EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

lunes, 30 de junio de 2014

Atilo Boron: mas sobre deudas y buitres


30.6.2014

¡Hola! Comparto una entrevista telefónica que me hicieran para el periódicoMiradas al Sur sobre el tema anunciado más arriba.


“Cuando un orden legal es injusto, hay buenas razones para rebelarse”

Año 7. Edición número 319. Domingo 29 de Junio de 2014
Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard y especialista en política nacional e internacional, Atilio Boron estudió la situación de la Argentina desde un marco político internacional. Instó a apelar a la categoría de deuda odiosa para revisar la deuda externa y observó los puntos clave para mantener la firmeza de los reclamos.


Cómo analiza la decisión de la justicia norteamericana de poner en riesgo los intereses del 92,4% de los bonistas que ingresaron en los canjes de 2005 y 2010? 
–Es importante comprender que éste es el desenlace natural de una situación que empieza con los inicios de nuestra transición democrática, cuando se cometieron errores fundamentales, como no realizar las auditorias de la deuda externa ni se derogó la cláusula que había sido establecida por José Alfredo Martínez de Hoz para los bonos argentinos según la cual, por cualquier litigio que surgiera en torno de ellos, corresponderían los tribunales de Nueva York. Desde ahí, y en una evidente cesión de soberanía que no pudo ser modificada ni en los primeros años de Alfonsín porque no contaba con el apoyo de su partido en estos temas –y mucho menos con el Justicialista–, se desencadenan iniciativas que se inscriben dentro de las limitaciones de esa norma. Y que luego se incrementa con las sucesivas renegociaciones que tuvo la Argentina; sobre todo en los años del menemismo, primero con el Plan Baker y fundamentalmente con el posterior Plan Brady, aquellos que tornaron prácticamente imposible desandar el camino. Luego, cuando en 2005 se logra imponer la iniciativa del presidente Néstor Kirchner y de su ministro Roberto Lavagna de efectuar una quita a los bonos de la deuda, la situación quedó prácticamente coagulada, sin mayores posibilidades de marcha atrás. De manera que era sólo cuestión de tiempo que el aparato norteamericano accionara al servicio absoluto del capital financiero. Pensar que Thomas Griesa es un juez independiente es un cuento de niños, porque no tienen ningún grado de independencia respecto del capital financiero cuando todo el aparato legal y jurídico norteamericano está a su servicio. Existen algunas pequeñas grietas, excepciones, pero la generalidad es ésa.

–El escenario mundial de entonces era distinto del actual... caía el muro, se desarmaba la URSS y se desequilibraba el orden mundial a favor del imperio...
–Sí, por entonces el escenario era mucho más desfavorable para la Argentina. Pero cuando uno tiene que tomar grandes decisiones, difícilmente se hacen en un contexto y clima internacional propicios.Los procesos históricos se desenvuelven en contextos complicados, pero es lo que uno trata de cambiar tomando decisiones fuertes. Cuando el general Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo mexicano, en el año ’38, no era porque Estados Unidos fuera una potencia débil en decadencia... lo hizo asumiendo los riesgos y dando la batalla. Las grandes iniciativas de América latina se han tomado en situaciones muy difíciles, porque el imperialismo está siempre al acecho. Pero son decisiones que hay que tomar, y que no se tomaron entonces. Luego se dirá que se siguió el rodaje jurídico normal que termina en una decisión que difícilmente podría haber sido otra... pero si no fuera así, el capitalismo no sería capitalismo.

–¿Cómo interpreta que el fallo fuera duramente criticado por varios medios internacionales, tal el caso delFinancial Times?
–Previsible, el fallo de Griesa trae consecuencias globales negativas, sobre las que publicaron el Financial Times y el New York Times como otros medios del mundo, porque se favorece al capital financiero y dentro de éste a su núcleo más predatorio, como es el de los fondos buitre, en detrimento de todos los demás y, por supuesto, del beneficio general de toda la población. Nos encontramos frente a una situación sumamente delicada con una génesis que va mucho más allá de las críticas locales sobre los “gestos inapropiados desde la Argentina hacia Griesa”, algo cierto pero que no deciden este veredicto, sino que el tema es el que te venía comentando.

–¿Coincide con el ministro de Economía, Axel Kicillof, cuando dice que es difícil revisar una deuda que fue reconfirmada en todos estos años de democracia?
Yo no estoy 100% seguro. Aunque en principio lo afirmen muchos que han estudiado el tema en profundidad, no creo que no pueda replantearse. Tenemos el caso de Ecuador, donde el presidente Correa exigió una auditoria internacional de la deuda y consiguió una reducción importante. Entonces, si bien es cierto que 30 años sin poner en tela de juicio la legitimidad de esa deuda hacen más difícil cualquier cuestionamiento, no estoy tan seguro de que no pueda ser revisada.

–¿Cree que el descubrimiento de Vaca Muerta impulsó la negativa de estos fondos buitre a aceptar el canje?
–Evidentemente, Vaca Muerta es un objetivo poderoso para los inversionistas extranjeros. La Argentina debería tener una postura más agresiva en este punto. Yo objetaría que fuera el juez Griesa quien indique dónde y con quién tenemos que pagar y que siga incrementando su nivel de imposición porque sería imposible calcular hasta dónde llegará. Argentina debe priorizar honrar la deuda que tiene con el 92%. Si no se puede pagar en Argentina, podríamos intentar abrir sucursales en aquellos países que han demostrado tener una fuerte independencia de los EE.UU. Podríamos intentar abrir sucursales del Banco Nación en Shanghai, en Moscú o en Teherán, sólo por poner ejemplos, y ver si EE.UU. se opone a que se pague allí a los acreedores. Respecto de los fondos buitre, creo que de ninguna manera la Argentina puede aceptar los condicionamientos de Griesa, porque invariablemente, el 92% restante reclamaría lo mismo. Entonces, en la hipótesis extrema de que haya que pagar, se paga estrictamente lo que se acordó: los 1.300 millones y ni un centavo más. Insisto igualmente en que habría que hacer el esfuerzo enorme de revisar la deuda, aunque genere un desbarajuste, se reciban amenazas de sanciones, etc.; pero al mismo tiempo –y usted mencionaba Vaca Muerta– en la medida en que vean que hay una posibilidad de hacer negocios reverán algunas de las medidas heterodoxas que podrían tomar contra la Argentina. Pero no se puede enajenar el futuro económico del país cediendo ante un arbitraje de este tipo. Recordemos que hubo países en los que después de las dos guerras mundiales cambiaron las reglas de juego. Hasta EE.UU. apeló a la categoría de “Deuda odiosa” para cancelar unilateralmente la deuda que tenía el Irak de Saddam Husseim porque había sido adquirida en dictadura. Y creo que la Argentina podría apelar algún razonamiento de ese tipo y eventualmente abrir una puerta para no tener que hacer un pago que sería nocivo para el desarrollo nacional.

–¿Cree que se confunden cuestiones de derecho privado e internacional? 
–Cierto; en el derecho privado se puede exigir un pago compulsorio sin importar si esa persona se queda en la calle o no. Pero no se puede trasladar esa lógica egoísta propia del capitalismo al ámbito de las naciones. Si se pagara lo que dice Griesa, este país quedaría reducido, en términos de producto bruto, a una proporción dolorosamente más pequeña a la que tiene ahora con el consiguiente sufrimiento de la población y reducción en servicios sociales de todo tipo. Por eso insisto con un replanteo: necesitamos buenos abogados, buenos técnicos, hacer una revisión de fondo y una firmeza en la interpretación de esa política.

–Así y todo, están presionando al límite a países como Grecia...
–Es parte del juego. Sabemos que van a insistir pero podemos argumentar que ninguna presión puede hacernos ceder y someter a nuestro país a un juicio absolutamente inmoral; porque las leyes del capitalismo norteamericano pueden tener mucho de legal pero son tramposas y sin duda inmorales. Y a mí lo que me importa es la legitimidad y la justicia de un orden legal. Cuando un orden legal es profundamente injusto hay buenas razones para rebelarse contra ese orden, y eso lo dicen teóricos del orden liberal de todos los tiempos.

Sobre la vida y obra del Che Guevara patrimonio universal

La Memoria del Mundo de la UNESCO
La vida y las obras de Ernesto Che Guevara son inmortales y Patrimonio de la Humanidad



“Nadie ignora que el Che es un símbolo uni­versal, celebrado en los más diversos luga­res y cantado en las más diversas lenguas. Su memoria se enciende y crece, porque ella encarna la energía de la dignidad humana, porfiadamente viva, mal que les pese a los indignos del mundo”. 1
Eduardo Ga­leano

En el mes de julio de 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (por sus siglas en inglés) comenzó a investigar y seleccionar distintas obras de varias solicitudes de ser aceptados como el patrimonio de la humanidad. Esta instancia de la UNESCO se reunirá del 18 al 21 de junio en Gwangju (Corea del Sur) para estudiar las solicitudes de inscripción presentada por 54 países y una organización internacional. (Comité consultativo de ese programa de la UNESCO estudiara entre el 18 y el 21 de junio los documentos candidatos a la inscripción en el Registro Memoria de la Mundo). El Comité que examinará las 84 propuestas está integrado por 14 expertos en preservación del patrimonio documental nombrados a título personal por la directora General de la Organización, Irina Bokova. El registro de la Memoria del Mundo tiene 300 documentos y colecciones de los cinco continentes, las obras del Che están entre las 54 nuevas adiciones de 2013. El Registro Memoria del Mundo fue creado en 1997 para proteger elementos y obras importantes del patrimonio documental de la humanidad y su Comité se reúne cada dos años.
“El legado de Ernesto Che Guevara, mate­rializado en sus apuntes personales, cartas, diarios, foto­grafías, relatos, poemas y otros documentos históricos que conforman la Colección Documental Vida y Obra de Ernesto Che Guevara, 1928-1967, presentada para su inclusión en el Registro Mundial de la Memoria del Mundo de la UNESCO.” 2
La UNESCO reconoció las obras de Ernesto Che Guevara y las incluye en: Memoria del Mundo, que se protege como patrimonio mundial. La familia de Ernesto Che Guevara (su viuda, su hija e hijo) encabezaba la ceremonia de la inclusión, que se celebró en La Habana, y con representantes del gobierno de Cuba.
Aleida Guevara, hija de Ernesto Che Guevara, subrayó en el acta de inclusión, celebrado en La Habana (la antigua comandancia del Che en la Fortaleza de La Cabaña en La Habana) que los textos, que serán preservados para las nuevas generaciones, brindarán la posibilidad de conocer a su padre no solo como dirigente, político y revolucionario sino también como ser humano, que sabía reír y amar.
En un discurso de agradecimiento a la UNESCO por Aleida Guevara, recordó que muchas veces se le han atribuido a su padre frases que él nunca pronunció, e insistió y defendió la historia y su legado. 3
Hay que subrayar que en total son 1007 textos (documentos) de los cuales 431 manuscritos (textos) son propios del Che, es decir, los cuales realizó durante los años 1928-1967, como el Diario en Bolivia, el resto son trabajos, investigaciones, libros, artículos, documentales, fotos de otros autores sobre el legendario guerrillero argentino-cubano.
El Che trató, analizó, opinó, se preocupó, y luchó como ser solidario, revolucionario, internacionalista y socialista por un mundo mejor, lo que le convirtió en una persona universal, querida y símbolo de resistencia contra la injusticia social, la explotación del hombre por el hombre, la propiedad privada de los medios de producción, contra el capitalismo en su fase monopolista, es decir, contra el imperialismo.
En cualquier parte del mundo y en cualquier protesta social, obrera, campesina, estudiantil, por mejores condiciones de vida, mejores condiciones laborales, mejores escuelas, mejores viviendas, mejores condiciones alimentarias, un sistema de salud pública, gratuita y adecuada, contra el racismo, la burocracia, la corrupción, aparecen la foto y algunos textos de él en tales protestas, movimientos de resistencia contra el capitalismo.
Hay que subrayar que la UNESCO, como un organismo internacional importante que selecciona muy cuidadosamente los documentos de personalidades de fama mundial e importancia planetaria, en el contexto educativo, científico y cultural para guardar como la memoria de la humanidad. En el caso de Ernesto Che Guevara y la aceptación de sus obras críticas contra el capitalismo devastador y ejemplo revolucionario, rebelde y socialista de vida claramente se trata de un logro extraordinario si se analiza la resistencia y el rechazo de las clases dominantes capitalistas a nivel mundial e imperialismo estadounidense a esta selección en el Registro de la Memoria Mundial.
Según el investigador y estudioso marxista franco-brasileño, Michael Lowy, la personalidad de Ernesto Che Guevara contenía entre otros los siguientes aspectos: médico, humanista, economista, revolucionario marxista, teórico y estratega militar, periodista, embajador (de Cuba), agitador popular, líder guerrillero, ministro de la Industria en Cuba, Presidente del Banco nacional de Cuba, maestro en fusil y la pluma4
A continuación presentamos algunos puntos, aspectos, temas y acontecimientos concretos y relevantes en el pensamiento y la práctica del Che entre 1955 y 1967, es decir, después de 12 años de amistad y hermandad entre el Che, Fidel Castro y el pueblo cubano, cuando participó activamente en la liberación nacional de Cuba, dirigida por el líder histórico y revolucionario cubano, Fidel Castro, sobre el Che después de su asesinato en Bolivia en 1967 por la Agencia Central de Inteligencia, la CIA (por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, en su memoria en La Habana, el 18 de octubre de 1967. 5
A continuación presentamos la impresión y cómo el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro vio al Che como un ente todo.
Fidel Castro es, sin duda alguna, el mejor conocedor del Che por razones obvias desde que el Che conoció a los revolucionarios cubanos en 1955 (en el mes de julio o agosto según Fidel Castro) en México, año en que se preparó la lucha armada para liberar a su país de la dictadura de Fulgencio Batista y del imperialismo estadounidense.
El líder histórico de la Revolución Cubana presenta a un ser humano, a un hombre, y a una persona de cualidades humanas extraordinarias, sobre todo, humanista, valiente, solidario, con mucha capacidad e internacionalismo:
1. El Che se relaciona y conoce a los revolucionarios jóvenes cubanos en julio o agosto de 1955 en México.
2. El Che se integró a la expedición del “Granma”, el yate que trasladó a los revolucionarios cubanos bajo liderazgo de Fidel Castro a Cuba en 1956 para liberar a Cuba.
3. El Che era como un miembro de la familia cubana, del pueblo cubano, porque luchó enteramente por su liberación e independencia nacional. El Che es el más querido, el más admirado, el mejor ejemplo revolucionario, es un héroe para el pueblo cubano.
4. El Che era una persona que todos le tomaban afecto, cariño, y respeto por su sencillez, su compañerismo, su carácter, naturalidad y originalidad, aunque no se le conocían sus otros valores humanistas.
5. Conocimos en primeros momentos al Che como el médico de nuestra tropa y de esta manera se desarrollaron los lazos y sentimientos.
6. El Che tenía un odio y desprecio profundo al imperialismo estadounidense, porque tenía una formación política avanzada y sobre todo, había visto concretamente la intervención criminal imperialista en Guatemala que destruyó la revolución de este país.
7. El Che sabía y conocía que Cuba parecía y tenía condiciones similares que Guatemala, que en la Isla habían hombres y mujeres revolucionarios y patrióticos que querían liberar a su nación del subdesarrollo, la dependencia y el capitalismo mediante una lucha armada contra el yugo del imperialismo estadounidense. Todo esto era suficiente para el Che a compartir tales posiciones. El Che se unió a nosotros revolucionarios cubanos un día a fines de noviembre de 1956 que marchamos hacia Cuba en la expedición “Granma”. Le fue muy difícil aquella travesía porque ni siquiera pudo llevar sus medicinas para su asma y sufrió muy duro pero nunca se quejó. En los primeros combates que fueron muy duros, el Che demostró su capacidad militar como el más distinguido de los revolucionarios de la expedición y al mismo tiempo fue nuestro médico porque asistía, cuidaba y trataba a los compañeros heridos de los combates, pero también a los soldados enemigos heridos capturados que les salvó la vida y les incorporó a columna finalmente. De esta manera el Che demostró su capacidad como un jefe valiente y capaz en cumplir misiones difíciles sin esperar que le pidieran.
8. Uno de las características esenciales del Che en condiciones difíciles de combate, bajo el bombardeo enemigo, donde había perdido unos fusiles, se ofreció a salvar estos fusiles, era su disposición inmediata e instantánea a llevar a cabo misiones más peligrosas. Todo esto creaba nuestra doble admiración por un compañero que no había nacido en Cuba que luchaba junto a nosotros. El Che era un ser humano con ideas profundas y sueños por liberar el continente americano con una disposición permanente a hacer siempre las tareas más difíciles y arriesgar su propia vida constantemente. El Che ganó, a través, de tales cualidades humanistas y revolucionarias los grados de Comandante y jefe de la segunda columna en la Sierra Maestra. Así fue como el Che empezó a construir su prestigio y su fama como magnífico combatiente y revolucionario durante la guerra de liberación de Cuba.
9. El Che se distinguió por su preparación como un maestro de guerra de guerrilla y guerra revolucionaria en varias operaciones militares contra un ejército enemigo (batistiano) con mucho mejor armamento, y más soldados. El Che demostró su capacidad extraordinaria militar como en la batalla sobre Las Villas con Camilo, pero el mejor resultado fue cuando el Che con apenas 300 guerrilleros tomó la ciudad de Santa Clara, defendida por artillería, tanques y miles de soldados.
