EL DELFÍN
Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.
viernes, 25 de febrero de 2011
el humanismo del che guevara
Política desde abajo
El humanismo del che Guevara Por Francisco sagal
El filósofo, historiador, sociólogo, militante de izquierda, Michael Lowy-brasileño-nos ha legado una obra muy basta sobre filosofía marxista, dialéctica y revolución, ensayos sobre sociología e historia, análisis sobre política latinoamericana etc. En particular ha escrito sobre el che Guevara y su experiencia en cuba y Latinoamérica, de lo cual en seguida expondremos algunos planteamientos políticos: el imperialismo y sus socios aliados, se han constituido n el principal enemigo de la revolución latinoamericana. Esta contradicción ha pasado a ser la principal y dominante y determina el proceso de transformación en la disposición de las fuerzas productivas sociales. Los sectores oprimidos por el imperialismo constituyen un frente único, que incluye al proletariado, los campesinos pobres, la pequeña burguesía urbana-la burguesía y latifundistas que están en contradicción con el imperialismo y los capitalistas que están rivales a los monopolios norteamericanos- El proletariado y su dirigencia revolucionaria encabezan a la mayoría oprimida hacia la resolución de las tareas democráticas sociales, que la burguesía nativa se ve incapacitada de llevarlas a cabo, como la reforma agraria, la nacionalización de los trust extranjeros, una política exterior independiente y sobretodo la legalización de las fuerzas revolucionarias. El Guevara en cuba llego a la conclusión, de que la burguesía, en el fondo es aliada de los grandes hacendados, de una parte y sobre todo, del imperialismo norteamericano, de otra parte, su alianza o vinculo que es a la vez económico, social, político y militar, no siendo lo militar en modo alguno secundario. Es decir, plantea que puesto que no hay una burguesía revolucionaria, difícilmente podrá haber una revolución burguesa. Esto no significa que no haya lo que se llama las tareas democráticas a desarrollar, como la liberación nacional, la superación del subdesarrollo, el problema agrario, etc. Es decir, plantea que las tareas democráticas tendrán que realizarse más que con métodos socialistas. Esto condujo finalmente a la revolución cubana a realizar las tareas democráticas combinadas con soluciones socialistas como la reforma agraria, la reforma urbana, las expropiaciones del trust extranjeros, la expropiación de la burguesía cubana etc. Define con esta política lo que llamaría que en América latina no hay más cambios que hacer revolución socialista o caricatura de revolución. Para el che, la guerra revolucionaria en América latina se ha hecho inevitable, el se plantea la problemática de la destrucción del aparato militar-policiaco del estado burgués. Se pronuncia en contra de la toma pacifica del poder político, piensa que una victoria por medio de las elecciones esta vedada por el inminente golpe militar de derechas, cuando el ejercito resulta en ultimo termino como el postrer fiador del régimen capitalista.
Para el che, se concibe la guerra como una continuación de la política revolucionaria por las armas. Plantea que los países de América latina son países de predominancia agraria, que la mayoría de la población es campesina, por lo que la revolución comienza por ser una revolución agraria, una revolución que confluye del campo a la ciudad. Para Lowy este ultimo argumento es discutible de una parte, porque varios países de América latina están urbanizados, a tal punto, que la mayoría de la población es urbana, en segundo lugar, el hecho de que un país tenga predominio agrario no implica que la revolución no sea en los comienzos una revolución urbana. Por otra parte, hay lo que el che llama las condiciones subjetivas, la conciencia de la necesidad de un cambio revolucionario y la conciencia de la posibilidad de un cambio revolucionario. Plantea la necesidad de que la guerrilla sea un factor que pueda contribuir a crear las condiciones subjetivas de la revolución. Es decir, las fuerzas revolucionarias deben desempeñar una función catalizadora estableciendo lazos con el pueblo, con las masas campesinas