EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

domingo, 31 de julio de 2016

Mexico SA

México SA Hacienda se lava las manos Gasolinazo: causas externas Videgaray: combustible gratis Carlos Fernández-Vega
A legraos, mexicanos pagadores, que ya lo dijo la Secretaría de Hacienda: el brutal gasolinazo no es responsabilidad de esa dependencia del Ejecutivo, sino de la oferta y la demanda internacional, de tal suerte que los consumidores nacionales podrán culpar a quien se les ocurra, pero nunca al humilde cuan eficiente grupo compacto del sector financiero público. Ha sido tal la reacción de los consumidores por los recientes tarifazos y gasolinazos de que han sido víctimas, que Hacienda rápidamente aventó la papa caliente para responsabilizar a terceros invisibles por el aumento al precio de los combustibles (6 por ciento en dos meses), como si éstos tuvieran vela en la elaboración de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos. Ayer, el jefe de la unidad de política de ingresos tributarios de esa dependencia, Rodrigo Barros, aseguró que no se trata de una política agresiva, e intentó dar una explicación (expiatoria, desde luego) por el gasolinazo que entrará en vigor el próximo lunes: el incremento (al precio) de las gasolinas no es resultado de una medida administrativa, sino del propio incremento en los precios de referencia internacionales. Y listo. Entonces, cualquier reclamo deberá hacerse en la representación diplomática que seleccione cada uno de los irritados consumidores. Es bueno saberlo, porque antes del más reciente gasolinazo la creencia popular apuntaba a la Secretaría de Hacienda como única responsable de los precios y tarifas del sector público, y la que incluyó en el paquete económico que anualmente el gobierno en turno presenta al Congreso el mecanismo de precios máximos y mínimos para las gasolinas y el diésel, todo ello, claro está, como parte de la reforma energética que bajará los precios de los combustibles (EPN dixit). Los organismos de seguridad del Estado deberán estar atentos a las acciones de esos cínicos terceros invisibles –a los que Hacienda responsabiliza de alterar no sólo los precios, sino la paz pública–, porque de acuerdo con la versión oficial aquellos tienen capacidad de meter la mano donde quieran, ante la mirada ausente del ministro del (d) año y los legisladores, e imponer un mecanismo de aumento interno de precios totalmente desconocido por el gobierno (según dicen). Hacienda, pues, culpa a otros, a manos ajenas, pero de cualquier suerte para 2016 estima embolsarse alrededor de 220 mil millones de pesos por impuestos a la gasolina. Por cierto, una pista para encontrar a los terceros invisibles aparece en el proyecto de Ley de Ingresos que Luis Videgaray presentó al Congreso, allá por septiembre del año pasado, en el que se lee lo siguiente: se considera que durante 2016 la regulación sobre precios máximos al público de los combustibles será establecida por el Ejecutivo federal (léase Peña Nieto y su gabinetazo) de acuerdo con lo previsto en las disposiciones transitorias a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que se proponen a esa soberanía y con la evolución esperada para los precios de referencia de estos combustibles. El Ejecutivo federal deberá enviar a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, un informe detallado del mecanismo para fijar los precios de las gasolinas, gas y energía eléctrica. Y la firma que aparece en el documento oficial corresponde a (¡sorpresa!) Enrique Peña Nieto. En fin, mientras los encuentran (también son responsables de robarse el crecimiento, el bienestar social del país y muchísimo más), el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que si bien la actividad económica del país continúa en terreno positivo, impulsada principalmente por las actividades terciarias, se han presentado indicios que sugieren que el ritmo de crecimiento económico podría ser menor durante el segundo semestre del año. De acuerdo con las más recientes estimaciones, en el segundo trimestre del año el producto interno bruto creció a un ritmo menor que en el primero, y los pronósticos de organismos internacionales e institucionales nacionales apuntan a que tal crecimiento será menor que el de 2015, el cual tampoco fue para presumir. El CIEN detalla que el Indicador Global de Actividad Económica presentó un incremento acumulado de 2.5 por ciento durante los primeros cinco meses del año, cifra superior al 2.2 observado durante el mismo período de 2015. Lo anterior se debe a que las actividades terciarias acumularon un crecimiento de 3.6 por ciento, mientras que la tasa de crecimiento de las actividades primarias fue de 1.4 y el de las secundarias, cuyo desempeño ha ido a la baja, de apenas 0.7. La desaceleración de la actividad industrial mexicana es reflejo de varios factores, tales como la caída en el precio del petróleo. Esta variable impactó negativamente a la industria extractiva, la cual forma parte del sector minero que desde la segunda mitad de 2014 enfrenta una severa crisis. Además, otro elemento que ha contribuido significativamente en la pérdida de vigor del sector secundario son los resultados poco favorables de la industria manufacturera, en particular de las exportaciones. Al revisar el desempeño de la balanza comercial de nuestro país se aprecia que durante los primeros seis meses del año en curso las exportaciones totales exhibieron una caída anualizada de 5.1 por ciento. Destaca el hecho de que las exportaciones manufactureras, que representan alrededor de 90 por ciento del total de bienes vendidos al extranjero, presentaron una disminución acumulada de 3 por ciento en donde la industria automotriz (la gran apuesta del gobierno peñanietista) se ubicó también en terreno negativo al mostrar una reducción de 3.5 por ciento durante el primer semestre de 2016. El CIEN también advierte que el mercado laboral no reporta avances significativos. Los empleos generados resultan poco eficientes para la generación de valor y sus remuneraciones son insuficientes. Lo anterior se puede inferir debido a que alrededor de 90 por ciento del personal desocupado cuenta con experiencia laboral previa que le permitiría llevar a cabo tareas especializadas, pero, al no existir fuentes de trabajo que requieran de dichos conocimientos, el personal tiende a subemplearse. Las rebanadas del pastel Lo mejor del gasolinazo es que ni el inquilino de Los Pinos ni el Secretario de Hacienda (más su equipo) sufren por el precio de la gasolina, por la simple razón de que sus consumos se los pagan los mexicanos. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: BBC Mundo | The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Clarín | Carta Maior | Radio Bilingüe

Dinero

Dinero No hay que esperar mucho de ninguno Hillary tiene más simpatías Ambos verán por sus intereses, no los nuestros Enrique Galván Ochoa
E n la encuesta de la semana, la pregunta fue: ¿Con quién nos iría mejor en la presidencia de Estados Unidos, Hillary o Trump? Estos son los resultados. Metodología Enviamos la pregunta a los usuarios de las redes sociales Twitter y Facebook. También a los miembros de El Foro México. Los participantes pudieron ver el conteo después de emitir su voto. Participaron 3 mil 50 personas, de las cuales mil 101 corresponden a El Foro, 646 a Facebook y mil 303 a Twitter. A continuación, algunos comentarios. El Foro México Históricamente siempre nos han saqueado los gringos. Así que lo mismo nos espera con cualquiera de los dos candidatos. Lo mismo da Chana que Juana. Joel Quintero Estrada/Guadalajara Ganará el FMI. Estos son siervos. José Luis Morales Ibarra/Ciudad Victoria Como dice el dicho popular pobre México, tan lejos de Dios, tan cerca de Estados Unidos. Obvio que con ninguno de los dos. Así han sido todos los imperios en todas las épocas de la historia. Muy poco les importan los intereses de los conquistados, sólo sus intereses. Esther Baradón/Ciudad de México Los dos representan los intereses de las grandes corporaciones colonialistas y de los centros financieros que someten a los países pobres del mundo con políticas de hambre y miseria. Javier Mireles/San Francisco del Rincón Tan malo la pinta como el colorado; si se trata de especular, nos iría mejor con Bernie Sanders. Marcos David Arenas/Toluca Nos va más mal con los gobiernos corruptos que tenemos, todo se llevan y dejan migajas con sus programas. Andrés Martínez/Ciudad de México México es el patio trasero de Estados Unidos. Con cualquiera de los dos que gane seguirá dando órdenes de cómo gobernar México al presidente en turno. Silvia Hernández/Ciudad de México Facebook Tan lejos de Dios y tan cerca de los gringos. Daniel Cotera Molina/Oaxaca Par de imperialistas al que le importamos un cacahuete. Lalo San Martín/Ciudad de México ¿Qué es peor, el hambre o las ganas de comer? Es el mismo escenario. El Químico/Puebla Si tuviéramos un gobierno aguerrido, nos iría bien con Trump, ya que al cerrar la frontera y separarse del TLCAN se tendría la oportunidad de voltear a otras formas de organización que no fueran una semicolonia norteamericana o un patio trasero. Leonardo Conde/Ciudad de México ¿Cuándo nos ha ido bien con alguno de los presidentes gringos? Miguel Ángel Cisneros/Ciudad de México Creo que no podremos quitarnos el pie del Tío Sam de nuestro cuello y de ellos obtenemos muy poco o casi nada. Adolfo Sánchez Barrena/Querétaro No estoy muy enterada del papel que jugará Hillary, pero sé que Trump es el demonio. Bety Trujillo/San Martín Texmelucan Ambos tienen instalada la idea de que Estados Unidos sea la única y omnipotente nación, facultada para hacer del resto del mundo sus lacayos o bien sus enemigos. Sergio Ortega/Ciudad de México Twitter Híjole… es como cuando te dicen ¿con qué te quieres suicidar? ¿Con pistola o escopeta? Eliú Madera @eliumadera Quizá Trump encuentre que lo que dice y promete no se pueda hacer; pero Hillary sí es política, ¿y sabe?, peligrosa. Platina Lady @AlmaLadydi Con cualquiera es igual de mal, las verdaderas decisiones son corporativas... Roberto @Mr_Karel Los que mandan y dan órdenes son los #Rothschild y #Rockefeller entre otros y pretenden despoblar y terminar con nuestros derechos. Aldoavg @aldoavg Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: BBC Mundo | The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Clarín | Carta Maior | Radio Bilingüe

Medios viscosos

Medios viscosos Ilán Semo
L a noticia no es nueva: año con año, desde la aparición de Internet a fines de los 90, los grandes tabloides del mundo contemporáneo han ido perdiendo lectores en sus ediciones en papel. Entre 1998 y 2015, The New York Times redujo su circulación 25 por ciento; The Washington Post descendió aún más, al igual que Los Angeles Times. Hace ya tiempo que el ecuánime The Christian Science Monitor de Boston tuvo que cerrar su edición impresa, y ahora aparece a diario sólo en versión digital (y se publica en papel como un semanario); recientemente The Independent en Inglaterra corrió con una suerte similar. Le Monde en París y The Times en Londres tampoco han logrado sortear el desafío; sus antiguos y asiduos suscriptores envejecen y son cada vez menos. De manera simultánea, todos y cada uno de estos diarios han visto aumentar los índices de sus lectores en Internet prácticamente de manera estratosférica. The Guardian, que acaba de atravesar por una crisis de restructuración, es leído por más de 40 millones de personas al mes. Y otros tantos hacen clic en nyt.com, la página digital del The New York Times. El País pasó de llamarse El periódico de la mañana a El periódico global en español, acaso para referirse a sus lectores de manera más directa en todo el mundo. El dilema reside, hasta la fecha, en que la distribución y venta directa en papel representa para todos ellos una parte fundamental de sus ingresos, y sólo unos pocos, como The Wall Sreet Journal, especializado en finanzas, han logrado hasta ahora aumentar el número de sus suscriptores en la red. Aunado a este súbito descenso de sus finanzas, la publicidad ha empezado a escasear notablemente. Aun cuando la cantidad y la demografía de sus lectores aumentaron exponencialmente en el espacio digital, están fuera de la competencia frente a las industrias monstruo del mundo cibernético: Google, Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp, etcétera. Y ya en los años 90, la televisión abierta había absorbido gran parte de los anunciantes que recurrían tradicionalmente a la prensa, ni hablar de la televisión por cable. Para entender la complejidad del problema, es decir, el hecho de que cada vez más diarios emigren exclusivamente a la circulación digital, es preciso tomar en cuenta que la impresión y la circulación en papel absorben la mayor parte de los gastos de la producción de un periódico. En un perspicaz artículo, Mario Martínez Molina recordaba hace poco una sentencia con la que hizo gracia hace años el cómico estadunidense Stephen Colbert: Los periódicos han muerto. ¿Dónde van a publicar su obituario? Ha pasado más de un lustro y Colbert, al parecer, no estaba del todo en lo cierto. ¿O lo estaba? La primera reacción de los editores de periódicos fue tratar de adaptarse a las circunstancias de la red. Algunos, los menos, ofrecen toda la edición digital sólo bajo suscripción; la mayoría han intentado recaudar fondos por la lectura de alguna de sus secciones. Hasta la fecha los resultados son más que magros, y a mi parecer, lo seguirán siendo. La razón es bastante compleja, aunque se puede resumir en una frase: los dispositivos digitales son, al menos en su versión actual, medios viscosos, medios que anulan la posibilidad de la ilusión del acontecimiento. Ya en los años 30, Karl Kraus, el formidable crítico vienés de la escritura del periodismo, lamentaba una característica central de la lógica inscrita en su producción: ¿Es la prensa un mensajero? No, es el acontecimiento. ¿Es tan sólo una narrativa? No, contrae parte de la vida. No sólo plantea el problema de que el auténtico acontecimiento se reduzca a la noticia sobre el acontecimiento, sino que propicia esa intimidante identidad, en la cual se crea la ilusión de que los hechos deben ser narrados antes de que existan. Por más que esta sea la más certera de las ilusiones creadas por los tabloides, en la esfera digital las cosas marchan a la inversa. Ahí todo tiende de antemano a la perspectiva del acontecimiento: desde las fotos que subyugan la hipertrofia del yo en Facebook e Instagram hasta las campañas que rigen a la ilusión de dotar de presencia a lo que no existe. Pero en el lugar donde todo tiende a la promesa del acontecimiento, el resultado final es la anulación del acontecimiento mismo, el acontecimiento-cero, la viscosidad absoluta. Un periódico, de acuerdo con Walter Benjamin, es un instrumento de poder. Pero lo es porque afirma identidades políticas, sociales y morales. Hace posible el conflicto, y con ello el lazo social y la producción de presencia. La vida como una extensión de afini-dades no individuales. El concepto mismo de opinión pública, dice Kraus, es un equívoco. Las opiniones son siempre individuales. Lo que el público reclama son los juicios, y ellos deben responder a una identidad. De lo contrario son sólo derrames. En otras palabras, en el mundo de esta condición, el acontecimiento no se encuentra en la red, ahí sólo existen lectores moleculares; paradójicamente se desplaza hacia su afuera. Y ese afuera se encuentra en el objeto mismo: la cartografía que proporciona el objeto-periódico. Tal vez producir periódicos en papel sea una empresa tan resilente (y estrictamente simbólica) como lo fue la edificación de las pirámides en Egipto. ¿Pero no acaso bien vale Egipto sus pirámides y sus papiros? Una hipótesis personal: frente a los medios viscosos, el anacronismo del objeto hará sobrevivir a los periódicos que sepan permanecer en papel. Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: BBC Mundo | The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Clarín | Carta Maior | Radio Bilingüe

Miedo a pensar

Miedo a pensar Marcos Roitman Rosenmann
D esde hace tiempo la autocensura se ha convertido en la forma de actuación por excelencia de las sociedades humanas. No importa cuáles sean sus raíces culturales. Las religiones han impuesto su sello a la hora de presentar el mundo y de castigar a sus herejes. Las grandes civilizaciones se han visto enfocadas a un relato histórico y un patrón de análisis difícil de romper. Y no me refiero a las cuestiones de método, no es una crítica al racionalismo, el empirismo o el constructivismo. Tampoco un asunto de subjetividades o pragmatismo metodológico. Hay cierto vacío intelectual cuando se trata de aplicar el juicio crítico y la reflexión. Se prefiere la complacencia, cuando no directamente rehuir el ejercicio de pensar más allá del poder instituido. El mejor ejemplo: la educación. Las exigencias de Paulo Freire para articular una pedagogía de la libertad y una ruptura, en lo que hoy se conceptualiza como colonialidad del pensar, se aleja del horizonte mediato en pro de un conocimiento instrumental ligado con las necesidades de la economía de mercado. Escuchamos que la filosofía, la historia y ahora ciertas ramas de la matemática, como el álgebra, el cálculo y la trigonometría, no aportan conocimiento real para enfrentar los problemas rutinarios de la vida contemporánea, y lo mejor sería suprimirlas de la formación de los estudiantes de secundaria. Es más, su enseñanza a los jóvenes los somete a tensiones innecesarias y sufren depresión y angustia al no resolver problemas abstractos, quedándoles una sensación de frustración que arrastran el resto de su vida. Un hándicap difícil de superar. Mejor aprender cómo funciona la bolsa de valores, montar un negocio y tener éxito como emprendedores. El resto es prescindible, cuando no irrelevante. Las reformas educativas llevan este sello. Se generalizan hasta convertirse en una verdadera plaga en todos los niveles educativos: primaria, secundaria y superior. El saber como instrumento para el mercado. Es una ruptura en la construcción del mundo que habitamos. En las universidades, la libertad de pensamiento, donde se presume la fluidez en el debate crítico, se produce una clausura de la teoría en favor de un conocimiento sin mordiente e incapaz de proyectar ideas que interpreten los cambios sociales y los nuevos saberes provenientes de las ciencias de la vida y la materia, las tecnociencias y los sistemas complejos autorregulados. La universidad está siendo desarmada y desmantelada. Los criterios de evaluación son un indicativo del tipo de académico que buscan. Mucho ruido y pocas nueces. El neoliberalismo aboca a la universidad a una posición peligrosa, censurando la capacidad de hacer teoría; mejor dicho, renunciando directamente a ella. Ahora prevalece la opinión personal, la lectura periodística y superficial, instalándose una especie de tabú cuyo principio es: prohibido conocer el conocimiento. Hay rechazo a cualquier propuesta que cuestione la realidad y rompa la mediocridad en la cual se encuentra sumida la producción de teoría. Y entiendo por teoría la relación entre la experiencia y la capacidad de lectura de la realidad. Un mecanismo que nos permite comprender e interpretar nuestras acciones y dar sentido a nuestra vida. En otras palabras, el lenguaje como praxis de vida sobre la cual construimos nuestros mundos, sueños, esperanzas. En definitiva, nuestro horizonte histórico. Asistimos a modas intelectuales que poco tienen que ver con el trabajo riguroso sobre el cual pensar las transformaciones de la sociedad contemporánea. De allí que los autores sean producto del mercado editorial; emergen de la misma manera que desaparecen. Infinidad de títulos vacuos utilizados para rellenar huecos y cubrir expedientes, con una característica peculiar: parcos en el lenguaje y pobres en vocabulario. Somos en las palabras: de su riqueza depende nuestra capacidad de transformar el mundo y construir alternativas. En la medida que nuestro vocabulario se reduce a un estándar de palabras cuyo significado muchas veces son artilugios, operativos para andar por casa, la pobreza llega a la teoría. No hay palabras, se dice; vivimos bajo mínimos. El diccionario ha perdido su importancia. Su uso es marginal. Hay incapacidad para expresar sentimientos, describir estados de ánimo, emociones y, lo más peligroso, explicar la realidad que nos circunscribe. Nuestro mundo acaba siendo un reducto para el mercado, cuyo lenguaje es limitado, pobre y excluyente. La gramática de la vida, la semántica de los hechos, las metáforas, las hipérboles y las analogías han quedado convertidos en residuos de un mundo en el que el miedo a pensar se une al rechazo a la praxis teórica y la autocensura como mecanismo para justificar la ignorancia que nos rodea. El poder es consciente, promueve la ignorancia colectiva, generaliza el miedo a la crítica reflexiva, hasta hacerla irrelevante. Pensar trae consecuencias. Mejor no hacerlo. Es peligroso y subversivo. Subir al inicio del texto

El modelo educativo y los bueyes detras de lacarreta

El modelo educativo y los bueyes detrás de la carreta Carlos Ímaz Gispert
E nunciar y plantear, como hizo en días pasados el presidente Enrique Peña Nieto, que el modelo educativo está por armarse y que para ello se ha presentado un trabajo preliminar para ser discutido, tienen significaciones muy delicadas y poco saludables, pues su convocatoria, que en principio sería laudable, desgraciadamente anuncia una farsa que complicará aún más el escenario político. Si bien es cierto que la iniciativa ya había sido anunciada por el secretario de Educación Pública, quien, en medio de besos, abrazos, melosas alabanzas y aplausos otorgados por la presidenta del INEE y el presidente del SNTE, la hizo pública al presentar un documento oficial titulado El modelo educativo 2016, que el Presidente de la República la haga suya, agrava la situación. Veamos. Si asumimos lo ofrecido como genuino, querría decir ni más ni menos que el gobierno reconoce públicamente que la reforma educativa aprobada en 2013 no contaba con un modelo educativo. En justicia y a declaración de parte, lo menos que podría decirse es que pusieron la carreta delante de los bueyes, pues resulta obvio que primero se debió debatir y consensar el qué, el por qué, el para qué y el cómo (modelo educativo), para entonces, en su caso, definir las modificaciones legales pertinentes, no al revés. En consecuencia, deberían disculparse, abrogar las reformas legales y empezar de nuevo. Ahora bien, aun cuando la consecuencia sea la misma, si asumimos que la apertura ofrecida no es franca, además querría decir que pretenden vernos la cara de tontos y seguir imponiendo con torpe autoritarismo. La evidencia del engaño está en las propias palabras del Presidente, quien en su declaración agrega que la reforma educativa es noble y generosa con sus maestros. Es decir, más allá de los calificativos edulcorantes, nos dice que ya es un hecho y no que está por armarse. Es importante identificar que con esos calificativos el Presidente está haciendo referencia a lo que ha sido promovido como el eje central de la llamada reforma educativa: la evaluación docente, la cual, han reiterado hasta el cansancio, es ley y no se negocia. La maniobra es tan rupestre que insulta la inteligencia. Para simular que aceptan la demanda magisterial y social de dialogar, debatir y consensar un proyecto educativo y con la obvia pretensión de pasar por debajo de la mesa lo que ya han aprobado, presentan un sinsentido: que la reforma educativa (ya aprobada) y el modelo educativo (en construcción) son cosas diferentes y desarticuladas. ¿Se dieron cuenta que con ello estarían diciendo que aprobaron la reforma sin contar con un proyecto educativo (modelo educativo) y que la maniobra los colocaría en una situación aún más desairada, pues, para acreditar que su invitación a armar el modelo educativo es genuina, ahora tienen además que convencernos de un absurdo? ¿En verdad pretende que los maestros mexicanos y los padres de familia se traguen el cuento de que la evaluación del trabajo docente no es parte y producto del modelo educativo y que no tiene consecuencias directas en los proceso de aprendizaje, más aún, cuando el frívolo mensaje propagandístico para legitimar su reforma legal ha sido que la evaluación de los profesores producirá una mejor educación? ¿Esperan poder contradecir impunemente el principio básico de la planeación educativa, que indica que los contenidos y formas de evaluación se diseñan en función de lo que se va a hacer y que resulta un sinsentido elaborarlas sin saber qué, por qué y para qué se va a evaluar? ¿Esperan que sea tomada en serio una convocatoria a construir de un modelo educativo que no sólo no podrá definir sus formas y contenidos de evaluación, sino que pretende ser definido por mecanismos de evaluación decididos de antemano? Es imposible, pero hace evidente que su convocatoria al debate resulta, en el mejor de los casos, una desordenada esquizofrenia que evidencia su intención fraudulenta. Baste referir que en el propio documento El modelo educativo 2016 se hace explícito que los mecanismos de evaluación (ya aprobados) responden a un sistema basado en el mérito (pág. 56). Dicho aunque sea de paso, este modelo corresponde a una pretensión empresarial fracasada, que, importada a las escuelas estadunidenses en los años 80, pretendió estimular el mérito individual (ingreso del maestro) en función de los resultados (calificaciones de sus alumnos), pero que fue desechado incluso en las empresas de donde fue copiada la idea porque inhibía la cooperación y degradaba el compromiso grupal, resultando contraproducentes en todos los casos en que hubiera algún tipo de colaboración entre los trabajadores (vgr. la colegialidad de los docentes). Así las cosas, la maniobra de simular un proceso de debate sobre el moodelo educativo sólo complicará más el escenario al gobierno, pues ahora no solo tiene que enfrentar la confesión de que hicieron una reforma educativa sin tener modelo educativo, sino que, a contrapelo de ello y para que su convocatoria a construir el modelo educativo no sea reconocida como una farsa, tiene que convencernos del absurdo de que la evaluación educativa no es parte y resultado del modelo educativo. Es un problema serio que se ponga la carreta delante los bueyes, pero se complica cuando los bueyes son los que se colocan detrás de la carreta.… Subir al inicio del texto

