27-11-2019 |
Entrevista al economista político Julio Gambina
"Por el bloqueo muchas iniciativas en Cuba se encuentran con la limitación de la provisión de insumos"
M.H.: Estuviste en Cuba. ¿Qué nos podes decir acerca de la realidad cubana?J.G.: Participé en el Seminario sobre asuntos estratégicos del centro de investigación de política internacional de Cuba, que todos los años para esta época convoca a intelectuales y especialistas de países de todas partes del mundo. Hubo europeos, estadounidenses, chinos, vietnamitas y latinoamericanos de todos los países. Un debate para discutir la coyuntura mundial y cómo impacta en los distintos países que intervienen, especialmente América Latina.
Uno de los temas más importantes que se discutió ahí tiene que ver con Cuba hoy, es cómo está afectando el bloqueo que ahora ya no es solamente contra Cuba, sino también contra Venezuela y que afecta las relaciones entre Venezuela y Cuba. Hay una relación de intercambio muy importante entre ambos países, históricamente todos sabemos lo que significa en cuanto a la educación y la salud desde Cuba a Venezuela pero también de la provisión de petróleo que es un tema estratégico para Cuba.
Por imperio de esta situación de bloqueo, en el mes de septiembre, Cuba se manejó con un 35% de la energía necesaria para funcionar, no se está sintiendo en los hogares familiares pero sí en la actividad productiva. En el mes de octubre mejoró un poco la situación pero están en un 65/70% del aprovechamiento de la potencialidad energética de Cuba. Hay una situación complicada como siempre proveniente del bloqueo que ahora se agudiza con el bloqueo a Venezuela.
Esto que estoy comentando es una de las características principales para conciliar asuntos estratégicos a nivel mundial, es la impunidad con la que se maneja EE UU provocando un desorden del sistema mundial. Porque a veces lo que sobresale es la guerra comercial declarada por EE UU contra China, que ha provocado que los organismos financieros internacionales digan que hay un proceso de desaceleración de la economía mundial y ponen como primer asunto la complicación en el comercio internacional que supone la guerra entre China y EE UU.
Y hay que agregar que EE UU se maneja con impunidad en la aplicación de sanciones económicas a distintos países, no solo a Cuba, a Venezuela, Irán, Rusia y China, sino que lo hace con cualquier país del mundo desarticulando todos los mecanismos diplomáticos y políticos del sistema mundial sea Naciones Unidas o cualquier otro organismo internacional. Con lo cual la primera consideración sobre Cuba es el impacto económico y social que genera el bloqueo múltiple y las sanciones unilaterales que aplica EE UU sobre varios países.
La segunda es que Cuba está en un proceso de reforma política y económica muy importante al que hay que añadirle impactos culturales en la sociedad cubana. Hace muy poquito se llevó adelante la reforma de la Constitución y eso generó procesos de renovación de la forma de gobierno. Hay una nueva conducción del gobierno en Cuba. Ahora se está procesando por primera vez la elección de un primer ministro, un tema que tiene que estar resuelto hacia fines de año, comienzos del próximo año.
Por primera vez va a haber Jefe de Gabinete, la propuesta del Presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, es el primer Presidente que no surge del proceso histórico de la revolución cubana en origen, es una generación nueva de conducción del proceso cubano. Díaz Canel es más chico que la historia de la revolución, tiene 60 años, nace en el momento en el que surge el proceso de la revolución. Me pongo en la cabeza del Presidente de Cuba porque es expresión de una nueva generación que está llevando adelante el proceso de gestión institucional en provincias, municipios y a todo el nivel de la economía, la ciencia y la técnica; hay una nueva camada, hay algo así como una transición de la camada originaria que procesó la revolución, de la cual el más representativo de todos es Raúl Castro y un conjunto de dirigentes que vienen protagonizando el proceso de revolución desde el origen. Hoy hay un cambio muy profundo en ese sentido.
Y en la economía avanza muy lento, usando palabras que se usan oficialmente, el proceso de cambio económico que se discutió en 2011. Ya van 8 años de que se plantearon esos lineamientos de cambio económico en Cuba, donde entre otras cuestiones está creciendo un sector privado, no en aspectos estratégicos de la economía cubana, pero sí hay una cantidad de actividades de la vida cotidiana, uno puede verlo más claramente en el tema de establecimientos de comida y recreación, o aspectos profesionales, donde empieza a desarrollarse un sector privado que como en todos los ámbitos modifica la cultura cubana, tradicionalmente acostumbrada a una organización de la fuerza de trabajo en torno del Estado.
