EL DELFÍN
Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.
viernes, 15 de julio de 2016
Francia: el fascismo y la lucha de clases
Francia: el fascismo y la lucha de clases
Maciek Wisniewski*
H
istóricamente hay varias maneras de tapar la lucha de clases. Una, a la que el capitalismo recurre sobre todo en tiempos de crisis, es el fascismo. En su meollo, el fascismo es una revolución conservadora. Las pancartas de esta revolución gritan: ¡El capitalismo, sí!; ¡La lucha de clases, no!
Con esto los fascistas manifiestan que quieren una sociedad moderna, altamente industrializada, con empleo abundante, pero que es tradicional y respeta las viejas jerarquías; una sociedad capitalista libre de los antagonismos de clase.
He aquí donde está el problema.
La lucha de clases es inherente al capitalismo. La modernización y la industrialización erosionan las relaciones sociales. El avance del capital genera inestabilidad y acentúa los conflictos clasistas. Para ocultarlo los fascistas crean una narrativa que explica la desintegración y las tensiones, pero sin mencionar que son un resultado del desarrollo interno de la sociedad capitalista. La culpa –dicen– la tiene la invasión de un agente externo: ¡Todo estaba bien hasta que los judíos/los musulmanes penetraron nuestro cuerpo social! ¿La manera de sanarlo? Deshacerse de los judíos/los musulmanes.
Zeev Sternhell tiene una particular –y un poco problemática– teoría sobre los orígenes del fascismo.
Según él, el fascismo nace en Francia a finales del siglo XIX como una fusión entre la derecha populista y la izquierda nacionalista, ambas opuestas a la democracia política, al liberalismo y a la Ilustración.
Su mirada –aparte de pecar de galocentrismo– parece ignorar el contexto histórico (Primera Guerra Mundial) y político (anticomunismo) en que se forja el fascismo y, exagerando su genealogía intelectual se centra más en el prefascismo y/o borra la frontera entre prefascismo y fascismo (E. Traverso, La historia como campo de batalla, p. 125-131).
Pero Croix-de-Feu, un movimiento de extrema derecha, católico y ultranacionalista del periodo de entreguerras, que Sternhell no califica de fascista y que otros revolucionarios fascistas franceses que querían construir una nueva orden veían como defensor de lo viejo (Z. Sternhell, Neither right nor left: fascist ideology in France, p. 225), es un buen ejemplo de varias tendencias protofascistas –conservadoras, legitimistas, autoritarias– que permean hasta hoy en la derecha y la izquierda (sic) francesa.
Junto con otras ligas antiparlamentarias –un invento francés sui géneris–, Croix-de-Feu acabó deslegalizado por el gobierno del Frente Popular (1936), pero antes, en tiempos de la gran depresión y desempleo rampante, gozó de gran popularidad.
Haciéndose de un lenguaje social y prometiendo parar el avance del comunismo, pregonaba el corporativismo y una alianza entre el capital y el trabajo (¡sic!), algo que apuntaba directamente al silenciamiento de la lucha de clases.
Sus ideas desembocaron luego en el régimen semifascista de Vichy y en el pétainismo –una particular alianza entre guerra y miedo (A. Badiou dixit)–, cuyo espíritu está presente hoy en el estado de emergencia propuesto por los socialistas tras los ataques terroristas en París-Bataclan (13/11/15), pero votado y renovado ya tres veces por todas las fuerzas desde la derecha hasta los comunistas (sic), y en cuyo marco se llevaba a cabo la brutal represión contra los opositores a la reforma de la Ley de Trabajo.
Otra manera de tapar la lucha de clases es recurrir a la ideología: negar su existencia o asegurar que es cosa del pasado. Desde hace décadas venimos escuchándolo de la boca de los voceros del neoliberalismo y del pensée unique.
Esta maniobra es tan exitosa que hasta la propia izquierda se lo cree, como en el caso de messieurs Hollande, Valls y su Partido Socialista (PS), e incluso de Jean-Luc Mélenchon y su radical Partido de Izquierda (PG).
Favoreciendo las categorías como el pueblo o la nación, la PG ha ido abandonando la idea de la lucha de clases y la política de los oprimidos. Desviándose a los pantanos del nacionalismo y soberanismo, se quedaba ciega frente a los verdaderos conflictos y relaciones de poder en Francia. Sin un buen aparato político y cognitivo, se quedaba impotente frente al feroz ataque de la patronal (Medef) contra el trabajo y los restos del Estado de bienestar (C. Petitjean, What happened to the french left?, The Jacobin, 6/11/15).
He aquí donde entra el argumento de Stathis Kouvelakis: si bien la amenaza de extrema derecha o la posibilidad de fascismo son reales, la debilidad de la misma izquierda es aún más preocupante.
El avance del populismo reaccionario –7 millones de votos para el Frente Nacional (FN) en las elecciones regionales– es mala noticia, pero igualmente lo es la incapacidad de izquierda de construir un proyecto contra-hegemónico al temple autoritario de la democracia liberal.
Y si bien el panorama se parece al periodo de entreguerras –y más con estado de emergencia–, la Francia de hoy no es Italia de los 20 ni la Alemania de Weimar: la derecha es una máquina electoral y no grupos de choque, la burguesía no siente el aliento de los trabajadores en su espalda e incluso si el FN llegase al poder no impondría una dictadura fascista clásica, sino iría fortaleciendo mecanismos ya usados por los socialistas (sic).
Reforzaría el Estado neoliberal autoritario, desarrollaría más los mecanismos raciales de exclusión de elementos indeseados en el cuerpo social y, presentándose como un movimiento antisistémico –algo que comparte con los fascismos clásicos–, dirigiría la rabia generada por el capitalismo contra un enemigo interno, pero sin romper con el régimen político actual (The french disaster, Verso blog, 16/12/15).
En este sentido y contra las “advertencias mainstream”, la puerta a la extrema derecha y al fascismo no la abren las manifestaciones contra las políticas neoliberales de Hollande y el caos ocasionado por los sindicatos (sic), sino:
• Los intentos de tapar la lucha de clases desde arriba (el poder) y fallas de articularla desde abajo (la izquierda radical).
• Las políticas autoritarias y antidemocráticas del mismo gobierno, que pretende sobrepasar al FN por la derecha.
• La incapacidad de articular la rabia popular que deja al FN en la posición de única alternativa al orden dominante.
*Periodista polaco
Twitter: @periodistapl
Subir al inicio del texto
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario