EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

sábado, 31 de julio de 2021

Mexico: Michoacan profesores del CNTE protestan,...

 En Michoacán, profesores de la CNTE protestan por falta de pagos

Gobierno adeuda 3 mil 500 millones de pesos, aseguran

Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 31 de julio de 2021, p. 27

Morelia, Mich., Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron ayer receptorías de rentas municipales, marcharon, bloquearon y se plantaron en las 22 regiones sindicales de Michoacán, con el fin de exigir el pago de salarios de la presente quincena y bonos pendientes.

La vocería del sindicato informó que el gobierno de Michoacán adeuda, al menos, 3 mil 500 millones de pesos a los 32 mil trabajadores de la educación para concluir el ciclo escolar; además, acusó que a los maestros se les pagó la primera quincena de julio seis días después y ayer no había señales de que les retribuyera.

Los docentes también hicieron un plantón en el Congreso local, pues los diputados, junto con el gobierno estatal, son los responsables del déficit financiero que prevalece en el sector educativo, en los niveles básico, medio, medio superior y superior; en estos dos últimos se requiere de otros mil 500 millones de pesos. Las protestas concluyeron a las 14 horas.

En Uruapan, los inconformes cerraron el bulevar Industrial, frente al acceso a la planta Pemex, la comunidad de Caltzontzin y la carretera libre Uruapan-Gabriel Zamora, a la altura de la colonia La Loma. A las 16 horas levantaron los bloqueos.

El secretario general de la CNTE en Michoacán, Gamaliel Guzmán, aseguró que como es fin de sexenio, todo parece indicar que el gobierno del estado pretende heredar esta deuda a la próxima administración, que tomará posesión el 1 de octubre.

Por la tarde, los dirigentes sindicales de educación básica acordaron en asamblea estatal, que el lunes próximo, a partir de las 8 de la mañana llevaran a cabo concentraciones masivas en los accesos a la capital. Una, en la salida a Pátzcuaro con profesores de Lázaro Cárdenas, Arteaga, Coahuayana, La Huacana, Apatzingán, Uruapan, Pátzcuaro, entre otras.

Otra estará en la salida a Quiroga. Contarán con la participación de regiones de La Piedad, la Ciénega de Chapala, Zacapu, Los Reyes y Zamora, entre otras. Un tercer grupo, formado por las regiones de Charo, Morelia, Maravatío, Zitácuaro, Hidalgo y Huetamo, se colocará en la salida a Charo.

Anunciaron que el 3 de agosto se concentrarán en el Palacio de Gobierno y se dirigirán en caravana vehicular al aeropuerto Francisco J. Múgica, ubicado a 21 kilómetros de Morelia en el municipio de Álvaro Obregón.

Es probable que se sumen a las protestas otros sindicatos de educación básica, media superior y superior a los cuales también el gobierno ha dejado de pagar prestaciones y bonos y les ha atrasado los salarios, indicó la dirigencia centista.

La pandemia en el mundo

 Pandemia

Es tan transmisible como la varicela, reportan en EU

Con delta, riesgo de perder el terreno ganado al Covid: OMS

Las infecciones han aumentado 80% en todas las regiones del mundo en el último mes, señala el organismo

Foto
▲ Un anciano es trasladado para recibir atención médica en Bangkok, Tailandia.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Sábado 31 de julio de 2021, p. 10

Washington. El mundo corre el riesgo de perder los logros alcanzados en la lucha anti-Covid a medida que se propaga la variante delta, pero las vacunas aprobadas aún son eficaces contra la enfermedad, indicó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos advirtieron que la variante delta es tan transmisible como la varicela y que podría causar una enfermedad grave, según el Washington Post, que cita un documento interno de los CDC.

Las infecciones por Covid-19 han aumentado en 80 por ciento en las últimas cuatro semanas en la mayoría de las regiones del mundo, informó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Las muertes en África –donde sólo 1.5 por ciento de la población está inoculada– se incrementaron 80 por ciento en el mismo periodo.

Los logros alcanzados con mucho esfuerzo están en peligro o se están perdiendo, y los sistemas sanitarios de muchos países se están viendo desbordados, informó Adhanom Ghebreyesus en una conferencia de prensa.

La variante delta se ha detectado en 132 países, convirtiéndose en la dominante en el mundo, de acuerdo con la OMS.

Las vacunas aprobadas por la OMS proporcionan una protección significativa contra la enfermedad grave y la hospitalización de todas las variantes, incluida delta, sostuvo el principal experto en emergencias de la OMS, Mike Ryan.