Ese es todo un cambio en la economía, que está lento respecto de lo que se propusieron desde 2011 en adelante, pero hay una creciente población cubana que vincula su actividad de reproducción de la vida cotidiana en el sector privado, pequeñas y medianas empresas, lo que supone un cambio cultural muy grande, de quienes actúan en ese sector privado, de parte del Estado que tiene que ejercer supervisión y regulación al respecto.
Eso supone cambios muy importantes que todavía puede resultar prematuro poner en consideración. En ese sentido, golpea mucho el tema del bloqueo porque muchas iniciativas en desarrollo se encuentran con la limitación de la provisión de insumos para avanzar en el despliegue de cualquier tipo de iniciativa.
Una de las novedades asumidas en las últimas semanas tiene que ver con lo financiero, que es que además de la doble moneda incorporaron la compra en dólares con tarjetas sobre determinados bienes de consumo. Es una medida a través de la cual el Estado se hace de dólares necesarios para resolver sus intercambios internacionales. La cuestión ya normal, instalada del bloqueo afecta la cotidianeidad de la vida en Cuba y limita la posibilidad de un desarrollo alternativo muy necesario en esta época de hegemonía capitalista, con un EE UU que defiende con uñas y dientes su carácter hegemónico en el sistema mundial capitalista y que actúa de esta forma impune para generar el desorden de la economía, la política y la diplomacia a escala global.
Yo diría que lo que se ve en Cuba es un gran debate instalado en la sociedad, lo ves en la calle, en distintos ámbitos, con cambios como la generalización del uso de internet, por ejemplo, donde vos ves los distintos puntos de existencia de conexión a wifi, con cantidad de jóvenes mayoritariamente que están en un proceso de comunicación muy importante. Sabiendo que hay límites para el desarrollo de internet también producto del bloqueo.
El tema del bloqueo está muy presente, y obviamente la convicción de avanzar con el proyecto de transformación, de construir el socialismo con todos los límites que hay en el sistema mundial e incluso en la región latinoamericana avanza con mucha fuerza.
Hay una población cubana muy educada y conocedora de la realidad latinoamericana, más allá de los amigos intelectuales, se nota en conversaciones callejeras, donde hay un conocimiento muy detallado de la realidad latinoamericana. Yo estuve justo en la semana previa a las elecciones en Argentina y había una importante expectativa por que se confirmara el cambio de gobierno en nuestro país. Eso es una constatación que los y las cubanas son personas muy bien informadas y que miran la realidad latinoamericana en sintonía con la emancipación para el pueblo cubano. Hay una correlación y un compromiso entre la realidad latinoamericana, caribeña y mundial.
ALCA, al carajo
M.H.: Hace 14 años el ALCA era derrotada en Mar del Plata.
J.G.: Sí, un 5 de noviembre en una confluencia muy importante que se dio en el movimiento popular continental, digo continental desde EE UU hasta el sur de América, en una Cumbre de los pueblos, pero que confluyó en una voluntad de los presidentes del Mercosur que le dijeron firmemente al Presidente de EE UU, George Bush, que no estaban de acuerdo con incluir en la cumbre de debate presidencial el tema del ALCA.
La cumbre fue citada con una agenda y George W. Bush propuso que había que retomar la agenda del ALCA que había sido discontinuada en la cumbre previa, en el 2001 en Canadá, donde por la movilización popular, los debates del ALCA habían dejado de ser secretos, pasaron a ser públicos y, por primera vez, con la voz de Venezuela se planteó una disidencia en el documento final. Disidencias que tenían que ver con la nueva dinámica del cambio político que había en la región latinoamericana y caribeña hacia el 2001. Que luego, con la conformación del ALBA entre Venezuela y Cuba a fin de 2004, desde Venezuela aparece la voz de Hugo Chávez que dice que no hay que esperar soluciones en América Latina desde el capitalismo, que había que ensayar nuevas formas de desarrollo socialista y por eso se formula el tema del “socialismo del Siglo XXI”, en diciembre de 2004.
En noviembre de 2005 en la Cumbre de Presidentes confluye la movilización popular con la Cumbre de los Pueblos y una voluntad muy fuerte de los presidentes del Mercosur y de Venezuela que no estaba todavía en el Mercosur, para confrontar con la estrategia de EE UU. No acompañó ningún otro país pero esos 5 países pudieron resolver una sintonía común. Ya estaba gobernando Kirchner en Argentina, Lula en Brasil y el Frente Amplio en Uruguay y por lo tanto esa sintonía se creó en los gobiernos y con un movimiento popular en las calles de Mar del Plata con una movilización muy importante con una iniciativa como un tren que partió de Buenos Aires a Mar del Plata con Maradona encabezando esa movilización, con presencias muy destacadas, dio un marco más que interesante a una movilización popular que fue favorecida por esa articulación de gobiernos populares.