10. La importancia del Che en el contexto de la Humanidad es su ejemplo, su vida, sus obras, su amor al ser humano, al pueblo trabajador, y su lucha por la liberación entera de la Humanidad del yugo del imperialismo. El Che tenía fe en la Humanidad y dedicó toda su vida a apoyar a esta Humanidad. Como el Che con tales cualidades hay pocos hombres. Muchos pueblos del mundo tienen al Che como su ejemplo de liberación. El Che combatía con muy pocos guerrilleros revolucionarios a un enemigo poderoso, el imperialismo yanqui y las oligarquías locales por salvar a la Humanidad de las condiciones inaceptables de pobreza y explotación.
11. El Che es inmortal, sus ideas, sus acciones, su disposición humanista y revolucionaria hacia los pueblos del mundo es por siempre. El Che era firme en el contexto de encontrar la muerte en cualquier momento con una diferencia sustancial de situaciones o condiciones normales, es decir, para el Che se trataba de la lucha armada y rebelión popular armada de los pueblos, de millones de hombres y mujeres en África, Asia y América Latina y el Cribe. Estas millones de personas han tenido al Che como el mejor ejemplo concreto por seguir y liberarse de la explotación imperialista. Esto mencionó el Che en su mensaje a la conferencia de solidaridad con los pueblos de África, Asia y América Latina y el Caribe. El mensaje del Che a los pueblos del mundo ha sido llevar a cabo una revolución popular armada y socialista. Lo cual significa su batalla principal ideológica y política contra el reformismo soviético y otras interpretaciones erróneas al Marxismo revolucionario y crítico de Marx, Engels y Lenin.
“No es que consideremos que en el orden práctico de la lucha revolucionaria su muerte haya de tener una inmediata repercusión, que en el orden práctico del desarrollo de la lucha su muerte pueda tener una repercusión inmediata. Pero es que el Che, cuando empuñó de nuevo las armas, no estaba pensando en una victoria inmediata, no estaba pensando en un triunfo rápido frente a las fuerzas de las oligarquías y del imperialismo. Su mente de combatiente experimentado estaba preparada para una lucha prolongada de 5, de 10, de 15, de 20 años si fuera necesario. ¡El estaba dispuesto a luchar cinco, diez, quince, veinte años, toda la vida si fuese necesario! […] Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir que reunía en su persona al hombre de ideas y al hombre de acción.” 6
12. Esta forma de pensamiento revolucionario y socialista es una fuerza invencible. El Che pensaba como los revolucionarios cubanos que la lucha armada, la guerra de guerrillas y revolucionaria era y es un medio y no un fin. Lo más importante es la revolución y la causa revolucionaria, es decir, las ideas revolucionarias, los sentimientos revolucionarios, los objetivos revolucionarios, y las virtudes revolucionarias. Esto significa la batalla de las ideas en la preparación ideológica, la preparación de la inteligencia revolucionaria, es decir, concientizar a los pueblos, trabajadores y campesinos en estos sentimientos rebeldes y revolucionarios para poder liberarse de la dominación ideológica del capitalismo e imperialismo. Esto hay que utilizar en movimientos sociales, críticos, la sociedad civil para combatir ideológicamente a la decadencia capitalista. El Che combinaba perfectamente la teoría y la practica, lo cual es una de las bases del pensamiento marxista revolucionario y crítico del siglo XX y XXI. El Che era un hombre íntegro, con sinceridad absoluta, honradez suprema, totalmente limpio y un verdadero modelo y virtudes revolucionario. El Che era un hombre de cualidad de corazón, un hombre extraordinario humano y sensible. El Che tenía un carácter y voluntad de acero como revolucionario socialista.
El Che es un símbolo de resistencia, su lucha, sus obras, sus estudios, sus escritos e investigaciones, sus narraciones, su seriedad, su profundidad son un legado para las futuras generaciones de hombres y mujeres revolucionarios, realmente se trata de un pensamiento clásico revolucionario socialista. El Che dejó toda esa inteligencia vigorosa y profunda, dejó infinidad de recuerdos, e infinidad de relatos que nos ha ayudado a luchar y salir adelante. El Che era un trabajador infatigable, cuando trabajó para el pueblo cubano, no conoció un solo día de descanso. El Che representó a Cuba socialista en muchas conferencias internacionales, era el trabajador modelo en Cuba frente de cualquier tarea en las instituciones gubernamentales de la Isla. Fue Presidente del Banco Nacional, director de la Junta de Planificación, Ministro de Industrias, Comandante de regiones militares, jefe de delegaciones políticas, económicas y de tipo fraternal, entre otros cargos. El Che era un trabajador incansable, un lector infatigable, y dedicaba sus días de descanso al trabajo voluntario, es decir, todo esto animaba a cientos de miles de cubanos a tomar al Che como su ejemplo a seguir.
“Trabajador infatigable, en los años que estuvo al servicio de nuestra patria no conoció un solo día de descanso. Fueron muchas las responsabilidades que se le asignaron: como Presidente del Banco Nacional, como director de la Junta de Planificación, como Ministro de Industrias, como Comandante de regiones militares, como jefe de delegaciones de tipo político, o de tipo económico, o de tipo fraternal. […] Y como revolucionario, como revolucionario comunista, verdaderamente comunista, tenía una infinita fe en los valores morales, tenía una infinita fe en la conciencia de los hombres. Y debemos decir que en su concepción vio con absoluta claridad en los resortes morales la palanca fundamental de la construcción del comunismo en la sociedad humana.” 7
Las obras del Che, el pensamiento político, revolucionario y socialista del Che tendrán un valor permanente en el proceso revolucionario cubano, de América Latina y el Caribe y el mundo entero. Esto significa que sus acciones, sus virtudes morales, su sensibilidad humana, su conducta colectivista tenderán un valor, y aceptación universal en el siglo XX y XXI.
“Nos dejó su pensamiento revolucionario, nos dejó sus virtudes revolucionarias, nos dejó su carácter, su voluntad, su tenacidad, su espíritu de trabajo. En una palabra, ¡nos dejó su ejemplo! ¡Y el ejemplo del Che debe ser un modelo para nuestro pueblo, el ejemplo del Che debe ser el modelo ideal para nuestro pueblo!” 8
13. El imperialismo estadounidense cuando asesinó al Che físicamente cuando estaba herido, pensó que había eliminado su ejemplo revolucionario y socialista. El imperialismo tenía tanto miedo del Che que quemaron su cuerpo, demuestra que no estaban convencidos que habían eliminado al Che, sus ideas y su ejemplo. El Che cayó en combate por los intereses y causas de los explotados, los oprimidos, los esclavizados, los pobres, y los humildes del continente por el imperialismo estadounidense. Este tipo de hombres como Che con sus acciones a favor de los pueblos, quedarán siempre en el corazón de los pueblos del mundo. Esto no agrada al enemigo imperialista. Los pueblos del continente están convencidos y luchan por llevar a cabo los ideales del Che, es decir, el socialismo revolucionario. Porque el Che dejó un gran patrimonio al mundo, y mucha gente que conoce al Che será heredera de tal patrimonio. En Cuba socialista todos queremos ser el Che y seguir con su espíritu revolucionario, menciona Fidel Castro. Hay que subrayar que ningún hombre como el Che ha llevado a su nivel más alto el espíritu internacional proletario. El Che es el mejor internacionalista proletario, donde han desaparecido las barreras, los chovinismos, los prejucios, y los egoísmos. El Che luchó en Bolivia, y derramó su sangre por los pueblos de África, América Latina y el Caribe, y Viet Nam, combatiendo a las oligarquías, al imperialismo como su más alta expresión de la solidaridad internacionalista y socialista. Por eso el pueblo cubano tendrá el ejemplo del Che como la inspiración de lucha revolucionaria, la inspiración en la tenacidad, la inspiración en la intransigencia contra el enemigo imperialista y sobre todo, en el sentimiento internacionalista. Por eso el pueblo cubano es agradecido del Che, muestra su multitudinario reconocimiento de su ejemplo, honra la memoria de los valientes revolucionarios que caen en el combate, y Cuba se solidariza con la lucha revolucionaria, y el pueblo cubano dice al Che y a los héroes que combatieron con él y cayeron junto a él:
“¡Hasta la victoria siempre! ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!” 9
Conclusiones
La importancia y vigencia de las obras, el ejemplo y el pensamiento revolucionario, rebelde, humanista, solidario, antisistémico, antiimperialista y socialista de Ernesto Che Guevara en pleno siglo XXI para los movimientos sociales, obreros, campesinos, estudiantiles, rebeldes, anticapitalistas y de liberación nacional por cambios profundos democráticos, revolucionarios y prosocialistas a nivel mundial como una fuente crítica y de optimismo, debe ser visto en el contexto de cinismo y odio de las clases dominantes capitalistas en todo el planeta y, sobre todo, el imperialismo estadounidense. Por eso le damos nuestro apoyo y reconocimiento a la UNESCO de aceptar y reconocer la vigencia del socialismo revolucionario y crítico Guevarista de corte americanista y caribeño en nuestro tiempo. Es una victoria histórica del pensamiento revolucionario y socialista.
Notas:
1 El Che en la memoria de la humanidad, Disamis Arcia Muñoz, 2013-06-12, Ocean Sur, Cuba.La palabra Che significa Gente en los idiomas Quechua, Mapuche y Tehuelche, y significa hombre en Guaraní. Véase las obras de Ernesto Che Guevara.
2 Ibíd.
3 Ibíd.
4 El Pensamiento del Che Guevara, Michael Lowy, Editorial XXI, 16° edición, México.
5 Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del gobierno revolucionario, en la velada solemne en memoria del Comandante Ernesto Che Guevara, en la Plaza de la Revolucion, el 18 de octubre de 1967 (Departamento de versiones taquigráficas del gobierno revolucionario) Cuba.
6 Ibíd., p.12.
7 Ibíd., pp. 13-14.
8 Ibíd., p. 15.
9 Ibíd., p. 17. 

