Tras las movilizaciones por el clima del 27S
¿Qué perspectiva para el movimiento?
06/10/2019 | Irene Landa
Ha pasado una semana desde las movilizaciones climáticas del pasado 27 septiembre y aun cuesta no emocionarse al ver las cifras de todas las personas que salieron a las calles de distintas ciudades para exigir acciones reales frente a la amenaza climática. Hace tan solo un año, la manifestación “En pié por el clima” conseguía convocar a unas mil personas en Madrid, la cifra más elevada hasta el momento. Este 2019, los movimientos climáticos han conseguido desbordar estas cifras, llegando a ser 150.000 en la misma ciudad y logrando números considerablemente elevados en otras muchas ciudades del Estado, situando de esta manera la cuestión ecológica en el centro del debate público. Tanto estas manifestaciones, cada vez más numerosas, como las acciones de desobediencia no violentas (ADNV) que están comenzando a tener lugar (como la planteada este 7 de octubre en Madrid), son ejemplos de la potencia movilizadora con la que cuenta esta ola climática en la que nos encontramos. Tras estos días de intensa actividad toca, por tanto, hacer recuento, ver donde nos encontramos y hacia que dirección navegamos.
La situación actual de las movilizaciones climáticas está centrada en un actor principalmente juvenil y con mucha visibilización mediática. Tras el discurso de la ya famosa Greta Thunberg en la Cumbre del Clima (COP24), miles y miles de jóvenes concienciadas deciden organizarse y bajo las siglas de FFF (Fridays for Future) comienzan a exigir a los gobiernos que implementen el estado de emergencia climática acompañado de sus respectivas medidas de actuación. El movimiento se extiende rápidamente en el panorama internacional, replicando el mismo esquema de actuación, las famosas sentadas frente a los gobiernos de distintas ciudades y manifestaciones regulares en el tiempo.
Aprovechando este repentino flujo, comienzan a surgir paralelamente otras iniciativas, como la de Extintion Rebellion. Su discurso se centra en tres medidas o mandamientos que dirigen única y exclusivamente a los gobiernos. Su modus operandi está basado en acciones de desobediencia no violenta y otras actuaciones más performativas, consiguiendo abarcar un perfil mayoritariamente juvenil a pesar de ser un espacio planteado para aglutinar distintos rangos de edad.
En el marco de los movimientos juveniles ecologistas del Estado español, tanto Fridays For Future como Extintion Rebellion se posicionan como los focos con mayor capacidad de atracción de la juventud. Tras estas intensas jornadas de movilización que nos preceden, tanto Fridays For Future como Extintion Rebellion han dejado claro su potencial movilizador y su capacidad de crecimiento, pero también las debilidades y problemáticas particulares que afrontan ambos espacios a la hora de construirse.
Fridays For Future se caracteriza por ser un espacio conformado por actores muy heterogéneos, siendo en el caso de muchas de ellas su primera experiencia organizativa. Se está comprobando que sus dinámicas insostenibles de plantear movilizaciones separadas por plazos de tiempo muy cortos está imposibilitando la construcción de una estratégica fuerte a largo plazo y que en muchos territorios aun no se hayan podido dar debates y conclusiones sólidos sobre el discurso. Esto conlleva a que se sigua avanzando con unas bases poco claras y consolidadas y en base a los diferentes niveles de politización de cada asamblea, causando que el discurso de algunos territorios difiera del de otros. Además, a causa de su gran potencial mediático y de atracción juvenil, es un espacio en disputa constante por parte de distintos intereses políticos e ideológicos.
Por tanto, queda por ver si el debate se polarizará enun discurso más disruptivo y rupturista o se estancará en propuestas más moderadas e individualistas, pudiendo llegar a darse lógicas de normalización y una posible institucionalización del movimiento.
Extintion Rebellion por su parte, cuenta con un discurso claro pero muy hermético y rígido, sin mucha capacidad de evolución y muy condicionado desde su coordinación internacional. Por otro lado, a pesar de su asamblearismo, se están llegando a dar tendencias más jerárquicas y poco horizontales dentro de sus estructuras internas.