Ese “No al ALCA” es una decisión que se fue trabajando en luchas populares muy importantes. La discusión del No al Alca comenzó a debatirse en los Foros Sociales Mundiales que se desarrollaron desde enero del 2001 en adelante, a partir de esos encuentros se desarrollaron conferencias hemisféricas, que todos los comienzos anuales se realizaban después del Foro Social Mundial para hacer un balance y evaluación de la campaña continental contra el ALCA, que se realizaban en La Habana, Cuba.
Y se llevó adelante un movimiento tan grande que en Argentina en 2003 se hizo una consulta popular donde más de 2 millones de personas se pronunciaron contra el ALCA, contra la militarización y contra el endeudamiento que eran las tres preguntas que se hacían. Recuerdo que la pregunta más fuertemente contestada por el No era el no a la militarización, en segundo lugar el No al ALCA y en tercer lugar el No al endeudamiento. Más del 85% de 2 millones de votantes se pronunciaron por el no pago a la deuda. En torno del 96% en contra del ALCA y cerca del 98% de más de 2 millones de votantes, contra la militarización y las bases militares en la región.
Por eso el No al ALCA fue un proceso popular vinculado con proyectos políticos gobernantes en la región que le plantaron un No a Bush que salió derrotado de la Argentina. Y ahí, Hugo Chávez formuló en el estadio de fútbol en Mar del Plata, luego de una gran movilización bajo la lluvia, de miles de personas movilizadas, la iniciativa del ALBA.
Hoy en el año 2019 existe el ALBA. En este mismo momento esta sesionando un seminario en Caracas organizado por el Banco del ALBA, y te anticipo, tenés la primicia de que compañeros que están allá protagonizando, vienen con el mandato de abrir cátedras populares sobre el Banco del Alba y la iniciativa de integración alternativa aquí en la Argentina.
El ALBA, la Alternativa bolivariana de los pueblos de América existe y el ALCA no, aunque intentó diagramarse por otros lados como los Tratados de libre comercio, los tratados bilaterales de inversión y todos estos mecanismos que atan a la Argentina y a todos los países latinoamericanos a la estrategia de las transnacionales para estimular la libre circulación de capitales, servicios y mercancías.
Es muy importante recuperar esta lucha de 14 años porque de no haber existido esa iniciativa política popular hoy tendríamos un nivel de subordinación y dependencia mucho mayor a la que existe, a la política exterior de EE UU.
La derecha continental y mundial ha aprendido y se organiza para obstaculizar cualquier proceso de cambio
M.H.: Hace 49 asumía el gobierno Salvador Allende.
J.G.: Otra efemérides muy importante por muchas razones. En estas horas nos toca a muchos valorar lo que está aconteciendo en Chile, algunos creyeron que fue una protesta estudiantil contra la suba del transporte público, y resulta que no eran los 30 pesos del transporte sino los 30 años de la Constitución pinochetista y ni siquiera 30 años de esa Constitución sino los 46 años del golpe de Estado de Pinochet que tuvo un impacto global. Chile fue el primer territorio en donde se ensayaron las políticas neoliberales que hoy hegemonizan el sistema mundial y las dictaduras militares del cono sur.
Los Chicago Boys gobernaron en la dictadura militar de Pinochet, en la dictadura genocida de la Argentina del 76 en adelante, el Plan Cóndor como expresión necesaria de una violencia disciplinadora de los pueblos para instalar las políticas liberalizadoras que hoy son parte del sistema mundial. Se aplicaron originariamente en Chile y luego Thatcher y Reagan en el 79 y el 80 las generalizaron en las principales potencias del capitalismo mundial. La socialdemocracia europea, Felipe González en España, FranÇois Mitterrand en Francia instalan esas políticas neoliberales en los 80 y con la caída del Muro de Berlín, de la que se cumplieron 30 años el 9 de noviembre y la desarticulación de la URSS en 1991, el desarme de los países socialistas del Este de Europa generó territorios ideales para el aliento y el desarrollo de políticas neoliberales que incluso en el plano político incluyen propuestas conservadoras, de derecha, muy reaccionarias, algunos las pueden calificar de neo fascistas, pienso en Polonia, Hungría, la propia unificación alemana; se acaba de cumplir un aniversario de la unificación alemana que ha significado la absorción de la Alemania del Este a la hegemonía de las transnacionales de origen alemán y al gobierno conservador de Alemania.
