EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

martes, 31 de agosto de 2021

Mexico: Desaparecidos,...

 

Familiares de desaparecidos protestan en cuatro entidades
 
Periódico La Jornada
Martes 31 de agosto de 2021, p. 30

Colectivos de familiares de personas ausentes se manifestaron ayer en Nuevo León, Tamaulipas, Morelos y Guerrero para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

En Chihuahua, organizaciones no gubernamentales acusaron al gobierno del panista Javier Corral de fracasar en la atención a este problema, ya que aplicó la justicia de manera selectiva. Las protestas se realizaron en Ciudad Juárez, Cuauhtémoc y la capital, que concentran la mayoría de las desapariciones en el estado, con más de 4 mil.

Mientras, en Michoacán, autoridades comunales de la Meseta Purépecha y de la región nahua de Aquila exigieron justicia para más de 20 de sus integrantes privados de la libertad víctimas del poder y del crimen organizado.

El colectivo Todos Somos Uno, que agrupa a parientes de ciudadanos vistos por última vez cuando circulaban por la carretera Monterrey-Nuevo Laredo, realizó una caravana vehicular en el centro de la capital de Nuevo León; además, repartieron y pegaron carteles con fotografías de los ausentes en diversos puntos de Nuevo León.

En tanto, miembros de la organización Regresando a Casa Morelos denunciaron en Cuernavaca que ni la Comisión de Búsqueda de Personas local ni la fiscalía estatal buscan a sus parientes.

Pegaron cartulinas, simulando un tendedero con playeras de papel, con datos y características de 78 cuerpos de los casi 400 que estaban en los tres morgues y que la fiscalía inhumó en el panteón Jardines del Recuerdo en junio pasado.

Más de 100 parientes de desaparecidos, provenientes de distintos municipios de Tamaulipas marcharon ayer por la tarde en Ciudad Victoria para exigir justicia.

En Chilpancingo, Guerrero, organismos no gubernamentales y familiares de desaparecidos demandaron a la gobernadora electa Evelyn Salgado que se profesionalice la fiscalía para identificar los cuerpos que se localizan en el panteón forense. La Asociación de Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos llevó a cabo una marcha por la franja turística.

En Chihuahua, Norma Ledezma, dirigente de la organización Justicia para Nuestras Hijas, declaró que los colectivos están decepcionados de Javier Corral, cuyo gobierno, dijo, fue peor que los anteriores.

La agrupación Por Amor a Ellxs difundió un informe según el cual entre abril y junio 149 individuos desaparecieron en Jalisco (60 por ciento en Zapopan y Guadalajara) y se desconoce el paradero de 83.

(Yolanda Chio, Rubicela Morelos, Héctor Briseño, Sergio Ocampo, Rubén Villalpando, Juan C. Partida y Ernesto Martínez)

Mexico: Comision de la verdad

 

Comisión de la Verdad
E

l presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que se establecerá una comisión especial de la verdad para esclarecer los crímenes cometidos desde el poder en las séptima y octava décadas del siglo pasado, en lo que se conoció como guerra sucia, así como para procurar la justicia, la reparación del daño, la memoria y la no repetición de esas atrocidades.

Tras la cruenta represión del movimiento estudiantil de 1968, los sucesores de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo desataron una feroz persecución contra las organizaciones guerrilleras rurales y urbanas que se crearon a principios de los años 70, a consecuencia de la cerrazón del régimen. Esa persecución es conocida en la historia de nuestro país como guerra sucia porque fue ilegal, clandestina y violatoria de las garantías establecidas en la Constitución, y porque en ella el poder público actuó de manera arbitraria y discrecional y cometió crímenes de lesa humanidad.

La represión oficial, ejercida a trasmano por medio de organizaciones furtivas como la tristemente célebre Brigada Blanca, no se ocupó únicamente de neutralizar movimientos armados sino que se abatió por igual en contra de dirigentes y activistas agrarios y sindicales, opositores políticos e incluso personas que no tenían militancia ni actividad organizativa alguna.

En esos años, habitantes de entidades como Guerrero padecieron en carne propia las peores prácticas de los manuales de contrainsurgencia. La tortura, la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial fueron el destino de cientos o miles de ciudadanos apresados –o secuestrados– por corporaciones policiales y militares, y México vivió la pavorosa incongruencia de un gobierno que en el ámbito diplomático tomaba distancia de las dictaduras militares de Centro y Sudamérica, pero que en lo doméstico llevaba a cabo muchas de sus prácticas criminales, como los llamados vuelos de la muerte.

Durante el sexenio de Vicente Fox, el Estado mexicano planteó la necesidad de ventilar ese atroz pasado reciente, mediante el establecimiento de una Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, creada en 2002. Sin embargo, la iniciativa pronto quedó reducida a un ejercicio de simulación, y el único indiciado de relevancia fue Echeverría Álvarez, quien a la postre resultó absuelto, en tanto que la dependencia referida fue disuelta en 2007, ya durante el calderonato. Pero a pesar del tiempo transcurrido, las heridas de la guerra sucia siguen vivas y para cerrarlas es indispensable conocer la verdad en torno a los crímenes del pasado, impartir justicia hasta donde se pueda, resarcir los daños y garantizar que atropellos como los perpetrados desde el poder público no vuelvan a repetirse.

A final de cuentas, la impunidad de que gozaron los gobernantes de aquella época antecedió y facilitó la impunidad generalizada de los sexenios neoliberales, tanto en lo que respecta las gravísimas violaciones a los derechos humanos perpetradas en los sexenios de Salinas, Zedillo, Calderón y Peña Nieto, como en lo referido al masivo saqueo de recursos públicos. La labor del organismo anunciado ayer es, en consecuencia, un paso necesario hacia la superación efectiva del pasado y hacia una verdadera reconciliación nacional. La jornada

La pandemia en el mundo

 

Foto
▲ Inicio de clases en el jardín de niños Xochiquetzal, en la alcaldía Magdalena Contreras de la Ciudad de México.Foto Pablo Ramos
 
Periódico La Jornada
Martes 31 de agosto de 2021, p. 14

Madrid. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) solicitaron ayer que se abran los colegios en Europa y Asia. Las agencias de la Organización de Naciones Unidas instaron a los gobiernos a que maestros y personal que labora en las escuelas formen parte de los grupos prioritarios para vacunar contra el Covid-19, además de garantizar las dosis necesarias para las poblaciones vulnerables.

Asimismo, abogaron por inmunizar a los niños de 12 años o más que tengan afecciones médicas subyacentes que los pongan en mayor riesgo al contraer el coronavirus.

Las organizaciones también urgieron a los países a hacer mejoras en el entorno escolar con una mejor ventilación de las aulas, reducir el número de alumnos en las clases cuando sea posible, mantener el distanciamiento físico y aplicar de manera regular pruebas de detección tanto a los niños como al personal.

La pandemia ha causado la interrupción más catastrófica de la educación en la historia. Por lo tanto, es vital que el aprendizaje en las aulas continúe ininterrumpidamente en la región de Europa de la OMS. Esto es de suma importancia para la educación, la salud mental y las habilidades sociales de los niños, a fin de que las escuelas ayuden a preparar a nuestros niños con el objetivo de que se conviertan en miembros felices y productivos de la sociedad, afirmó el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.

Como recordaron la OMS y Unicef, la pauta completa de inoculación contra el coronavirus reduce significativamente el riesgo de enfermedad grave y la muerte.

La vacunación es nuestra mejor línea de defensa contra el virus; para que termine la pandemia debemos aumentar rápidamente la administración de las dosis de manera justa en todos los países, incluido el apoyo a la producción de éstas, así como su intercambio. Debemos seguir aplicando las medidas sociales y de salud pública que sabemos que funcionan, como pruebas, secuenciación, rastreo, aislamiento y la cuarentena, enfatizó Kluge.

Por su parte, el director regional adjunto de Unicef para Europa y Asia Central, Philippe Cori, insistió en que todas las personas tienen un papel que desempeñar para garantizar que las escuelas permanezcan abiertas en toda la región. Los niños y los jóvenes no pueden correr el riesgo de tener otro año de aprendizaje interrumpido. La vacunación y las medidas de protección ayudarán a prevenir el regreso a los días más oscuros de la pandemia, cuando las personas tenían que soportar el encierro y los niños debían experimentar suspensiones en su aprendizaje, detalló.

En Indonesia reabrieron los centros educativos por primera vez en más de un año. Un total de 610 escuelas que cumplieron los requisitos establecidos por la Agencia de Educación de Yakarta reabrieron sus puertas, aunque se mantienen muchas de las medidas de prevención.

La Unión Europea acordó retirar a Estados Unidos y otros cinco países de la lista de viajes seguros del bloque, esto significa que sus visitantes se enfrentarán probablemente a controles sanitarios más estrictos, aunque únicamente es una recomendación y cada Estado miembro del bloque puede imponer sus propias restricciones.

En Nueva Zelanda, una mujer falleció días después de recibir la vacuna de Pfizer, la primera muerte que se registra en el país por los efectos de la inyección, informó el ministerio de sanidad.

Científicos sudafricanos detectaron una nueva variante con múltiples mutaciones, pero aún no se establece si es más contagiosa o capaz de superar la inmunidad proporcionada por las vacunas.

El saldo mundial por la pandemia es de 216 millones 994 mil 214 contagios y 4 millones 508 mil 317 muertes, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

La pandemia en Mexico

 

Pandemia
Velocidad de contagios sigue a la baja
Foto
 
Periódico La Jornada
Martes 31 de agosto de 2021, p. 14

Esta semana se tendrán en México 5 millones 885 mil 310 vacunas contra el coronavirus, de las cuales la mayoría (4.5 millones de dosis) serán del laboratorio AstraZeneca, de estas últimas, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció ayer la liberación de los biológicos en seis lotes que fueron envasados en la Planta de Laboratorios Liomont en el estado de México.

Pfizer hará dos envíos, uno ya arribó ayer en la madrugada con 643 mil 500 dosis y mañana llegará otro con 787 mil 410 para un total de un millón 430 mil 910 de esta farmacéutica.

La velocidad de los contagios del coronavirus se mantiene a la baja. Entre el 15 y el 21 de agosto, la disminución fue de 17 por ciento con relación a la semana previa. Hasta ayer, los casos activos también iban a la baja, se habían reportado 108 mil 641 –personas de las que se estima iniciaron con síntomas de la infección por el virus SARS-CoV-2 durante los pasados 14 días– y ayer eran 115 mil 207.

En la medición de los casos activos por cada 100 mil habitantes, las entidades con las mayores tasas son Colima, Tabasco, Ciudad de México, San Luis Potosí, Nuevo León, Campeche, Querétaro, Nayarit, Quintana Roo y Baja California Sur.

En cuanto a las confirmaciones de casos y defunciones, la Secretaría de Salud (SSa) indicó que entre el domingo y el lunes se sumaron 5 mil 564 y 326, respectivamente, para un acumulado de 3 millones 341 mil 264 personas que han enfermado y 258 mil 491 que han perdido la vida.

La SSa también informó que el domingo se aplicaron 141 mil 752 vacunas contra el coronavirus, con lo que se han aplicado 84 millones 549 mil 82 a nivel nacional. Medido por personas, son 57 millones 547 mil 462 que tienen al menos una dosis de alguno de los biológicos disponibles en el país, equivalente a 64 por ciento de la población mayor de 18 años de edad.

Nicaragua: Estado de silencio impuesto por el terror

 

En Nicaragua se vive un estado de silencio impuesto por el terror: Sergio Ramírez

El Premio Cervantes 2017 aborda en Tongolele no sabía bailar la matanza de 2018 en su país, una llaga abierta

 
Periódico La Jornada
Martes 31 de agosto de 2021, p. 3

El Premio Cervantes 2017 Sergio Ramírez sostiene que en Nicaragua se ha pasado de las grandes matanzas en la calle, como la de abril de 2018, a un estado de silencio impuesto por el terror: prisión, amenazas, decomiso de pasaportes, prohibición de salir del país y casa por cárcel. La gente tiene miedo.

La represión de 2018, con alrededor de un centenar de jóvenes asesinados, es una llaga abierta, y por ello la abordó en su más reciente novela, Tongolele no sabía bailar, de la serie del inspector Dolores Morales, explica el narrador nicaragüense en entrevista vía telefónica desde su país.

Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942) relata que ahí están las historias centrales y el drama de lo ocurrido ese año, pero dentro del tempo de la novela negra que terminé escribiendo.

El inspector Morales entra de cabeza en el escenario político. Regresa del exilio después hacia una circunstancia que no puede ser sino política, y la enfrenta ya no sólo como investigador, sino como alguien que se vuelve su víctima. Aquí las reglas se han deformado y es la realidad política la que invade la novela.

Refiere que al principio escribió crónicas sobre los hechos más importantes de esa fecha: el asalto a la iglesia de la Divina Misericordia, muy documentado por periodistas que estuvieron bajo el tiroteo; el incendio de la fábrica de colchones, dramático por toda una familia muerta entre las llamas, y los jóvenes, muchos de ellos adolescentes, asesinados por francotiradores apostados en el techo del Estadio Nacional de Béisbol.

Se dio cuenta de que estaba escribiendo de segunda mano y resolvió que se podía transformar en un testigo de primera mano mediante la novela. Ahí no tenía la responsabilidad del periodista que no había estado ahí, sino la del novelista que siempre está en todas partes y que puede recurrir a distintas voces para contar esta historia.

Ramírez, quien fue vicepresidente de Nicaragua de 1985 a 1990, destaca que muchos de los jóvenes participantes en las protestas están en el exilio, entre ellos muchos periodistas, “en la medida en que la represión ha ido subiendo de tono, pero ellos siguen siendo los dueños del escenario.

Más allá de las triquiñuelas políticas o la falta de unidad de los partidos políticos, este movimiento juvenil conserva su pureza. Hay varios dirigentes estudiantiles que están presos esperando los juicios por traición a la patria, lo que da una idea de la fuerza que este movimiento aún tiene.

Dictadura envuelta en ropajes de izquierda

Desde 2018, menciona Ramírez, el número de las fuerzas policiales pasaron de 10 mil a 30 mil efectivos y los paramilitares se convirtieron en policías regulares. Hay un control absoluto de las calles por patrullajes y vigilancias domiciliares. Nadie puede salir a protestar. Hay quien tiene vigilancia en su puerta para que no salga de su casa.

Foto
▲ Ramírez quiere mostrar en la novela la decadencia de una idea revolucionaria que progresó en Nicaragua en los años 80 y los frutos finales, oscuros, de la dictadura que vive el país hoy día, comentó en entrevista.Foto Daniel Mordzinski

Menciona que escribió la novela “en la doble tensión del momento: lo que en Nicaragua no había terminado de ocurrir en términos políticos y lo que estaba ocurriendo con la pandemia, que era un mundo sumamente extraño.

“Entre las reglas del novelista, que yo siempre he respetado, es tomar distancia emocional de los hechos. No ayuda que uno se meta con sucesos de ocurrencia inmediata y que todavía no están resueltos, de manera que para mí era un gran desafío escribir una novela sobre acontecimientos tan recientes. Tenía que buscar esta forma de contención que me llevara a esta especie de neutralidad que el novelista debe tener frente a lo que narra, sean hechos muy violentos o que lo violenten a uno mismo.

Otro elemento de la convención que me parece muy importante era el del humor; es decir, rodear a los personajes, acorazarlos con el humor y evitar que todo se desbarranque por el camino de la emoción patética, que lo puede llevar a uno fácilmente al camino de la retórica.

Sobre el lenguaje oficial consignado en la novela, señala que “es totalmente orwelliano, porque las palabras significan lo contrario, como el Ministerio de la Paz en George Orwell, que se dedicaba a promover la guerra. Cuando se habla de paz, amor y cristianismo hay que entender exactamente lo contrario. Es un lenguaje pervertido en una dictadura de derecha envuelta en un ropaje de izquierda.

La ley, por ejemplo, de traición a la patria y de defensa de la soberanía nacional, pudo haber sido firmada por Benito Mussolini. Proclama el ultranacionalismo y la defensa de la nación contra la agresión extranjera, y considera traidores a todos los que se alinean con un enemigo bastante abstracto. Lo curioso es que no establece pena de cárcel y, sin embargo, la mitad de los 30 nuevos prisioneros, candidatos y dirigentes están presos por violarla.

Sergio Ramírez sintetiza: Lo que la novela quiere mostrar es la decadencia de una idea revolucionaria que progresó en Nicaragua en los años 80 y los frutos finales, oscuros, de la dictadura que vive el país hoy día. Es una situación todavía no resuelta y no sabemos cómo va a terminar esta historia.

Concluye que el escenario parece desmoralizador, pero la esperanza nunca se pierde. Tiene que haber un cambio en el país de algún tipo. Ojalá no se dé por medio de una guerra civil. Eso sería lo peor. Deseo que se dé una transición pacífica hacia otro tipo de régimen, de respeto a las libertades públicas y la democracia. Esa es por lo menos mi aspiración.

EEUU: Pugna politica en las escuelas publicas por medidas sanitarias

 

Pugna política por las medidas sanitarias contra el Covid en escuelas públicas de EU

El gobierno de Biden abre investigaciones a cinco entidades para anular sus prohibiciones al uso obligatorio de cubrebocas en los planteles // Van contra la ciencia, dice líder de maestros

Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 31 de agosto de 2021, p. 27

Nueva York., La disputa nacional sobre la educación pública en tiempos de pandemia provocó que el gobierno de Joe Biden anunciara ayer investigaciones a cinco gobiernos estatales para tratar de anular sus prohibiciones del uso obligatorio de cubrebocas en las escuelas públicas, parte de una pugna política en la cual conservadores han promovido el rechazo de la ciencia y las recomendaciones sanitarias ante el Covid-19, a pesar de un rebrote letal sobre todo en las entidades que ellos controlan.

El Departamento de Educación del gobierno de Biden anunció que está abriendo investigaciones de derechos civiles en cinco estados encabezados por gobiernos republicanos que han prohibido o limitado requisitos para usar cubrebocas.

El secretario de Educación, Miguel Cardona, acusó a esos estados de poner la política por encima de la salud y la educación de los estudiantes. Agregó que su dependencia luchará para proteger el derecho de todo estudiante a tener acceso seguro al aprendizaje presencial.

Los cinco estados (Utah, Iowa, Oklahoma, Carolina del Sur y Tenesi) han emitido prohibiciones diversas contra requisitos de uso de cubrebocas tanto en las escuelas como en otras entidades públicas, argumentando que el uso de mascarillas y de vacunas debería ser una decisión personal y no impuesta por las autoridades en nombre de la libertad.

El Departamento de Educación –el cual no controla las escuelas públicas del país, ya que están bajo la autoridad local y estatal– afirmó que está investigando si estas políticas estatales violan leyes federales para proteger a estudiantes con discapacidades, incluyendo condiciones medicas, pero en los hechos es una respuesta estratégica de Biden contra líderes republicanos que están usando a las escuelas y el retorno a clases presenciales como un campo de batalla político-electoral.

Los Centros de Control de Enfermedades (CDC) –la entidad federal encargada de epidemias– recomiendan el uso universal de cubrebocas para estudiantes, maestros y trabajadores de educación, sobre todo ante el alza de contagios por la variante delta del Covid-19, pero políticos republicanos en algunos estados han insistido en que las familias y las escuelas son las que deben decidir sus propias medidas.

Varios estados –incluidos Nueva York y California, con los sistemas de educación más grandes– requieren el uso de cubrebocas en todas sus escuelas. Más aún, la semana pasada la ciudad de Nueva York ordenó que todo trabajador de educación tiene que vacunarse (casi 150 mil trabajadores). Otros, como Florida, Texas y Arizona han rechazado tales requisitos.

El viernes pasado, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, sufrió una derrota judicial cuando un juez determinó que su orden prohibiendo tales mandatos sobre cubrebocas en las escuelas era inconstitucional. En algunos estados, ciudades, maest ros y hasta grupos de padres de familia están desafiando las prohibiciones impuestas por sus gobernadores.

La administración de Biden ha emitido guías y recomendaciones para la reapertura segura de escuelas y otorgado algunos fondos para apoyar la implementación de medidas de mitigación de la pandemia, sobre todo la vacunación de maestros y otros trabajadores de educación y padres de familia, y la mejora de condiciones físicas como ventilación en los planteles.

Postura del magisterio

Los dos gremios nacionales del magisterio, la Federación Americana de Maestros (AFT) y la Asociación Nacional de Educación (NEA), ambas a favor de la reapertura presencial de todas las escuelas, dieron la bienvenida al anuncio del Departamento de Educación.

Ambos gremios trabajan de manera paralela con el gobierno de Biden en la implementación de medidas de mitigación al impulsar campañas de vacunación, apoyando requisitos del uso de cubrebocas y la ampliación de la capacidad para pruebas, asegurando que su prioridad máxima es la seguridad y la salud de sus millones de agremiados (la NEA tiene unos 3 millones de afiliados, la AFT 1.7 millones) y los alumnos.

“Las escuelas necesitan poder asegurar la seguridad de todos los estudiantes, educadores y sus familias. Prohibir mandatos de uso de cubrebocas contradice la ciencia, la salud pública y el sentido común… Esperamos que estos gobernadores dejen de optar por el politiqueo partidista en lugar de proteger a los estudiantes, para que podamos derrotar juntos este virus mortífero y mantener seguros la enseñanza y el aprendizaje”, declaró ayer Becky Pringle, presidenta de la NEA.

“Nuestros jóvenes necesitan estar en la escuela este otoño y permanecer en los planteles. Por eso abogamos por medidas de mitigación… como cubrebocas, distancia física, pruebas de monitoreo y mejoras en sistemas de ventilación (en las escuelas). Es inadmisible que algunos gobernadores estén prohibiendo a funcionarios requerir el uso de cubrebocas en las escuelas”, escribió recientemente Randi Weingarten, presidenta del AFT.

Es una disputa política que podría costar vidas de estudiantes y maestros.

Mexico: regreso a clases,- prioridad a lo urbano sobre lo rural-

 

Regreso a clases: prioridad a lo urbano sobre lo rural
A

yer debieron reanudar clases presenciales en educación básica en todo el país, en especial las escuelas públicas, según la decisión presidencial asumida por la Secretaría de Educación Pública. Las últimas semanas se realizó un debate en medios lleno de falsos dilemas y abundantes lugares comunes, mientras la postura de los actores sociales involucrados, docentes, padres de familia, niños y jóvenes, fueron escasamente referidos y valorados. En el fondo se planteaba si habría que elegir entre la educación y la salud. Incluso se argumentó el supuesto implícito de que la vida es riesgo. ¿Quién puede negar tan contundente postulado? ¿Quién podía decir en general que no desearía la reanudación del trabajo educativo presencial?

Intentaré enunciar elementos que contienen apreciaciones ciertamente ligeras o por lo menos sin base diagnóstica sólida difundidas ampliamente para justificar la decisión presidencial: los porcentajes en la afectación en los niveles de aprendizaje sobre conocimientos básicos, en la violencia familiar y la salud mental asumiendo que esto no sucedía antes de la pandemia e ignorando el trabajo docente en condiciones ciertamente complicadas y los esfuerzos de muchas familias por apoyar a sus hijos, pese a la afectación laboral que sufrieron.

Un factor determinante en la preocupación sobre las condiciones para el regreso a clases fue que instalaciones hidráulicas, eléctricas y sanitarias de las escuelas fueron vandalizadas durante la pandemia. Los planteles ya tenían carencias, pero el daño fue mucho más allá. No bastaba con realizar su limpieza. Durante más de un año ¿qué hicieron el gobierno federal, estatal y municipal para reparar la infraestructura de los planteles? Se avanzó en proporcionar la vacuna al magisterio, pero el protocolo indispensable de contar con aulas ventiladas, pupitres sanitizados, sana distancia, gel antibacterial, servicio de agua e instalaciones sanitarias adecuadas está muy lejos de soportar la generalización retórica de que las condiciones están dadas para el regreso presencial.

Un factor que sabemos estructural y forma parte de la historia del presente es la tendencia a no distinguir entre las condiciones de los servicios educativos para la población rural, los pueblos indígenas y los de las ciudades. Ni antes de la pandemia y menos ahora. Evidentemente, no es lo mismo señalar, como se hace, que de cualquier forma las familias sacan a sus hijos de sus casas en transporte público y los llevan a centros comerciales o a mercados públicos y, por tanto, los exponen a contagios, igual que será llevarlos de nuevo a las escuelas; ejemplos que no se compadecen de la situación en el ámbito rural que, como ha sido evidente, han transcurrido la pandemia en primer lugar sin ser visibilizados, sin acceso a servicios de salud, sin un registro específico de afectación del Covid y con crecientes reportes y llamadas de auxilio, pues la movilidad que buscaron contener para impedir contagios cerrando sus comunidades, no se ha logrado sostener, pues ante el desempleo en áreas urbanas muchos de sus habitantes regresan a sus comunidades. Además, para el magisterio no es lo mismo contar con unas condiciones mínimas de conectividad para desarrollar en ciudades el trabajo de manera virtual frente a quienes han tenido que buscar a sus alumnos en sus comunidades y llevarles materiales de estudio; ejemplos de su trabajo existen.

En suma, ante éstas y otras evidencias, de nueva cuenta es el magisterio organizado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el que ha denunciado que no existen condiciones para el regreso al trabajo presencial, por lo menos en cinco entidades, como Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y la Ciudad de México.

En contraste el oficialismo, agrupado en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se ha apresurado a respaldar el regreso incondicional a clases. No todas las entidades en el país están respaldando esta postura, algunas están construyendo alternativas híbridas. También instituciones como la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, Enrique C. Rébsamen, a través de su junta académica recomendó que el servicio educativo continúe a distancia y en línea. Contrasta el Gobierno de la Ciudad de México que –no obstante que no le han sido transferidos los servicios educativos que desde 1992 se realizó en todo el país– traduce su colaboración en el mantenimiento de algunas escuelas, en la facultad inexistente de declarar que aun cuando se presenten contagios las escuelas no cerrarán de nuevo, simplemente se atenderán casos concretos. La SEP y la Secretaría de Salud federal ¿tendrán que plegarse? Está por verse si por decreto y sólo voluntad se recupera la normalidad en la educación pública.

EU-Mexico: Ante la imposicion migratoria, alternativas

 

Ante imposición migratoria, alternativas
N

uevamente el gobierno de Estados Unidos (EU) rehúye su responsabilidad de proteger a los migrantes en busca de refugio y asilo, y decide que México debe continuar con el programa Quédate en México. La respuesta de Andrés Manuel López Obrador fue aceptar y señalar que se trata de un asunto social, humano, moral. Es comprensible que el Presidente ponga en el centro del argumento a los migrantes, cuya vulnerabilidad se incrementa ante posibles deportaciones, pero no se entiende que sea para ayudar a Estados Unidos. Está evadiendo su responsabilidad y compromisos internacionales y debe denunciarse, no tiene ninguna justificación y se trata de una clara injerencia en la política migratoria mexicana. Utiliza el poder, es decir, la capacidad para que otros actúen de acuerdo con sus intereses a través de la coacción y la amenaza de la fuerza pasando por encima de todo compromiso colectivo.

Es bastante clara la forma en la que EU ha tenido injerencia en la política migratoria de México. Habría que recordar que inmediatamente tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), en la que supuestamente se concretaba la posición de México como socio, en 1996 se promulgó la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y de Responsabilidad del Inmigrante (Act 1996), con el fin de reforzar los controles fronterizos, se autorizó la construcción de un muro en la frontera con México, se incrementó la Patrulla Fronteriza y se endurecieron los requisitos para que los migrantes regulares accedieran a servicios médicos. Ley que sigue vigente. En 2005, se pone en marcha el programa denominado irónicamente Fronteras Inteligentes con la excusa del combate al terrorismo y desde entonces las autoridades mexicanas permitieron que EU impusiera un política migratoria orientada hacia la securitización de las fronteras por medio de la Alianza para la Prosperidad y la Seguridad de América del Norte (Aspan). Para 2006 se profundizaron aún más las políticas de seguridad fronteriza a partir de la Iniciativa Mérida.

En 2011 y 2012 se produjo un cambio muy importante. México reconoce los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos, se promulga la Ley de Migración que supone una gestión de la migración basada en los derechos humanos, a diferencia de una gobernanza basada en la seguridad nacional y la soberanía como sucede con EU. Al mismo tiempo, en la XXI Cumbre del Grupo de Río, llamada Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, celebrada el 22 y 23 de febrero de 2010 en Playa del Carmen, se decidió la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que heredaría las propuestas del Grupo de Río que busca establecer un ente de convergencia de todos los países de la región de América Latina y el Caribe.

Llama la atención que sólo dos años después de estas nuevas realidades, EU presiona a Enrique Peña Nieto en 2014 para que se aplique el Programa Frontera Sur, un endurecimiento de los controles migratorios con un incremento de la presencia policial y militar en la zona fronteriza.

Con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se plantea un nuevo modelo para la migración centroamericana. Impulsar el desarrollo y las oportunidades desde una perspectiva regional para atacar las causas estructurales del fenómeno migratorio y poder así revertir los flujos migratorios. Para ello se acuerda con la Cepal un Programa Integral de Desarrollo para el llamado Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) y el sureste de México. Se esperan inversiones de diversos países y la aceptación de EU. El eje de su política fue la no criminalización de la migración, respeto de sus derechos humanos, visas humanitarias, se iniciaron procesos de asilo, visas de trabajo y se les permite el tránsito por el país. La respuesta de Donald Trump fue fulminante: control fronterizo o se aplicarían aranceles progresivos a los productos mexicanos. Ante la amenaza, el gobierno tuvo que hacer cambios radicales a la política migratoria y lo más cuestionable fue el despliegue de la Guardia Nacional. Al taponar los movimientos los traficantes de personas hacen su agosto.

Es claro que EU ha impuesto sus condiciones porque puede ejercer el poder, que al estar tan desigualmente distribuido en el capitalismo, como señala Wallerstein, no puede alterarse a partir de la lucha por el mismo poder. La propuesta es transformar la correlación de fuerzas a partir de la integración de los países latinoamericanos y del Caribe, aprovechar los organismos regionales como la Celac, el Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (Mirps) y la Cepal para hacer efectivos los derechos humanos, la cooperación y el consenso, la solución negociada de las controversias, y alcanzar el ansiado desarrollo, la igualdad y la libertad de movimientos.

Mexico: Maestros, el polvorin chiapaneco

 

Maestros, el polvorín chiapaneco
C

hiapas es un polvorín. No pasa una semana sin que se suscite un grave conflicto. Un día el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, anuncia un acuerdo de paz entre Aldama y Chenalhó y al siguiente los narcoparamilitares lo desbaratan a balazos. Otro, el cártel Jalisco Nueva Generación ejecuta en Tuxtla Gutiérrez a Junior, el operador del Mayo Zambada en el estado. Otro más, un pistolero a bordo de una motocicleta asesina al indígena tsotsil Pedro Simón Pérez, catequista de Pantelhó.

Los mecanismos de control y los modos de hacer política que la familia chiapaneca reconstruyó en el marco de la contrainsurgencia después del levantamiento del EZLN en 1994 están en crisis. Los problemas y la inconformidad social atraviesan, arriba y abajo, sociedad y política. La campaña de vacunación contra el Covid es un fracaso, pero se alimenta la quimera de que la entidad se encuentra en semáforo verde, a pesar de que la enfermedad avanza incontenible.

Las protestas magisteriales ante el presidente Andrés Manuel López Obrador del pasado viernes, sábado y domingo son parte del cuadro general de descomposición y crispación política en la entidad. Aunque los maestros de la sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tienen demandas específicas, expresan también un malestar profundo de amplios sectores de la sociedad chiapaneca. Los docentes son el termómetro que mide el pulso político de esa parte del sureste mexicano.

El encono de los profesores en Chiapas (como el de otras regiones) tiene que ver en parte con la simulación en la atención de sus demandas. “Después de 18 meses –dicen– no se han cumplido los acuerdos alcanzados con el Presidente, porque una cosa se dice en Palacio Nacional y otra muy distinta aplica el gobernador Rutilio Escandón, quien sólo ha dado largas al conflicto magisterial.”

En ello coincide Gamaliel Guzmán Cruz, dirigente de la CNTE en Michoacán. “Una cosa es el diálogo –afirma– y otra la solución a problemas y demandas. Hemos sostenido 18 reuniones con el Presidente y con funcionarios federales. En ellas se llega a acuerdos, pero los funcionarios no los cumplen. No atienden las indicaciones del mandatario. Muchos de ellos apagan sus celulares y no nos vuelven a atender. Todo permanece igual e incluso hay más complicaciones.”

La historia del desencuentro viene de atrás. Un primer gran econtronazo entre la CNTE y la 4T se dio con la aprobación de una nueva reforma educativa, que abrogó la de Enrique Peña Nieto en lo formal, pero la mantuvo en lo sustantivo. La nueva legislación lima algunas de las espinas más filosas del erizo educativo neoliberal, pero conserva (y aun agrava) sus líneas básicas, entre las que se encuentra el encuadramiento del magisterio en un régimen laboral de excepción. Es, dijo el filósofo Enrique Dussel, el mismo perro pero con otro collar (https://bit.ly/3yrrdja).

Consecuencia de esta reforma es la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), cuyo objetivo es promover el desarrollo y mejoramiento de la calidad educativa. Sin embargo, como quedó en el pasado proceso de asignación de plazas y entrega de estímulos, la nueva legislación demostró que, lejos de fomentar el crecimiento profesional, la revaloración social y un trato justo y digno para los docentes, es un instrumento para su segregación e inamovilidad. Por eso, la CNTE demanda su desaparición.

Uno de los agravios (entre muchos más) que ha indignado a las profesores chiapanecos, es el decreto del gobernador Escandón, emitido el 7 de julio de 2020, que canceló y prohibió el sistema de ahorros y la dotación de préstamos a más de 33 mil maestros socios de la caja de ahorros y préstamos y del Fondo de Ahorro y Beneficio Social (Fabes). Argumentó que la ley le prohibía a la Subsecretaría de Educación los descuentos por concepto de préstamos de los maestros.

La caja es un programa mutualista y solidario que se capitaliza con el ahorro de cada trabajador. Cada maestro aporta 2 por ciento de su salario cada quincena. Hoy cuenta con muchos recursos. Tiene capacidad de prestar a cada socio hasta 150 mil pesos, con un interés de 6 por ciento anual.

Las cajas magisteriales compiten con las de las empresas privadas, que han hecho un supernegocio, haciéndoles préstamos a trabajadores de la educación, con altos intereses. Con ese pretexto se prohibió la retención de estos descuentos por parte de la subsecretaría. Sin embargo, las empresas privadas ganaron un amparo. En cambio, a la sección 7 se le negó el que solicitó.

El gobernador Escandón acusó falsamente a la sección 7 de desfalco, desvío de recursos y corrupción. La CNTE pidió una auditoría. La Unidad Financiera de la SEP la efectuó. Al final declaró que no había motivo para que las cajas no pudieran funcionar. Ahora, el gobierno pretende imponer un reglamento a modo. La arbitrariedad de Rutilio Escandón dejó a los maestros, en plena pandemia, sin acceso a recursos para enfrentar los imprevistos.

Chiapas es un polvorín. Cerrar a los maestros democráticos la puerta de la negociación para resolver sus problemas, lo acercará el peligro de una indeseada explosión.

Twitter: @lhan55

Astillero

 

Astillero

Lía y otros líos capitalinos // Con una llamada telefónica // Frontera sur: violencia convenida // Compromiso: frenar migración

Foto
▲ POR FIN A LA ESCUELA. En un jardín de niños de Contreras, en la CDMX, los pequeños conocieron a algunos de sus compañeros al empezar el nuevo ciclo escolar de forma presencial.Foto Pablo Ramos
R

esultó extraño el incidente en que una alcaldesa electa de la Ciudad de México sufrió un golpe en la nariz, cuyo sangrado dio un aspecto dramático a las gráficas correspondientes a la acometida de un grupo de inminentes autoridades capitalinas contrarias al obradorismo, quienes, acompañadas de grupos de briosos simpatizantes, pretendieron romper la barrera policiaca que a petición de la presidenta panista del Congreso local se había montado para proteger la sesión de diputados que a esas horas se realizaba.

El episodio pretendió ser convertido por esos alcaldes electos en un acto de represión morenista, que habría sido ordenado específicamente por alguna oficina del gobierno de Claudia Sheinbaum. Pero los mismos presuntos reprimidos habían visto que la valla de uniformados había permitido el paso de Margarita Saldaña, por ser diputada local saliente, a la vez que alcaldesa entrante de Azcapotzalco.

Es decir, las órdenes cumplidas por los 80 efectivos de la policía capitalina correspondían a la protección solicitada por la panista que presidió el último periodo extraordinario de sesiones del Congreso chilango. Diversos videos mostraron a los alcaldes electos en busca de superar a la fuerza la valla policiaca, como Sandra Cuevas, de Cuauhtémoc (cuyo triunfo contra Morena fue uno de los motivos del distanciamiento entre Ricardo Monreal y Palacio Nacional); Santiago Taboada, de Benito Juárez; Mauricio Tabe, de Miguel Hidalgo, y la propia Lía Limón, de Álvaro Obregón, a quien puede verse en esas gráficas empujando escudos de agentes capitalinos en medio de un zipizape que, sin algo aproximado a una justificación hacia la embestida contra los policías, pareció más un acto de provocación, necesitado de endilgar al morenismo una etiqueta de represión política que, al menos hasta ahora, en ese terreno de lo político o partidista, no ha tenido sustento en el actuar de los gobiernos federal y del de la Ciudad de México.

En el fondo, hay una especie de guerra fría entre Claudia Sheinbaum y las nueve autoridades entrantes a las que la jefa de Gobierno se ha negado a dar entrevistas inmediatas remitiéndolas con el secretario Martí Batres. Cierto es que más adelante recibirá o espera recibir a los alcaldes opositores, pero desde ahora hay un forcejeo político con expresiones violentas como la de ayer.

Aparatosos y sumamente lamentables, los episodios recientes de agentes mexicanos de migración y de la Guardia Nacional en la frontera sur, arremetiendo contra migrantes provenientes de Centroamérica, sólo es parte del libreto violento que el gobierno mexicano ha aceptado cumplir por encargo del estadunidense, que desde la administración Trump, hasta llegar a la actual encabezada por Joe Biden, se ha impuesto al obradorismo a cambio de la desactivación de supuestas guillotinas arancelarias (en el caso del tóxico agente naranja antes instalado en la Casa Blanca) y de otros beneficios ahora ofrecidos imperiosamente por la administración estadunidense demócrata.

No está de más recordar que López Obrador, siendo candidato, presidente electo y luego ya como mandatario en funciones, sostenía un discurso de plena apertura hacia los migrantes venidos de Centroamérica, ofreciéndoles ayuda, respeto e incluso trabajo y regularización. Todo cambió ante las presiones de Trump y, a partir de ellas, México aceptó convertirse en la Migra 4T.

Para consolidar y ahondar esas imposiciones han estado en México, en fechas recientes, enviados de primer nivel de la administración Biden, exigentes de que se mantenga la barrera policiaca y militar en el sur mexicano, con un rigor absoluto para que el de por sí difícil equilibrio político del nuevo presidente gringo no se vea afectado por las críticas de los republicanos, ansiosos de retornar al poder.

Y, mientras Martí Batres asegura que el zafarrancho de ayer se habría evitado si los opositores hubieran hecho una llamada telefónica para gestionar que los policías les franquearan el paso, ¡hasta mañana, con el nuevo libro de AMLO: A la mitad del camino!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

Mexico SA

 

México SA

Viene paquete económico 2022 // Crecimiento PIB: máximo 4.2% // Avanzaría cerca de 6% en 2021

Foto
▲ En Norco, Luisiana, una refinería resultó afectada por las intensas lluvias causadas por el huracán Ida en EU. Esta situación se ha repetido en varios estados del país vecino, por lo que el precio de los energéticos se incrementó y se espera una mayor alza.Foto Ap
A

más tardar el próximo 8 de septiembre el flamante secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, presentará al Congreso el paquete económico 2022 (Criterios generales de política económica, Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos y, si la hubiere, miscelánea fiscal), con lo que este economista dará luz sobre el devenir de la política económica presidencial en su segunda mitad sexenal.

La cercanía de tal presentación revivió a no pocos videntes financieros del sector privado, quienes, a diestra y siniestra, divulgan, un día sí y el siguiente también, lo que a su muy particular entender revelan sus respectivas bolas de cristal, las cuales normalmente están destartaladas, por lo que suelen no atinar en sus proyecciones, ni las buenas ni las malas.

En los Precriterios 2022 –divulgados en abril pasado, aún bajo la responsabilidad del fantasma Arturo Herrera– se menciona que la actividad económica, el empleo y el bienestar se recuperan paulatinamente en México y el mundo, mientras continúa el combate a la pandemia. El rápido desarrollo e inicio de la estrategia de vacunación contra la enfermedad, y los esfuerzos sostenidos de gobiernos y bancos centrales del mundo para mitigar los impactos de esta última, respaldan la expectativa de una reactivación en 2021 más acelerada que la prevista.

Estiman, además, que para inicios de 2022 la economía recobrará totalmente su nivel previo a la pandemia, apuntalada por el restablecimiento del dinamismo del mercado interno que traerán la vacunación y la reapertura de actividades. La inversión en infraestructura, la profundización del sector financiero, la reducción de las distintas brechas que restringen el desarrollo y la mayor integración comercial con nuestros socios en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, son factores que abonarán la recuperación de la economía mexicana. Ello, complementado con la política de fortalecimiento de los salarios, los esfuerzos en materia de inclusión y profundización financiera, el impulso a la inversión pública y privada por parte de la SHCP y el fomento al comercio exterior, permiten actualizar la cifra de crecimiento para 2022 usada en las proyecciones de finanzas públicas de 2.6 a 3.6 por ciento, con un rango de 2.6 a 4.6.

De igual forma, la continuación de la política de prudencia fiscal y manejo eficiente del endeudamiento ayudarán a disminuir nuevamente la deuda pública y a colocarla en una trayectoria descendente sostenida, que asegurará la preservación de la estabilidad, la salud de largo plazo de las finanzas públicas y la disponibilidad de recursos adicionales para los programas y proyectos públicos que más inciden en el desarrollo y bienestar de nuestro país.

Esa es la visión gubernamental, aunque nada raro sería que con la llegada de Ramírez de la O a la oficina principal de Hacienda se modifiquen algunos elementos de política económica, con ganas de meter el acelerador a fondo para que la economía nacional entre en franco crecimiento.

En vía de mientras, las proyecciones de los videntes financieros del sector privado (31 grupos de analistas) sobre el comportamiento del producto interno bruto del país en 2021 se mueven en un rango que va de 5.5 a 7.2 por ciento, y entre 2.5 y 3.5 por ciento para 2022. Al inicio del presente año, esos mismos videntes no le daban un cacahuate por la economía mexicana, pero según transcurrió el año y mejoró el perfil sus bolas de cristal paulatinamente incrementaron sus expectativas hasta los rangos citados, y lo mismo sucederá en el cuarto año de gobierno del presidente López Obrador.

Entonces, habrá que estar atentos al comportamiento de la economía mexicana, pero hasta el Fondo Monetario Internacional se manifiesta más entusiasta, porque proyecta que el producto interno bruto del país tendrá un crecimiento de 6.3 por ciento en el presente año y de 4.2 por ciento en 2022, proporción esta última que no comparte ninguno de los 31 grupos de videntes de los corporativos financieros que operan en el país.

Las rebanadas del pastel

Hoy vence el plazo garantizado a los Talibán por el gobierno de Estados Unidos, tras dos desastrosas décadas de estancia (léase invasión) en esa nación asiática. Entonces, si antes de cumplirse la fecha límite el ambiente se pintó de negro con rojo, imaginen ahora que los terroríficos fundamentalistas islámicos estén a sus anchas.

Dinero

 

Dinero

Primeras tareas de los legisladores // Quedó el control de la Cámara en Morena y PRI // Hacienda, corte de caja

E

l primero de septiembre comienza el nuevo periodo de sesiones del Congreso de la Unión. En el anterior realizó una importante tarea reformadora, pero es necesario complementarla. Parecía difícil hasta hace unos días, por el número de diputados que tiene el PAN en la 65 Legislatura de la Cámara de Diputados. Sin embargo, la Junta de Coordinación Política ha quedado en poder del PRI y la Mesa Directiva de Morena, dejaron fuera al PAN. Como tarea inmediata se presenta el análisis y la aprobación del presupuesto de ingresos y gastos de 2022. Preocupaba que el ala derecha pudiera trasquilar los recursos que se destinan a los programas sociales. Eso no ocurrirá. No hay que perder de vista el compromiso presidencial de aumentar la pensión de los adultos al doble de su cuantía actual. Será un salario mínimo diario, aproximadamente, no suficiente para comprarse un Mercedes Benz pero sí para que no haya hambre en sus hogares. En los primeros siete meses del año en curso el gasto en protección social ascendió a 730 mil millones de pesos, de acuerdo con el reporte que presentó ayer la Secretaría de Hacienda. No se puede dejar ese dinero a merced de los panistas porque lo utilizarían en lo que saben hacer inigualablemente bien: la corrupción. Como tareas subsiguientes del Congreso está, en primer lugar, la renovación del sistema electoral –el INE y el TEPJF–, una iniciativa que aun antes de ser presentada a los legisladores ya enfrenta resistencia. Sin embargo, es una necesidad quitarle a los mariachis el control del aparato que cuenta los votos antes de la próxima elección presidencial. Es una tarea que hasta la semana anterior parecía imposible, pero la distribución de poderes dentro de la Cámara de Diputados permite alentar que puede salir adelante. Como menciono líneas arriba, la presidencia de la Mesa Directiva en San Lázaro quedará en manos de Morena, por conducto de Sergio Carlos Gutiérrez Luna, mientras que la Junta, con Rubén Moreira, del PRI. Aunque por el número de diputados le correspondía al coordinador del PAN, Jorge Romero, fue vetado por sus antecedentes toledanos (referencia al prófugo Mauricio Toledo).

Corte de caja

En su conjunto, los ingresos presupuestarios del sector público fueron mayores en 124.4 mil millones de pesos respecto al monto programado, con una variación real de 8.2 por ciento respecto a lo registrado en enero-julio del año anterior, informa la Secretaría de Hacienda, con su nuevo titular Rogelio Ramírez de la O en funciones plenas. Al interior, los ingresos petroleros del gobierno federal superaron al programado en 4.7 mil millones de pesos y fueron mayores en 39.6 por ciento respecto a los observados en enero-julio de 2020 como resultado de la recuperación de los precios de la mezcla mexicana. Hay que decir que el año pasado fue uno de los peores de la industria petrolera mundial. Los ingresos tributarios fueron mayores en 11.3 mil millones de pesos y en 2.3 por ciento real en comparación con los primeros siete meses del año anterior. Aquí cabe un aplauso para la jefa del SAT, Raquel Buenrostro. En julio la recaudación del IVA fue mayor en 36.7 por ciento real con respecto al mismo mes de 2020.

Humorista involuntario

En todas las dimensiones que supone la democracia, dice, la electoral es donde mejor estamos y en donde mayor reconocimiento nacional e internacional tenemos. Autor de la frase: Lorenzo Córdova, presidente del INE.

Ombudsman Social

Asunto: las clases

Quiero compartir mi total asombro respecto a que las autoridades educativas están prohibiendo a los profesores dar clases en línea (no me refiero al programa de TV Aprende en Casa) como se llevó a cabo el ciclo anterior. Varios padres de familia nos estamos enterando que si decidimos no llevar a nuestros hijos a clases presenciales entonces la única alternativa es ver la TV. ¿Qué pasa con las autoridades? El interés primordial es preservar la salud de la comunidad escolar y, si estamos con toda la disposición a tomar clases en línea, ¿por qué no lo permiten? A nivel bachillerato y universidad sí lo están utilizando y eso que ya están siendo vacunados.

Carlos Mendoza /CDMX (verificado por teléfono)

Twiteratti

”Como Layla sacó más votos, los mariachis callaron (…) ¿o salieron los del Tribunal a dar una conferencia de prensa?” #ConferenciaPresidente

Escribe @Bgg6017

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

lunes, 30 de agosto de 2021

La estrategia del domino y la derecha peruana

 

La estrategia del dominó y la derecha peruana
C

ae uno, caen todos. En esta dimensión se mueve la derecha peruana. El objetivo, crear una situación de ingobernabilidad y tumbar tempranamente el gobierno del profesor Pedro Castillo. En América Latina esta estrategia no es novedad, ha sido utilizada en infinidad de ocasiones. Sirva de ejemplo el gobierno de la Unidad Popular, Chile, (1970-1973). Las acusaciones contra su gabinete se trasformaron en campo de batalla. Desprestigiar a ministros y lograr su destitución era una forma de atacar a Salvador Allende y debilitar el proyecto. Lo que llama la atención en el caso peruano es la celeridad. Así, en menos de 15 días, desde la toma de posesión, la derecha ha presentado 19 mociones cuestionando a siete de los ministros de Estado. Esta decisión sólo tiene una lectura, no habrá tregua, ni pausa. Es un órdago.

Las cartas de gobierno y oposición están boca arriba. El primero cuenta con un fuerte apoyo social, asentado en una gran movilización popular. En la oposición, nos encontramos, una derecha cuyo poder radica en el control del Parlamento, jueces corruptos dispuestos a todo (recordemos el caso de Sergio Moro, en Brasil, inhabilitando a Lula), unas fuerzas armadas educadas en la doctrina del enemigo interno, la lucha antiterrorista y la impunidad ante sus crímenes de lesa humanidad. Asimismo, posee una red de medios de comunicación social que le facilita impulsar la campaña de acoso, desprestigio y falsasnoticias tendentes a crear una atmósfera de miedo y caos. A lo dicho, y como novedad, se suma la acción de la derecha latinoamericana financiada desde España, por la FAES de José María Aznar, que ha forjado una plataforma internacional para dirigir las operaciones de apoyo, de la cual participa el inefable Mario Vargas Llosa, Vox y los grupos europarlamentarios de la extrema derecha europea. No pierden el tiempo cuando se trata de derrocar a un gobierno democrático. La guerra, en el ámbito judicial, consiste en lograr aplicar la figura de vacancia presidencial por incapacidad moral y convocar nuevas elecciones. En otros términos, el profesor Pedro Castillo no es digno de ser presidente del Perú.

La afirmación de Héctor Béjar que ha llevado a la derecha y más tarde al presidente del Consejo de Ministros, Diego Bellido, a pedir su renuncia es un hecho contrastado. En entrevista al semanario uruguayo Brecha, del 20 de agosto, https://brecha.com.uy/este-es-comienzo-de-un-golpe-blando/ Héctor Béjar lo define como una verdad histórica. Se refiere a la participación de la marina en las matanzas, represión del movimiento popular a mediados de la década de los 70.

Hagamos historia, el gobierno reformista del general Velasco Alvarado, había depuesto al plutócrata Fernando Belaunde Terry, en octubre de 1968. Pero en 1975 entraba en crisis. La enfermedad del general supuso un reacomodo de los sectores más reaccionarios de las fuerzas armadas. Los mandos no respondían al Plan Inca ni al proyecto reformista. En 1975 un golpe de Estado, encabezado por el general Francisco Morales Bermúdez, acaba con el periodo revolucionario de Velasco Alvarado. Morales Bermúdez, un anticomunista, destruye las organizaciones populares articuladas en el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social y lo complementa con las funciones represivas de las fuerzas armadas. Éstas extraviaron el perfil reformista impregnado por Velasco Alvarado y Edgardo Mercado Jarrín, general de confianza de Velasco, quien desempeñó, entre otros, el de presidente de su consejo de ministros y comandante general del ejército durante el proceso revolucionario (1968-1975). Mercado Jarrín rechazó la versión estadunidense y brasileña de la doctrina de la seguridad nacional y el TIAR. La amenaza, dirá, no provenía de los movimientos populares, sino del imperialismo: la explotación foránea, la injerencia en los asuntos internos, el neocolonialismo que conlleva la desnacionalización de los recursos productivos (...) el concepto tradicional de la seguridad nacional se sustituye por otro, en el cual se eliminan o al menos se neutralizan los factores que ponen en peligro los intereses nacionales y se ejerce la facultad de decidir, al margen de toda subordinación. Entre 1975 y 1980 la represión se generaliza. Tras el regreso de Belaunde Terry al poder se extiende la guerra antisubversiva, con unas fuerzas armadas protagónicas.

Héctor Béjar trabajó junto al gobierno de Velasco Alvarado, donde desarrolló una impronta actividad. Era conocedor del periodo de terrorismo iniciado por Morales Bermúdez y continuado en las décadas de los 80 y 90 con Fujimori-Vladimiro Montesinos. La implicación de las fuerzas armadas y la marina en la guerra sucia no son de su invención. Por otro lado, Héctor Béjar es un referente del pensamiento crítico latinoamericano. Director de Socialismo y Participación (1977-2009), en sus números se puede revivir parte de la historia política, social y cultural del Perú. Además, posee el premio Casa de las Américas de 1969, por su ensayo Perú 1965: notas de una experiencia guerrillera. La derecha sabe dónde atacar, su condición de independiente, le hizo ser el blanco perfecto. Si pedían su dimisión, no contaría con apoyos en el gobierno, y era fácil que se produjese el cese. Su pasado le condena: dignidad y compromiso. Sabían que no aceptaría chantajes. Como siempre, la derecha va un paso por delante.

La pandemia en Mexico

 

Pandemia
Curva de contagios bajó 6%, pero ayer se registraron 20 mil 633 casos más
Foto
 
Periódico La Jornada
Viernes 27 de agosto de 2021, p. 15

A escala nacional la curva epidémica de contagios de Covid-19 se mantiene a la baja con una reducción de 6 por ciento en los casos estimados, en comparación con la primera semana de agosto. Sin embargo, ayer se confirmaron 20 mil 633 casos de la enfermedad, con lo cual suman 3 millones 291 mil 761 los contagios en el país. Los decesos se elevaron en 835, para un acumulado de 256 mil 287.