¿Hacia dónde vamos?
El imaginario sobre cómo serán las transformaciones que tendrá que afrontar nuestro sistema se encuentra actualmente en un terreno de batalla. Los movimientos climáticos deberían tener la fuerza de disputarle el juego a un capitalismo verde corporativo y que apuesta por un Green New Deal, basado en lógicas productivistas y de crecimiento constante. Por tanto, tenemos que tener claros nuestros objetivos y tener una perspectiva clara y conjunta de cómo llegar a ellos.
El movimiento climático se enfrenta a grandes desafíos, no solo por el poco tiempo que nos queda por delante y la complejidad material de los escenarios a los que nos enfrentamos, sino también por los retos ante los que se encuentra el movimiento en su propia construcción. Queda clara la necesidad de un discurso rupturista y con mayor capacidad de transformadora, así como repensar el como lograr trasladarlo a una praxis que no pierda esa potencialidad discursiva.
Pero la lucha climática no debería quedarse solo en eso. Tiene que tener la capacidad de ser un movimiento transversal y que consiga extenderse más allá de la juventud, integrando a otros sectores sociales como los trabajadores y trabajadoras y planteando otros debates como el de los trabajos verdes. Además, el no quedarse tan solo en los análisis y diagnósticos de un discurso puramente ecosocialista o cientifista y conseguir integrar la perspectiva ecofeminista como herramienta propositiva enriquecería al movimiento considerablemente. Su planteamiento de la problemática actual desde la dicotomía capital-vida y su propuesta de situar la vida en el centro frente al dinero cuenta con un gran potencial transformador de las relaciones sociales y culturales. Tampoco podemos olvidar la visión decolonial y hemos de tener muy en cuenta las luchas y reflexiones que se están dando desde el sur global.
En un contexto de derivas de ultraderecha y de vuelta a los Estados-nación es muy probable que las respuestas a los futuros escenarios de emergencia climática que se den, como la escasez de recursos y migraciones climáticas masivas, estén marcadas de una fuerte injusticia social. El cambio climático no nos afectará a todas por igual, siendo las mujeres y las personas con menos recursos materiales las más perjudicadas. Es por ello que necesitamos de esta transversalidad para plantear futuros en los que prime la justicia climática frente a la injusticia sistémica.
Sin duda, se vienen tiempos interesantes pero también difíciles, tenemos que estar preparadas para afrontar estos retos juntas, desde los cuidados y la capacidad de idear colectivamente futuros más sostenibles, amables y compartidos.
5/10/2019
Irene Landa, activista ecologista y de Abrir Brecha
La situación actual de las movilizaciones climáticas está centrada en un actor principalmente juvenil y con mucha visibilización mediática. Tras el discurso de la ya famosa Greta Thunberg en la Cumbre del Clima (COP24), miles y miles de jóvenes concienciadas deciden organizarse y bajo las siglas de FFF (Fridays for Future) comienzan a exigir a los gobiernos que implementen el estado de emergencia climática acompañado de sus respectivas medidas de actuación. El movimiento se extiende rápidamente en el panorama internacional, replicando el mismo esquema de actuación, las famosas sentadas frente a los gobiernos de distintas ciudades y manifestaciones regulares en el tiempo.
Aprovechando este repentino flujo, comienzan a surgir paralelamente otras iniciativas, como la de Extintion Rebellion. Su discurso se centra en tres medidas o mandamientos que dirigen única y exclusivamente a los gobiernos. Su modus operandi está basado en acciones de desobediencia no violenta y otras actuaciones más performativas, consiguiendo abarcar un perfil mayoritariamente juvenil a pesar de ser un espacio planteado para aglutinar distintos rangos de edad.
En el marco de los movimientos juveniles ecologistas del Estado español, tanto Fridays For Future como Extintion Rebellion se posicionan como los focos con mayor capacidad de atracción de la juventud. Tras estas intensas jornadas de movilización que nos preceden, tanto Fridays For Future como Extintion Rebellion han dejado claro su potencial movilizador y su capacidad de crecimiento, pero también las debilidades y problemáticas particulares que afrontan ambos espacios a la hora de construirse.