Todo ese proceso encontró a América Latina en una segunda ronda de neoliberalismo en los 90. Aquí podemos ver que estamos terminando estos cuatro años de gestión que asume el ideario del neoliberalismo de los 90, de las políticas neoliberales de Martínez de Hoz y la dictadura genocida del 76.
Por eso hay que valorar mucho el despertar del pueblo chileno, porque muestra que muchos temas que estaban tapados emergen a la luz y discuten un sentido común que afirmaba Chile era el modelo a seguir, tal es así que en el último debate presidencial, uno de los candidatos, Espert, mencionó como modelo a seguir al chileno, en el mismo momento estaban aconteciendo las movilizaciones, todavía no tenían la magnitud que están teniendo ahora cuando hablamos de más de 1.2 millón de personas movilizadas y hoy la dinámica popular movilizada continúa, el debate ideológico se ha profundizado y es muy importante pensar que si el neoliberalismo que hoy es hegemónico como política del capitalismo contemporáneo en todo el mundo, eso se ensayó en Sud América, especialmente en Chile y que haya una impugnación popular tan grande nos muestra que aquellos que creen que tienen subordinada a la población desde un sentido común de lo que hay que hacer y, sobre todo, con el miedo, cuando los pueblos deciden estallar generan expectativas.
Nadie puede decir cómo va a terminar la situación chilena, pero lo que podemos saber a través de intercambios que tenemos con dirigentes sociales y populares, el entusiasmo que hay en Chile por generar una situación de cambio político y arrimar a Chile a experiencias de cambio político en la región es más que interesante. Y al mismo tiempo llamar la atención de cómo la derecha continental y mundial ha aprendido de este proceso y se organiza para obstaculizar cualquier proceso de cambio. La persistencia del bloqueo sobre Cuba, la agudización del bloqueo Cuba-Venezuela, la intervención de la política exterior de EE UU y las clases dominantes en Bolivia para impedir que una votación cercana al 50% para el nuevo período de gobierno de Evo Morales está siendo obstaculizado con un golpe de Estado para desconocer los procesos democráticos.
Y aquí en Argentina no hay que subestimar el 40% de votos logrado por Juntos por el Cambio y si a eso se le suman otras propuestas de derecha que disputaron en las elecciones, tenemos un caudal de consenso electoral social más que importante y que nos tiene que llamar la atención sobre el difícil momento que vivimos.
Por eso es para destacar la revuelta popular chilena y el espíritu que eso genera para no tener miedo y animarse a desarrollar iniciativas contra la hegemonía del capitalismo contemporáneo que son estas políticas neoliberales.
M.H.: A fines de este mes tendremos la presencia en nuestro país de Eric Toussaint.
J.G.: Lo que va a haber es una conferencia internacional del Comité por la anulación de la deuda del Tercer mundo, para decirlo de la forma tradicional, hoy es “Comité de anulación de las deudas ilegítimas”. Un movimiento que se configuró principalmente con movimientos populares que impugnaban la cuestión del endeudamiento en América Latina, África, Asia e incluso en el capitalismo desarrollado, que ha tenido algunos episodios interesantes en el último tiempo como la investigación y auditoria de la deuda en Ecuador, donde referentes del CADTM protagonizaron y participaron, lo mismo que el proceso de investigación y auditoría de la deuda en Grecia, más reciente, y una producción intelectual muy importante sobre la problemática del FMI, Banco Mundial, los organismos internacionales, lo que representa el endeudamiento externo.
América Latina tiene una tradición muy importante de crítica al tema del endeudamiento, hay que recordar en 1985 una convocatoria de Fidel Castro en Cuba, para generar un movimiento latinoamericano caribeño y del sur del mundo para generar algo así como un club de deudores contra el club de acreedores que coordina el FMI.
El Comité por la anulación de las deudas ilegítimas va a hacer su reunión aquí en Buenos Aires el 27, 28 y 29 de noviembre y van a confluir compañeros de distintos países de América Latina y de Europa, especialmente Eric Toussaint, que es el vocero de este movimiento.
La idea es hacer conversatorios, algunos paneles de debates, vamos a funcionar en la Facultad de Ciencias Sociales. La idea es hacer alguna audiencia en el Parlamento para intercambiar con legisladores de distintas organizaciones políticas en un tema que va a ser fuertemente condicionante de la política futura de la Argentina, el acuerdo con el FMI, el elevadísimo endeudamiento externo generado en estos 4 años de gestión de Mauricio Macri, los condicionantes que quedan con el FMI, más allá de la deuda y los pagos, como esa condicionalidad por hacer reaccionarias reformas laborales, previsionales y tributarias y, por lo tanto, queremos generar un acontecimiento de mucho debate en el que no se quede nadie afuera, que todos aquellos que son conscientes de la necesaria crítica a lo que representa como hipoteca para la mayoría del pueblo argentino el fenómeno del endeudamiento y el condicionante del FMI pueda expresarse en esos 3 días de debates.
Uno de los temas más importantes que se discutió ahí tiene que ver con Cuba hoy, es cómo está afectando el bloqueo que ahora ya no es solamente contra Cuba, sino también contra Venezuela y que afecta las relaciones entre Venezuela y Cuba. Hay una relación de intercambio muy importante entre ambos países, históricamente todos sabemos lo que significa en cuanto a la educación y la salud desde Cuba a Venezuela pero también de la provisión de petróleo que es un tema estratégico para Cuba.
Por imperio de esta situación de bloqueo, en el mes de septiembre, Cuba se manejó con un 35% de la energía necesaria para funcionar, no se está sintiendo en los hogares familiares pero sí en la actividad productiva. En el mes de octubre mejoró un poco la situación pero están en un 65/70% del aprovechamiento de la potencialidad energética de Cuba. Hay una situación complicada como siempre proveniente del bloqueo que ahora se agudiza con el bloqueo a Venezuela.
Esto que estoy comentando es una de las características principales para conciliar asuntos estratégicos a nivel mundial, es la impunidad con la que se maneja EE UU provocando un desorden del sistema mundial. Porque a veces lo que sobresale es la guerra comercial declarada por EE UU contra China, que ha provocado que los organismos financieros internacionales digan que hay un proceso de desaceleración de la economía mundial y ponen como primer asunto la complicación en el comercio internacional que supone la guerra entre China y EE UU.
Y hay que agregar que EE UU se maneja con impunidad en la aplicación de sanciones económicas a distintos países, no solo a Cuba, a Venezuela, Irán, Rusia y China, sino que lo hace con cualquier país del mundo desarticulando todos los mecanismos diplomáticos y políticos del sistema mundial sea Naciones Unidas o cualquier otro organismo internacional. Con lo cual la primera consideración sobre Cuba es el impacto económico y social que genera el bloqueo múltiple y las sanciones unilaterales que aplica EE UU sobre varios países.
La segunda es que Cuba está en un proceso de reforma política y económica muy importante al que hay que añadirle impactos culturales en la sociedad cubana. Hace muy poquito se llevó adelante la reforma de la Constitución y eso generó procesos de renovación de la forma de gobierno. Hay una nueva conducción del gobierno en Cuba. Ahora se está procesando por primera vez la elección de un primer ministro, un tema que tiene que estar resuelto hacia fines de año, comienzos del próximo año.
Por primera vez va a haber Jefe de Gabinete, la propuesta del Presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, es el primer Presidente que no surge del proceso histórico de la revolución cubana en origen, es una generación nueva de conducción del proceso cubano. Díaz Canel es más chico que la historia de la revolución, tiene 60 años, nace en el momento en el que surge el proceso de la revolución. Me pongo en la cabeza del Presidente de Cuba porque es expresión de una nueva generación que está llevando adelante el proceso de gestión institucional en provincias, municipios y a todo el nivel de la economía, la ciencia y la técnica; hay una nueva camada, hay algo así como una transición de la camada originaria que procesó la revolución, de la cual el más representativo de todos es Raúl Castro y un conjunto de dirigentes que vienen protagonizando el proceso de revolución desde el origen. Hoy hay un cambio muy profundo en ese sentido.
Y en la economía avanza muy lento, usando palabras que se usan oficialmente, el proceso de cambio económico que se discutió en 2011. Ya van 8 años de que se plantearon esos lineamientos de cambio económico en Cuba, donde entre otras cuestiones está creciendo un sector privado, no en aspectos estratégicos de la economía cubana, pero sí hay una cantidad de actividades de la vida cotidiana, uno puede verlo más claramente en el tema de establecimientos de comida y recreación, o aspectos profesionales, donde empieza a desarrollarse un sector privado que como en todos los ámbitos modifica la cultura cubana, tradicionalmente acostumbrada a una organización de la fuerza de trabajo en torno del Estado.
Ese es todo un cambio en la economía, que está lento respecto de lo que se propusieron desde 2011 en adelante, pero hay una creciente población cubana que vincula su actividad de reproducción de la vida cotidiana en el sector privado, pequeñas y medianas empresas, lo que supone un cambio cultural muy grande, de quienes actúan en ese sector privado, de parte del Estado que tiene que ejercer supervisión y regulación al respecto.