En cuanto a los casos activos, es decir, con capacidad de transmisión, la Secretaría de Salud (Ssa) informó que 10 estados concentran 50.3 por ciento de la actividad viral, pues tienen la mitad de los casos con síntomas en los últimos 14 días.

Incluye a Colima, con 3 mil 82 casos activos; la Ciudad de México, con 26 mil 214; Tabasco, 7 mil 443; San Luis Potosí, 4 mil 986; Nayarit, 2 mil 221; Nuevo León, 9 mil 343; Campeche, mil 609; Quintana Roo, 2 mil 561; Querétaro, 3 mil 137, y Baja California Sur, con mil 101. Destaca que a la fecha se reportan 122 mil 595 casos activos, y una tasa de incidencia de 95.1 por cada 100 mil habitantes.

El Reporte Técnico Diario sobre el estado de la pandemia en México, indica que la ocupación hospitalaria también continúa en descenso, con una caída de un punto porcentual, tanto en camas generales, con 53 por ciento de ocupación a escala nacional, y de 46 por ciento para camas con ventilador, destinadas a pacientes críticos.

En la actualización de la Estrategia Nacional de Vacunación, se informó que este miércoles se aplicaron 755 mil 15 dosis, con un acumulado de 82 millones 678 mil 717. Agrega que de los 56.9 millones de mexicanos que han recibido al menos una dosis del antígeno anti-Covid, 32.2 millones, es decir, 57 por ciento, completó su pauta de vacunación.

A la fecha, indicó la Ssa, se ha inmunizado con al menos una dosis, a 64 por ciento de la población de 18 años y más en el país, aunque se mantienen por debajo de la media nacional Chiapas, Puebla, Campeche, estado de México, Guanajuato y Guerrero, entre otros.

Retorno: a clases-entre la necesidad y la duda-

 

Retorno a clases: entre la necesidad y la duda
T

ras el decreto de inscribir a la educación como actividad esencial en México, aproximadamente 33 millones de estudiantes volverán a las aulas el próximo 30 de agosto. El retorno a las escuelas ha sido objeto de politización y se ha contaminado por el clima de polarización social prevaleciente, lo cual ha desplazado del centro de atención el bienestar y los derechos de niños y ­adolescentes.

Hoy por hoy, lo que queda claro es que en los 17 meses de confinamiento, poco se trabajó en la previsión de estrategias para un retorno seguro a las aulas. Incluso, a pesar del semáforo epidemiológico verde en varios estados y a pesar de la reanudación de otras actividades terciarias, como las recreativas, parece ser que la educación nunca fue una prioridad, particularmente para las autoridades federales, que motivara acciones de prevención oportuna, de inversiones extraordinarias y de diseño de programas específicos para el regreso a clases.

En los últimos meses, la Unicef y otros organismos han enfatizado la urgencia de un retorno seguro a las clases, procurando el bienestar de los estudiantes, a la luz de las evidencias aportadas por estudios que revelan la magnitud y profundidad de las afectaciones a los niños y adolescentes, que han sido víctimas de diversos factores de riesgo intensificados con el confinamiento y el cierre de las escuelas.

El rezago educativo es, quizá, la principal afectación ante el confinamiento. La poca accesibilidad a tecnologías en muchas comunidades y el rezago educativo histórico han vulnerado la calidad de la formación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el país. Previo a la pandemia, los resultados de la prueba Planea de 2018 revelaban que 80 por ciento de los estudiantes participantes no alcanzaron resultados satisfactorios en áreas como comprensión lectora y matemáticas. Aunado a ello, durante la pandemia las cifras de abandono escolar han aumentado considerablemente ante la falta de oportunidades y la incorporación de las infancias y juventudes al sector informal del trabajo. Según el Inegi, el ciclo escolar anterior se produjo la deserción de 5.2 millones de estudiantes por causa del Covid o por falta de recursos.

A lo anterior hay que agregar otro factor que condiciona la calidad de vida de la infancia de nuestro país: la violencia. En el primer semestre de 2021 la violencia en el hogar se incrementó en 24 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior; entre la población directamente afectada, son las niñas y adolescentes el sector más violentado, pues en ellos se concentra 93 por ciento de los casos de lesiones en el hogar.

La dimensión sicoemocional de este sector poblacional también se ha visto seriamente comprometida durante la pandemia, pues, de acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2020 los suicidios en niños y adolescentes aumentaron 12 por ciento. Los suicidios de niños entre 10-14 años aumentaron 37 por ciento y en adolescentes mujeres entre 15 y 19 años 12 por ciento.

Por todo lo anterior, parece muy claro que no podemos priorizar el derecho a la educación sobre la salud ni viceversa, sino que se debe encontrar un sano equilibrio entre ambos. Dicho lo cual, las razones que justifican la intención del gobierno de retornar a clases son contundentes; sin embargo, hay grandes vacíos sobre el cómo de este regreso.

Los protocolos de retorno suponen que existen condiciones suficientes para garantizar la higiene y los buenos hábitos dentro de las escuelas. No obstante, de acuerdo con Mexicanos Primero, para el ciclo escolar 2019-20 una quinta parte de las escuelas no tenían acceso al lavado de manos y agua potable. La poca accesibilidad al agua es un factor de riesgo que aumenta la posibilidad de contagio tanto de Covid-19 como de otras enfermedades e infecciones.

El anterior dato subraya la lamentable falta de previsión con la que se ha tomado una decisión, de suyo tan necesaria; lo cual hace pensar que el debate que hoy se tiene debió producirse desde hace un año, lo cual nos hubiera permitido construir los consensos indispensables y diseñar los protocolos y establecer las infraestructuras que permitieran un retorno a clases, con el menor riesgo posible para la salud de los estudiantes y profesores, con pleno respeto del interés superior de la niñez y adolescencia.

No obstante lo anterior, es un hecho, el próximo 30 de agosto regresaremos a las aulas y, ante ello, cabe esperar que en nuestro caso se actualicen las experiencias observadas en otros países, según las cuales el retorno a clases no representó un factor de incremento sustancial en los contagios por Covid, siempre y cuando se cuente con la infraestructura y protocolos para garantizar la higiene y protección, y éstos sean puntualmente observados. De cara a esta nueva e importante coyuntura, los gobiernos y los restantes actores políticos tienen una nueva oportunidad para dejar de lado la polarización y la politización y para poner en el centro el derecho a la educación y la protección y el sano desarrollo de los niños, niñas y adolescentes como valores que deben conciliarse.

Es inviable otro ciclo escolar a distancia; sin embargo, se debe proveer presupuesto público para infraestructura escolar, protocolos contextualizados de prevención de riesgos y capacidad de reacción frente a la actualización de ellos, programas de formación a docentes para acompañarlos en la ejecución de modelos híbridos; así como fortalecer la organicidad colaborativa entre autoridades y padres de familia. De otra forma, el retorno correrá un alto riesgo de ser desordenado e incrementar los factores de peligro asociados a la pandemia; con lo cual se pondría en entredicho el cumplimiento mismo del derecho a la educación que se quiere proteger.

La pandemia en el mundo

 

Número de casos se estabiliza en 4.5 millones en el mundo: OMS

La inequidad en la vacunación es el talón de Aquiles en el combate al coronavirus en AL, señala la OPS

Foto
▲ Campaña de vacunación móvil contra el Covid-19 en el mercado Rodríguez, en La Paz, Bolivia.Foto Xinhua
 
Periódico La Jornada
Jueves 26 de agosto de 2021, p. 12

Ginebra. La Organización Mundial de la Salud dijo ayer que el número de nuevos casos de coronavirus reportados en todo el mundo parece estabilizarse en alrededor de 4.5 millones tras un incremento constante durante los pasados dos meses.

En su evaluación semanal de la pandemia, la agencia de salud de la Organización de las Naciones Unidas apuntó que el Covid-19 se incrementó en alrededor de 20 por ciento y 8 por ciento en el Pacífico Occidental y en América, respectivamente, mientras la tasa de enfermedad siguió al mismo nivel o bajó en otras regiones.

Los países con más contagios fueron Estados Unidos, Irán, India, Gran Bretaña y Brasil.

De acuerdo con la evaluación publicada el martes, en todo el mundo se reportaron alrededor de 68 mil nuevos decesos, mientras en Europa y América se registran incrementos de alrededor de 10 por ciento.

Advirtió por otra parte que la investigación sobre los orígenes del Covid-19 está en un punto muerto y es urgente retomarla, ya que cuanto más tiempo pase, más difícil será concluirla. La pesquisa está en un momento crítico y la ventana para llevar a cabo esta investigación crucial se está cerrando rápidamente, explicó la agrupación en una tribuna publicada por la revista Nature.

Un informe solicitado por el presidente estadunidense, Joe Biden, a sus servicios de inteligencia sobre el origen del Covid-19 no es concluyente, pues no determina si el virus saltó de un animal a un humano o surgió de un laboratorio en China. En marzo pasado, la OMS hizo un estudio que consideró altamente improbable que el virus escapara de un laboratorio.

China descartó ayer nuevamente permitir investigaciones en su territorio. Fu Cong, alto funcionario en el Ministerio del Exterior de China, acusó a Estados Unidos de pretender politizar el origen del virus.

El presidente ruso, Vladimir Putin, aseveró que Rusia se opone a la politización del rastreo de los orígenes del Covid-19 en una conversación telefónica con el presidente chino, Xi Jinping.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, indicó que la inequidad en la vacunación es el talón de Aquiles en el combate al coronavirus en América Latina, donde sólo 23 por ciento de la población ha completado su esquema de inmunización. Señaló que la semana pasada en el continente hubo millón y medio de nuevos casos y 20 mil decesos, principalmente en Estados Unidos, México y Brasil. Agregó que estos tres países tienen las cifras más altas, pero varias naciones de América Central están experimentando un alza en los contagios.

Etienne atribuyó la lenta inoculación en América Latina a retrasos en la producción de las vacunas, pues muchos países siguen esperando fármacos que pagaron hace meses, y agregó que aunque el sistema Covax trabaja para distribuir 12 millones de dosis donadas por Estados Unidos, España, Noruega, Francia y Suecia para América Latina, esta cantidad no será suficiente para inmunizar a cientos de millones de personas que siguen vulnerables al virus.

También juega un papel el hecho de que en los países latinoamericanos no se producen las materias primas para fabricar las vacunas. Nuestra región importa 10 veces más medicinas de las que produce, señaló Etienne.

Suspenden o retrasan clases en EU

Más de 80 distritos escolares en Estados Unidos han cerrado o retrasado las clases presenciales en más de una docena de estados. Otros han enviado a casa a grados completos o pedido a la mitad de sus estudiantes que se queden en casa y tomen clase en horarios mixtos.

Estados Unidos tiene aproximadamente 100 mil personas hospitalizadas por coronavirus, el número más alto registrado en los pasados siete meses, informó ABC News.

El coronavirus está alterando la dinámica en cada vez más aulas de Florida, mientras los abogados del gobernador Ron DeSantis presentan argumentos en contra de las órdenes de uso de mascarillas en las escuelas ante un tribunal de Tallahassee.