en primer lugar. También plantea, que la guerrilla, es una acción político militar y no exclusivamente militar, es decir, que las acciones armadas deben ir acompañadas de todo un trabajo de agitación, de propaganda, a través de los hechos adoptar medidas revolucionarias, expropiar la tierra y dárselas a los campesinos en las regiones bajo su control. También plantea el papel de la clase obrera, de la huelga general de la revolución. El che plantea que la guerrilla no puede vencer más que en la mediada en que llegue a aliarse con el proletariado urbano y que es sobretodo importante en la etapa ultima de la guerra revolucionaria, cuando la guerrilla baja de las montañas a la llanura, en las regiones en que se encuentran las ciudades, las regiones urbanizadas. Para el, la huelga general insurreccional es un factor primordial de la guerra revolucionaria. Plantea la huelga general insurreccional como un fenómeno de masas y que no puede ser iniciada desde la cima de una manera artificial, por lo que es preciso que los mismos trabajadores, en ejercicio de su iniciativa revolucionaria, decidan cuando y como declarar la huelga general y dar una organización adecuada a sus propósitos. Todos estos movimientos deben ser dirigidos por el partido revolucionario, insistiendo en que dicho partido revolucionario no lo es en virtud de una denominación concedida como un titulo universitario, sino algo que deviene de la practica revolucionaria misma. El che había comprendido que la guerrilla no solo es contra el enemigo inmediato, es decir, el estado burgués oligárquico militar de América latina, sino también contra el enemigo principal, los EUA, el imperialismo, el ejercito norteamericano, es decir, el ejercito revolucionario debe vencer no solo al ejercito burgués local, sino que ha de estar dispuesto a llevar una guerra revolucionaria prolongada contra el ejercito norteamericano. En este sentido, considera la revolución en América latina como formando parte de una estrategia mundial.
De esta manera se define quien es el sujeto histórico revolucionario, en donde el partido revolucionario encabezando los movimientos de la clase obrara, campesinado pobre, pequeña burguesía empobrecida, es decir, las multitudes opuestas a la dominancia y hegemonía del imperialismo, dirige un nuevo gobierno revolucionario, creando un nuevo estado redistributivo con alta sustentabilidad y buscando siempre la liberación de los sectores oprimidos de la sociedad.
La manipulación de los procesos electorales y de los medios de comunicación en América latina, el diseño intencionado de la ingeniería electoral, el vaciamiento de los proyectos de cambio los procesos de desestructuración social, la pobreza creciente, la corrupción algunos sectores de la elite política, la consecuente desvalorización de la actividad publica y la ineficacia del estado que abandona al ciudadano a su suerte, son algunos argumentos que han precipitado esta crisis de representación, junto con la preocupante tendencia a caminar por vías para institucionales, creando vacios en general, que abren puertas a liderazgos autoritarios-el neopopulismo conservador-. No es casual, en este sentido, la crisis de los partidos de derecha tradicionales, la opción militarista para resolver la situación de enfrentamientos con la guerrillas, la crisis económica, los desplazados de la guerra interna y que en este contexto, mas de la mitad de la población viviendo en la pobreza, hayan colocado a los partidos conservadores derechistas en México, Colombia y Perú, como vanguardia de fuerzas paramilitares lo que garantiza la continuidad de una vía militar y la exclusión de la vía política.
En América latina, las fuerzas revolucionarias tienen que luchar por rescatar la dimensión de las conquistas sociales arrancadas en centenas de años de lucha, buscando la consolidación de un estado de bienestar que amplié las libertades democráticas y económicas en beneficio de las mayorías excluidas de la población, buscando eliminar la enorme desigualdad social,, eliminar la concentración de la riqueza social en unas cuantas manos, eliminar la inequidad social y buscar una sociedad igualitaria con justicia y derecho social.
Para Lowy, es importante no caer en un neo modelo social liberal, como se vio en Brasil, que ha ampliado las conquistas sociales, reforma agraria, democracia participativa, nacionalismo redistributivo, pero también, ha fortalecido al capitalismo con una presencia importante en el sector de la finanzas, en la corrupción de la izquierda en el poder, y una industrialización con dominancia de capital privado e incluso imperial de EUA. Etc.,
jueves, 17 de febrero de 2011
politica desde abajo.urbanismo y geografia politca
Política desde abajo
Urbanización y geografía política Por Francisco sagal
Es importante dar a conocer los planteamientos de David Harvey sobre urbanismo, geografía y política, ingreso y justicia social, redistribución y ciudad etc. Desde sus inicios las ciudades son iconos representativos de concentraciones urbanas, producto de un excedente en la riqueza social, al mismo tiempo, la necesidad de las ciudades de la administración, de la policía, de los impuestos. La urbanización es producto a través del tiempo de la clase dominante que al crear plus valor lo tiene que reinvertir, muchas veces en forma de valores colectivos como servicios públicos para la población como vivienda, educación, alimento, recreación, salud, trasporte, seguridad social etc. Los excedentes son extraídos de la fuerza de trabajo, es decir de la plusvalía, la cual los capitalistas se apropian y necesitan reinvertirla para reproducir su modo de producción capitalista.
La valorización del capital está gobernada por las condiciones productivas en que se encuentra la plusvalía y la situación de mercado en que se realiza. Las tasas de rentabilidad relativas entre sectores gobiernan los flujos de capital. Si la tasa de ganancia en un sector es más alta que en otros sectores, esto traerá capitales de las ramas con menores tasas hacia la rama en cuestión. Los precios competitivos entre los capitales, llevan a que las fracciones más débiles desaparezcan y operen los procesos de concentración y centralización de capitales, que son característicos de todo desarrollo capitalista. A medida que se desarrollan y profundizan las relaciones capitalistas, la ley del valor rige más la economía. El capital hace cada vez más su entrada en regiones que anteriormente consideraba periféricas. Tendencias estructurales a largo plazo como la concentración de capital, la urbanización, la descomposición de economías campesinas y la proletarización se derivan de la ley del valor y su dialéctica.
La geografía es la ciencia que se encarga del estudio de la extensión en la superficie terrestre de los hechos físicos, biológicos, económicos, humanos, las causas que las originan y sus relaciones políticas mutuas. La biosfera está afectada por el brusco cambio climático global, es decir por el calentamiento de la tierra por el ozono, el metano, el bióxido de carbono etc. que el hombre en sociedad produce contaminando el medio ambiente, desde hace más de 200 años y en forma reciente con las grandes concentraciones urbanas y el uso del motor de combustión interna.
Para el año 2025 con respecto al 2010, la población mundial-excepto CHINA- se habrá ampliado en más de 1100 millones, es decir, la población mundial aumentara en un 1% al año. De ello una vigésima parte corresponderá a los países desarrollados con alto ingreso per cápita y el 96% a los países subdesarrollados o periféricos. La emigración de los países subdesarrollados o periféricos se estima para el año 2010 en 216 millones de habitantes hacia los países altamente desarrollados o industrializados como EUA, Francia, Inglaterra Alemania etc. Los índices demográficos referidos a natalidad, mortalidad, morbilidad y fecundidad son más altos para los países subdesarrollados y más bajos para los países desarrollados. El alto crecimiento poblacional en los países desarrollados a partir de la revolución industrial, origino entre otros aspectos, la introducción de mejoras en la calidad de vida, servicios sanitarios y médicos etc. En los países industrializados el crecimiento se controló con mejores niveles de vida y educación, en cambio en los países subdesarrollados, los bajos niveles de vida y educación trajo un crecimiento acelerado de la emigración de la población.
Mientras los países desarrollados se industrializaron. Los países subdesarrollados han seguido siendo exportadores de materias primas como el petróleo, el gas, la electricidad, agrícolas etc. En los países subdesarrollados se ha logrado reducir la mortalidad debido a las campañas de vacunación, aunque las mejoras son insuficientes dejando un nivel de vida bajo y de educación.. En los países subdesarrollados, la población no cuenta con servicios sociales suficientes y predominan las actividades no tecnificadas de bajo rendimiento, por lo que la población emigra a las ciudades.
El proceso urbano ha experimentado una transformación a gran escala. De hecho, el proceso urbano tiene la característica de que es global. Los booms inmobiliarios en EUA, Inglaterra, España etc. han ayudado a propulsar una dinámica capitalista. La urbanización de china durante los últimos treinta años ha tenido un carácter diferente, concentrándose en el desarrollo de su infraestructura. Su ritmo se intensifico hasta el punto de que China consume casi la mitad de la producción mundial de cemento desde 2000, más de cien ciudades chinas han rebasado el millón de habitantes y pequeños pueblos se han convertido en mega urbes de más de 6 millones de habitantes como Shezhen. Colosales proyectos de infraestructuras que incluyen presas y autopistas financiadas de nuevo mediante el endeudamiento. Las innovaciones financieras lanzadas durante la década de 1980-titularizacion y señalización de las hipotecas locales para ser vendidas en todo el mundo y el establecimiento de nuevos vehículos para establecer obligaciones de deuda garantizadas-han desempeñado un papel fundamental, siendo sus principales beneficiarios la dispersión del riesgo y la posibilidad de crear nuevos fondos de ahorros de vivienda. Estas innovaciones financieras, también han reducido los tipos de interés globales, al tiempo que generan inmensas fortunas para intermediarios financieros que trabajan para esos magnates. Pero dispersar el riesgo no significa eliminarlo. Sin controles adecuados de evaluación del riesgo, esta ola de financiación se ha traducido ahora en la doble crisis de las hipotecas subprime y del valor de los activos inmobiliarios, que como vimos en las crisis de los años 2007-2008-2009 arrojo a la calle a millones de habitantes en los EUA, afectando principalmente a la población africana y a las mujeres solteras, con familias que cuidar.
Vivimos cada vez más en un mundo en que la ética neoliberal de un intenso individualismo posesivo y su correspondiente retirada de las formas de acción colectivas. Vivimos cada vez más en áreas urbanas divididas y proclives al conflicto. Durante las últimas cuatro décadas el giro neoliberal en el mundo ha restaurado el poder de clase en manos de las elites ricas, en México han aparecido más de 14 mil multimillonarios encabezados por Carlos Slim, quien es considerado el hombre más rico del planeta, al mismo tiempo que las rentas de los pobres se han estancado y disminuido, hacia como también se ha ampliado la edad de jubilación y los fondos de pensiones se han privatizado, de tal manera, que han sufrido perdida y robos escandalosos por parte de los bancos de origen extranjero, se pretende una reforma laboral derechista que atenta contra el artículo 123 constitucional en que posibilita a los empleadores a flexibilizar la jornada laboral, al manejarla por horas, cuando por constitución se debe manejar semanal etc.
En la ciudad de México las concentraciones urbanas están respondiendo al modo de producción capitalista, las políticas de los gobiernos neoliberales, han tratado de resolver problemas urbanos a un plazo de diez años, los segundos pisos, los nuevos desarrollos inmobiliarios, las nuevas ciudades de la clase burguesa y de clase media elegantes y con alta seguridad, la remodelación del centro y de las principales avenidas, los nuevos viaductos, la ampliación del aeropuerto federal, son obras de relumbros que solo busca reinvertir la plusvalía para crear un turismo y una modernización urbana más acorde a los intereses de los capitalistas, también la nueva tarifa de impuestos prediales y su modernización siguiendo patrones internacionales, le ha permitido a la burguesía, reconfigurar la ciudad para atender las necesidades del capitalismo en general. Las mayorías suburbanas sufren de servicios sociales deficientes, aglomeraciones, falta de servicios de transporte y cada vez más largas jornada para cruzar la ciudad y llegar al trabajo etc., solo la clase medias alta ha podido establecer una segunda residencia al interior del país sobre todo en áreas de playas y de turismo, estos segmentos se han beneficiado de los altos ingresos dotados por una clase política que se apropia de la casi totalidad de la renta petrolera del país, que en los últimos 15 años está cuantificada en una enorme friolera de millones de dólares.
jueves, 10 de febrero de 2011
urbanismo y derecho a la ciudad
Política desde abajo
El urbanismo y el derecho a la ciudad Por Francisco sagal
“la contradicción entre el campo y la ciudad comienza con el tránsito de la barbarie a la civilización, del régimen trivial al estado, de la localidad a la nación y se mantiene a lo largo de toda la historia de la civilización hasta llegar a nuestros días. Con la ciudad aparece, al mismo tiempo, la necesidad de la administración, de la policía, de los impuestos, etc., en una palabra, del régimen colectivo y por lo tanto, de la política en general. Se manifiesta aquí por vez primera, la separación de la población en dos grandes clases, basada en la división del trabajo y en los instrumentos de producción”-la ideología alemana. Marx, Engels-
El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos humanos, se trata del derecho de cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es además, un derecho común más que individual, ya que esta trasformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización.
Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización Habitualmente radica EN POCAS MANOS. Esta situación general, persiste bajo el capitalismo, por supuesto, pero dado que la urbanización, depende de la movilización del producto excedente, surge una conexión intima entre el desarrollo del capitalismo y la urbanización. Los capitalistas tiene que producir un producto excedente a fin de producir plus valor, este a su vez debe reinvertirse para generar más plus valor.. El resultado de la reinversión continuada es la expansión de la producción de excedente en un tipo de interés compuesto y de ahí, proceden las curvas logísticas-dinero, producción, población- vinculadas a la historia de la acumulación de capital, que es replicada por la senda del crecimiento de la urbanización del capitalismo. La perpetua necesidad de encontrar sectores rentables para la producción y absorción de capital excedente conforma la política del capitalismo y enfrenta al capitalista con diversas barreras a la expansión continua y libre de inconvenientes Si el trabajo es escaso y los salarios son altos, o bien el trabajo existente tiene que ser disciplinado-normalmente los dos métodos más comunes son provocar un desempleo inducido tecnológicamente o asaltar el poder por la clase obrera organizada o bien deben concentrase nuevas fuentes de trabajo mediante la inmigración, la exportación de capital o la proletarización de elementos de la población hasta ese momento independientes. Los capitalistas deben también, descubrir nuevos medios de producción en general y nuevos recursos naturales en particular, lo cual, presiona de modo creciente sobre el entorno natural a la hora de obtener las materias primas necesarias y absorber residuos inevitables. Los capitalistas necesitan también DESCUBRIR NUEVAS AREAS DE EXTRACCION DE RECURSOS NATURALES, TAREA QUE ES CON FRECUENCIA EL OBJETIVO DE LOS ESFUERZOS IMPERIALISTAS Y NEOCOLONIALES.
Las leyes coercitivas de la competencia, también fuerzan la continua implementación de nuevas tecnologías y formas organizativas, dado que estas permiten que los capitalistas venzan a sus competidores que utilizan métodos inferiores. Las innovaciones definen nuevos deseos y necesidades, reducen el tiempo de rotación del capital y mitigan la fricción de la distancia, lo cual limita el ámbito geográfico en que el capitalista puede usar suministros ampliados de fuerza de trabajo, materias primas y demás insumos productivos. Si no existe suficiente poder de compra en el mercado, deben encontrase nuevos mercados y estilos de vida, las creaciones de nuevos instrumentos financieros crediticios y el gasto público y privado financiado a través del endeudamiento. Si finalmente la tasa de beneficio es demasiado baja, entonces la regulación estatal de la competencia ruinosa, la monopolización-fusiones y adquisiciones-y las exportaciones de capital ofrecen vías de salida. Si algunas de las mencionadas barreras no pueden ser evitadas, los capitalistas no pueden reinvertir rentablemente su producto excedente, bloqueándose la acumulación de capital y enfrentándolos a las crisis en la que su capital puede declararse y en algunos casos destruirse físicamente. Las mercancías excedentes puede perder su valor o ser destruidas, mientras que los activos y la capacidad productivos pueden dejarse de utilizarse como tales y quedar ociosos, el dinero mismo puede devaluarse mediante la inflación y la fuerza de trabajo, conocer el desempleo masivo. ¿Cómo ha impulsado la necesidad de eludir estas barreras y de expandir las áreas de actividad rentables la urbanización capitalista? Se sostiene aquí que la urbanización ha desempeñado un papel particularmente activo, junto con fenómenos como los gastos militares, a la hora de observar el producto excedente, que los capitalistas producen perpetuamente en la búsqueda de beneficios. Consideramos por lo anterior, las REVOLUCIONES URBANAS COMO LA DE PARIS en 1848 trajo consigo una de las primeras e innegables crisis de capital excedente y de fuerza de trabajo ociosa a escala europea, que golpeo a parís de modo difícilmente duro, dando lugar a una revolución abortada protagonizada por los trabajadores desempleados y por aquellos utópicos burgueses que consideraban la republica social como el antídoto a la avaricia y la desigualdad que había caracterizado la monarquía de julio. La burguesía republicana reprimió violentamente a los revolucionarios, pero no logro resolver la crisis, que se zanjo con el ascenso al poder de Luis napoleón Bonaparte, quien organizo un golpe de estado en 1851 proclamándose emperador al siguiente año. Para sobrevivir recurrió a la amplia represión de los movimientos sociales alternativos, mientras que se enfrentó a la situación económica mediante un vasto programa de inversión en infraestructuras tanto en el interior de Francia como en el exterior, en donde acometió la construcción de ferrocarriles, construyo puertos y dársenas y deseco zonas pantanosas, pero sobre todo acometió la reconfiguración de la infraestructura urbana de parís , encargando a Georges Eugene haussmann, las obras publicas de la ciudad en 1853. Haussmann introdujo una nueva escala en que vio el proceso urbano, ayudo de hecho a resolver el problema de la utilización del excedente del capital estableciendo un sistema proto keinesiano de mejoras urbanas en infraestructuras a grande escala financiadas mediante el endeudamiento.
En la década de 1940 en EUA, las descomunal movilización para atender el esfuerzo de guerra había resuelto temporalmente el problema del uso del excedente de capital, que había parecido tan intratable durante la década de 1930 y el desempleo que había aparejado, pero todo el mundo temía lo que podría S} suceder una vez que la guerra concluyese. Políticamente la situación era peligrosa: el gobierno federal estaba en efecto dirigiendo una economía nacionalizada y mantenía una alianza con la unión soviética, mientras fuertes movimientos sociales izquierdistas habían emergido durante 1930. Como en la era de Luis Bonaparte, las clases dominantes de la época consideraban necesaria una vigorosa dosis de represión política, siendo demasiado familiar la posterior historia del macarthysmo y de la guerra fría, cuyos primeros signos abundaban ya a principios de 1940. En el frente económico persistía la cuestión de cómo podría absorberse el capital excedente. Robert moses, quien tras la segunda guerra mundial hizo en new york lo que husman había hecho en parís. Robert moses cambio la escala de pensamiento sobre el proceso urbano. Mediante un sistema de autopistas y trasformaciones de infraestructuras, suburbanizacion y la remodelación total no solo de la ciudad sino del conjunto de la región metropolitana, contribuyo a resolver el problema de la absorción del capital excedente. Para lograrlo exploro las nuevas instituciones financieras y los modelos fiscales que liberan el crédito necesario para la expansión urbana financiada mediaste el endeudamiento. Cuando este proceso se extendió al conjunto de las mayorías áreas metropolitanas de EUA desempeño un papel fundamental a la hora de estabilizar el capitalismo global después de 1945, periodo en el que EUA podía permitirse propulsar la economía global no comunista incurriendo en déficits fiscales La suburbanizacion de EUA no fue únicamente cuestión de nuevas infraestructuras. Como en el segundo imperio, implico una trasformación radical de los estilos de vida, la introducción de nuevos productos: de las viviendas a las neveras y los aires acondicionados, de los dos coches en el garaje, a un enorme incremento en el consumo del petróleo. También altero el paisaje político, ya que la propiedad subsidiada de una vivienda para la clase media cambio el objeto de atención de la acción comunitaria hacia la defensa de los valores de la propiedad y las identidades individualizadas, canalizando el voto suburbano hacia el republicanismo conservador. Se pensaba que era menos probable que los propietarios de una vivienda aplastada por la deuda recurriesen a la huelga. Este proyecto absorbió con éxito el excedente y aseguro la estabilidad social, aunque a costa de vaciar los centros de los cascos urbanos y generar desencanto entre aquellos, básicamente afroamericanos, a quienes les negaba el acceso a la nueva prosperidad.
A finales de 1960 comenzó un tipo diferente de crisis, moses como haussmann cayó en desgracia y su solución se consideró inapropiada e inaceptable. Los tradicionalistas se agruparon en torno a jane jacobs e intentaron contrarrestar la modernidad brutal de los proyectos de moses con la estética de barrio localizado. Pero las áreas suburbanas ya habían sido construidas y el cambio radical de estilo de vida que traía aparejado habrá tenido innumerables consecuencias sociales, llevando a las feministas, por ejemplo, a proclamar en esas áreas como el lugar de sus descontentos primordiales. Si la haussmanizacion desempeño un papel en las dinámicas de la comuna de parís, las características descarnadas del mudo de vida suburbano también desempeñaron su parte en los espectaculares acontecimientos que tuvieron lugar en los EUA en 1968. Los estudiantes blancos de clase media mostraron su descontento desencadenando una revuelta mediante la búsqueda de alianzas con grupos marginales que reivindicaban los derechos civiles y agruparse contra el imperialismo de los EUA para construir otro tipo de mundo que incluía otro tipo de experiencia urbana.
En parís la campaña para detener la vía rápida de la marginada izquierda y la destrucción de barrios marginales por la invasión de “gigantes de altura” ayudo a animar a las mayorías dinámicas del movimiento del 68. En este contexto, Lefevre escribió la revolución urbaine, que predijo no solo que la urbanización era central para la supervivencia del capitalismo y por lo tanto, susceptible necesariamente de convertirse en objeto crucial de la lucha de clases y de la lucha política, sino que estaba desapareciendo continuamente la distinción entre el campo y la ciudad mediante la producción de espacios integrados a lo largo del territorio nacional, sino más allá del mismo. EL Derecho a la ciudad tenía que significar el derecho a dirigir la totalidad del proceso urbano que estaba dominado cada vez más el campo mediante fenómenos que iban desde el agrobusines a la segunda residencia y al turismo rural. De la mano de la revuelta del 68 vino la crisis financiera de las instituciones crediticias, que al financiar la deuda habían propiciado el boom inmobiliario durante las décadas precedentes. La crisis se intensifico a finales de la de cada de 1960 hasta que el sistema colapso, primero con la explosión de la burbuja inmobiliaria en 1973, le siguió la quiebra de new york en 1975, las crisis de l994 y de 2007-2008. Como indico Williams taab, la respuesta neoliberal a los problemas de perpetuar el poder de clase reanimando la capacidad de Absorber los excedentes que el capitalismo debe producir para sobrevivir.
En la actualidad, el capitalismo internacional ha conocido una serie de crisis y debacles, que sin embargo, ha entrado a una época de crisis global, aun teniendo en cuenta la inestabilidad crónica para disponer del excedente del capital. ¿Cuál fue el papel de la urbanización para estabilizar esta situación? En EUA se acepta la opinión de que el sector vivienda fue un importante factor de estabilización de la economía, particular después del hundimiento del sector de alta tecnología a finales de 1990 y un componente activo de la de la expansión hasta 2000. El mercado de la vivienda absorbió directamente una gran cantidad de capital excedente mediante la construcción de centros urbanos, así como de viviendas y espacios de oficina suburbanos, mientras que la rápida inflación de precios de los activos de las viviendas- a tipos de interés bajos- estimulo el mercado interior de EUA y contribuyo a estabilizar en forma parcial la economía global, en un momento en que EUA soportaba enormes déficits comerciales con el resto del mundo, endeudándose en más de 2millardos de millardos diarios para para alimentar su insaciable pauta de consumo , así como las pasadas guerras de Irak y Afganistán.
Fuentes:
Urbanización y desigualdad social David Harvey siglo XXI.
El derecho a la ciudad. David Harvey.
martes, 8 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)