Eso supone cambios muy importantes que todavía puede resultar prematuro poner en consideración. En ese sentido, golpea mucho el tema del bloqueo porque muchas iniciativas en desarrollo se encuentran con la limitación de la provisión de insumos para avanzar en el despliegue de cualquier tipo de iniciativa.
Una de las novedades asumidas en las últimas semanas tiene que ver con lo financiero, que es que además de la doble moneda incorporaron la compra en dólares con tarjetas sobre determinados bienes de consumo. Es una medida a través de la cual el Estado se hace de dólares necesarios para resolver sus intercambios internacionales. La cuestión ya normal, instalada del bloqueo afecta la cotidianeidad de la vida en Cuba y limita la posibilidad de un desarrollo alternativo muy necesario en esta época de hegemonía capitalista, con un EE UU que defiende con uñas y dientes su carácter hegemónico en el sistema mundial capitalista y que actúa de esta forma impune para generar el desorden de la economía, la política y la diplomacia a escala global.
Yo diría que lo que se ve en Cuba es un gran debate instalado en la sociedad, lo ves en la calle, en distintos ámbitos, con cambios como la generalización del uso de internet, por ejemplo, donde vos ves los distintos puntos de existencia de conexión a wifi, con cantidad de jóvenes mayoritariamente que están en un proceso de comunicación muy importante. Sabiendo que hay límites para el desarrollo de internet también producto del bloqueo.
El tema del bloqueo está muy presente, y obviamente la convicción de avanzar con el proyecto de transformación, de construir el socialismo con todos los límites que hay en el sistema mundial e incluso en la región latinoamericana avanza con mucha fuerza.
Hay una población cubana muy educada y conocedora de la realidad latinoamericana, más allá de los amigos intelectuales, se nota en conversaciones callejeras, donde hay un conocimiento muy detallado de la realidad latinoamericana. Yo estuve justo en la semana previa a las elecciones en Argentina y había una importante expectativa por que se confirmara el cambio de gobierno en nuestro país. Eso es una constatación que los y las cubanas son personas muy bien informadas y que miran la realidad latinoamericana en sintonía con la emancipación para el pueblo cubano. Hay una correlación y un compromiso entre la realidad latinoamericana, caribeña y mundial.
ALCA, al carajo
M.H.: Hace 14 años el ALCA era derrotada en Mar del Plata.
J.G.: Sí, un 5 de noviembre en una confluencia muy importante que se dio en el movimiento popular continental, digo continental desde EE UU hasta el sur de América, en una Cumbre de los pueblos, pero que confluyó en una voluntad de los presidentes del Mercosur que le dijeron firmemente al Presidente de EE UU, George Bush, que no estaban de acuerdo con incluir en la cumbre de debate presidencial el tema del ALCA.
La cumbre fue citada con una agenda y George W. Bush propuso que había que retomar la agenda del ALCA que había sido discontinuada en la cumbre previa, en el 2001 en Canadá, donde por la movilización popular, los debates del ALCA habían dejado de ser secretos, pasaron a ser públicos y, por primera vez, con la voz de Venezuela se planteó una disidencia en el documento final. Disidencias que tenían que ver con la nueva dinámica del cambio político que había en la región latinoamericana y caribeña hacia el 2001. Que luego, con la conformación del ALBA entre Venezuela y Cuba a fin de 2004, desde Venezuela aparece la voz de Hugo Chávez que dice que no hay que esperar soluciones en América Latina desde el capitalismo, que había que ensayar nuevas formas de desarrollo socialista y por eso se formula el tema del “socialismo del Siglo XXI”, en diciembre de 2004.
En noviembre de 2005 en la Cumbre de Presidentes confluye la movilización popular con la Cumbre de los Pueblos y una voluntad muy fuerte de los presidentes del Mercosur y de Venezuela que no estaba todavía en el Mercosur, para confrontar con la estrategia de EE UU. No acompañó ningún otro país pero esos 5 países pudieron resolver una sintonía común. Ya estaba gobernando Kirchner en Argentina, Lula en Brasil y el Frente Amplio en Uruguay y por lo tanto esa sintonía se creó en los gobiernos y con un movimiento popular en las calles de Mar del Plata con una movilización muy importante con una iniciativa como un tren que partió de Buenos Aires a Mar del Plata con Maradona encabezando esa movilización, con presencias muy destacadas, dio un marco más que interesante a una movilización popular que fue favorecida por esa articulación de gobiernos populares.
Ese “No al ALCA” es una decisión que se fue trabajando en luchas populares muy importantes. La discusión del No al Alca comenzó a debatirse en los Foros Sociales Mundiales que se desarrollaron desde enero del 2001 en adelante, a partir de esos encuentros se desarrollaron conferencias hemisféricas, que todos los comienzos anuales se realizaban después del Foro Social Mundial para hacer un balance y evaluación de la campaña continental contra el ALCA, que se realizaban en La Habana, Cuba.
Y se llevó adelante un movimiento tan grande que en Argentina en 2003 se hizo una consulta popular donde más de 2 millones de personas se pronunciaron contra el ALCA, contra la militarización y contra el endeudamiento que eran las tres preguntas que se hacían. Recuerdo que la pregunta más fuertemente contestada por el No era el no a la militarización, en segundo lugar el No al ALCA y en tercer lugar el No al endeudamiento. Más del 85% de 2 millones de votantes se pronunciaron por el no pago a la deuda. En torno del 96% en contra del ALCA y cerca del 98% de más de 2 millones de votantes, contra la militarización y las bases militares en la región.
Por eso el No al ALCA fue un proceso popular vinculado con proyectos políticos gobernantes en la región que le plantaron un No a Bush que salió derrotado de la Argentina. Y ahí, Hugo Chávez formuló en el estadio de fútbol en Mar del Plata, luego de una gran movilización bajo la lluvia, de miles de personas movilizadas, la iniciativa del ALBA.
Hoy en el año 2019 existe el ALBA. En este mismo momento esta sesionando un seminario en Caracas organizado por el Banco del ALBA, y te anticipo, tenés la primicia de que compañeros que están allá protagonizando, vienen con el mandato de abrir cátedras populares sobre el Banco del Alba y la iniciativa de integración alternativa aquí en la Argentina.
El ALBA, la Alternativa bolivariana de los pueblos de América existe y el ALCA no, aunque intentó diagramarse por otros lados como los Tratados de libre comercio, los tratados bilaterales de inversión y todos estos mecanismos que atan a la Argentina y a todos los países latinoamericanos a la estrategia de las transnacionales para estimular la libre circulación de capitales, servicios y mercancías.
Es muy importante recuperar esta lucha de 14 años porque de no haber existido esa iniciativa política popular hoy tendríamos un nivel de subordinación y dependencia mucho mayor a la que existe, a la política exterior de EE UU.
La derecha continental y mundial ha aprendido y se organiza para obstaculizar cualquier proceso de cambio
M.H.: Hace 49 asumía el gobierno Salvador Allende.
J.G.: Otra efemérides muy importante por muchas razones. En estas horas nos toca a muchos valorar lo que está aconteciendo en Chile, algunos creyeron que fue una protesta estudiantil contra la suba del transporte público, y resulta que no eran los 30 pesos del transporte sino los 30 años de la Constitución pinochetista y ni siquiera 30 años de esa Constitución sino los 46 años del golpe de Estado de Pinochet que tuvo un impacto global. Chile fue el primer territorio en donde se ensayaron las políticas neoliberales que hoy hegemonizan el sistema mundial y las dictaduras militares del cono sur.
Los Chicago Boys gobernaron en la dictadura militar de Pinochet, en la dictadura genocida de la Argentina del 76 en adelante, el Plan Cóndor como expresión necesaria de una violencia disciplinadora de los pueblos para instalar las políticas liberalizadoras que hoy son parte del sistema mundial. Se aplicaron originariamente en Chile y luego Thatcher y Reagan en el 79 y el 80 las generalizaron en las principales potencias del capitalismo mundial. La socialdemocracia europea, Felipe González en España, FranÇois Mitterrand en Francia instalan esas políticas neoliberales en los 80 y con la caída del Muro de Berlín, de la que se cumplieron 30 años el 9 de noviembre y la desarticulación de la URSS en 1991, el desarme de los países socialistas del Este de Europa generó territorios ideales para el aliento y el desarrollo de políticas neoliberales que incluso en el plano político incluyen propuestas conservadoras, de derecha, muy reaccionarias, algunos las pueden calificar de neo fascistas, pienso en Polonia, Hungría, la propia unificación alemana; se acaba de cumplir un aniversario de la unificación alemana que ha significado la absorción de la Alemania del Este a la hegemonía de las transnacionales de origen alemán y al gobierno conservador de Alemania.
Todo ese proceso encontró a América Latina en una segunda ronda de neoliberalismo en los 90. Aquí podemos ver que estamos terminando estos cuatro años de gestión que asume el ideario del neoliberalismo de los 90, de las políticas neoliberales de Martínez de Hoz y la dictadura genocida del 76.