La produccion petrolera de Pemex siguio bajando

La producción petrolera de Pemex siguió bajando Antonio Gershenson
L a producción de hidrocarburos de Pemex bajó este primer semestre de 2016, en relación con el mismo del año pasado, 3.8 por ciento. La del petróleo crudo disminuyó 2.6 por ciento, lo que equivale a 5.2 por ciento anual. Sin embargo, la producción de gas natural, en las mismas condiciones, se redujo 7 por ciento, lo que equivale a 14 por ciento anual. Algunos que recibieron esa información previamente dijeron que esas y otras bajas de producción, en el segundo semestre y durante el año próximo, aumentarían en mayor proporción por los recortes de presupuesto a Pemex; que si la producción de crudo había disminuido a 2 mil 176 miles de barriles diarios, después la reducción sería mayor. Burgos, productora de gas natural entregada desde los gobiernos panistas a empresas extranjeras, cayó nuevamente de mil 174 mmpcd (millones de pies cúbicos diarios) al principio del semestre a 960 mmpcd al final. La caída de 18 por ciento ocurrió en estos seis meses. Hubo un incremento modesto de petróleo crudo ligero con la incorporación del campo Xanab en el activo Litoral de Tabasco, en la región marina suroeste, la cual ha tenido un aumento constante. A fines del año pasado entró el pozo Tsimin-3DL, con una producción inicial de 3 mil 636 barriles diarios de crudo ligero; también se dio un aumento marginal de 5.2 por ciento de crudo superligero con el pozo Xux en la misma región. Está cerca de otro superligero, Xikin-1, descubierto meses antes, y eso que el fuerte de Litoral de Tabasco es el gas, del que ya genera 20 por ciento nacional. El número de pozos terminados de desarrollo por Pemex disminuyó de 167 en 2015 a 91 en 2016, lo que significa 45.5 por ciento menos. El número promedio de equipos de operación en 2015 fue de 82 y el de 2016, de 32, una reducción de 61.1 por ciento. De estos, los equipos de operación de desarrollo bajaron de 68 a 24, es decir, 65 por ciento. El volumen de importación de gas seco, con la baja de producción de gas y el aumento de su demanda, subió 40.9 por ciento, y el incremento en la importación de productos de la petroquímica fue de 65.7 por ciento. Además, se abre el mercado de gas natural, y Pemex anuncia que cede 70 por ciento de sus contratos. Sigue el suicidio lento. Industriales anuncian que habrá más accidentes. Ya hubo 15 en Tula, 12 en Madero y 10 en Minatitlán. El valor de las exportaciones petroleras cayó por la rebaja de producción a lo largo del semestre debido a la reducción de producción y del precio en 37.3 por ciento de su valor. Pemex registró pérdidas por 7 mil 700 millones de dólares en el primer semestre. Así como señalamos la zona excepcionalmente positiva como Litoral de Tabasco, ponemos atención con la altamente negativa, Chicontepec, llamada oficialmente Aceite Terciario del Golfo. Abundaron la propaganda oficial al respecto y las transnacionales beneficiadas. Gastó 32 mil millones de pesos en 2010, luego registró fluctuaciones hasta volver a subir a 27 mil millones en 2013, y su presupuesto a 7.6 miles de millones para 2015. Un dineral. Su producción, después de gastos en investigaciones para aumentar la producción, llegó a un máximo de 69 mbd (miles de barriles diarios), menos de 3 por ciento de la producción nacional. Su producción en 2016 es de 41 mbd; la promedio por pozo fue bajando de 40 barriles diarios en 2008 a 17 barriles en 2016. Los mejores pozos marinos del suroeste llegan a miles de barriles diarios inicialmente y son muchísimo más baratos. Una ratería gigantesca en perjuicio de Pemex y del país. Vemos varias tendencias claras en la política oficial de los hidrocarburos en este periodo: caída permanente en la producción de la materias, principalmente crudo y gas natural; en este caso hasta de 7 por ciento en el semestre. Sin embargo, las caídas de productos refinados o en general transformados han sido mucho mayores. La tendencia es a entregarlas más rápidamente a trasnacionales, sobre todo extranjeras, cada vez más industrias de transformación. La petroquímica, tal vez la que más transforma, es la más otorgada. Chicontepec, a la que se hizo mucha propaganda, va hacia la tumba y Litoral de Tabasco va hacia arriba. Esto quiere decir que pese a todo el entreguismo y a toda la mentira, pese a todo el saqueo de los funcionarios, éstos no pueden ser eternos y Pemex tiene semillas para un mejor futuro. antonio.gershenson@gmail.com Subir al inicio del texto

En caso de Trump

En caso de Trump Guillermo Almeyra
S egún las encuestas estadunidenses, Hillary Clinton es rechazada por 63 por ciento de los electores y Donald Trump por 67 por ciento (que llega a 77, si se consideran sólo las mujeres). La abstención en los comicios presidenciales oscila, en promedio, en torno a 49 por ciento, ya que el voto no es obligatorio. Hillary Clinton, quien fue durante mucho tiempo la principal ejecutora de la política de Barack Obama desde el Departamento de Estado (relaciones exteriores), expresa la continuidad de la política imperialista, sionista, belicista de las trasnacionales estadunidenses, las finanzas, el gran capital. Es la candidata de los nazifascistas de Israel y del establishment de EU. Donald Trump, un gran especulador inmobiliario, está apoyado en cambio por el fascistizante Tea Party y por sectores marginales del gran capital que, como él, son aislacionistas porque no tienen sus intereses fundamentales en el plano internacional, sino en el mercado interno y moviliza a los sectores más atrasados, iletrados, reaccionarios y nacionalistas de los obreros blancos que son cristianos fundamentalistas y se sienten lesionados por la crisis del Estado, así como por la inseguridad económica y financiera, y pretenden que los platos rotos por el capitalismo los paguen los negros, los latinos, los inmigrantes. Los sindicatos abarcan sólo 11.3 por ciento de la población económicamente activa y en la industria privada, 6.6 por ciento (hace 50 años llegaban a 35 por ciento) y el aparato sindical de la AFL-CIO (la central sindical ultraburocratizada que practica un sindicalismo de negocios) apoya al Partido Democráta. El senador socialdemócrata independiente Bernard (Bernie) Sanders no pertenece a éste, pero logró más de 12 millones de votos en las elecciones internas del Partido Demócrata enfrentando a Hillary Clinton y expresa el repudio a ambos institutos tradicionales de un amplio sector juvenil más culto y con una fuerte participación femenina. Sanders, con su campaña electoral, logró volver a darle espacio político al socialismo que, con Eugene Debs, había sido fuerte antes y poco después de la Primera Guerra Mundial. Además, Sanders demostró que se podía ser independiente y tener gran éxito fuera de los dos aparatos políticos de los capitalistas –el Partido Republicano y el Demócrata– y contra éstos. Esa independencia podría dar origen a una verdadera tercera fuerza no centrada en las instituciones y en la disputa sólo electoral. Si así fuese podría comenzar a superarse la gran tragedia que representa la despolitización y la aceptación del capitalismo por los tres mayores contingentes de oprimidos y de obreros –el chino, el ruso y el estadunidense– porque ese conservadurismo y esa pasividad inciden tan poderosamente sobre los trabajadores europeos, asiáticos y de los países dependientes como influyeron antes la revolución de Independencia estadunidense, la Revolución Francesa y, siglos después, la Rusa. Las grandes olas históricas abarcan muchos decenios, pero pierden impulso, y sobre ellas hay otras más pequeñas empujadas por los cambios de los vientos sociales locales. En esa perspectiva hay que situar el triunfo electoral de la imperialista y sionista Clinton o el de Trump, que sería sólo una prolongación de la gran ola reaccionaria que arrastra al mundo desde los años 80. Lo nuevo, en cambio, en un país donde el individualismo y el egoísmo son las bases de la ideología, y el rechazo al socialismo y la represión anticomunista desde antes ya de la Primera Guerra (1914-1918), son los 12 millones de votos al candidato Bernie Sanders. Es improbable que, para enfrentar a Trump, todos esos votos vayan a Hillary Clinton. Dado que gran cantidad de negros y latinos no están en condiciones legales para votar y que Trump cuenta con el apoyo de las iglesias protestantes más agresivamente reaccionarias, así como con 63 por ciento de los blancos trabajadores pobres, es posible el triunfo electoral de este McHitler con las terribles consecuencias para todos (recordemos que Hitler no se impuso con un golpe, sino que ganó las elecciones y, desde las instituciones capitalistas liberales, impuso posteriormente su dictadura). Frenar a Trump votando críticamente por Clinton para después de las elecciones luchar contra los grandes capitales que sostienen a ambos puede ser la etapa inicial de la creación de un nuevo partido independiente del capital con los votantes de Sanders y gran cantidad de trabajadores e intelectuales que no pueden votar o que se abstendrán. En los años 30, cuando los sindicatos tenían fuerza y los obreros estaban radicalizados, Trotsky llamó a construir en Estados Unidos un partido obrero basado en los sindicatos. O sea, un partido independiente que, a pesar de su dirección burguesa, ayudase a los trabajadores a superar la ideología capitalista. Un nuevo partido socialdemócrata sanderista no sería anticapitalista ni revolucionario, pero elevaría la moral de los trabajadores europeos, sobre todo del Reino Unido, y sería un importante aliado de los mexicanos y latinoamericanos. Eso es lo que hay que ayudar a construir más allá de las elecciones, en las que hay que votar por monstruos para alejar un monstruo peor. De los laberintos –decía el gran escritor argentino Leopoldo Marechal– se sale por arriba. O sea, superando lo que se enfrenta en el momento para abrir nuevos panoramas. Precisamente para organizar y politizar a los oprimidos y explotados de Estados Unidos derrotando a Trump hay que crear las bases para salir del campo hostil y pantanoso de las elecciones pasando a encarar directamente los problemas económicos, políticos y sociales. Estados Unidos se prepara a entrar en una nueva fase aguda de la lucha contra el capitalismo. Subir al inicio del texto

Bajo la Lupa

Bajo la lupa Quiénes están detrás de los yihadistas, según Putin y Trump Alfredo Jalife-Rahme
E l reporte europeo Comercio de armas de los Balcanes sustenta que existe un conducto de armas por un valor de mil 344 millones de dólares sin precedente que fluye de Europa Central y Oriental a los campos de batalla del Medio Oriente y que luego son desviados a los yihadistas del califato islámico (http://goo.gl/2MAaYX). Occidente sembró los vientos bélicos que ahora cosecha como tempestades yihadistas que han proliferado en toda Eurasia: desde una de sus peores atrocidades perpetrada contra la minoría de los hazaras (15 por ciento de la población, en su mayoría chiítas) de Afganistán (http://goo.gl/Gr0XzK) hasta los execrables atentados en Alemania y Francia (Normandía), donde fue degollado un prelado católico de 86 años en un altar, ante dos monjas, por jóvenes salafistas. ¡Ultrajante crueldad sin límites! Vale la pena excavar la histórica declaración de finales de 2014 del zar Vladimir Putin quien, en respuesta a un periodista estadunidense en el Club de Discusión Internacional Valdai, reveló “que todo el mundo sabe exactamente (sic) quién creó a los yihadistas (https://goo.gl/bGbSsD)” del califato islámico. Sobre las varias amenazas que Barack Obama dice que enfrenta Estados Unidos (EU) –entre ellos Rusia, China, Irán y Norcorea– se encuentran los yihadistas salafistas de Isis/Daesh, sobre cuya génesis ilustra Putin, quien abordó el tema con preguntas retóricas al estilo del helénico Demóstenes: ¿Quién los armó? ¿Quién armó a los sirios que combaten a Assad? ¿Quién creó el necesario clima político e informativo que facilitó esta situación? ¿Quién empujó a la entrega de armas en la región? Quienes combaten primordialmente en Siria son mercenarios y Putin dice saber por quiénes son armados y pagados; se da el lujo de conocer el monto que no divulga. Tales mercenarios son quienes ocupan los campos petroleros en Irak, en Siria y empiezan a extraer el petróleo que es comprado por alguien (sic). Y realiza una pregunta demoledora: ¿Dónde están las sanciones contra las partes que compran dicho petróleo? Hace una pregunta todavía mas incómoda a los periodistas: ¿Creen ustedes que EU no sabe quién compra este petróleo? ¿No son sus aliados quienes están comprando el petróleo de Isis? ¿No creen que EU tiene el poder de influir en sus aliados? ¿O en realidad no desea influir en ellos? Putin critica este tipo de política de EU, que considera errónea porque perjudica a todas las partes, incluyendo al mismo EU. En forma cáustica, Putin comenta que lo peor radica en que los rebeldes civilizados (¡supersic!) en contra del régimen sirio se han integrado a los yihadistas debido a que son mejor remunerados. A propósito, entre el conglomerado heteróclito de rebeldes civilizados –como los califica en forma sarcástica Putin debido a su canibalismo (literal) y decapitaciones masivas–, se encuentra la facción de Al Nusra, subgrupo de Al Qaeda que se encuentra en la lista de los máximos terroristas del planeta por los multimedia occidentales y hasta por la ONU. Después el enésimo acercamiento entre el canciller ruso, Sergey Lavrov, y su homólogo estadunidense, John Kerry, ahora se propala el divorcio amigable entre Al Nusra y Al Qaeda, esta última red fundada por Osama Bin Laden y hoy dirigida por el egipcio Ayman Zawahiri (http://goo.gl/NH7qkO). La maniobra de ruptura de Al Nusra, rebautizado como moderado por los multimedia occidentales, busca ser más presentable en las negociaciones sobre el futuro de Siria: en su nuevo travestismo cambia su nombre a Jabhat Fateh al Sham. Use los disfraces que sean, Al Nusra seguirá siendo una organización que pregona el yihadismo global en su guerra sin cuartel contra los infieles de Occidente (http://goo.gl/PWj3ls) y anhela la aplicación de la sharia (el omnímodo sistema legal religioso del islam). La realidad es que los recientes triunfos del ejército sirio alrededor de Alepo y Damasco han desmoralizado a los rebeldes (http://goo.gl/ZXzOy9). Más crudo y rudo que Putin, el polémico candidato presidencial por el Partido Republicano, Donald Trump, afirmó en el Coast Coliseum de Misisipi, durante las primarias de su partido, que “Hillary Clinton y Barack Obama han creado a Isis (https://goo.gl/I4hs19)”. ¡No es una acusación menor viniendo del señor estadunidense! Cabe destacar que uno de los principales asesores de Trump es el retirado teniente general Michael Flynn, ex director del espionaje del Pentágono (la DIA), “quien confirmó a Al Jazeera su validez ‘precisa’ y asevera como ‘decisión deliberada’ el padrinazgo de la Casa Blanca (¡supersic!) a los radicales yihadistas que emergerían como Daesh/Isis/Isil y Al Nusra contra el régimen sirio (http://goo.gl/UpoJLN)”. Dos años después, a la revelación sobre la autoría de la creación de los yihadistas salafistas del califato islámico, la postura del zar Putin se ha vuelto más pesimista en referencia a que EU y la OTAN están empujando al mundo en forma irreversible a una guerra nuclear (¡supersic!), como profirió en su charla con los periodistas de varias agencias mundiales de noticias el pasado 17 de junio en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (https://goo.gl/OLc3x9). A finales de 2014, Putin todavía no consideraba a EU una amenaza a la seguridad de Rusia cuando Obama vislumbra a Rusia como una amenaza. Putin comenta que la política de quienes detentan el poder en EU es errónea porque no solamente contradice los intereses nacionales de Rusia, sino que también socava cualquier confianza que tenía en EU. Arremetió contra las políticas unilaterales de Obama que llevan a las crisis. Hoy las nuevas “mentiras (sic) de EU y la OTAN (Putin dixit)” han llegado al colmo después de haber colocado en fechas recientes el nuevo sistema misilístico de defensa en Europa en la cercanía de las fronteras rusas bajo el pretexto pueril de la amenaza iraní (sic). Tales misiles Tomahawk forman parte de un sistema de largo alcance que pueden penetrar territorios a 500 kilómetros y, según Putin, pronto “EU tendrá su próximo misil, capaz de penetrar distancias hasta de mil kilómetros (…), y a partir de ese momento empezarán a amenazar en forma directa (¡supersic!) el potencial nuclear de Rusia”. Aduce que EU sabe que sabemos todo en referencia al avance tecnológico de sus programados misiles. El mandatario ruso llama la atención de los periodistas a quienes EU y la OTAN venden cuentos de hadas que se encargan de diseminar a los ciudadanos de sus países y quienes a su vez no perciben el sentido del peligro inminente. Putin sentenció que lo que más le preocupa es que los periodistas de Occidente no entienden que el mundo está siendo empujado a una dirección irreversible (sic) de la que forma parte intrínseca, a mi juicio, la jugada de la carta yihadista de EU, cabeza de la OTAN, con el fin de carcomer las entrañas islámicas del RIC (Rusia, India y China) a lo largo y ancho de Eurasia, que incluye África. www.alfredojalife.com Twitter: @AlfredoJalifeR_ Facebook: AlfredoJalife Vk: id254048037 Subir al inicio del texto

viernes, 29 de julio de 2016

La contrarevolucion-anti- cubana en la Riviera Maya

La contrarrevolución (anti) cubana en la Riviera Maya Por: Angel Guerra Cabrera
28 julio 2016 Existe estrecha cooperación de la FKA con la National Endowment for Democracy (NED) -pantalla de la CIA- en diversos programas subversivos contra gobiernos populares y progresistas. Foto: Archivo. Existe estrecha cooperación de la FKA con la National Endowment for Democracy (NED) -pantalla de la CIA- en diversos programas subversivos contra gobiernos populares y progresistas. Foto: Archivo. Así como lo ha leído, estimado lector, no hablamos de fantasmas. La historia se repite, ahora como farsa, o más bien como vodevil. A unas cinco décadas de que la Revolución Cubana desmantelara las bases de sustentación económica, social y política de la contrarrevolución, que siempre fue dirigida por Estados Unidos, la resaca de aquella ha escogido a México como lugar predilecto de reunión por lo menos desde 2014. Siempre bajo los auspicios y el financiamiento de la Fundación Konrad Adenauer(FKA), entidad de la gobernante democracia cristiana de Alemania, así como de la Organización Demócrata Cristiana de América Latina(ODCA), de la que el Partido Acción Nacional(PAN) es uno de sus miembros más prominentes. Existe estrecha cooperación de la FKA con la National Endowment for Democracy(NED) -pantalla de la CIA- en diversos programas subversivos contra gobiernos populares y progresistas de América Latina y el Caribe. La FKA y la ODCA pertenecen al Movimiento Mundial para la Democracia, entidad creada por la NED, de la que reciben financiamiento. La resaca que mencionaba se domicilió en Miami, donde quedan alguno de sus girones, veteranos agentes de la CIA de frustradas acciones violentas contra Cuba y de actos terroristas constitutivos de crímenes de lesa humanidad como la voladura de un avión comercial cubano con 73 personas a bordo en aguas de Barbados, que costaron mucha sangre y dolor al pueblo cubano. El monstruo responsable de ese crimen y de otros, Luis Posada Carriles, vive plácidamente en Miami en plena guerra contra el terrorismo. Mientras, en la isla, al paso de los años fueron formándose grupitos de vividores, desclasados, muchos sin hábitos laborales, personajes llenos de resentimiento, algunos con graves desajustes de personalidad y, con frecuencia, muy ignorantes, pero con infinito afán de lucro y de sobresalir, atraída por los privilegios que les ofrecían diplomáticos de la entonces Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) en La Habana y colegas de otros países aliados del imperio, listos para ocupar un lugar junto a los estadounidenses en ese esperpento subversivo y anexionista llamado transición democrática en Cuba. Se supone que los cabecillas alentados por la SINA son sus héroes y heroínas. Varios de ellos, por cierto, en sus continuos viajes de la isla a Miami visitan y se toman sin empacho amistosas fotos con el terrorista Posada Carriles puesto que abierta o sutilmente su único fin es derrocar a la Revolución. He aquí que varios de ellos y algunos más de su calaña residentes en otros países, fueron de nuevo convocados a México a fines de junio por la FKA y por la ODCA, como siempre a instalaciones hoteleras lujosas, dentro del programa Caminos Democráticos para Cuba edición III, que auspician ambas organizaciones. A juzgar por las fotos de la reunión, acogidos, apapachados y arbitrados por Stefan Jost, director de la FKA en México, en esta ocasión nada menos que en el hotel 5 estrellas Blue Bay Grand Esmeralda, ubicado en la paradisíaca Rivera Maya. Totalmente desprestigiados en Cuba y pese a la rimbombancia con que nombran a sus organizaciones, la membresía no pasa de sus familiares más cercanos y de algunos vivos en busca de dólares fáciles, adoradores del agonizante American way of life. Estados Unidos lleva años tratando de crear una oposición en Cuba pero sus propios diplomáticos, como podemos leer en los cables de Wikileaks, se quejan del interés desmedido de dinero de sus reclutas, su falta de proyecto de futuro y su pobre influencia en la población. Sin embargo, su objetivo se mantiene, aunque parezca masoquista, en el supuesto de que junto a muchas otras acciones esos grupos ayudarán a acabar algún día con la Revolución Cubana. Eso sí, hay que reconocer sus esfuerzos por buscar caras jóvenes con discurso renovado. El único problema es que más temprano que tarde reproducen la codicia de las anteriores por los dólares. Pero volviendo a la Riviera Maya, lo que parece haber sido el plato fuerte en esta ocasión fue la elección de la nueva directiva de la Mesa de la Unidad de Acción Democrática(MUAD), una especie de remedo de la pestilente MUD de Venezuela. De la MUAD se esperaba que uniera a los grupos presentes en México. Misión imposible, pues no había concluido el circo de la Rivera Maya y ya estallaban graves conflictos entre ellos. ¿Reportará la FKA a la Secretaría de Hacienda los fondos que desde territorio mexicano dedica a la subversión en Cuba?

Mexico SA

México SA El ministro ataca de nuevo En dos meses, gasolinazo de 6% Combustibles: precios récord Carlos Fernández-Vega
Q ue no habría más gasolinazos, pero en el cuento de nunca acabar una vez más el gobierno peñanietista incumple sus compromisos (notariados durante la campaña electoral), y sin sonrojo alguno a partir del primer minuto de agosto aumentará los precios de gasolinas y diésel en una proporción que, sumada a la de julio, prácticamente equivale al practicado en todo un año, es decir, procede en riguroso sentido contrario a la prometido. Entre julio y agosto de 2016 el incremento al precio de las gasolinas acumula 6 por ciento, contra una inflación de 0.31 por ciento, de tal suerte que sólo en ese par de meses el aumento acumulado de los combustibles resulta 20 veces superior al avance oficial de los precios en general en todo 2016. Precios récord, pues. Que a partir de 2015 se acabaría la política de los gasolinazos y ya no habría incrementos mensuales en los precios de las gasolinas, prometió Luis Videgaray, el ministro del (d) año en septiembre de 2014, pero en los hechos con el amanecer de 2015 la Secretaría de Hacienda aplicó un gasolinazo para todo el año. Poco más de un año después, el mismo personaje prometió que en 2016, gracias a la reforma energética, el precio de las gasolinas se liberará, por lo que el valor máximo y mínimo estará sujeto a la inflación y a la fluctuación de la banda establecida, así como al precio de referencia con el que se vende la gasolina en la costa del Golfo de Estados Unidos. Y en lo que va de 2016 los precios de las gasolinas Magna y Premium se han incrementado 6 por ciento (80 y 78 centavos, respectivamente), y el del diésel 1.5 por ciento (21 centavos), con una inflación oficial de 0.31 por ciento y precios en Estados Unidos que se mantienen 20 por ciento por debajo de los imperantes en México (por litro, 64 centavos de dólar allá y 78 centavos aquí, para el caso de la Premium). De todas, pues, ha incumplido todas y nada raro sería que en los próximos días anuncie nuevos aumentos en las tarifas eléctricas, con lo que el propio gobierno federal acicatea la inflación, mientras el Banco de México (cuyo único objetivo es mantener estables los precios) no dice ni pío. En la Secretaría de Hacienda ya ni siquiera se toman la molestia de salir a explicar la versión oficial sobre el aumento de los precios de los combustibles. Al principio del sexenio peñanietista esa tarea fue encargada al subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher Linartas, pero a estas alturas les importa un bledo y con un boletín de prensa evitan la penosa necesidad de dar la cara. Y por medio de un boletín la dependencia a cargo del ministro del (d) año notificó, como vil oficialía de partes, que “en agosto de 2016 los precios máximos de las gasolinas Magna y Premium, y del diésel serán mayores a los observados en julio en 56, 44 y 21 centavos por litro, respectivamente. El precio de la gasolina Magna será de 13.96 pesos por litro, el de la Premium de 14.81 pesos por litro y el del diésel de 13.98 pesos por litro… El aumento en los precios máximos de los combustibles durante agosto es debido al repunte observado en las referencias internacionales para los precios de los combustibles, el cual refleja la recuperación reciente en el precio del crudo”. Pero resulta que en Estados Unidos los precios de las gasolinas han descendido, y la supuesta recuperación del crudo en los hechos ha sido al revés, pues en el último año los precios del West Texas y el Brent han caído entre 14 y 20 por ciento, mientras en igual lapso la mezcla mexicana de exportación se hundió algo más (alrededor de 23 por ciento). Y el precio de las gasolinas que se venden en México son equiparable a los prevalecientes no en Estados Unidos, sino en Moldavia y Haití, con muy poco petróleo el primero y nada el segundo. El primer día de enero del presente año el litro de gasolina Magna se vendía a 13.16, el de Premium a 13.98 pesos y el de diésel a 13.77 pesos. A partir del primero de agosto de 2016 tales precios serán –en el mismo orden– de 13.96, 14.81 y 13.98. Lo mejor del caso es que el gobierno prometió que gracias a la reforma energética bajarán los precios de los combustibles y de las tarifas eléctricas. De hecho, en febrero pasado el inquilino de Los Pinos detalló que su decisión de adelantar la apertura del mercado nacional de combustibles (originalmente prevista para 2017) fue para ofrecer mejores precios a los consumidores mexicanos. Y desde entonces tales precios aumentaron 20 veces con respecto al crecimiento oficial de la inflación. En el transcurso del sexenio peñanietista el precio de la Magna se ha incrementado 29.14 por ciento; el de la Premium 30.25 por ciento y el del diésel 25.16 por ciento. Y la inflación oficial en el mismo periodo ha sido, hasta junio pasado, de 10.87 por ciento. Entonces así o más precios bajos. Pero no es novedad, porque el propio personaje –en campaña electoral e instalado en Los Pinos– presumió que uno de los objetivos fundamentales de la reforma energética es disminuir las tarifas eléctricas. Vamos a bajar la tarifa eléctrica para el consumo de los mexicanos, y la energía que también necesita la industria de nuestro país, para generar más empleos y mayor competitividad. Cómo olvidar que en su campaña electoral Enrique Peña Nieto cacareó el numerito en no pocas ocasiones: he firmado (ante notario público) una serie de compromisos de campaña, entre los que destaca la reducción de las tarifas de electricidad, un sentido reclamo de la población. En los hechos ha sido al revés, y el más reciente aumento a dichas tarifas quedó así: para el sector industrial entre 2 y 5 por ciento; para el comercial de 5 a 7 por ciento y la de uso doméstico de alto consumo de 6.8 por ciento. Entonces, resulta explosiva la mezcla de aumentos en los precios de gasolinas, diésel y gas; el incremento de tarifas eléctricas; la ausencia de crecimiento económico y de bienestar social; el incremento de la inflación y la masacre en contra de la moneda nacional, mientras el poder adquisitivo de los mexicanos se mantiene en el inframundo. ¿A quiénes creen ustedes, queridos lectores, que trasladarán los empresarios el impacto en sus costos y utilidades por el aumento en los combustibles, las tarifas eléctricas y la devaluación del peso? ¡Sorpresa!: a los consumidores. Las rebanadas del pastel Y para alegrar este maravilloso México en movimiento (EPN dixit), ayer el billete verde se vendió a 19.20 masacrados pesitos, y el barril de crudo a 35.96 dólares. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero Otro gasolinazo (¿irá a pedir perdón?) Clonan su tarjeta y Di Costanzo va contra bancos America Móvil: esperaban mayores ganancias Enrique Galván Ochoa
¿I rá a pedir perdón? ¿Pero de qué nos serviriría? Estas preguntas corrían en redes sociales al trascender del nuevo gasolinazo. A principios de enero de 2010 un litro de gasolina Magna costaba $7.88. Desde el próximo lunes costará $13.96 el litro. Es un aumento de 77.15 por ciento. En el sexenio de Calderón se inventaron los gasolinazos mensuales. Produjeron una irritación tremenda en los consumidores. Peña Nieto prometió que terminarían. No ha cumplido. ¿Irá a ofrecer disculpas, como lo hizo con el tema de la Casa Blanca? No hay justificación para que no cumpla. Importamos la mitad del combustible de Estados Unidos. Según reporte de la American Automobile Association (AAA), los precios de aquel lado de la frontera han estado cayendo a lo largo de las últimas semanas. El precio promedio es de 2 dólares el galón, como resultado del descenso del petróleo. La Secretaría de Hacienda toma de lo que pagamos un buen porcentaje de impuestos. ¿Es creíble que esté controlada la inflación si aumentan los energéticos? Sí, dice el Inegi, cuyo presidente es Julio Santaella Castell. Aunque después del desencuentro con el Coneval uno podría pensar que ya se instaló #LordChanel en el instituto, por aquello de la excelencia en materia de maquillaje. Apachurrón Le clonaron su tarjeta de crédito al presidente de la Condusef, Mario Di Costanzo y, como es natural, se puso de mal genio. Tal vez por eso hizo un reprobadero de bancos en materia de transparencia. De acuerdo con la Condusef, se detectaron al menos 220 irregularidades en los contratos de publicidad e información presentada en los sitios de Internet de las instituciones. De los siete bancos valorados, sólo uno tuvo buena calificación. Se trata de Banamex, cuyo promedio de calificación, tomando en cuenta 508 créditos activos, fue 7.8 sobre 10. Tras de Banamex, el resto de los bancos fueron Bancomer, Santander, Bancoppel, Banco Ahorro Famsa, Banco Azteca y Consubanco, todos con calificaciones reprobatorias. ¿Y dónde le clonaron su tarjeta al funcionario? En un hotel de Nueva York. Le dieron un apachurrón de 50 mil pesos. ¡Cómo ha prosperado desde que se pasó de las filas de la izquierda a las de la derecha! Mala Racha América Móvil reportó una caída mayor a la esperada en su utilidad neta del segundo trimestre, presionada principalmente por menores ingresos en México, donde enfrenta regulaciones más estrictas, informa Reuters. Entre abril y junio su ganancia descendió 45 por ciento interanual, a 7 mil 700 millones de pesos (442 millones de dólares), pero algunos analistas proyectaban un beneficio neto de 10 mil 27 millones de pesos, de acuerdo con un sondeo de Reuters. Y aunque se trate del señor Slim, la diferencia duele. Ombudsman social Estoy en el proceso de obtener mi pensión por cesantía. Ya que me voy a pensionar por la ley 73, ¿es posible recuperar el total del dinero que se encuentra en la Afore, ya que se supone ésta es solamente para los que se pensionen por la ley 97? Me dicen en la Afore que solamente me darán un porcentaje y lo demás va a pasar al IMSS para que complemente mi pensión. Primero se termina la cantidad que existe en la Afore y después continúa el IMSS dándome pensión hasta el fin de mis días. Agradecería mucho pudiera usted orientarme en este asunto. Céxar González/ CDMX R: Así es: sólo le darán el saldo del Infonavit, que lo tiene el Infonavit y no la Afore. Y lo correspondiente a su subcuenta SAR92 y subcuenta de retiro 2 por ciento del RCV. Todo lo demás se lo queda el gobierno para financiar su pensión. Twitteratti Que alguien le pregunte a Carlos Salinas de Gortari si ya nos puede regresar los tres dígitos que se llevó del peso. Víctor Marin @Victor_marin 2015, el año que no hubo pobres. Alejandro Zabaleta @elzabaleta Un priísta pide que expulsen a Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge. Eso sí, después de haberlos dejado robar por seis años y después de una elección desastrosa. Emanuel Orozco @emanuelorozcone Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto

Economia Moral

Economía Moral Acta Sociológica presentará múltiples visiones de la pobreza en México /VII M.P. Díaz pone a prueba asociación de pobreza y desigualdad con homicidios Julio Boltvinik
J ean Paul Sartre señala en su prefacio a Los condenados de la tierra (FCE, 1963) de Frantz Fanon, psiquiatra de origen caribeño que luchó en la Guerra de Argelia: “…la agresión colonial se interioriza como Terror en los colonizados. No me refiero sólo al miedo que experimentan frente a nuestros inagotables medios de represión, sino también al que les inspira su propio furor. Se encuentran acorralados entre nuestras armas que les apuntan y esos tremendos impulsos, esos deseos de matar que surgen del fondo de su corazón y que no siempre reconocen. Porque no es en principio su violencia, es la nuestra, invertida, que crece y los desgarra… Esa furia contenida, al no estallar, gira en redondo y daña a los propios oprimidos. Para liberarse de ella, acaban por matarse entre sí […] el hermano, al levantar el cuchillo contra su hermano, cree destruir de una vez por todas la imagen detestada de su envilecimiento común” (p. 17). Richard Wilkinson (The Impact of Inequality, Routledge, Londres, 2005) generaliza la idea de la violencia invertida adoptando el concepto de violencia institucional: “Casi por definición, una mayor desigualdad significa mayor violencia institucional… Gandhi calificó la pobreza como la peor forma de violencia. Lo que tenemos que entender es la relación entre la violencia interpersonal abierta y la violencia institucional de la desigualdad...(pp.147-8) …” La violencia institucional que crea el deseo de violencia abierta no es otra cosa que gente que parece mirar hacia abajo desde su posición superior de clase. Se experimenta como violencia contra la existencia social propia: es la percepción de hacer a alguien parecer inferior, lo que lo lastima y encoleriza” (p.153) Wilkinson, quien ya presentó antes sólidas evidencias de la asociación positiva entre desigualdad y tasas de homicidio (entre estados de EU y entre países) y refiere a una amplia bibliografía que avala esta conclusión, busca entender dos cosas: 1) cómo afecta la desigualdad a sociedades enteras y lleva a sus miembros a la violencia; y 2) lo que es más enigmático: por qué es más común la violencia entre los pobres mismos que entre pobres y ricos. Sobre lo primero dice que debemos entender cómo se relaciona la desigualdad con nuestras sensibilidades sociales: “el más frecuente disparador de la violencia es el sentimiento de la persona de que se le ha faltado al respeto” (p. 148), que se le ha humillado, avergonzado. Para explicar el segundo punto se apoya en una cita de la autobiografía de McCall, quien estuvo involucrado en la violencia: “Matarán a un negro por faltarles al respeto. No tocarán a una persona blanca, pero matarán un hermano al instante al percibir un desaire. La ironía era que los blancos nos faltaban al respeto constantemente … y lo tolerábamos. La mayor parte de los negros entendían que las repercusiones son más severas por vengarse de los blancos … Es como si los negros estuvieran diciendo, ‘No puedo hacer mucho para evitar que los blancos me falten al respeto, pero claro que puedo evitar que los negros lo hagan” (p. 150). Wilkinson añade, apoyándose en un estudio de primates: para un animal de rango inferior, pelear con alguien de estatus mucho más alto sería incurrir en un riesgo sin sentido pues no podría ganar nada. El conflicto se centra entre los casi iguales porque es sólo entre ellos que la posición relativa está en duda y puede cambiar. Entre los humanos “estamos muy atentos de cualquiera que rompa el supuesto de igualdad entre los aparentemente iguales. El conflicto tiende a concentrarse entre aquellos en las posiciones sociales más bajas porque los más humillados son los que sienten más la necesidad de mantener o recuperar los pequeños fragmentos de auto-respeto que les queden (pp. 154-5). Me parece que Wilkinson subestima la importancia de la motivación económica, pues también son violentos (y llegan a veces al homicidio) robos o secuestros con fines pecuniarios. Mario Pavel Díaz (MPD), doctorante en Sociología en El Colegio de México, en su artículo para el número sobre pobreza de Acta Sociológica, cita estas ideas de Fanon-Sartre y de Wilkinson. El objeto de su escrito es mucho más concreto: En México, el crimen se ha incrementado y diversificado en los últimos 20 años, pero contamos con pocas explicaciones teóricas empíricamente verificadas. Aquí exploro una vía de explicación del crimen violento en los municipios con población mayor a 100,000 habitantes, tomando como la variable observable el homicidio intencional en 2011. Parto de explicaciones del crimen fundadas en pobreza y desigualdad. Para ello problematizo este tipo de explicaciones, revisando la bibliografía, y ajusto modelos [estadísticos] de regresión para probar las hipótesis de pobreza o desigualdad como variable explicativa. Al final discuto los resultados (negativos) obtenidos y propongo un nuevo diseño de investigación que supere las limitaciones de éste. Aunque la evolución de las tasas de homicidio no es su objeto de estudio, señala: Haciendo uso de datos sobre homicidio del INEGI derivados de las estadísticas vitales, se observa en la Gráfica 1 un declive sostenido de la tasa de homicidio entre 1992 y 2007 que se contrapone con su abrupto incremento a partir de 2008 y que alcanza su pico en 2011 con una tasa de 23.5 homicidios por 100 mil habitantes, para posteriormente descender en los últimos años de la serie. Todo esto sin contar las fuertes diferencias a nivel estatal. Baste de ejemplo el contraste entre la tasa de 181.7 en Chihuahua y la de 1.7 en Yucatán, en 2010”. [En pie de página añade]: “El descenso entre 1990 y 2007 forma parte de una tendencia de más largo aliento. Información de Menéndez sostiene que entre 1936 y 1940 la tasa de homicidio era de 67.4; en 1950 de 48, en 1960 de 31, y en 1970 de 17. La interpretación usual del crecimiento abrupto después de 2007 es la guerra al narco declarada por Felipe Calderón. Al autor le parece que, como los análisis de este cambio de tendencia sólo han sido descriptivos, esta interpretación no se ha probado empíricamente, lo cual es debatible. Buscando una explicación de la tasa de homicidio, revisa la bibliografía internacional y nacional. Sobre todo, pero no sólo, la que adopta un enfoque estadístico buscando en pobreza y desigualdad dicha explicación. Se refiere a criminólogos del siglo XIX, a Marx y Engels, sobre todo a través de autores marxistas como Ian Taylor y William Bonger. Pero omite la visión de Marx de la violencia que funda el capitalismo al despojar a los trabajadores de toda propiedad y los convierte en proletarios obligados a vender su fuerza de trabajo. Analiza las ideas de Merton sobre la anomia derivada de la discordancia entre la aceptación generalizada de las aspiraciones de consumo y el acceso diferenciado al mismo. Sitúa en los años 80 el comienzo del uso de modelos estadísticos para probar las hipótesis de pobreza y desigualdad como los factores explicativos de la violencia. Cita a numerosos autores. El autor diseña y prueba cuatro modelos estadísticos, usando como universo los 199 municipios (y delegaciones) con más de 100 mil habitantes; define como variable dependiente la tasa de homicidios y como variables independientes la desigualdad (coeficientes de Gini) y la pobreza (% de pobres con el MMIP). Los datos de base no son muy robustos, especialmente el cálculo del Gini del ingreso por parte del Coneval. Obtuve resultados contra-intuitivos, en oposición a la fundamentación teórica, señala MPD. No encontró asociación estadística significativa entre pobreza y tasa de homicidios. En cuanto a desigualdad, halló una asociación significativa, pero en sentido contrario al esperado: a menor desigualdad habría más homicidios. MPD discute las posibles razones de estos resultados y propone, en detalle, el rediseño de los modelos para superar las limitaciones de los descritos. Discutir el rediseño ya rebasó el espacio disponible. julioboltvinik.org julio.boltvinik@gmail.com Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: BBC Mundo | The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Clarín | Carta Maior | Radio Bilingüe

Francia: el neoliberalismo y la lucha de clases

Francia: el neoliberalismo y la lucha de clases Maciek Wisniewski*
E l neoliberalismo nació como un proyecto de clase (D. Harvey dixit). Un proyecto de clases altas que ante la caída de los niveles de ganancia desde las décadas de los 60 y 70 querían suprimir a los trabajadores y revertir esta tendencia desmantelando todo lo colectivo y social organizado. Desde sus inicios fue una guerra de clases desde arriba. Para tapar su verdadera naturaleza se ideó toda una campaña de simulaciones ideológicas. Los neoliberales, como los nuevos conquistadores del mercado de los que escribía alguna vez J. Berger –que son básicamente los mismos–, invertían los signos y falseaban las direcciones para confundir a la gente (Hold everything dear, 2008, p. 122). Las divisiones de clases y su lucha ya son cosas del pasado, decían; “las únicas divisiones que importan ahora son las ‘identitarias’”. Así –secundados intelectualmente por algunos post-marxistas– buscaban despolitizar lo público y dejar a los trabajadores confundidos y aferrados a las únicas identidades disponibles: étnica, nacional y religiosa. Una cosa bastante astuta en medio de una guerra de clases, ¿no? En Francia, como en otros países, fue una narrativa que abrazó no solo la derecha –y de la que en la misma medida que de sus raíces protofascistas se nutre la xenofobia del Frente Nacional (FN)–, sino también los socialistas (PS) e incluso la izquierda radical (PG). Lo mismo pasó con el trabajo. El trabajo ya es cosa del pasado, decían los neoliberales –secundados intelectualmente por algunos post-marxistas– y ya no importa tanto, cuando en realidad estaban obsesionados con él y con la idea de flexibilizar su rígido marco legislativo (“ factory legislation”, de la que hablaba Marx en El capital). Una cosa bastante astuta en medio del despliegue de un brutal rollback hacia los trabajadores, ¿no? Una vez consumado el golpe en Chile –un paradigmático caso de la diseminación del neoliberalismo mediante el shock–, Pinochet impuso a los trabajadores chilenos un represivo Código de Trabajo que –entre otros– daba prioridad a los acuerdos laborales y salariales por empresa sobre los tradicionales, por sectores. Más de 40 años después en Francia, Hollande –en una maniobra digna de volverse otro paradigma neoliberal– acaba de hacer lo mismo. Los acuerdos por empresa y la nueva primacía del contrato particular por encima de la vieja ley general son puntos centrales de la ya aprobada (Libération, 21/7/16) reforma de Loi Travail (la ley El Khomri). Sus críticos –con razón– hablan de la inversión de la jerarquía de normas. Hasta ahora eran los trabajadores los que –gracias a los acuerdos paritarios que establecían estándares mínimos en cada sector productivo– tenían una ligera ventaja en la relación laboral. La reforma del gobierno socialista cambia este balance a favor de los empresarios. Siguiendo la vieja ideología neoliberal de que “la causa de los problemas en la economía (‘falta de competitividad’, desempleo) es la ‘sobreprotección’ de los trabajadores, que ‘distorsiona’ el funcionamiento ‘natural’ del mercado”, le da más poder al capital. El poder de individualizar las relaciones laborales y a atomizar a los trabajadores. El poder de realizar su sueño principal: que no haya nada más frente a él que entes desnudos, sujetos a una competencia voraz y una profunda inseguridad. Contra sus supuestos fines, la reforma no viene a combatir al desempleo. Viene a asentarse en él. Es pieza clave en un modelo de control social que, haciéndose de la existencia de un vasto ejército industrial de reserva, domestica a los trabajadores mediante su precarización y sustituye la solidaridad gremial por el miedo individual (al despido arbitrario, a la rebaja salarial, al aumento de horas de trabajo). Francia hasta ahora era un caso atípico en la constelación neoliberal. Si bien desde los 80 sus tecnócratas –los socialistas (¡sic!) como Delors o Chavranski– eran los principales arquitectos detrás del desmantelamiento del modelo social de la UE, las mismas reformas en Francia avanzaban con menos vigor (pero avanzaban). Aun así, a ojos de algunos –sobre todo a raíz de la crisis– el país, en comparación con sus vecinos, destacaba como un (mal) ejemplo de conservación de privilegios sociales retrógrados y/o “un peligroso caso de falta de ‘ajuste a la globalización’ que ya ocasionaba en un caos” –¡sic!– (The Guardian, 27/5/16). Las élites europeas y francesas decidieron que ya no había de otra: reformar o reformar la Loi Travail, apremiando al dúo Hollande/Valls a mantenerse firmes hasta el final. Así, de manera tardía, pero con estilo, Francia –y en particular su gobierno socialista– llegó a merecer su propio capítulo en La doctrina del shock (2007), el clásico de N. Klein, junto con casos como los de Chile o Polonia: • Por retomar de Sarkozy el giro securitario que desde hace unos años marca la creciente “ despotización de la política” y “ autoritarización del neoliberalismo” (S. Kouvelakis dixit) y plasmarlo en estado de emergencia que a lo largo de los meses no sirvió para prevenir ataques terroristas (Niza, Rouen, etcétera), sino para proteger al gobierno y sus políticas criminalizando a los oponentes a la ley El Khomri. • Por un impecable, creativo y combinado uso de violencia, miedo y shock para empujar la reforma: desde la brutal represión policial, uso de la amenaza terrorista para desmovilizar protestas, hasta mandarla a la Asamblea Nacional para su aprobación final... cuatro días después de la masacre en Niza (¡sic!). • Por confirmar por enésima vez que el neoliberalismo no necesita de la democracia y hará todo para saltársela: allí está el triple (¡super-sic!) uso del artículo 49.3 de la Constitución que –al no contar con una mayoría necesaria– le permitió al gobierno aprobar la reforma por decreto (¡sic!), sin debate ni voto parlamentario. ¿Y la lucha de clases? Sólo dos mensajes. Uno para la izquierda: allí está. ¡Articularla! (por si se olvidaron). Otro para los neoliberales disgustados hoy con el auge del FN, pero que ayer la silenciaban, confundiendo a los trabajadores, precarizándolos, empobreciendo y durmiendo con cuentos identitarios, hasta el grado de que muchos ya solo saben identificarse con el lenguaje neo-fascista: cosechan lo que sembraron. *Periodista polaco Twitter: @periodistapl

jueves, 28 de julio de 2016

Mexico SA

México SA Videgaray: 4-0 Justicia infame Dólar: 19.10 = 1 Carlos Fernández-Vega
M al y de malas, en 2016 la economía mexicana crecerá menos de lo originalmente previsto por el ministro del (d) año y su Secretaría de Hacienda, con una tendencia a que la desaceleración se profundice en los próximos meses del año. Será, pues, el cuarto año consecutivo del gobierno peñanietista en el que la estimación oficial no soporta la mínima prueba de la situación real: cuatro años, cero resultados. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcenas (mexicana, por cierto) es un poco más generosa y considera que el país enfrentará fuertes presiones por los menores ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo y el recorte al gasto público. Otro factor que pondrá presión a la economía mexicana es el proceso electoral en Estados Unidos. Si se recupera la economía estadunidense un poco más, sobre todo después de las elecciones de este año, creo que esa va a ser una señal importante, ver primero quién gana, segundo qué tipo de políticas van a traer y si va a ser más integracionista o menos (La Jornada, Julio Reyna Quiroz). Pero más allá de los comentarios, la Cepal presentó su balance de la economía mexicana, como parte de su recién divulgado estudio anual de América Latina y el Caribe, de los que se toman los siguientes pasajes. La economía mexicana tendrá un crecimiento de 2.3 por ciento, levemente inferior al registrado en 2015. Entre los factores que inciden directamente en este escenario se encuentran el desempeño negativo del sector manufacturero de Estados Unidos (altamente vinculado a las exportaciones mexicanas); la inestabilidad económica y financiera internacional; la disminución de la producción de petróleo de México y el bajo precio de la mezcla mexicana, lo que reduce los ingresos y el gasto público y genera una leve desaceleración del consumo interno en la segunda parte del año. Para 2016 también se prevé que la inflación interanual a diciembre alcance 3 por ciento; la tasa de desempleo nacional se ubique en 4 por ciento; el déficit fiscal llegue a alrededor de 3 por ciento del PIB, y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos sea de 3.1 por ciento del PIB. Se observan indicios de desaceleración para los próximos meses en los indicadores oportunos y adelantados de manufacturas y servicios. Se estima que el Brexit tendrá un impacto económico directo mínimo en México a corto plazo, aunque el efecto más importante puede llegar de manera indirecta por las consecuencias que este acontecimiento tenga en Estados Unidos (principal socio comercial de México) y de la incertidumbre financiera internacional. En los primeros cinco meses del presente año los ingresos presupuestarios del sector público fueron 14.1 por ciento mayores, en términos reales, a los registrados en el mismo lapso de 2015. Los petroleros cayeron 11.7 por ciento y los no petroleros aumentaron 19.7. Entre estos últimos sobresalió el crecimiento de los no tributarios (152.5 por ciento), principalmente vinculados a los recursos por el remanente de operación del Banco de México. La recaudación tributaria aumentó 9.5 por ciento en comparación con las cifras del mismo periodo de 2015. El gasto público neto pagado en igual lapso apenas se movió 0.1 por ciento. Destacó el retroceso de 18.8 por ciento de la inversión física realizada y el aumento de 17.7 del costo financiero del sector público (todas las cifras en términos reales). Con ello, entre enero y mayo de 2016 se registró un superávit acumulado cercano a 73 mil millones de pesos. De enero a mayo de 2016 las exportaciones totales disminuyeron a una tasa anual de 5 por ciento, como resultado de una reducción de 2.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y una caída de 38.7 en las petroleras. Respecto de las primeras, las dirigidas a Estados Unidos (83.3 por ciento del total exportado) cayeron uno por ciento y las canalizadas al resto del mundo, 9.6. El valor de las importaciones totales bajó 2.9 por ciento debido a descensos anuales de 1.5 por ciento de las importaciones no petroleras, y de 17.6 de las petroleras. Las importaciones de bienes de consumo, de uso intermedio y de capital retrocedieron en términos anuales (6.1, 1.8 y 6.3, respectivamente). Con ello, la balanza comercial presentó un déficit de 6 mil 592 millones de dólares durante los cinco primeros meses del año (casi el doble el saldo negativo del mismo periodo de 2015). Durante el primer trimestre de 2016 el flujo de inversión extranjera directa se aproximó a 8 mil millones de dólares. Las remesas familiares hacia México en los primeros cuatro meses del año alcanzaron 8 mil 400 millones de dólares, 8.5 por ciento más respecto del mismo lapso de 2015. Los ingresos de divisas por turismo internacional ascendieron a 6 mil 778 millones, 7.4 por ciento más que en el primer cuatrimestre de 2015. Con ello, la actividad turística se convirtió en la cuarta fuente de recursos del país después de las exportaciones automotrices, la IED y las remesas. De concretarse las proyecciones para 2016, la tasa anual promedio de crecimiento económico en los primeros años de gobierno de Enrique Peña Nieto a duras penas alcanzaría 2 por ciento y el producto interno bruto por habitante 0.8 por ciento. Las rebanadas del pastel Parece que los mexicanos obligadamente tienen que implorar, llorar, irrumpir en actos en los que participan los responsables de la seguridad del país, exigir de rodillas la atención que por ley corresponde a los ciudadanos, protagonizar videos que son difundidos en todas las redes sociales y algo más, para que la autoridad cumpla con su función. Ese fue el último recurso de una desesperada madre en su intento por recuperar a su hija secuestrada. La Procuraduría General de Justicia de Hidalgo –estado donde se registró el ilícito– nada hizo ni le importó, pues la denuncia presentada se perdió en el ancho mar de la burocracia, donde todo funciona con dinero, y mucho. Pero tras recurrir al último recurso, la madre recuperó a su hija unas cuantas horas después de que al más alto nivel federal se giró la instrucción. Entonces, es infame tratar así a las víctimas de la delincuencia y, también, del putrefacto aparato de procuración de justicia. Y todavía el cínico gobernador hidalguense, Francisco Olvera, se da el lujo de calificar a la madre de la víctima de un poquito protagónica. Es una vergüenza. No sirve de mucho, pero va un abrazo solidario para las señoras… Y el billete verde ayer se vendió a 19.10 pesos, cada día más cerca de la llamada frontera sicológica de las veinte unidades. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero Gil Zuarth: declaración 3de3 mocha Suspenden las fotomultas en Edomex Usan más mariguana profesores que alumnos Enrique Galván Ochoa
C uando le quitaron dientes y garras a la ley 3 de 3, bien sabían los políticos que con la versión light podrían burlar la obligación de declarar públicamente y con detalle sus ingresos, su declaración patrimonial y sus relaciones de negocios, incluyendo las conexiones familiares. El presidente de la mesa directiva del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, quien estuvo en favor de la ley 3 de 3, pero light, presentó su propia declaración patrimonial, que asciende a 9 millones 537 mil pesos, con ingresos anuales por 7 millones 699 mil 415 mil pesos, con la aclaración de que obtuvo más dinero por actividades ajenas a su labor legislativa. Gil Zuarth fue secretario particular del presidente Calderón, diputado federal en la 61 Legislatura (2009-2011) y ocupó el cargo de subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación en 2010, según la página web del grupo parlamentario del PAN en el Senado. Su declaración incluye bienes de la cónyuge, pero no su valor. Casado con Elia Mary Knight Corripio, quien formara parte de la campaña de Peña Nieto en 2012, es hija del director general del Centro de SCT de Veracruz, William David Knight. Al final de cuentas, el sistema nacional anticorrupción, aun con algunos avances, es como un queso gruyere: lleno de agujeros. Eruviel suspende las fotomultas El próximo año habrá elección de gobernador en el estado de México y Eruviel Ávila probablemente tiene la duda de si el PRI conservará esa posición o se sumará al desastre electoral reciente en el que perdió siete gubernaturas. El futurismo está desatado y se barajan los nombres de probables candidatos, entre otros, dos secretarios de Estado, Luis Videgaray y Alfonso Navarrete Prida; una ex aspirante presidencial panista, Josefina Vázquez Mota, y el secretario general de Gobierno, José Manzur, por mencionar unos cuantos. La pelea se anticipa dura, de ahí que Eruviel Ávila ya comenzó a hacer campaña para su partido: quitó las fotomultas, que estaban causando gran irritación entre los automovilistas. Sin que se haya confirmado, la empresa que tiene la concesión ha sido ligada a Arturo Montiel, el primer tío de la república. Después de nueve meses de operación, las fotomultas habían recaudado, según Ávila, 134 millones de pesos, pero hay alrededor de 17 mil juicios de inconformidad de automovilistas en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Permanecen las fotomultas en estos casos: transporte público, autos oficiales y cuando un vehículo invada el carril del Mexibús. Los mejores clientes de la mariguana Uno podría suponer que la mayor parte de los consumidores legales, según la cada vez más permisiva legislación sobre la mariguana, se encuentra en los jóvenes universitarios… pues no. Los aficionados al consumo recreativo son de la edad de sus profesores, al menos en Estados Unidos, según el reporte publicado en Bloomberg. La firma Headset Inc analizó cerca de 40 mil compras legales de mariguana realizadas en el estado de Washington desde septiembre de 2014 hasta julio del 2016. La compañía con sede en Seattle determinó que el consumidor medio es un hombre de 37 años que adquiere sus dosis de mariguana. El gasto promedio de este consumidor es de 647 dólares anuales, con un promedio de 19.5 días entre cada compra. Las personas mayores son las que van con menor frecuencia al expendio: menos de 10 por ciento fueron realizadas por personas mayores de 60 años. Los máximos consumidores son usuarios cuarentones, gastaron 823 dólares el año pasado, y los cincuentones, 753 dólares. Señal también de que la gente mayor tiene más poder adquisitivo. Eso sucede en Estados Unidos, en México no hay estadística a partir de que el Congreso no autorizó el uso recreativo de la droga. Foto Ombudsman social Asunto: aumento sicológico Leí en su columna de ayer que, según el Inegi, recibimos un incremento de 33.6 por ciento en los ingresos familiares. ¿Eso es por salario? Aquí trabajamos tres y nadie recibió un aumento así; el mayor fue de 5 por ciento. ¿Cómo podemos reclamar ese dinero? Roberta García/ CDMX R: No hay dónde reclamarlo, que yo sepa. El aumento es de carácter sicológico; ustedes deben sentir que reciben más dinero y disfrutar mayor bienestar por decreto. Twitteratti Hay personas que piensan que la paternidad es fácil. Se llaman hijos. @CheloFerullo –Señáleme dónde le duele. –… –Eso es una factura de luz. –Lo sé. Agente Craich @Acraich Aclaremos algunos tabúes de los medios digitales: Tendencia no es noticia. Seguidores no son lectores. Justicia no es linchamiento. Alma Delia Murillo @AlmaDeliaMC Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto

¿Un populismo responsable?

¿Un populismo responsable? Orlando Delgado Selley
T ras la decisión de los electores británicos de abandonar la Unión Europea, hay consenso en que uno de los elementos explicativos es el rechazo de amplios sectores del electorado británico que han sido afectados por el proceso de globalización. La ratificación de Trump como candidato republicano se entiende como resultado de electores estadunidenses que han resultado perdedores en los pasados 30 años. El recuento podría continuarse con Marine Le Pen en Francia y otros más en Holanda, Bélgica, Alemania. Lo relevante es que existe un generalizado fenómeno político: electores tradicionales de países desarrollados rechazan la manera en la que han ocurrido los procesos de integración económica. Este rechazo es diferente al que por lustros se ha mantenido en América Latina y que explica el triunfo electoral de políticos de izquierdas en Brasil, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, entre otros. La ortodoxia ha mantenido que políticas redistributivas aplicadas por esos gobiernos, fundadas en incrementos tributarios y, algunas veces, en el gasto público, atentan contra los fundamentos económicos. De allí el calificativo peyorativo de populistas, que se extiende a la oposición a la globalización neoliberal. Hasta ahora se aplicaba a políticas de izquierdas, pero resulta que se viene utilizando también para las actuales revueltas electorales contra la ortodoxia neoliberal en Estados Unidos y Europa. Frente a estas revueltas electorales derechistas contra la globalización, resulta que desde los grandes medios internacionales se plantea la necesidad de recuperar el concepto de populismo reivindicando ciertas características que, en realidad, entre nosotros eran entendidas como políticas populares. L. Summers ( Financial Times, 7/10/16), ex secretario del Tesoro estadunidense, ha planteado la necesidad de un nacionalismo responsable y K. Dervis (Project Syndicate, 2/7/16) sostiene que hace falta un populismo constructivo. El planteo de Summers es interesante ya que reconoce que la responsabilidad fundamental de los gobiernos es conseguir el bienestar de sus ciudadanos. Otra consideración importante de Summers es que los gobiernos deben fortalecer las políticas que buscan reducir la desigualdad y que apoyen a los pobres y a las clases medias. El planteamiento reconoce que, como ha señalado N. Roubini (Project Syndicate, 4/7/16), la creciente reacción contra la globalización puede contenerse a través de políticas que compensen a los trabajadores por los daños y costos colaterales. Se trata de que los estados nacionales se ocupen de obtener recursos económicos de los ganadores con la globalización para distribuirlos entre los perdedores. El planteo debe extenderse a escala global, ya que una de las razones inmediatas de la reacción electoral en el Reino Unido y presente también en Estados Unidos y en Europa contra la globalización es la migración. Los pobres de África y de Asia migran hacia Europa buscando mejorar sus condiciones de vida. En sus países de origen, expoliados por siglos por los países desarrollados las condiciones económicas y políticas impiden conseguir un empleo que les permita mantenerse. En este aspecto se ubica la propuesta de un populismo constructivo, que se ocupe de producir políticas exteriores en las que se encarne seriamente el compromiso en favor de la paz. El populismo constructivo no debe permitir que se antepongan los intereses corporativos a principios básicos. Los derechos humanos, particularmente los de las mujeres y los niños, son innegociables. Forman parte de lo fundamental de los valores democráticos y no puede negociarse nada con gobiernos que los violan. Además resulta esencial que los mercados sean regulados con un criterio esencial: deben funcionar en beneficio de todos. El gasto público no puede, ni debe, restringirse por razones contables. Su uso productivo está ampliamente justificado y no genera sus propias fuentes de pago, de modo que el cociente deuda/PIB sea sostenible. De modo que una parte del mainstream económico reconoce la necesidad de que la política económica se ocupe de lo desde hace mucho tiempo se ha planteado en nuestros países. Este apoyo a la propuesta de políticas populares, esto es, las que acentúan la obligación estatal con los que menos tienen y que se ocupan verdaderamente de ponerlas en marcha, ocurre cuando desde la derecha hay amenazas fuertes contra el funcionamiento económico de los países desarrollados. Nuestras derechas no se han dado cuenta de que los tiempos están cambiando. Ojalá las izquierdas lo entiendan. odselley@gmail.com

G-20: Brexit y otras calamidades

G-20: Brexit y otras calamidades Jorge Eduardo Navarrete
P or si los elementos recesivos —o los vientos en contra, headwinds, como se prefiere decir en los documentos del FMI y otros organismos multilaterales– que en este verano austral de 2016 afectan a la economía mundial y alcanzan a sus principales segmentos, así como la perturbadora acumulación de tensiones en teatros geopolíticos tan distantes entre sí como el Mar del Sur de China y la Europa centroriental, amén de la proliferación de acciones terroristas en localidades opulentas que solían considerarse escaparates de seguridad pública; por si todo esto no fuera suficiente, los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20, reunidos en Chengdú el 23 y 24 de julio, tuvieron que lidiar con las dificultades asociadas a la Brexit, que el FMI ahora considera como agravante severo de aquellos elementos recesivos. “ Brexit –anota el Fondo en una nota para esta reunión del G-20 presidida por China– ha materializado importantes riesgos a la baja para el crecimiento global, (al provocar) un aumento de la incertidumbre económica, política e institucional, que eleva la probabilidad de resultados más negativos.” En esta circunstancia, el FMI recortó una vez más su pronóstico de crecimiento de la economía mundial para lo que resta de 2016 y el año próximo. En otras palabras, la Brexit virtualmente asegura que las secuelas de la gran recesión se extenderán hasta llegar al decenio. Continuará el crecimiento deslucido que ha prevalecido desde la crisis, resumió Christine Lagarde (distraída por sus actuales preocupaciones de orden judicial). En el comunicado de Chengdú, la expresión equivalente reza: La recuperación económica global continúa, pero sigue siendo más débil de lo deseable. Las crónicas señalan que el tópico central en los intercambios de ministros y gobernadores fue la salida británica de la Unión Europea y sus consecuencias. Todo mundo parece aceptar que la negociación de los términos del retiro y del nuevo orden bilateral europeo-británico será compleja, ardua y prolongada, y expresar confianza en que no resulte conflictiva. Encontrándose en China, el nuevo ministro de Finanzas británico, Philip Hammond, expresó tanto o más interés en concertar nuevos intercambios comerciales y financieros con la potencia asiática que en redefinir la relación con sus antiguos socios europeos. Otro punto reconocido por todos fue que, en realidad, ni el Reino Unido ni Europa saben bien a bien todavía cuándo empezar y hacia dónde orientar sus nuevas relaciones. Todos expresaron la esperanza de que en el futuro –como dice el comunicado– el Reino Unido sea un socio cercano de la Unión Europea. Una manera de decir, en lenguaje diplomático, que más habría valido no salir. Más allá de la Brexit, las preocupaciones de los años recientes sobre el escaso dinamismo económico global volvieron a estar presentes. Se expresó alivio ante la aparente estabilización, en tasas de entre 6 y 7 por ciento, del crecimiento de China, sostenido ahora más por la expansión de la demanda interna que por el impulso tradicional proveniente de exportaciones e inversión extranjera directa. Es ahora la inversión china en el exterior –que, por ejemplo, es ya la de mayor importancia en el Reino Unido– la que ha ganado presencia y espacio en el escenario global. Empero, la nueva normalidad de China será insuficiente para impulsar el crecimiento global, como ocurrió tras la crisis de 2008-2009. En mayor medida que los anteriores, el comunicado de Chengdú reconoce la estrecha interinfluencia de cuestiones comerciales y económicas, inestabilidad cambiaria y financiera, tensiones geopolíticas y asuntos sociales: corrientes migratorias en primer término. También se subraya más allá de lo habitual la necesidad de un desarrollo compartido e incluyente, que abata las brechas entre países y dentro de ellos. No aparece, sin embargo, un reconocimiento explícito de la necesidad, insoslayable e imperiosa, de reducir la desigualdad en esos dos ámbitos. La conexión entre estos elementos fue subrayada por el secretario del Tesoro de EU, Jack Lew, quien subrayó que los beneficios del crecimiento no deben concentrarse en las empresas y los inversionistas, sino alcanzar a los trabajadores y a las unidades familiares; a las clases medias. “Necesitamos –agregó– un desarrollo compartido” (FT, 25 de julio). El debate de política económica, que también ha estado presente en los foros internacionales en años recientes, fue sostenido por el G-20 en Chengdú. Se advirtió, de entrada, que la facilitación monetaria parece haber alcanzado sus límites y, de hecho, se ha agotado el margen de compresión de las tasas de interés. Considérese este recuento: El Banco Central Europeo decidió que las tasas de interés que se aplican a las principales operaciones de financiación, la facilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito se mantengan sin variación, respectivamente, en 0.00 por ciento, 0.25 por ciento y -0.40 por ciento... hasta que se observe un ajuste sostenido de la senda de inflación (Nota de prensa, 21 de julio). La Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos había decidido mantener el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 0.25 a 0.50 por ciento a fin de avanzar hacia el máximo empleo y la estabilidad de precios, sus propósitos estatutarios (Conferencia de prensa de la presidencia, 21 de junio). El Banco de Inglaterra, a la sombra de la Brexit, había resuelto mantener la tasa de referencia en 0.5 por ciento, registrándose un voto para abatirla a 0.25 por ciento (Resumen de política monetaria, 14 de julio). Puede esperarse que esta reducción u otra mayor, que la lleve a cero por ciento, se adopte a principios de agosto. El Banco de Japón había optado por continuar aplicando una tasa de interés negativa (-0.1 por ciento) a los saldos mantenidos en el Banco por las instituciones financieras (Declaración de política monetaria, 16 de junio). Como se reconoció en Chengdú, es claro que ha llegado la hora de “echar mano, en forma individual y colectiva, de todas las herramientas de política –monetaria, fiscal y estructural– para alcanzar el objetivo de crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e incluyente”; el objetivo que por casi un decenio, desde el estallido de la gran recesión, ha eludido a la comunidad de naciones. En especial, parece configurarse un consenso en el sentido de que, en el terreno de la política monetaria, conviene mantener y, en algunos casos, incrementar las acciones de expansión cuantitativa, para contribuir a corrientes más regulares y abundantes de financiamiento a las actividades productivas. Ya lo hacen o han hecho, en el mundo avanzado, Estados Unidos, la eurozona, el Reino Unido y Japón. Conviene también adoptar políticas fiscales activas y canalizar inversiones cuantiosas a la inversión en infraestructura. No son orientaciones nuevas o heterodoxas, pero aún despiertan resistencia en los partidarios de la austeridad a toda costa, aún influyentes y, en algunos casos, dominantes. Subir al inicio del texto