, Televisa y recientemente La Comer, se han venido poniendo al corriente. ‘Ha sido como una catarsis’, dijo el empresario Claudio X González, (el papá, al hijo no se le conocen antecedentes laborales).

Fox se queja de maltrato doméstico

‘Desde que me quitaron la pensión Martita cambió mucho conmigo’, se queja el ex presidente Vicente Fox. ‘Nada de cuchi-cuchi, como antes, todo el día anda de malas, hasta me quiere hacer trabajar’, expone en una queja que presentó ante el juzgado que conoce de temas familiares en la capital de Guanajuato. En una larga narración que abarca desde los tiempos en que Marta Sahagún fue su jefa de prensa, cuando era gobernador de Guanajuato, y luego desempeñó el mismo cargo en su campaña presidencial, el ex presidente dice que hoy en día su vida se ha convertido en punto menos que intolerable. ‘No sé si se acabó el amor o se acabó el toloache, pero algo va muy mal entre nosotros’, lamenta. El distribuidor de Coca-Cola que llegó a Los Pinos y prometió reunificar a las dos Coreas en 15 días, puede decir de sí mismo que es desafortunado en el amor, pero afortunado en los negocios, como dicen por ahí. Sus inversiones en el sector de la mariguana van viento en popa, sólo está esperando la autorización del Congreso para introducir una línea de productos en todos los Oxxo del país.

¿Se fugó Lozoya?

A la hora del recalentado navideño, trascendió en círculos de la Fiscalía General de la República, la versión aún no confirmada de que el ex director general de Pemex, Emilio Lozoya, se fugó, posiblemente en las primeras horas del día 25, cuando los guardias andaban hasta atrás. Al parecer utilizó la misma técnica que El Chapo Guzmán: salió escondido en un carro de ropa de la lavandería. Probablemente ya no se encuentra en el país.

Twiteratti

Por festividades del Guadalupe-Reyes mi cuenta de Twitter estará ( hic) temporalmente inactiva.

Escribe Comandante Borolas @felipeCalderón

Nota: Es Día de los Santos Inocentes, Obviamente todas las historias son inventadas. Damos las gracias a los personajes por su comprensión y tolerancia.

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

El TLCAM y el campo mexicano

 El gasto de México en importación de granos subió 60%

El incremento, por el encarecimiento en los precios internacionales, no por mayor volumen de compra

Foto
▲ El precio del maíz se disparó 37 por ciento en el año reciente, 25 por ciento el del trigo, 31 por ciento el del aceite, 11 por ciento el del arroz y 5 por ciento el de la soya. En la imagen, trabajadores palean maíz en una bodega de Grajales, Puebla.Foto José Carlo González
 
Periódico La Jornada
Martes 28 de diciembre de 2021, p. 14

El valor de las importaciones de granos y oleaginosas por parte de México se disparó 60 por ciento en un año, con lo que se mantienen en máximos históricos, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con base en información del Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

De acuerdo con el reporte del organismo privado, entre enero y noviembre de 2021 el valor de las compras de productos como maíz, trigo, soya, algodón, aceite, arroz, frijol, entre otros, por parte de México a otras naciones ascendió a 13 mil 838 millones de dólares, cuando un año antes fue 8 mil 636 millones.

Dicho incremento es producto de un encarecimiento en los precios internacionales y no a mayores compras, pues en volumen las importaciones muestran un incremento de apenas 11 por ciento, al pasar de 32 millones 199 mil toneladas en los primeros 11 meses de 2020 a 35 millones 708 mil toneladas en el mismo lapso de este año.

Según el seguimiento del GCMA, el grano por el que más ha pagado México hasta noviembre pasado es el maíz, con un monto de 2 mil 589 millones de dólares, 77.5 por ciento más respecto a lo que se pagó a la misma altura del año pasado, es decir, 4 mil 595 millones de dólares.

El maíz es una de las materias primas más importantes de México, pues es el ingrediente principal de las tortillas, además de que es regularmente usado como alimento de ganado.

En tanto, las importaciones de trigo aumentaron 63 por ciento en el periodo referido al pasar de 939 millones de dólares a mil 537 millones; mientras que las de soya lo hicieron 52 por ciento, al ir de 2 mil 637 millones a 4 mil 11 millones de dólares, y las de frijol 57 por ciento, al avanzar de 106 millones a 168 millones de dólares.

El mayor gasto en la compra de granos obedece a que buena parte de estos productos registran fuertes incrementos en sus precios internacionales, por ejemplo: el del maíz se ha disparado 37 por ciento en el último año, 25 por ciento el del trigo, 31 por ciento el del aceite, 11 por ciento el del arroz, y 5 por ciento el de la soya, sólo por mencionar algunos.

Según el GCMA, las exportaciones totales de granos y oleaginosas acumuladas al penúltimo mes de 2021 suman 1.3 millones de toneladas, que representan una baja de 30.4 por ciento respecto a 2020; en contraste con la disminución en el volumen, el valor se incrementó en 7.4 por ciento en el mismo periodo.

El grano que más exporta México es el maíz blanco, cuyo valor en los primeros 11 meses de 2020 ascendió a 208 millones de dólares; sin embargo, para el mismo periodo de 2021 se desplomó 73 por ciento, al registrar sólo 78 millones. En volumen también hubo una afectación al bajar de 936 mil toneladas a 246 mil, es decir, una baja de 62 por ciento.