Por eso hay que valorar mucho el despertar del pueblo chileno, porque muestra que muchos temas que estaban tapados emergen a la luz y discuten un sentido común que afirmaba Chile era el modelo a seguir, tal es así que en el último debate presidencial, uno de los candidatos, Espert, mencionó como modelo a seguir al chileno, en el mismo momento estaban aconteciendo las movilizaciones, todavía no tenían la magnitud que están teniendo ahora cuando hablamos de más de 1.2 millón de personas movilizadas y hoy la dinámica popular movilizada continúa, el debate ideológico se ha profundizado y es muy importante pensar que si el neoliberalismo que hoy es hegemónico como política del capitalismo contemporáneo en todo el mundo, eso se ensayó en Sud América, especialmente en Chile y que haya una impugnación popular tan grande nos muestra que aquellos que creen que tienen subordinada a la población desde un sentido común de lo que hay que hacer y, sobre todo, con el miedo, cuando los pueblos deciden estallar generan expectativas.
Nadie puede decir cómo va a terminar la situación chilena, pero lo que podemos saber a través de intercambios que tenemos con dirigentes sociales y populares, el entusiasmo que hay en Chile por generar una situación de cambio político y arrimar a Chile a experiencias de cambio político en la región es más que interesante. Y al mismo tiempo llamar la atención de cómo la derecha continental y mundial ha aprendido de este proceso y se organiza para obstaculizar cualquier proceso de cambio. La persistencia del bloqueo sobre Cuba, la agudización del bloqueo Cuba-Venezuela, la intervención de la política exterior de EE UU y las clases dominantes en Bolivia para impedir que una votación cercana al 50% para el nuevo período de gobierno de Evo Morales está siendo obstaculizado con un golpe de Estado para desconocer los procesos democráticos.
Y aquí en Argentina no hay que subestimar el 40% de votos logrado por Juntos por el Cambio y si a eso se le suman otras propuestas de derecha que disputaron en las elecciones, tenemos un caudal de consenso electoral social más que importante y que nos tiene que llamar la atención sobre el difícil momento que vivimos.
Por eso es para destacar la revuelta popular chilena y el espíritu que eso genera para no tener miedo y animarse a desarrollar iniciativas contra la hegemonía del capitalismo contemporáneo que son estas políticas neoliberales.
M.H.: A fines de este mes tendremos la presencia en nuestro país de Eric Toussaint.
J.G.: Lo que va a haber es una conferencia internacional del Comité por la anulación de la deuda del Tercer mundo, para decirlo de la forma tradicional, hoy es “Comité de anulación de las deudas ilegítimas”. Un movimiento que se configuró principalmente con movimientos populares que impugnaban la cuestión del endeudamiento en América Latina, África, Asia e incluso en el capitalismo desarrollado, que ha tenido algunos episodios interesantes en el último tiempo como la investigación y auditoria de la deuda en Ecuador, donde referentes del CADTM protagonizaron y participaron, lo mismo que el proceso de investigación y auditoría de la deuda en Grecia, más reciente, y una producción intelectual muy importante sobre la problemática del FMI, Banco Mundial, los organismos internacionales, lo que representa el endeudamiento externo.
América Latina tiene una tradición muy importante de crítica al tema del endeudamiento, hay que recordar en 1985 una convocatoria de Fidel Castro en Cuba, para generar un movimiento latinoamericano caribeño y del sur del mundo para generar algo así como un club de deudores contra el club de acreedores que coordina el FMI.
El Comité por la anulación de las deudas ilegítimas va a hacer su reunión aquí en Buenos Aires el 27, 28 y 29 de noviembre y van a confluir compañeros de distintos países de América Latina y de Europa, especialmente Eric Toussaint, que es el vocero de este movimiento.
La idea es hacer conversatorios, algunos paneles de debates, vamos a funcionar en la Facultad de Ciencias Sociales. La idea es hacer alguna audiencia en el Parlamento para intercambiar con legisladores de distintas organizaciones políticas en un tema que va a ser fuertemente condicionante de la política futura de la Argentina, el acuerdo con el FMI, el elevadísimo endeudamiento externo generado en estos 4 años de gestión de Mauricio Macri, los condicionantes que quedan con el FMI, más allá de la deuda y los pagos, como esa condicionalidad por hacer reaccionarias reformas laborales, previsionales y tributarias y, por lo tanto, queremos generar un acontecimiento de mucho debate en el que no se quede nadie afuera, que todos aquellos que son conscientes de la necesaria crítica a lo que representa como hipoteca para la mayoría del pueblo argentino el fenómeno del endeudamiento y el condicionante del FMI pueda expresarse en esos 3 días de debates.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario