EL DELFÍN
Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.
jueves, 17 de marzo de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
AMERICA LATINA
Política desde abajo
América latina por Francisco Sagal
América latina es el subcontinente, de abajo del rio bravo hasta la Patagonia, teniendo en común afinidades culturales, económicas, políticas y geográficas y constituye mas de tres cuartes partes del continente americano, desde el sur de la cordillera occidental, las sierras madre occidental, central y sur, pasando por los andes, formando cuencas, valles, mesetas, llanuras, aéreas de alta producción forestal, agrícola, ganaderas, piscícolas etc., sus ríos son de los mas caudalosos del mundo como el amazonas, el san francisco, el Suchiate, el papaloapan, el Grijalva, el bravo, el amacuzac, el Orinoco, el Titicaca, el magdalena, el Paraná, el Paraguay, , el rio de la plata etc.
El ingreso per cápita latinoamericano, en los últimos 16 años ha sufrido una variación favorable hasta colocarlo en promedio en unos 8 600 dólares anuales. Sin embargo, comparado con el índice per cápita de los países desarrollados como EUA, ALEMANIA, FRANCIA, SUIZA, JAPON, CANADA, que casi en el mismo periodo han visto duplicar su ingreso anual de 60 000 hasta 200 000 dólares anuales.
Después de que la economía mundial capitalista, supero el llamado fenómeno estagnainflacion-inflacion con estagnación-, la segunda fase produjo-1983-1987- una recuperación económica a partir del aumento de la demanda norteamericana basada en la ampliación del déficit fiscal. Esto condujo a la recuperación de las economías de Europa y Japón, que pasaron a exportar sus productos industriales a una escala extraordinaria. Esta estrategia genero superávit comerciales que fueron convertidos en dólares en manos de Japón y Alemania.
La escasez de dinero provocada al final del periodo 1973-1979 por la enorme exportación de préstamos al tercer mundo, ocasiono un aumento en las tasas de interés al final de la década. Así entre 1982 y 1988 estas tasas serán mantenidas al alza para financiar el déficit público de EUA. Esto fue desbastador para los países del tercer mundo, elevo en cuatro veces los volúmenes de recursos que se debían de pagar. Imposibilitados a realizar los pagos de los intereses, los países deudores tuvieron que tomar nuevos préstamos solo para cubrir intereses, creando una inmensa bola de nieve de extracción de recursos financieros del tercer mundo. A partir de 1983, los acreedores se negaron a otorgar nuevos préstamos y exigieron el pago de los intereses de la deuda externa. Para pagar, se tuvo que comprimir la demanda de los deudores, mediante políticas de ajuste, que los colocarían en un empobrecimiento mayor.
Para finales de 1987, el tremendo crack financiero de las bolsas de valores y el mercado financiero internacional, que en un solo día hizo desaparecer o esfumarse cerca de un trillón de dólares de la economía capitalista global. Con ello, se abrió un periodo de deflación, por el miedo de los gobiernos centrales capitalistas, a una nueva fase depresiva mundial. La aventura de la guerra del golfo pérsico, con el uso indiscriminado de la alta tecnología militar, puso al borde del aniquilamiento del enemigo, cuando se trataba de dominarlo y explotarlo. Después de la euforia militar, ideológica y financiera mantenida en 1987-1990, para el año siguiente entramos en una etapa recesiva que dura hasta nuestros días, entrando a un periodo largo de recesión mundial.
A nivel mundial, es indudable una nueva etapa histórica del desarrollo de las fuerzas productivas, que tiene como base una revolución científica- técnica, cuyas características son la sustitución del trabajo directamente productivo por las maquinas, los sistemas tecnológicos, las fabricas, los complejos industriales y los sistemas de producción cada ves mas complejos, la automatización del trabajo basado en la mecanización y administración científica. Todo ello, trajo la concentración y centralización de la producción, un aumento del tiempo de trabajo excedente y la expansión de las fuerzas productivas.
El aparato institucional de relaciones internacionales se constituyo en una camisa de fuerza para los nuevos niveles de integración económica internacional. El dominio mundial de las empresas multinacionales, subordinando a los estados a sus intereses, trajo consigo una excesiva sobreexplotación y sobre ganancias sobre los países del tercer mundo.
Sabemos hoy, que mas del 50% del comercio mundial se realiza al interior de las firmas multinacionales, también se crearon en los países desarrollados subsidios fuertes al sector agrícola, sobre todo en EUA, Europa y Japón. La torpeza del gobierno mexicano de incorporar a su país al NAFTA o TLC, busco aumentar las exportaciones, sin darse cuenta, que el factor principal no es la mayor o menor libertad arancelaria, sino la clave del triunfo del comercio es la productividad, como esta demostrando China al convertirse en el centro manufacturero mundial.
Los enormes aparatos burocráticos son una fuente de corrupción y autoritarismo político. Las aduanas han representado un poder muy significativo. Los poderes de la inmigración son también impresionantes. El creciente poder financiero de organismos como el FMI, BM, BID, YA QUE ESTOS ORGANISMOS SE HAN CONVERTIDO EN PODERES BUROCRATICOS Y TECNOCRATICOS COLOSALES, QUE APLASTAN LAS ECONOMIAS DEL TERCER MUNDO. El nuevo poder de los empresarios, los lleva a despreciar la transparencia en la contabilidad de las empresas y también a los mecanismos democráticos para la representación de los sistemas accionarios. Hoy podemos afirmar que no habrá avances democráticos en el conjunto de la sociedad, sino se asegura la democracia en el centro mismo de la vida económica, que son las unidades económicas claves como las sociedades anónimas, cooperativas, empresas personales y familiares, la economía campesina.
El resultado de políticas del FMI Y BM ES UN EXCESIVO CRECIENTO DE LA APROPIACION DE EXCEDENTES EN EL PERIODO 1974-1995 de 400 000 millones de dólares en el primer quinquenio y en el ultimo de un billón de dólares, dando un total de cuatro billones de dólares, es decir, un trillón 600 000 millones de dólares, dando un total de cuatro billones 438 mil millones de dólares, habiendo una trasferencia directa de dos billones 100 000 millones de dólares, excluyendo las ganancias de las corporaciones multinacionales- las cuales son mayores-
Si América latina no puede tener un mínimo de voz internacional, estará dejando que bloques dirigidos por los países altamente desarrollados como EUA, Europa, Japón sean los que se repartan el pastel de la economía mundial. Latinoamérica debe unirse para concretar un papel de actor con peso político regional, ya que las semejanzas no solo son en la cultura e historia, sino que también son comunes del problemas estructurales económicos y políticos, como la excesiva sobreexplotación de los países industrializados, excesiva sobreexplotación de la fuerza de trabajo, carentes de una clase dominante nacionalista y de una vanguardia revolucionaria e independiente, decidida firme, esclarecida, audaz y consiente de la falta de unión en un proyecto común.
En América latina se da el problema de la excesiva concentración de la riqueza social, de tal manera, que uno de cada tres latinoamericanos es pobre. SE encuentra en extrema pobreza más del 13% de su población. Una quinta parte mas rica de su población recibe tres quintas partes -57.9% - de la riqueza social. La una quinta parte mas pobre recibe solo el 3% de la riqueza. Las tres quintas partes mas pobres reciben el 40% de esa riqueza, esto muy por abajo del nivel mundial.
En los años 90, la venta de empresas y activos estatales ascendió a 178 000 millones de dólares, que represento el 56.3% del total del ingreso fiscal en América latina. Según el BM, la venta de las empresas eléctricas estatales, origino en esa misma época 53 400 mil millones de dólares equivalentes al 17% de total generado por ese concepto. A la vez, que la privatización de empresas y activos petroleros y de gas, genero un ingreso fiscal de 45 000 millones de dólares, correspondiendo al 14% del total. Del año 1990-1999 el ingreso fiscal recibió un 18.7% por privatizaciones, en el sector de la s telecomunicaciones en un 26.7%, en sector financiero 13.5%, en minería 3.2%, petróleo y gas un 15.8%, en manufacturas un 17.6%. En Brasil subió al 40% de lo recaudado con 71 000 millones de dólares, ya no hablemos de chile donde la privatización fue mayoritaria en los ingresos fiscales. Por ello, su tasa de crecimiento del PIB fue 2.3 veces más volátil que la de EUA.
Esta América latina que desde 1960 tiene el desarrollo del 5% y en algunos países hasta el 8% y Brasil hasta el 11%, que tiene el 15% de las reservas mundiales de petróleo un cuarto de tierras de cultivo de la región, tiene un 30% del agua dulce, que tiene mas del 60% de la población del continente, esta América latina necesita la integración regional, para hacer un frente común en la defensa de sus intereses generales
jueves, 10 de marzo de 2011
michael lowy en CEIICH-UNAM
MICHAEL LÖWY EN EL CEIICH-UNAM...

Otras conferencias impartirá el marxista Michael Löwy. Se llevarán a cabo en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades CEIICH, en la Torre II de Humanidades. La primera será el día Martes 15 se titula "El Marxismo de José Carlos Martiategui". La segunda será el día Miércoles 16 en el marco del Seminario Permanente "Marx Revisitado". Las dos serán a las 12hrs en el auditorio del CEIICH cuarto piso....
lunes 7 de marzo de
martes, 8 de marzo de 2011
MICHAEL LÖWY EN LA UNAM...

EL marxista Michael Löwy estará la próxima semana en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ofreciendo 2 conferencias magistrales. La primera se realizará el próximo Lunes 14 de Marzo a las 12hrs y tiene por título "Crisis Ecológica y Lucha Política", la segunda será en el marco de la cátedra extraordinaria sobre el pensamiento de Bolívar Echeverría y tiene por título "Bolívar Echeverría y W. Benjamin" se llevará a cabo a las 18hrs. Las dos se realizarán en el auditorio Ho Chin Minh de la Facultad de Economía.
viernes 4 de
jueves, 3 de marzo de 2011
politica desde abajo desda salinas a calderon hambre al pueblo
Política desde abajo
De salinas a calderón: hambre para el pueblo
Por francisco sagal
Del año 2002-2007, América latina vivió una época dorada, en donde en términos de crecimiento económico, debido a los precios altos de sus productos de exportación, como el petróleo, el gas y la electricidad , mercancías agrícolas,etc, el perfil primario de exportación tuvo un crecimiento en un 26.5%, el ingreso per cápita anual aumento en un l8%, el ingreso promedio anual se estableció en 8700 dólares, podremos decir, que es el ingreso de la clase media mundial, sin embargo, veamos las contradicciones: desde 2007 existen 194 millones de pobres- de ellos 71 millones son indigentes( 45 millones de niños de 1 a 12 años- y 12 millones de adolecentes de 13 a 19 años en extrema pobreza, llegando esta hasta el 37% de la región. 53 millones de habitantes desnutridos, el 20% mas pobre recibe el 10 % del ingreso total-ocde- y el 20% mas rico se apropia se apropia del 60% de la riqueza social-CEPAL-. El producto nacional bruto de EUA se establece en 12 billones de dólares, mientras su gasto publico es de 2.3 millones de dólares en el año 2005, en el año 2006, la erogación militar de EUA, se establecía en 470 mil millones de dólar, lo que equivale a mas de la mitad del PIB mexicano, de ello, se desprende la inequidad, y desigualdad social, la asimetría entre EUA Y México, en donde la economía del imperio se establece en 300 veces mas rico que México.
Podemos afirmar que los cambios drásticos en el cambio climático mundial, están relacionados con sequias, heladas, incendios, perdidas de cosechas agrícolas, en México en el año 2009, se presento una fuerte sequia afectando los ciclos agrícolas, a nivel mundial la siembras las siembras solo estaban aseguradas en 25% de las cosechas, por los que los campesinos vieron perder sus ahorros, sus inversiones, sus esperanzas de ver poder sacar los gastos en general. De ello, los productos básicos, como en el periodo de 2005-08, la tortilla se incremento en un 30%, el pan en un 34%, las sopas de pasta en un 37%, el frijol en un 45%. De tres millones de hectáreas de zonas boscosas, en donde dependen 12 millones de campesinos tuvo fuertes perdidas, dando pie a la importación creciente de maíz, arroz, cebada, trigo, carne de res, del exterior... Desde esa época, se presenta la tendencia a reducir el área de producción de maíz, por la importación barata de EUA, hubo un cambio de cultivo a sorgo, hubo la utilización de híbridos y también creció la emigración de trabajadores a los EUA y de cada 10 trabajadores agrícolas 9 eran mexicanos. Por todo ello, se incremento la dependencia alimentaria de los EUA en lo referente al maíz, arroz, frijol, trigo, la cebada, el arroz, la carne de res etc.
Desde el año 1980-2004 el PIB agropecuario creció a una tasa de 2% -antes era del 6.55%-, con ello, se dio una tasa decreciente de caída promedio del ingreso per cápita rural. La balanza de déficit agropecuario entre EUA y México cayo y se dio un déficit de 1980 en 497.6 millones de dólares al 2002 de 1548.4 millones de dólares. Esto ultimo, pese a que en esa época la producción de 6 cereales- maíz, cebada, trigo, frijol, avena, y sorgo,- producían 31 millones de toneladas. Nueve millones de hectáreas estaban dedicadas a la ganadería, de ello, se desprende según la FAO, 7000 millones de habitantes en la desnutrición y 1 000 millones de habitantes que padecen hambre.
Las nevadas que terminaron con el maíz y otros productos básicos, como en Sinaloa, sonora ,chihuahua, etc. tuvo perdidas de 40 mil millones de dólares, también las perdida por incendios en el periodo invierno primavera en el área rusa, afecto el trigo y en general los cereales por los incendios.
Desde la entrada la entrada el TLC en México, se tuvo una perdida del 50% en la producción de granos básicos- antes del 88 teníamos la autosuficiencia alimentaria del 90% en granos básicos- El abandono del campo produjo mas de 500 mil campesinos emigrantes al año a los EUA .La crisis agrícola trajo aparentado el actuar de los capitales especulativos y elevando los precios de los productos básicos, mientras en EUA y Europa se elevaron los precios de los subsidios agrícolas. En el año 2010 el huevo aumento 128%, el frijol 125%, las lentejas 111%, el pollo 126%, el aceite 21%, la carne 100%, MIENTRAS EL SALARRIO AUMENTO UN 4%, provocando en el país una hambruna descontrolada.
A nivel mundial, la producción de alimentos creció en un 2.2% mientras que el crecimiento poblacional fue del 1%. De ello, se da una injusta acceso a os alimentos a nivel mundial. En el año 2010 en México, se produjeron en maíz 24.2 millones de toneladas, frijol 1.2 millones de t, sorgo 7.2 millones de t, trigo 4 millones de t, en ese año EUA se convirtió en 80% proveedor de productos básicos, de su producción de maíz 40% destino a la producción de etanol, el poder adquisitivo de México bajo para adquirir productos básicos con un aumento ridículo del 4% del gobierno derechista de calderón.
En el México actual, se dio un incremento del 25% del maíz, 50% del trigo, 80% de arroz, 90% de soya, 40% de sorgo, 7% de frijol y vienen del exterior uno de cada cuatro alimentos básicos. En carne de res uno de cada cuatro kilos vienen del exterior y uno de cada siete de pollo, por lo tanto, tenemos una balanza deficitaria en alimentos, se importa mas de lo que se exporta, en carnes y cereales, granos, leguminosas, en el año 2003 el déficit se calculo en 2300 millones de dólares-para el año 1993 el déficit era de 2100 millones de dólares y todavía no entraba en TLC, de ello, exportamos 15% en legumbres, 8% en hortalizas, 10% en tomate, ganado bovino 5% y el 80% de nuestras exportaciones son a los EUA. La importación en su mayoría proviene de los EUA en carne de res, soya, maíz, pollo, huevo. Mientras china tiene una productividad agrícola arriba de 6.2 toneladas de arroz, 3.7 toneladas de maíz, EUA tiene 7.2 t en arroz y 8.6 en maíz y México tiene que importar el 50% de trigo para su consumo nacional.
La importación de carne de res, huevo, maíz fue de 53 mil millones de dólares en el año 2003, el 93% se soya se importa. 102 cadenas de tiendas departamentales cuentan con 6 680 puntos de venta en el país y se concentran en cuatro cadenas comerciales: Wall Mart, Gigante, Comercial mexicana, y soriana. En el año 2003 Wall mart vendía el 31% del total, para lo que en el 2011 se ha incrementado bastante.
Las trasnacionales DuPont, Monsanto, syngenta tienen el control de más del 45% de las semillas y el control monopólico de empresas como cargill, archer daniels mid land, deiferus, venga, Nestlé etc.
En el año 2007 sus ganancias aumentaron del 40% al 1200%. Desde el año 1995 el GATT promovió la liberación de los precios agrícolas y el predominio del mercado a favor de los EUA.
En el año 2008, el banco mundial reporto que los precios de los productos agrícolas- alimentos- habían subido en un 45% en solo 9 meses. Según la FAO, se requieren 30 billones de dólares para reactivar la agricultura en los países en vías de desarrollo y nadie quiere aportar fondos incluida la ocde. La FAO declaro en el 2008, que la producciobn de alimentos aumento en un 2%, mientras la población aumento en un 1%, es decir, había 1.5 veces mas de alimentos apara alimentar a todos, sin embargo, existe un desigual acceso a los alimentos a nivel mundial. Según la FAO, en marzo del 2008 el índice de precios de productos básicos, aumento en un 57% con relación al 2007, el cereal aumento un 41%, aceite un 60%, lácteos 83%, de ello, dice la FAO, que viven en el hambre 73 millones de habitantes y según el banco mundial, viven en el hambre 100 millones de habitantes en la pobreza extrema, La inflación en amrica latina para el 2007 fue de dos digitos, de lo que 10 millones de personas viven en la región en la pobreza extrema y para el 2009 habia mas de 1020 millonwes de habitantes desnutridos y con hambre. Las causas de la desnutrición y el hambre se establece en el aumento de los combustibles, el aumento considerable observado en los precios de los productos agrícolas básicos, la disminución de la tasa de incrementos de rendimientos por hectárea a nivel mundial, eliminación de subsidios y proteccionismo agrícola, agotamiento del impacto de la revolución verde sobre producción y productos básicos por hectárea, dificultad para aumentar la producción por medio de incorporar nuevas tierras agrícolas etc.
Según la FAO, mil millones de habitantes en el mundo sufren hambre, desnutrición, enfermedades endémicas etc., Según el banco mundial, el incremento del precio de los productos básicos experimento en el 2008, un aumento en el 2008 de 100 millones de habitantes subalimentados y con hambre. MIENTRAS, en Brasil se tiran a la basura mas de 70 mil toneladas de alimentos por degradación o contaminación, en México se tiran más de 23 mil toneladas a la basura de alimentos.
De lo anterior, concluimos que la entrada del modelo neoliberal en México desde salinas hasta calderón ha traído una crisis permanente en el campo mexicano, desde el TLA produjo la mas grande hambruna y también la mas grande desigualdad social y acceso a los alimentos, potenciando a las clases ricas especuladoras, concentren la riqueza social en un 10% de la elite social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)