Fridays For Future se caracteriza por ser un espacio conformado por actores muy heterogéneos, siendo en el caso de muchas de ellas su primera experiencia organizativa. Se está comprobando que sus dinámicas insostenibles de plantear movilizaciones separadas por plazos de tiempo muy cortos está imposibilitando la construcción de una estratégica fuerte a largo plazo y que en muchos territorios aun no se hayan podido dar debates y conclusiones sólidos sobre el discurso. Esto conlleva a que se sigua avanzando con unas bases poco claras y consolidadas y en base a los diferentes niveles de politización de cada asamblea, causando que el discurso de algunos territorios difiera del de otros. Además, a causa de su gran potencial mediático y de atracción juvenil, es un espacio en disputa constante por parte de distintos intereses políticos e ideológicos.
Por tanto, queda por ver si el debate se polarizará enun discurso más disruptivo y rupturista o se estancará en propuestas más moderadas e individualistas, pudiendo llegar a darse lógicas de normalización y una posible institucionalización del movimiento.
Extintion Rebellion por su parte, cuenta con un discurso claro pero muy hermético y rígido, sin mucha capacidad de evolución y muy condicionado desde su coordinación internacional. Por otro lado, a pesar de su asamblearismo, se están llegando a dar tendencias más jerárquicas y poco horizontales dentro de sus estructuras internas.
¿Hacia dónde vamos?
El imaginario sobre cómo serán las transformaciones que tendrá que afrontar nuestro sistema se encuentra actualmente en un terreno de batalla. Los movimientos climáticos deberían tener la fuerza de disputarle el juego a un capitalismo verde corporativo y que apuesta por un Green New Deal, basado en lógicas productivistas y de crecimiento constante. Por tanto, tenemos que tener claros nuestros objetivos y tener una perspectiva clara y conjunta de cómo llegar a ellos.
El movimiento climático se enfrenta a grandes desafíos, no solo por el poco tiempo que nos queda por delante y la complejidad material de los escenarios a los que nos enfrentamos, sino también por los retos ante los que se encuentra el movimiento en su propia construcción. Queda clara la necesidad de un discurso rupturista y con mayor capacidad de transformadora, así como repensar el como lograr trasladarlo a una praxis que no pierda esa potencialidad discursiva.
Pero la lucha climática no debería quedarse solo en eso. Tiene que tener la capacidad de ser un movimiento transversal y que consiga extenderse más allá de la juventud, integrando a otros sectores sociales como los trabajadores y trabajadoras y planteando otros debates como el de los trabajos verdes. Además, el no quedarse tan solo en los análisis y diagnósticos de un discurso puramente ecosocialista o cientifista y conseguir integrar la perspectiva ecofeminista como herramienta propositiva enriquecería al movimiento considerablemente. Su planteamiento de la problemática actual desde la dicotomía capital-vida y su propuesta de situar la vida en el centro frente al dinero cuenta con un gran potencial transformador de las relaciones sociales y culturales. Tampoco podemos olvidar la visión decolonial y hemos de tener muy en cuenta las luchas y reflexiones que se están dando desde el sur global.
En un contexto de derivas de ultraderecha y de vuelta a los Estados-nación es muy probable que las respuestas a los futuros escenarios de emergencia climática que se den, como la escasez de recursos y migraciones climáticas masivas, estén marcadas de una fuerte injusticia social. El cambio climático no nos afectará a todas por igual, siendo las mujeres y las personas con menos recursos materiales las más perjudicadas. Es por ello que necesitamos de esta transversalidad para plantear futuros en los que prime la justicia climática frente a la injusticia sistémica.
Sin duda, se vienen tiempos interesantes pero también difíciles, tenemos que estar preparadas para afrontar estos retos juntas, desde los cuidados y la capacidad de idear colectivamente futuros más sostenibles, amables y compartidos.
5/10/2019
Irene Landa, activista ecologista y de Abrir Brecha
No hay comentarios:
Publicar un comentario