Más de uno de cada 100 niños en edad escolar ha dado positivo a Covid-19 en las recientes dos semanas en Georgia. Actualmente, los menores de cinco a 17 años tienen más probabilidades de dar positivo que los adultos.

El gobierno de España ordenó el uso de cubrebocas a partir de los seis años, distancia de 1.2 metros entre pupitres y máxima presencialidad en todas las etapas y niveles escolares, así como no bajar la guardia frente a la pandemia en el regreso a clases.

La protección contra el coronavirus de las vacunas Pfizer-BioNtech y Oxford-AstraZeneca disminuye significativamente después de seis meses, indicó un estudio británico, cuyos autores abogan por aplicación de refuerzo.

Un mes después de la segunda dosis, la eficacia del biológico de Pfizer es de 88 por ciento y desciende a 74 por ciento entre cinco y seis meses después de la segunda inyección.

Para la vacuna de AstraZeneca, la eficacia pasa de 77 por ciento un mes después de la segunda dosis a 67 por ciento entre cuatro y cinco meses después. El estudio se realizó a partir del análisis de cerca de un millón de usuarios.

El profesor Tim Spector, científico que lideró el proyecto, advirtió que la protección de las vacunas podría ser inferior a 50 por ciento en ancianos y personal sanitario para el invierno. El investigador considera urgente prever dosis de refuerzo, así como estudiar si conviene inmunizar a los niños en función de las vacunas disponibles.

El saldo mundial por la pandemia es de 213 millones 789 mil 123 casos, y 4 millones 461 mil 514 fallecidos, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

La pandemia en Mexico

 

Pandemia
Se confirman 21 mil 250 casos en un día; la curva sigue tendencia a la baja
Foto
 
Periódico La Jornada
Jueves 26 de agosto de 2021, p. 12

Entre martes y miércoles se confirmaron 21 mil 250 casos de Covid-19 y 986 fallecimientos. El acumulado se ubicó en 3 millones 271 mil 128 personas que han tenido la enfermedad en el país y 255 mil 452 decesos.

Ayer, la Secretaría de Salud (Ssa) informó, con datos hasta la semana 32 (del 8 al 14 de agosto), que se mantenía la disminución en la curva epidémica con menos 7 por ciento, en comparación con la semana previa, del 1º al 7 de agosto.

Esto significa que los contagios del coronavirus continuaron por cuarto día en ese periodo con menor velocidad. El fenómeno se tendrá que ir reflejando en los siguientes días con la disminución en las confirmaciones de casos de Covid-19 y en el número de fallecidos.

Más afectados, 10 estados

Los casos activos estimados eran 129 mil 251, equivalentes a 3.7 por ciento de las personas que han tenido Covid-19 en el país.

Con base en la tasa por cada 100 mil habitantes, la mayor cantidad de personas con infección activa y potencial para transmitir el virus a otros individuos se localizó en Colima, Ciudad de México, Tabasco, Nayarit, San Luis Potosí, Nuevo León, Campeche, Quintana Roo, Baja California Sur y Querétaro.

Sobre la vacunación contra el coronavirus, la estrategia siguió el martes con 648 mil 942 dosis aplicadas y el acumulado subió a 81 millones 923 mil 702. Esto equivale a una cobertura de 63 por ciento de la población mayor de 18 años de edad con al menos una inyección.

Mexico: Nuevo Leon-Amicus curiae-

 

Amicus curiae sobre un caso vergonzoso en Nuevo León
A

los cuestionables gobernadores-gerentes de los principales intereses empresariales de la entidad, se suma la igualmente cuestionable acción de sus legislaturas.

La legislatura que está por salir es muy similar, si bien con agravantes, a las que la precedieron. Todas, en las últimas tres décadas han estado dominadas por el bipartidismo PRI-PAN, partidos gestores de las empresas que dictan, con mayor peso en el sexenio que termina –y por lo que se ve, en el que le sigue–, las prioridades de la agenda de gobierno.

La última fechoría del Congreso fue elegir ilegalmente a cuatro magistrados, entre ellos al panista José Arturo Salinas Garza. Acto seguido, el pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJENL) lo eligió por unanimidad como su presidente violando sus propias normas y otras de carácter federal y sin que el beneficiario tuviera antecedentes profesionales en el Poder Judicial. Sus credenciales se reducen a su militancia en el PAN y a su experiencia legislativa. La pericia ( expertise), que siempre reclaman los empresarios panistas, si su ausencia los beneficia cesan en su reclamo.

Es una historia forrada de ilegalidades y una flagrante ilegitimidad. José Arturo Salinas Garza no había cumplido el año establecido por la Constitución local para aspirar a una magistratura. Aún así, el Congreso dio entrada a su aspiración.

En la selección para el cargo de magistrado, una abogada inconforme presentó un juicio de amparo para que el Congreso se abstuviera de designar magistrados hasta que se resolviera ese juicio. El juez del caso otorgó la suspensión, la cual hoy no ha causado ejecutoria y, por tanto, sigue vigente. La suspensión definitiva fue confirmada por el segundo tribunal colegiado en materia administrativa del cuarto circuito. Un tercero interesado promovió otro amparo indirecto contra el Congreso del estado para que se reponga la designación de magistrados por violaciones al proceso legislativo.

No obstante estar debidamente notificado y documentado, el Congreso ignoró el mandamiento judicial y nombró cuatro magistrados, entre ellos a José Arturo Salinas. Al contestar en el juicio de amparo, este órgano se atrevió a admitir documentalmente sus faltas. Con la de la corrupción, la anticultura de la impunidad procrea monstruos éticos.

En NL, a diferencia del ámbito federal, a ese funcionario judicial no lo propone el titular del Ejecutivo y lo ratifica el Legislativo, sino que aquí intervienen el Consejo de la Judicatura, que lo propone al Congreso y el mismo Congreso, que hace la elección y toma la protesta del elegido.

Los rasgos de autonomía e independencia del Poder Judicial en NL quedaron debidamente negados por los propios integrantes del TSJENL. Todos callaron ante la imposición.

Como consecuencia del incidente presentado por el tercero interesado en términos de violación al juicio de amparo y cuya suspensión se halla vigente, colegios y organizaciones de abogados del estado y de alcance nacional tomaron el caso en sus manos y decidieron hacer la defensa de la defensa, en el propósito de que se respete el orden constitucional. Y no es para menos, los actos del Congreso –señalado de contumaz y arrogante por las asociaciones de abogados– llevan ya a este órgano a ser acusado penalmente.

Esas asociaciones se dirigieron a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, que comprende los estados de Nuevo León y Tamaulipas. La asociación se constituyó en una audiencia, según los protocolos establecidos para la figura amicus curiae y escuchó los argumentos y fundamentos de los agraviados.

La figura amicus curiae empezó a tener vigencia en 2009, con motivo de la reforma que amplió la dimensión de los derechos humanos que se hallan consignados en tratados o convenios internacionales de los que México es signatario, y cuyos alcances son semejantes, en el ámbito jurídico nacional, a los preceptos constitucionales.

La propia Suprema Corte de Justicia de la Nación le otorgó reconocimiento a la amicus curiae como fuente jurídica y moral, que puede aportar elementos de juicio a los órganos judiciales para el mejor cumplimiento de su función. No tiene carácter vinculatorio (obligatorio) ni decide nada sobre la materia del litigio, pero sus minutas deben quedar integradas al expediente del caso en cuestión. Su fuerza radica en la autoridad técnica de quienes la conforman y sus documentos dan testimonio, en casos como el reseñado, de quebrantos a la ley y los nombres de sus responsables.

El desacato por cualquier autoridad a mandamientos judiciales, como la suspensión definitiva de determinados actos concedida por un juez, desaparece la certeza jurídica y expone a la sociedad a la arbitrariedad de este o aquel funcionario. No es la primera vez que al Congreso de NL se le señala de actuar arbitrariamente y de dar a la impunidad patente de corso.

Ciencias: El sistema arrecifal mesoamericano,...

 

El Sistema Arrecifal Mesoamericano, en riesgo de contaminación por bloqueadores solares

La causa son las más de 200 toneladas de químicos provenientes de esos productos usados cada año, revela investigación

Foto
▲ Corales captados en las costas de Quintana Roo.Foto Afp y Notimex/ cortesía Conanp/FRE/SCI
 
Periódico La Jornada
Jueves 26 de agosto de 2021, p. 2

El Sistema Arrecifal Mesoamericano, distribuido entre México, Guatemala, Belice y Honduras, es la segunda formación de corales más grande del mundo, después de la Gran Barrera de Australia.

Una investigación realizada por el Centro de Investigación Científica de Yucatán, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y la Universidad del Norte de Illinois mostró que dicho ecosistema marino está en riesgo de contaminación debido a las más de 200 toneladas de químicos provenientes de los bloqueadores solares que usan los turistas que visitan la Riviera Maya cada año.

Mediante la observación del comportamiento de los visitantes, el análisis de la actual legislación sobre el tema y las implicaciones ambientales de distintos tipos de bloqueador solar, los investigadores desarrollaron una fórmula para medir el impacto que ha tenido el aumento del turismo y el uso de estos productos en los pasados 12 años.

Para estimar la cantidad de químicos vertida en el Caribe, los científicos determinaron valores como el porcentaje de turistas que utilizan bloqueador solar, el número de veces que una persona se aplica la sustancia y el porcentaje de entrada a un sistema acuático. Mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas, la fórmula del bloqueador solar varía mucho en función de cada fabricante; sin embargo, componentes dañinos como la oxibenzona y el octinoxanato son comunes en la fabricación de estos productos.

Por sus características, resulta complicado determinar la cantidad de estos componentes en el agua; sin embargo, concentraciones de un milígramo por litro han sido encontradas en distintos océanos.

En el caso de la Península de Yucatán, cuya geología kárstica permite mayor filtración y permeabilidad de sustancias, el transporte de contaminantes se facilita todavía más, afectando los arrecifes de coral de forma más acelerada.

Normatividad y educación

Debido a la falta de legislación al respecto, los investigadores también indagaron sobre la percepción de residentes y visitantes en torno los bloqueadores solares y su nivel de contaminación. Los científicos consideran que puede ser de gran utilidad que los vacacionistas sean mejor educados en torno al impacto que estos productos tienen en la vida y el ambiente marinos, debido a que 90 por ciento de las personas todavía utilizan bloqueadores de Sol convencionales, y más de 40 por ciento de los catalogados como biodegradables contienen sustancias que pueden causar daños al medio ambiente.

Sin embargo, los investigadores también señalan que para atender el problema es necesaria una legislación tanto en áreas marinas como en cuerpos acuáticos en tierra. Sin regulaciones específicas, la salud de estos ecosistemas acuáticos dependerá de la responsabilidad de cada individuo para tomar decisiones amigables con el medio ambiente, señala la investigación publicada en Applied Sciences.

Mejorar el etiquetado en los productos con advertencias sobre el impacto ecológico de esos productos podría ayudar a que los turistas hagan mejores elecciones.

Las tres áreas estudiadas que mayor incremento de residuos de bloqueador solar tuvieron en los pasados 12 años fueron Cancún, Isla Mujeres y la Riviera Maya, por lo que los científicos señalan que esas zonas deberían ser investigadas de manera prioritaria para conocer más acerca de los efectos adversos que los químicos puedan tener en los ecosistemas marinos.

Otros destinos turísticos similares al Caribe mexicano ya han legislado sobre el uso de bloqueadores perjudiciales para la vida marina. La República de Palos, Key West e Islas Vírgenes, en Estados Unidos, y Aruba, Venezuela, son algunos lugares que ya cuentan con prohibiciones al respecto.

Participaron en el estudio Diego Armando Casas-Beltrán, Karelys Febles-Moreno, Emely Hernández-Yac, Courtney Maloof Gallagher, Jesús Alvarado Flores, Rosa María Leal Bautista y Melissa Lenczewski.

Vacunas cubanas : alentadora efectividad

 

Vacunas cubanas: alentadora efectividad
D

esarrollar vacunas propias contra el Covid-19 era una necesidad imperiosa para Cuba, un tema de soberanía y seguridad nacional. Esta conclusión se derivaba del alto precio de las vacunas y la desigualdad entre países ricos y pobres, que ya se veía venir en la injusta distribución de fármacos e insumos sanitarios. Por consiguiente, la imposibilidad de que la isla, bloqueada por Estados Unidos (EU), pudiera acceder a los biológicos. No cito textualmente pero este, en esencia, fue el planteamiento del presidente Miguel Díaz-Canel a un grupo de líderes de la comunidad científica cubana el 19 de agosto de 2020, aproximadamente dos meses después de que se presentaran los primeros casos. Un gran desafío que puso en máxima tensión al complejo de centros de investigación biomédica y a sus colectivos de trabajadores, agrupados en el complejo empresarial Biocubafarma. Veamos entonces algunos datos sobre lo que ha conseguido el esfuerzo del gobierno y la ciencia cubanos en el logro de este ambicioso propósito.

Hasta el 21 de agosto, habían sido administradas en Cuba 12 millones 506 mil 728 dosis de una de las tres vacunas autorizadas ya para su uso de emergencia por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos. Ellas son Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus. Debe considerarse que las vacunas cubanas constan de tres dosis y que Soberana Plus es concebida como un refuerzo, que se aplica como tercera dosis a continuación de dos dosis de Soberana 02. También está previsto aplicarla a personas que cursaron el Covid para elevar sus títulos de anticuerpos.

Visto de otra forma, hasta el 21 de agosto Cuba había administrado la primera dosis a 44.3 por ciento de su población, la segunda a 39.6 y la tercera a 28 por ciento. La vacunación comenzó en mayo y el ritmo diario actual está entre los más altos del mundo. Ahora bien, vayamos a los datos preliminares de efectividad de los fármacos que se habían tabulado hasta el 14 de agosto. En esa fecha 2.6 millones de cubanas y cubanos habían recibido las tres dosis y tenían como mínimo 14 días de haberse inoculado la tercera, el tiempo necesario para poder medir la efectividad. Según datos del Ministerio de Salud Pública sólo 0.96 por ciento de esas personas completamente vacunadas se habían infectado con el virus y la sobrevivencia entre ellas era de 99.9956 por ciento, o sea, sólo 0.0044 por ciento había fallecido. No obstante que preliminar, esta información es más significativa por surgir de una situación epidemiológica en extremo complicada cuando la variante delta se ha enseñoreado en Cuba con su eficiente velocidad de contagio y aumento exponencial de carga viral.

Por otra parte, indica Eduardo Martínez Díaz, presidente de Biocubafarma, en La Habana, donde más se ha podido avanzar en la vacunación, se ha encontrado que la mortalidad por cien mil habitantes entre las personas completamente vacunadas al cierre del 14 de agosto era de 2.7, mientras entre los no vacunados era de 117, una reducción de la mortalidad de 43 veces. Martínez Diaz reiteró el compromiso de vacunar a la totalidad de habitantes de la isla en el curso de este año. Ello significaría una inmunización a partir de los tres años, pues ya avanza el ensayo clínico en niños de esa edad en adelante, luego de haber culminado el de 12 a 18. Y es que no habrá verdadera inmunidad a escala social mientras no se vacune a los infantes. Para septiembre está previsto acelerar la vacunación ya incluido este segmento poblacional.

Llegados a este punto es muy importante recordar la crudeza del bloqueo a Cuba, hoy un acto todavía más genocida y un crimen aún mayor de lesa humanidad omitido, o minimizado deliberadamente, por la canalla mediática al referirse al enfrentamiento por el gobierno cubano de la fase de intensificación de la pandemia con la llegada de la variante delta, o a las protestas del 11 de julio. El gobierno de Trump adicionó 243 medidas de asfixia al cerco. Cuarenta de ellas en plena pandemia, en un acto indudablemente deliberado de crueldad sin límites. Simplemente usó a la pandemia como aliado en el empeño de ahogar y rendir a Cuba. No conforme con ello, antes de abandonar la Casa Blanca, incluyó a la isla en la espuria y arbitraria lista de países patrocinadores del terrorismo, que hace mucho más precario el poco acceso que le quedaba al sistema económico, financiero y comercial mundial. A siete meses de la llegada deJoseph Biden a la presidencia la situación es exactamente la misma.

Este cuadro hace mucho más admirable tanto el enérgico y metódico enfrentamiento a la pandemia del gobierno y el sistema de salud de Cuba, como la creación de sus vacunas, que llevarán alivio a regiones como África, con apenas 2 por ciento de vacunación, o al Caribe. Toda una proeza de los médicos y médicas, de los científicos y científicas cubanos, que ha visto empinarse a muchos jóvenes voluntarios.

Twitter: @aguerraguerra

Mexico: movilizarse contra la represion

Movilizarse contra la regresión
A

ún no toma posesión la gobernadora electa de Chihuahua cuando una de sus iniciativas enfrenta doble rechazo social: el pasado viernes 13, María Eugenia Campos Galván envió al Congreso su iniciativa de reingeniería de la administración pública estatal. La justificación manifiesta –sin hablar de las no manifiestas– es que urge ahorrar recursos. Ciertamente las precarias finanzas estatales lo exigen, pero la pretendida reingeniería puede ser un pretexto para meter tijera a dependencias que tienen que ver con procesos sociales que le pueden resultar por lo menos incómodos a la nueva administración, acreedora ya de los grupos conservadores.

Dos cuestiones llaman la atención de la iniciativa: la primera: se propone la desaparición y/o fusión de secretarías, como la Secretaría de Cultura, que pasaría a subordinarse a una nueva secretaría de educación, cultura y deporte, como un desdibujado instituto de cultura, sin patrimonio propio.

La desaparición de la Secretaría de Cultura es muy cuestionada por sectores de la sociedad civil organizada de Chihuahua: un grupo inicial de más de 400 artistas, creadoras, creadores, así como trabajadoras y trabajadores de la cultura, desde la muy viva culturalmente Ciudad Juárez, se pronunciaron el fin de semana pasado contra la desaparición de la secretaría, y el lunes 23 otro grupo se manifestó en el mismo sentido ante el Congreso del estado.

En la argumentación de estos ciudadanos destacan las siguientes cuestiones: la Secretaría de Cultura es el resultado del esfuerzo colectivo de personas, activistas, creadoras, promotoras, que por 30 años han contribuido a la creación de este necesario instrumento institucional. Los derechos culturales son garantías fundamentales que deben ser atendidas como función de primera necesidad y atención por el Estado, mismo que debe proteger la cultura e impulsarla con todo su potencial económico y político. La cultura no es sólo de la gente que se dedica a ella, sino es un derecho de todos los ciudadanos. Siendo un derecho humano, se rige por el principio de progresividad, por lo tanto, el estado no puede adoptar medidas que hagan regresivos los avances en la materia. La cultura ha sido un poderoso motor para emerger de la crisis, ha mantenido vivas la comunicación y la esperanza en esta pandemia.

Los ciudadanos que se han movilizado, incluso promoviendo una iniciativa ante change.org (http://chng.it/kW26ysGT) no van a cejar. Van a llegar incluso a interponer un amparo en caso de que el Congreso saliente apruebe la iniciativa. Y la ola sigue creciendo…

Otro punto de la reingeniería que ha sido muy cuestionado por el Movimiento Estatal de Mujeres es el que se refiere a la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género (FEM): la iniciativa en cuestión pretende agregar al nombre Y Atención a la Familia y adscribe a ella la operación de los Centros de Justicia para las Mujeres (Cejum).

El Movimiento Estatal de Mujeres señala que, a partir de un acuerdo derivado del caso de Paloma Angélica Escobar Ledezma y otros vs. México, conocido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se crea por primera vez en el país la FEM, para responder de manera adecuada, pertinente y con mayor eficacia al acceso a la justicia de las niñas y mujeres. Argumentan que ampliar el enfoque de la fiscalía a la atención a la familia implicaría un enorme retroceso, pues diluye su especialidad y desvía los esfuerzos específicos para el combate a la violencia contra las mujeres por razón de género, lo que se aparta de las obligaciones internacionales del estado y representa además un desconocimiento de la lucha histórica de las mujeres en Chihuahua para hacer visible las condiciones de discriminación que encuentran su máxima expresión en que sean asesinadas por el solo hecho de ser mujeres. Además, si los Centros de Justicia para la Mujer, logro también de estas luchas, pasaran a depender de la FEM, como contempla la iniciativa, se iría contra la tendencia nacional y las recomendaciones internacionales que propugnan que estos centros se fortalezcan institucionalmente con autonomía operativa, de gestión y patrimonio y recursos propios. Se debilitaría su operación en perjuicio de las víctimas.

Además del cabildeo, la manifestación pública, también las mujeres chihuahuenses organizadas han acudido a una acción colectiva en change.org (http://chng.it/4Cb7mz7H).

Detrás de la iniciativa de reingeniería de la administración pública de Chihuahua hay mucho más que propósitos administrativo-contables o técnicos. Hay la intención de ir complaciendo a los grupos conservadores en dos de las cuestiones que más les provocan urticaria: cultura y género. Se olvidan de que las instituciones públicas en muchos casos son el desemboque de un largo proceso de demandas y luchas ciudadanas, la condensación de un proceso de cultura y participación políticas.

Lo bueno es que esto ha despertado a sectores de la sociedad norteña y se están movilizando de diversas maneras, presencialmente y echando mano de las redes sociales. No están dispuestos a permitir que se retroceda en lo que tanta sangre, sudor y lágrimas les ha costado. La progresividad de los derechos y las leyes que los reconocen, combinados con la movilización ciudadana son un gran antídoto contra las tentaciones regresivas.

Ps. Al momento de entregar este ar­tículo a la redacción el equipo de transición de María Eugenia Campos comunicó que se retira la propuesta de convertir la Secretaría de Cultura en un organismo desconcentrado.