Hassan Dalband es doctor en Ciencia Política de la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente es profesor investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Golfo Persico: mutacion estrategica

Golfo Pérsico: mutación estratégica
L
os avances militares de la organización fundamentalista sunita Estado Islámico de Irak y el Levante (Isil)en una vasta región del territorio iraquí, la manifiesta incapacidad del gobierno encabezado por Nuri Maliki para contener tal avance y la consiguiente exasperación de Washington –factótum y mentor del régimen de Bagdad– impulsan la reconfiguración de un nuevo escenario geoestratégico en Medio Oriente y el golfo Pérsico caracterizado por el declive de la influencia de Estados Unidos y por una cada vez más decisiva presencia rusa en lo político, lo económico y lo militar.
Para acentuar esta tendencia, mientras ayer llegaban a Bagdad aviones de guerra Su-25 enviados por Moscú al agónico gobierno de Maliki para tratar de contener la ofensiva del Isil –el cual proclamó un califato integrista en las extensas áreas que ha conquistado–, Irán reinició sus exportaciones de automóviles a Rusia –suspendidas en tanto los vehículos iraníes no fueron capaces de cumplir con la norma de emisiones Euro-4–, en lo que constituye un reforzamiento de los lazos comerciales y tecnológicos entre Moscú y Teherán.
Para poner las cosas en perspectiva, cabe recordar que en septiembre del año pasado el presidente ruso, Vladimir Putin, logró en forma inesperada propiciar un acuerdo en torno al arsenal químico en manos del gobierno de Siria, justo cuando la administración de Barack Obama se disponía a emprender acciones militares contra ese país árabe, con el pretexto de tales armas. Ese fue el punto de inflexión en un escenario regional hasta entonces caracterizado por la presencia casi omnímoda de Washington, ya fuera en forma directa o por medio de aliados y subordinados. De entonces en adelante, la influencia estadunidense en esa convulsionada zona se ha achicado en forma constante, en tanto la rusa ha ganado espacio diplomático, político y militar.
En el momento presente, ante los desastres causados por las intervenciones bélicas de Estados Unidos en Irak y Afganistán y la imposibilidad de lanzar nuevas agresiones contra Irán y Siria, como deseaban los barones de la industria militar y los mandos de el Pentágono, la Casa Blanca parece actuar en forma meramente reactiva y sin dirección precisa. Un ejemplo extremo de ese extravío fue el reciente coqueteo del secretario de Estado, John Kerry, hacia el gobierno de Irán –al que Washington ha considerado su peor enemigo regional durante décadas–, con el propósito de hacer un desesperado frente común contra el Isil.
La más reciente pifia fue la negativa de Obama a respaldar militarmente a las autoridades de Bagdad frente a la insurrección sunita, situación rápidamente aprovechada por el Kremlin para empezar a recuperar la influencia que perdió en Irak tras la caída del régimen de Saddam Hussein en 2003.
Por lo demás, Rusia ha sabido aprovechar la coyuntura para una recuperación de posiciones en otras áreas, como en la cuenca del Don y el Mar Negro, y con ese telón de fondo se anexionó Crimea. Pese a ello, conserva un papel fundamental en cualquier solución diplomática que pueda lograrse a la crisis ucrania.
En suma, cuando parecía que el poderío neocolonial estadunidense se consolidaba sin competencia visible en una extensa región del mundo –desde el Sahel hasta Asia central, pasando por el golfo Pérsico–, las conquistas de la era de Bush y de los primeros años de la administración de Obama se desmoronaron. En un periodo sorprendentemente breve Washington se ha quedado sin aliados confiables en la zona y ha empezado a cosechar los frutos de su larga siembra de intromisión, corrupción y violencia. La jornada

Financiamiento restrictivo

Financiamiento restrictivo
León Bendesky
E
n cada ocasión en la que se consideran las condiciones del funcionamiento del sistema financiero mexicano es inevitable el señalamiento acerca de sus limitaciones. Es insuficiente el crédito que llega a las empresas más pequeñas y medianas; son altos los costos del crédito y, también, en general de los servicios bancarios para los usuarios; la actividad financiera es reducida en proporción con el producto generado, por debajo de muchos países de la región; la mayor proporción del ahorro se genera de manera forzosa y se utiliza primordialmente para financiar el gobierno; hay una alta concentración en el sector en dos empresas y con cinco bancos y los diversos instrumentos que controlan se alcanzan las cuatro quintas partes de la cartera total de crédito.
Por esas características, el sistema de pagos está igualmente concentrado, lo que representa un alto riesgo para el conjunto de las transacciones que se hacen cotidianamente; además, hay una fuerte preponderancia en el mercado de grupos financieros del extranjero lo que, aunque para algunos parece no ser un aspecto significativo, afecta las políticas de financiamiento, sus costos y el control de los recursos apropiados y los rendimientos generados. Y, en este listado, que no es exhaustivo, se añade continuamente el asunto de la cobertura de los servicios, es decir, el problema del reducido grado de la inclusión financiera.
La historia reciente del sistema financiero de México está plagada de crisis y restructuraciones, salvamentos y cambios en la estructura de la propiedad. A eso se suman los vaivenes legales y, sobre todo, la manipulación política. Desde la privatización de los bancos en 1982 y las sucesivas crisis económicas ese sector se ha ido configurando de un modo específico, que no es, por supuesto, resultado de un proceso natural y que no tiene nada de casualidad.
Es el mismo proceso que ha llevado a que sea constante la evaluación que se señala más arriba y que, por cierto, se acopla de manera bastante similar a la apreciación que hace el propio gobierno de la situación. En esto parece, pues, haber un consenso.
El asunto es qué hacer a partir de él y ese es el dilema de la política financiera del país. Una muestra de lo que esto representa en materia de gestión pública, aunque sea parcial por sus objetivos y los instrumentos que se proponen, es la reforma financiera que aprobó el Congreso hace unos meses. Pero la imagen de las restricciones que existen se repite en buena parte de las consideraciones públicas que se hacen en el Banco de México o en los temas que se tratan directamente en el campo de la regulación que se aplica desde ahí y en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; o bien, en las acciones que emprende la Condusef en materia de protección de los usuarios.
Así que en el diagnóstico usual del sistema financiero hay un amplio acuerdo sobre las restricciones con las que éste opera, los obstáculos que impone al crecimiento de la economía, y los límites de la cobertura a la población, en especial, la que tiene menores ingresos. Puede ser que de tanto estar de acuerdo se tienda a convertir lo que se sabe en una condición aceptada que llegue hasta a estorbar en las acciones para superarla.
Hay una consideración que habría que hacer explícita con respecto a estos diagnósticos y observaciones ya convencionales y que se plasman en los análisis, las declaraciones y las medidas de política y de gestión en este terreno. Esto tiene que ver con el diseño y la configuración del sistema financiero del país.
Lo que hoy existe es producto de una serie de circunstancias que son claramente identificables, que han ocurrido durante más de 30 años, que están asociadas con medidas de política pública aplicadas por una serie compacta de funcionarios y, de modo crucial, es el resultado de decisiones políticas no aleatorias.
Con ello se han asignado recursos públicos con criterios muy discrecionales, ha habido muy poca o nula rendición de cuentas, se ha conformado una organización en términos de la propiedad con grandes efectos patrimoniales y un orden institucional que sólo puede producir lo mismo que ahora se presenta como un diagnóstico usual.
Si se hubiese planeado de modo consistente un sistema financiero como el que existe en México no se hubiese llegado a lo que hoy se tiene. Terminó siendo un diseño predispuesto para lo que hace, así está definido su patrón de funcionamiento y su esquema de rentabilidad. En ese ambiente es complicado que en el núcleo del sistema se establezcan los estímulos para cambiar las pautas del fondeo, del financiamiento y de los ingresos por los servicios que se ofrecen.
Recuperar alguna forma de funcionalidad asociada de modo más estrecho con la actividad productiva podría partir de esa visión de conjunto. La vinculación que se quiere provocar entre el complejo sistema de financiamiento y la producción para estimular el crecimiento y sus rendimientos no va a ocurrir de manera automática. Pero tampoco se va a conseguir introduciendo distorsiones con criterios políticos. Ese es el quid del asunto. La experiencia de las tres últimas décadas es rica, pero igualmente parece ser una atadura.
La conformación del sistema financiero se adapta a las condiciones de la estabilidad fiscal y monetaria, pero también lo hace cuando hay déficit o inflación. Hay que encarar el asunto de qué tanto se puede parchar, cuáles pueden ser las medidas institucionales de tipo compensatorio, cómo aprovechar los nuevos espacios en el mercado financiero y hasta dónde llegan las reformas. En cuanto a la inclusión, los debates y las acciones se han multiplicado, hacer que la gente vaya al banco no es incluirlos en el sistema financiero. Para eso se necesitan los productos adecuados para cada mercado y con las condiciones idóneas, y admitir que ofrecerlos tiene un costo.


Mexico SA

México SA
Pemex: pérdidas, otra vez
Anemia financiera artificial
Congreso: Principio de Peter
Carlos Fernández-Vega
Foto
El director corporativo de finanzas de Pemex, Mario Alberto Beauregard. Imagen de archivoFoto José Antonio López
U
na y otra vez se repite la triste historia financiera de Petróleos Mexicanos, la que la asfixia, la endeuda, le impide desarrollarse, la ata a las urgencias de la Secretaría de Hacienda y la hace aparecer como una entidad del Estado que siempre registra números rojos. Mes tras mes, año tras año (especialmente desde que, por decreto, el salinatodespetrolizó las finanzaspúblicas) el gobierno federal retiene hasta el último centavo de la paraestatal y le exige un pago adicional que sólo puede cubrir mediante endeudamiento. Resultado: ¡lástima! Pemex reportó pérdidasotra vez.
Sucede todos los años, especialmente a partir de la citadadespetrolización, pero la síntesis financiera de los primeros cinco meses de 2014 sirve de ejemplo: de acuerdo con la información más reciente de la paraestatal, de enero a mayo del presente año el rendimiento de Pemex (antes de impuestos, derechos y aprovechamientos) sumó cerca de 347 mil millones de pesos, pero llegó Hacienda y arrasó, al quedarse con más de 413 mil millones por los conceptos referidos.
En castellano simple, por cada peso de rendimiento que generó la paraestatal, Hacienda se quedó con un peso y 19 centavos, de tal suerte que una vez más dejó a Pemex financieramente seca. Pero si lo anterior fuera poco, en igual lapso la petrolera debió pagar, adicionalmente, más de 14 mil millones de pesos sólo por intereses de su deuda (interna y externa), con lo que en el balance aparece con una pérdidasuperior a 76 mil millones (¡otra vez números rojos!).Y así pretenden convertirla en unaempresa productiva del Estado que compita en igualdad de circunstancias y oportunidades con los nuevos inversionistas, según reza la propaganda de losreformadores.
De acuerdo con las cifras financieras de Pemex, de 2001 a mayo de 2014 la Secretaría de Hacienda se quedó con el 100 por ciento del rendimiento generado por Petróleos Mexicanos (7 billones 237 mil millones de pesos) y a la paraestatal exigió unacuota adicional de 10 por ciento (800 mil millones, todos ellos provenientes de endeudamiento), para un total cercano a 8 billones. Pero ¡sorpresa!, Pemex registra pérdidas por su ineficiencia.
Como bien ha documentado el consejero independiente de Petróleos Mexicanos, Fluvio Cesar Ruíz Alarcón, en México la paraestatal es la segunda empresa más importante antes de impuestos; después de aplicar su régimen fiscal se desploma hasta la posición 86. El régimen fiscal aplicado a Pemex hizo que sólo en 2013 perdiera más de 170 mil millones de pesos, cifra histórica de la última década. En 2008, el año de la crisis del catarrito, talpérdida sumó 112 mil millones.
El consejero explica que a valor presente neto en su componente exploratorio antes de impuestos (régimen fiscal mexicano), Pemex ocupa la primera posición frente a las principales trasnacionales petroleras. De hecho, si se le aplicara el régimen fiscal prevaleciente en Estados Unidos la paraestatal podría posicionarse como la segunda compañía (sólo después de Petrobras) en la creación de valor por exploracióny se ubicaría en una posición 33 veces por arriba a la de, por ejemplo, la trasnacional British Petroleum, así como 22 y 23 escalones arriba de Chevron y Shell, respectivamente, todas ellas más que interesadas en clavarle el colmillo al oro negro mexicano.
Sin embargo, tras aplicar el régimen fiscal que la asfixia, en dicho comparativo Pemex cae hasta las últimas posiciones. Obvio es que ni la empresa más moderna, sofisticada y eficiente del mundo aguanta ese trote, pero los privatizadores juran que la paraestatal es improductiva, situación que, con todo yreforma, se mantendrá en los años por venir, si es que aguanta el trote.
En este sentido, el consejero independiente explica que en 2013Pemex entregó a la Secretaría de Hacienda 864 mil millones de pesos por concepto de impuestos derechos y aprovechamientos. Pues bien, en 2015, de entrar en vigor la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, Pemex estaría obligada a pagar 824 mil millones de pesos. Adicionando las obligaciones de pago de esta ley y de la de Ingresos sobre Hidrocarburos, prácticamente no hay ningún alivio fiscal para la que transformarán, según dicen, en empresa productiva del Estado.
Con lo anterior, explica, se mantiene la petrolización de las finanzas públicas a expensas de Petróleos Mexicanos, y al mismo tiempo se comparte la renta petrolera de los nuevos futuros sitios de producción. Por si fuera poco, advierte Ruiz Alarcón, con la reforma constitucionalPemex seguirá siendo factor de ajuste de las cuentas nacionales sin autonomía presupuestal, y el gobierno corporativo propuesto quedaría sujeto, sin contrapesos, al Ejecutivo federal.
Paralelamente, subraya el consejero, es urgente revisar el contenido de la reforma, pues a todas luces existe simetría fiscal y regulatoria entre Petróleos Mexicanos y los futuros operadores privados; discrecionalidad de la Secretaría de Energía en la Ronda Cero; asignaciones revocables sin debido proceso; peso decisorio de la Secretaría de Hacienda en la determinación del presupuesto; balance financiero rígido; se mantienen los límites de deducción de costos desde 2005; obligación de desarrollar proyectos poco rentables; entrega de información geológica y geofísica interpretada, e imposibilidad de elegir a sus socios estratégicos. La ciencia y tecnología son las grandes ausencias, y no hay ninguna reflexión sobre los institutos de investigación del sector energético.
Todo ello aplicable a una paraestatal que se cuenta entre las más importantes del mundo en ingresos, producción, exportación y en reservas y que destaca internacionalmente por sus reducidos costos de producción, exploración y desarrollo, aunque al mismo tiempo se han dedicado a exprimir hasta la última gota, y más, y que la han dejado financieramente anémica. Pero eso sí, presumen que en esas condiciones competirá en igualdad de circunstancias y oportunidades con los nuevos inversionistas.
Las rebanadas del pastel
Ahora que los ratoncitos verdesalcanzaron su Principio de Peter, como cada cuatro años, a ver si es posible que la afición que dice trabajar en el Congreso se ponga a chambear y considere las observaciones (focos rojos, en realidad) del citado consejero independiente de Pemex, porque lo que está en juego no es la copa mundial sino el futuro del país, el cual, hasta donde se entiende, es infinitamente más importante que la primera. Vamos, ni siquiera hay punto de comparación.
Twitter: cafevega


James Petras: situacion mundial

"El presidente Mujica es el mensajero neoliberal de Obama hacia el pueblo cubano”

Efrain Chury Iribarne
CX36 Radio Centenario

Efraín Chury Iribarne: Con mucho gusto estamos recibiendo a James Petras, buenos días. ¿Cómo estas?
James Petras: Buenos días. Estamos muy bien, con buen tiempo y bien de salud.

EChI: Muy bien, empecemos entonces.

¿Qué está pasando en Irak?

JP: Es una situación bastante complicada.

En primer instancia tenemos el gobierno títere de (el primer ministro iraquí, Nuri Al) Maliki, producto de la invasión norteamericana, un gobernante dictador, opresor de todo lo que no está bajo su mando. Debemos entender que es un gobierno sumamente ausente de popularidad. Eso de un lado.

Del otro lado, están las milicias de los ISIL (acrónimo que significa "Estado Islámico en Irak y Levante”), los grupos nacionalistas, los oficiales del ex gobierno de Sadam Hussein y muchos insurgentes que están luchando contra el gobernante represivo.

En este contexto, Estados Unidos está ante un panorama muy complicado porque si interviene va a perder la popularidad del 80% del público norteamericano que se opone al regreso de tropas. En segundo lugar, si manda aviones tiene grandes posibilidades de matar a decenas de miles de civiles porque los insurgentes en las ciudades están ubicados en lugares muy poblados. Y en tercer lugar, si empiezan a atacar a las tropas en Irak, van a debilitar la guerra que ellos mismos están lanzando contra el gobierno de Bashar Al Assad. Entonces hoy Washington está ante el dilema de apoyar en Siria las fuerzas a las que se opone en Irak. Los sunníes, los insurgentes, tienen un pie en cada país.

En ese marco además, Irán está en contra de la intervención norteamericana en Irak, porque entienden que la presencia norteamericana provoca la oposición de todas las fuerzas antiimperialistas.

Por último, (el presidente estadounidense Barack) Obama busca un gobierno de unidad nacional, sacando a Al Maliki del poder y reemplazándolo por otro líder dispuesto a integrar a los sunníes y kurdos en un gobierno de coalición. Pero Al Maliki que controla los Ministerios de Defensa, de Inteligencia y de Interior, no quiere dejar el poder.

Por tanto, Washington está vacilando entre mandar los aviones para parara el avance de las fuerzas rebeldes y por otro lado, tratando de presionar a Al Maliki para que renuncie, sin éxito. Mientras tanto, los milicianos están ganando terreno a diario, conquistando nuevas ciudades particularmente en las fronteras.

El ambiente aquí entre los medios de comunicación es tratar de instalar la idea de que hay un terrorismo que amenaza a todo el mundo, para justificar el regreso de la intervención norteamericana. Todos los medios, televisión, escrita, etc. están en esa campaña de pintar una situación muy dramática. Y en ese contexto Washington está con pocas opciones efectivas. Si manda aviones tiene que tener alguna inteligencia sobre el movimiento de tropas porque si atacan a los insurgentes pueden fomentar más nacionalismo y mayores compromisos entre las fuerzas opositoras.

Además, el gobierno de Al Maliki está cayendo, está muy débil, el Ministro de Relaciones Exteriores pide abiertamente la entrada de tropas norteamericanas; los miembros del gabinete ya mandaran a sus familias fuera del país y tienen sus maletas prontas; no confían ni en la presencia norteamericana –los trescientos efectivos de tropas especiales- ni en una pronta decisión de intervención militar directa. Entonces hay un pesimismo entre los integrantes del gobierno de Al Maliki sobre la continuidad de éste en el poder. En todo caso es otra indicación de que a pesar de los enormes gastos económicos y militares estadounidenses, todo ha fracasado. Al final de cuentas, el principal ganador puede ser Israel cuando Irak se quiebre en tres pedazos, que es la opción promovida por los países occidentales: el norte para los kurdos, el centro para los sunníes y el sur para los chiítas. Esta fragmentación debilitará a Irak como país y facilitará las proyecciones de poder israelita que siempre tienen la idea de dividir los Estados de Medio Oriente para poder imponerse por la fuerza, como están haciendo actualmente a partir de los bombardeos a Siria.

EChI: ¿Qué fue a hacer John Kerry a Egipto?

JP: Fue a darse un abrazo fuerte (con el presidente egipcio Abdul Fatá el Sisi), un afirmación de apoyo a la dictadura, en el momento preciso en que la dictadura de Sisi emitió la sentencia de muerte para más de doscientos egipcios, oficiales musulmanes, que apoyan la democracia y se oponen al golpe de Estado.

Es decir, Kerry afirma el apoyo norteamericano a las dictaduras que apoyan la política militar de Estados Unidos, principalmente las que pactan con Israel. O sea, Kerry muestra la ‘cara negra’ de Washington en su intervención en momentos en que se da una elección fraudulenta en las que votó sólo el 25% del electorado; en momentos en que se encarcelan miles de opositores y ahora, sentencian a muerte a dirigentes de la oposición. Esto es un claro indicio de lo que es la política exterior de Estados Unidos, donde lo principal es apoyar la política imperialista y poner la democracia y otras consideraciones en segundo nivel.

EChI: El semanario Búsqueda de Montevideo, informó que el presidente uruguayo José Mujica estaría por arreglar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. ¿Ahí se sabe algo de esto?

JP: Si, hemos recibido la misma noticia aquí.

Aparentemente el presidente norteamericano, Barack Obama, tiene enorme aprecio y apoya al presidente uruguayo José Mujica, porque éste ha apoyado los ejercicios militares con Estados Unidos, ha abierto todas las puertas para la penetración de las inversiones extranjeras, ha abrazado el neoliberalismo. Entonces para Washington es el mensajero selecto para avanzar en algunas propuestas con las que Washington trata de convencer a los cubanos: En primer lugar es que Cuba permita que el sector privado avance en todos sus sectores; segundo que permita a las ONG’s norteamericanas financiar a los diferentes tipos de oposición; y tercero que deje de apoyar a cualquier movimiento progresista latinoamericano.

Ese es el mensaje que Obama ordenó a Mujica transmitir a Cuba que obviamente es para convertir a Cuba otra vez en satélite de Washington y que implemente la política que apoya Mujica en Uruguay.

Ahora, creo que esta iniciativa –el hecho que Washington se proponga negociar con Cuba- tiene tantos obstáculos porque no hay ningún compromiso de levantar el bloqueo; segundo, porque se exige a Cuba que libere al espía Alan Gross –que estaba funcionando con la CIA para crear canales de transmisión con agentes en Cuba-; y tercero, porque al mismo tiempo que Mujica da el mensaje a Cuba, Washington aumentó las sanciones contra Cuba.

Entonces, es el doble discurso: Obama habla del bloqueo y dice abrir la posibilidad de negociar con el trámite de Mujica; mientras desde la Casa Blanca está fortaleciendo las sanciones contra Cuba.

Por eso, cualquier mensaje que recibió Mujica y cualquier misión que quiera cumplir para Obama, contradice las prácticas actuales que Washington está implementando hacia Cuba.

EChI: En Brasil se lanzó a Dilma Rousseff para la reelección.

JP: Si, fue unánime entre todos los llamados delegados.

Hace unos diez años yo hice un estudio sobre la representatividad de los delegados al Congreso del Partidos de los Trabajadores de Brasil (PT), donde aparte de una minoría de sindicalistas el 90% de los delegados del PT son profesionales, abogados, políticos profesionales. No hay nada de obrero allí y mucho menos consultan con los obreros por el programa o el tipo de campaña.

El PT es un partido de clase media que busca asociarse con el gran capital. En ese sentido han aplicado en Brasil la fórmula tradicional de clientelismo con programas hacia la pobreza, y del otro lado fortalecer el capital monopólico en Brasil.

No tengo dudas de que Rousseff va a ganar las elecciones porque tiene el respaldo de los sindicatos, de los multi millonarios, tiene buen financiamiento, tiene alianza con el partido del centro derecha el PMDB –que tiene una buena máquina electoral particularmente en las provincias-; esta combinación hace que tal vez no gane en la primer vuelta, pero en la segunda seguro que gana alcanzando algo así como el 55% de los votos. No es la aplastante mayoría de los años anteriores porque no han cumplido con muchas promesas y no se han ganado mucha simpatía con el derroche realizado para organizar la Copa del Mundo.

Hay desconfianza, hay protestas, hay desencanto, pero las alternativas son peores todavía. Son más neoliberales y sin las políticas asistencialistas.

Entonces creo que al ser el mal menor, probablemente el electorado va a votar por Rousseff, aunque con una alta tasa de abstención y profundización de las protestas.

EChI: ¿En qué otros temas estás trabajando actualmente?

JP: El primero es el enorme desastre humano en las fronteras de Estados Unidos y México. Actualmente hay 52 mil niños encarcelados en centros de detención, son niños inmigrantes sin acompañante que llegaron de Centroamérica. Y ahora están en la frontera sur estadounidenses en centros de detención que están saturados y Estados Unidos no sabe qué hacer. Están en condiciones de hacinamiento, sin condiciones higiénicas.

El problema es que los Estados Unidos destruyó las comunidades con la intervención en las guerras en Centroamérica. Si hubieran permitido que las revoluciones hubieran tenido éxito, este problema no existía, ya que con programas sociales, progresistas, se podrían haber incorporado a los pobres en la producción. Pero sin reforma agraria, con políticas neoliberales, países como Honduras, El Salvador, Guatemala, están llenos de pandillas de jóvenes armados, sin futuro. Y entre estos países, una de las salidas para las familias es la emigración.

Un problema grave fue que después de las guerras, se impuso una política neoliberal, aplicándola con toda la fuerza y la única salida de la gente es la búsqueda de un transporte a la frontera de México con Estados Unidos. Como hay leyes en Estados Unidos sobre los inmigrantes niños que entren al país y que podrían conseguir la residencia después de varios años; las familias mandan a los niños y luego buscan de alguna forma de que los parientes lleguen al país y se ocupen de ellos.

Pero ahora están detenidos por miles, son niños de 3 a 7 años sin sus padres, en dormitorios hacinados, con niños mayores. Es una situación insalubre y la postura de las autoridades estadounidenses es represiva, mandando más soldados a las fronteras y más aviones para deportarlos. Pero no hay ninguna propuesta para facilitar la entrada de las familias de esos niños para que puedan vivir al menos en familia. Es un drama. Una trágica situación. Y no se cuántos niños pueden sufrir las consecuencias físicas, morales y éticas, porque quién sabe como tratan a esos niños y niñas, y a los adolescentes, los guardias norteamericanos y los aprovechadores entre los migrantes.

El otro tema que quería mencionar, es el de Ucrania. Donde el títere del presidente (Petro) Poroshenko supuestamente llamó a un alto al fuego y a un diálogo por la paz, pero mientras él sigue mandando las fuerzas de ocupación militar y sigue bombardeando, pese a proclamar el alto al fuego.

No hay que confiar nada en este arreglo para la guerra interna, la guerra civil entre la democracia del Este y la dictadura pro OTAN en la parte occidental.

Además, la posición de Vladimir Putin es insoportable, dice que apoya el plan de paz pero el gobernante Poroshenko no tiene ninguna intención de implementar una paz con justicia, sino que quiere imponer la dictadura de Kiev, castigar a los líderes de la resistencia popular. La posición de Putin se entiende porque los oligarcas en Rusia quieren evitar sanciones de los gobiernos occidentales y presionan a Putin a aceptar cualquier propuesta de Poroshenko.

Lo que llaman fuerzas pro rusas, no son pro rusas, en realidad son pro independencia, pro federalistas, pro demócratas. Es una gran mentira llamar a la resistencia democrática del Este de pro rusas, son pro la democracia y contra la represión del ejército masacrador de Poroshenko, apoyado por la OTAN.

EChI: muy bien Petras, muchas gracias. Nos reencontramos el lunes.

JP: Bien, muchas gracias. Un abrazo. Chau.

Transcribimos el análisis de James Petras que Usted puede volver a escuchar en este link:

http://www.ivoox.com/james-petras-23-junio-audios-mp3_rf_3248963_1.html

domingo, 29 de junio de 2014

A la mitad del foro

A la mitad del foro
 De nombres y norteados
León García Soler
Foto
El salón de plenos del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, en imagen de mayo de este añoFoto Cristina Rodríguez
E
s la era de la información. Es la hora de las telecomunicaciones instantáneas y el acceso a pasado y presente. Es más, entre nosotros se ha instituido el derecho a la información. Y la suspicacia de cuestionar la veracidad de lo que provenga del sector público. Funciona, cosa extraña en el vuelco que aspiró a establecer el dogma de lo privado-santo-y-bueno, en contraste con lo público-corrupto-y-malo. Cuestionaron a los primeros dirigentes del Ifai, toleraron la incontinencia verbal de Fox y calaron ante la locura calderoniana del espurio Estado de excepción.
Ver, oír y callar era símbolo del lamentable estado de cosas durante la larga agonía del priato tardío. Hoy tienen ojos y no ven, oyen y no escuchan; el sonido y la furia son triste sucedáneo de protesta social. Con la democracia electoral llegó el sonoro verbo empoderar. Y la pluralidad de partidos permitió que compartieran lecho los lobos y los corderos. Han muerto las ideologías, resonó al final del día en el envilecido lenguaje político. Como si se escuchara la voz de Zaratustra: Dios ha muerto. O se reprodujera en el espacio sin límites de las redes sociales la frase del Nigromante:Dios no existe. Y la economía rige la política; el consenso de Washington es dogma: el hambre se multiplica, pero los hambrientos gozarán de lo que derrame desde las alturas el banquete del 1 por ciento en cuyas manos se concentra el capital.
Detrás del espejo, el país de las maravillas. Al frente, la distorsión y la ceguera inducida, el misterio impuesto a pesar del derecho a la información. Tal como se impone y se aplica con sevicia la tortura, a pesar de los derechos humanos inscritos en nuestra norma constitucional. De pronto, saltan a la vista los de abajo, los invisibles. Los medios de comunicación masiva devoran material informativo con glotonería omnívora. Eso hay, a pesar de todo: subsiste, persiste, el valor supremo de la libertad de expresión, de una prensa que, a pesar de intereses creados, de autocensura, de abiertas complicidades con los poderes fácticos y constituidos, hace posible la democracia como horizonte, la exposición de la verdad que nos salta a los ojos y nos sobresalta.
Hoy, las decenas de miles de niños mexicanos y centroamericanos nómadas que navegan el amargo desierto de nuestro país para cruzar la frontera en busca del sueño americano. Ahí están. A la vista de todo el mundo. En estos días en que aparecieron multiplicados en todos los medios de comunicación, en los corredores del poder político y los salonesde las cúpulas empresariales, pudimos asistir al portento del color del cristal con que se mira, de los laberintos que recorren los de arriba sin Minotauro que los persiga, sin hilo de Ariadna que los conduzca. El canciller José Antonio Meade se fue al norte, a la frontera de Texas, al otro lado del territorio apache que todavía se llama Tamaulipas. Y el embajador de los Estados Unidos de América en México, Earl Anthony Wayne, se fue al sur, rumbo al Suchiate, a la frontera de México con Guatemala.
¿Quién se norteó? En las riberas del Río Bravo –o Río Grande, como le dicen los del otro lado– el embajador Wayne le mostró al canciller Meade las instalaciones donde encierra a los miles de menores no acompañados que logran cruzar la frontera y atenerse a la azarosa decisión de algún burócrata que decida su destino, según la política de 2012 del presidente Barack Obama. No, ninguno de esos niños cree en Santa Claus ni en Reyes Magos que vengan de Oriente. Siguen la ruta infernal de la mano de coyotes, tratantes de personas, sin excluir algún episodio intermedio a cargo de las autoridades migratorias de población, dependencia de la Secretaría de Gobernación donde no ha llegado todavía la mano firme y justiciera ni el verbo duro de Miguel Ángel Osorio Chong. Va y viene por la geografía nacional el ministro del interior surgido de la fértil mata política de Hidalgo.
Nadie ha dicho, que yo sepa, a qué elegante señor pertenece la línea ferrocarrilera, los trenes cargueros de La Bestia, a lomo de cuyos carros tanques y vagones van de sur a norte los nómadas del hambre y la desigualdad. Hay notas dispersas que señalan a X o Y empresa, para desdecirse y afirmar que luego de haber sido privatizada y rematada a precio de ganga por el doctorcito Zedillo, ha vuelto a ser bien público. Mal público, sería. Como es la impunidad con que dejan subir a los miserables, les cobran, los maltratan y oportunamente detienen la marcha en despoblado para que los bandoleros, tratantes, narcotraficantes, lo que sean, secuestren, roben y maten a hombres, mujeres y niños. En el tren de la ausencia me voy.
Abundan los Ángeles, guardianes de bienes y hasta combatientes de los males. Nombre es destino. En otros trenes, los de la malhadada línea 12 del Metro, descarriló la ambición futurista de Marcelo Ebrard, y el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, exhibió asombrosa ingenuidad. Es lo que quisieran las abuelitas que fueran todos los nietecitos cuando sean grandes. Cientos de miles de capitalinos se quedaron sin transporte colectivo entre rieles y curvas, durmientes mal soldados y tuercas sueltas de una obra costosa y enorme, de la cual no hubo siquiera planes completos, pero sí la renta por muchos años y miles de millones de pesos de trenes españoles que, según lo dado a conocer, son de un eje más ancho que el de la distancia entre los rieles. Contrato otorgado sin concursar y puesto a buen resguardo por algunos años, tal como algunos contratos de los segundos pisos iniciales, rumbo a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador.
Ángeles para recibir bajo palio a las tropas de Napoleón el pequeño y el emperador de opereta que nos envió en el siglo XIX. O para que amanezca más temprano, al nieto del doctor Rafael Moreno Valle, quien también gobernó Puebla. Y ha vuelto el Ángel de la dependencia, autodesignado citoyen du monde, encumbrado en la banca internacional, destino de la generación reformista neoliberal-neoconservadora: José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, padeció un ataque de realismo, casi a contrapelo del dejar hacer, dejar pasar libertario de Hayek, monetario de los Chicago Boys. Hechas las reformas a la Constitución, con las leyes reglamentarias de rigor, hay que aplicarlas, ejecutarlas, dice. ¿Será temor a la pesadilla reformista en la que fueron sombras, personajes del ángel exterminador?
Sea lo que fuera, es hora de lucir buen ánimo y presumir de buen operador político, del simple y llano oficio de negociar, pactar, acordar. Eso le reconoció madameChristine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, al presidente Enrique Peña Nieto en estos días de amargura estática, economía que no crece, empleos escasos, mal pagados, sin prestaciones sociales.
¿Qué hay en un nombre? El de la diputada Purificación Carpinteyro pareciera salido delPedro Páramo de Juan Rulfo: Al lado de Fulgor Sedano, por ejemplo. Pero en este llano en llamas es una más entre los que usan la puerta giratoria para ir y venir entre el servicio público y los negocios privados. ¡Purificación!, clamaban cuando la hoy diputada distribuyó la conversación telefónica en la que Luis Téllez K.denunciaba que Carlos Salinas había saqueado la cuenta secreta de la presidencia. Luisito Téllez salió y volvió por la puerta giratoria para hacerse cargo de la Bolsa de Valores.
¿Cuánto vale la vida de los niños nómadas? ¿Y cuántos millones más despertarán con hambre y dormirán con hambre, mientras se impone la estulticia de quienes quieren hacer política para hacer dinero?