Maria van Kerkhove, directora técnica de la OMS para el Covid-19, declaró que delta es aproximadamente 50 por ciento más transmisible que las variantes ancestrales del SARS-CoV-2, identificado por primera vez en China a finales de 2019.

Algunos países han informado de un aumento de las tasas de hospitalización, pero no se han registrado tasas de mortalidad más elevadas por la variante delta, agregó.

Por otra parte, una serie de diapositivas de los CDC subrayaron que la guerra cambió a causa de delta. La directora de los CDC, Rochelle Walenksy, citó esta presentación esta semana para justificar el retorno al uso de mascarillas en lugares de alto riesgo.

Los CDC publicaron un informe preliminar sobre un evento de sobrepropagación en Massachusetts, en el cual casi las tres cuartas partes de las personas que asistieron a diversos actos públicos estaban vacunadas.

Una de sus conclusiones más relevantes es que los brotes en vacunados son altamente contagiosos, según datos que provienen de estudios anteriores y del análisis del brote por delta en Provincetown, Massachusetts.

Los expertos se apoyan en un número denominado umbral del ciclo (CT), que indica cuánta carga viral tiene una persona. Cuanto menor es el número, mayor es la carga. En Provincetown no hubo diferencia en los valores medios de CT en los casos de vacunados y no vacunados, indicó el texto.

Otro documento interno indicó que delta era aproximadamente tan transmisible como la varicela, mientras que una variante temprana estaba más cerca del resfriado común. Además indica que podría causar una enfermedad más severa.

La agencia de salud señaló que los no vacunados tienen tres veces más probabilidades de infectarse y más de 10 veces de probabilidad de enfermar gravemente o morir por dicha mutación.

Es muy probable que la protección que ofrecen las vacunas y la enfermedad potencialmente grave disminuyan con el tiempo, por lo que las campañas de inmunización continuarán durante los próximos años, indicaron científicos al grupo consultivo del gobierno británico.

Las personas que no han sido vacunadas representan al menos 85 por ciento de los hospitalizados en Francia y 78 por ciento de los decesos a causa del virus.

Un viajero proveniente de Perú que no cumplió el aislamiento obligatorio a su llegada a Argentina, y que era portador de la variante delta, contagió al menos a 13 personas en Córdoba, donde además fueron aisladas 160 personas con las que tuvo contacto.

El Salvador inició la inmunización de los mayores de 12 años y embarazadas desde las 16 semanas de gestación, en momentos en que el país reporta un incremento de contagios y fallecidos por la enfermedad.

El más extenso contagio desde Wuhan. Así es como los medios estatales en China describen un nuevo brote debido a delta que se detectó por primera vez en la ciudad china de Najing y que se ha propagado a cinco provincias y Pekín.

Australia desplegó cientos de efectivos del ejército para hacer cumplir la cuarentena en Sídney.

La pandemia ha dejado en el mundo 197 millones 228 mil 998 casos confirmados y 4 millones 206 mil 208 fallecidos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

La pandemia en Mexico

 Pandemia

Salud: por tercer día, más de 19 mil contagios; decesos superan 240 mil
Foto
 
Periódico La Jornada
Sábado 31 de julio de 2021, p. 11

En 24 horas se confirmaron 19 mil 346 nuevos casos de Covid-19 en México, con lo que se han acumulado 2 millones 810 mil 97 contagios desde que inició la crisis sanitaria.

En su informe técnico diario sobre la evolución de la epidemia, la Secretaría de Salud indicó ayer que en total, se han registrado 240 mil 456 defunciones, 459 más que la víspera.

La ocupación hospitalaria nacional de camas generales sigue al alza, y alcanza ya 46 por ciento, dos puntos más que ayer. En tanto, las camas con respirador tienen una tasa nacional de ocupación de 38 por ciento.

El número de personas que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días, y que se consideran casos activos, suma 131 mil 644.

La Ciudad de México, el estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco y Nayarit son las entidades con mayor número de casos activos (con más de 3 mil cada una), seguidas de San Luis Potosí, Sonora, Oaxaca, Guanajuato, Baja California Sur, Hidalgo, Michoacán, Colima, Yucatán, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Zacatecas. En estos estados se concentra 96 por ciento de los casos del país.

El jueves se aplicaron un millón 120 mil 776 vacunas en el país, con lo que ya se han administrado 65 millones 631 mil 680 de dosis desde que inició la Estrategia Nacional de Vacunación.

Con ellas, 45 millones 952 mil 314 personas han sido vacunadas, y de ellas, 56 por ciento cuenta con un esquema completo de vacunación y 44 por ciento con medio esquema.

En su reporte, la SSa consignó que ayer se liberaron 347 mil 940 dosis de la vacuna de CanSino, pero hasta anoche este movimiento no había sido confirmado oficialmente.

A la fecha, México ha recibido 86 millones 19 mil 915 dosis de inmunizantes anti-Covid de las seis vacunas que se emplean en la Estrategia Nacional de Vacunación.

EU: Biden encabeza ofensiva contra Cuba

 Biden anuncia más sanciones al régimen comunista fallido de Cuba

El presidente sostiene consultas con 9 anticastristas, entre ellos figuras del espectáculo y dos legisladores

Foto
▲ El ministro de Comercio Exterior cubano, Rodrigo Malmierca (centro), junto al embajador de México en Cuba, Miguel Díaz (a su izquierda), en el acto de bienvenida ayer al buque mexicano Libertador, en el puerto de La Habana.Foto Afp y Ap
Foto
▲ Biden en la Casa Blanca, donde recibió a cubano-estadunidenses.Foto Afp y Ap
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 31 de julio de 2021, p. 22

Nueva York. El presidente Joe Biden se reunió con líderes cubano-estadunidenses para consultar cómo promover el apoyo al pueblo caribeño que vive bajo un régimen comunista fallido, y expresó: Quiero que los cubano-estadunidenses sepan que (...) vemos su dolor, escuchamos sus voces y escuchamos los gritos de libertad que llegan desde la isla, dejando en claro con ello una vez más que su política exterior tiene poco que ver con Cuba y casi todo con Florida.

En su presentación ante los cubano-estadunidenses en la Casa Blanca, Biden repitió su condena a la represión del gobierno cubano contra las manifestaciones del 11 de julio en la isla, acusando que se realizaron detenciones masivas, juicios engañosos y desapariciones, y que el dolor de los cubano-estadunidenses al ver a sus seres queridos sufrir es intolerable.

Reiteró que su gobierno ha tomado medidas para apoyar la causa del pueblo cubano, enumerando los esfuerzos diplomáticos para ejercer presión sobre el régimen, así como sanciones contra el jefe de las fuerzas armadas y una unidad de fuerzas especiales. Anunció que este viernes se están agregando castigos contra la Policía Nacional Revolucionaria como contra su director y subdirector, y advirtió que se continuarán imponiendo más penas contra individuos que cometen abusos.

De hecho, el Departamento del Tesoro anunció formalmente las sanciones mencionadas por el presidente este viernes, e informó que su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionará a Óscar Callejas Valcarce y Eddy Sierra Arías, del Ministerio del Interior, así como a la Policía Nacional Revolucionaria.

Andrea Gacki, directora de OFAC, declaró que el Departamento del Tesoro seguirá designando e identificando por su nombre a quienes facilitan que el régimen cubano cometa graves violaciones a los derechos humanos.

En la Casa Blanca, Biden repitió ante sus invitados, pero sin ofrecer nuevos detalles ni medidas concretas, lo previamente anunciado por su gobierno de buscar cómo ampliar el acceso a Internet al pueblo cubano para poder evadir la censura, buscar mecanismos para maximizar el flujo de remesas a la población en la isla sin que las fuerzas armadas tomen su parte –algo que no sucede, según expertos– y trabajar en ampliar el personal en la embajada estadunidense en La Habana.

Estamos ampliando nuestra asistencia a prisioneros políticos y disidentes, añadió, pero sin detallar en qué consiste ese apoyo.

Indicó al grupo reunido que estaba ahí para escucharlos, ya que son los mejores expertos sobre el tema, y reafirmó que “nosotros pensamos (…) que las personas cubano-estadunidenses actualmente son los mejores embajadores para el pueblo cubano”. Por lo tanto, reafirmó que su gobierno “asegurará que sus voces sean incluidas (…) a cada paso del camino”.

Contó que la primera persona en llamar mi atención a esto fue el senador demócrata Robert Menéndez –el cubano-estadunidense que encabeza el Comité de Relaciones Exteriores de la cámara alta–, presente en el encuentro junto con su contraparte de la cámara baja, el diputado Gregory Meeks.

En la sesión en la Casa Blanca, entre los nueve invitados, además de los dos legisladores, estaban expertos como Emilio Estefan, productor musical en Miami; el hiphopero Yotuel Romero, autor de la canción Patria y vida, que supuestamente se ha vuelto el himno de los manifestantes; el ex alcalde de Miami y jefe del Partido Demócrata de Florida, Manny Diaz, además de líderes de varias ONG y grupos académicos en Miami.

Vale repetir, como ha reportado La Jornada anteriormente, que expertos en relaciones exteriores en general y en la bilateral con Cuba en particular, han confirmado que es único el caso de Cuba, en el que Washington, bajo ambos partidos, consulta con la diáspora de un país dentro de Estados Unidos para elaborar la política hacia esa nación.

Aún más notable, por no tener paralelo, es que esa diáspora sea designada como la interlocutora directa en la relación por el presidente y con Karine Jean-Pierre, vocera asistente de la Casa Blanca, reafirmando la línea oficial de que los cubano-estadunidenses son los mejores embajadores para la libertad y prosperidad en Cuba.

De hecho, ayer anunció su intención de hacer embajador para el hemisferio a uno de ellos. Biden nominó al académico demócrata cubano-estadunidense Frank Mora, de la Universidad Internacional de Florida, como su próximo embajador ante la Organización de Estados Americanos.

Mora (quien fue subsecretario asistente de Defensa para el hemisferio occidental en el gobierno de Barack Obama) participó en la campaña electoral presidencial de Biden en Florida el año pasado.

Casi todas estas declaraciones, nuevas medidas, nominaciones y anuncios de política en torno a Cuba tienen que ver menos con la isla y casi todo con Florida. Vale recordar que los 1.5 millones de cubano-estadunidenses en Florida votaron en su mayoría por Donald Trump en 2020, y los demócratas insisten en intentar competir por ese voto como parte de su estrategia electoral para las próximas elecciones.

Pero también hay cierta nostalgia por la guerra fría en Washington. La vocera asistente Jean-Pierre recordó que el presidente declaró que Cuba está encabezada por un régimen fallido y represivo y que el comunismo es una ideología universalmente fracasada.

Mexico: Toledo y Huerta-vergonzosa impunidad-

 Toledo y Huerta: vergonzosa impunidad

E

l jueves pasado, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó la convocatoria a un periodo extraordinario de sesiones a fin de desahogar, entre otros asuntos, las ratificaciones de los nombramientos de Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda y Crédito Público y de Roberto Salcedo al frente de la Secretaría de la Función Pública, así como la prórroga de 30 días a la entrada en vigor de la reforma en materia de outsourcing. Sin embargo, lo más notorio de la convocatoria fue que se excluyó de la agenda legislativa la votación del desafuero de los diputados Mauricio Toledo, del Partido del Trabajo, y Saúl Huerta, sin partido desde que Morena lo expulsó de sus filas.

Sin mencionar nombres, la senadora morenista Mónica Fernández sostuvo que algunos legisladores amenazaron con impedir la realización del periodo extraordinario si se incluía en el orden de sesiones el desafuero de sus colegas, por lo que los integrantes de su bancada tuvieron que ceder a los chantajes para avanzar en temas urgentes, como la subcontratación.

Lo cierto es que el retiro del procedimiento contra Toledo y Huerta de las discusiones parlamentarias que iniciaron ayer es sólo el más reciente de una serie de actos que bien pueden calificarse de obstrucción de la justicia. Las argucias de las que algunos legisladores se han valido –a fin de evitar que el dictamen de desafuero llegue al Pleno de la Cámara baja– resultan vergonzosas en razón de la gravedad de las acusaciones que pesan sobre ellos y de los contundentes indicios de culpabilidad existentes en ambos casos.

Debe recordarse que Huerta Corona está acusado por la violación de un menor de 15 años, quien denunció que el político poblano lo drogó para abusar de él. Por su parte, Toledo Gutiérrez es señalado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por el delito de enriquecimiento ilícito, pues se ha encontrado que el ex alcalde de Coyoacán realizó operaciones inmobiliarias por montos que exceden claramente sus ingresos como servidor público. Además de los cargos por los que ya es investigado, el hoy petista y ex militante del PRD tiene un negro historial de delincuencia electoral y violencia porril, de la que hizo víctima al reportero de La Jornada Ángel Bolaños, agredido cuando golpeadores identificados como gente cercana al diputado reventaron un acto de precampaña de la ahora jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Por el bien de la vida pública, de la transparencia, y en apego a su deber de velar por el cumplimiento de las leyes, cabe esperar que los miembros del Congreso depongan toda complicidad con los acusados, tramiten sin más dilación su desafuero y dejen en manos de las instancias de procuración de justicia el proceso contra estos personajes cuya impunidad mancha al conjunto de las instituciones. La jornada

Mexico: Por la verdad y la justicia

 Por la Verdad y la Justicia

B

ajo el mando del general Antonio Riviello Bazán, secretario de la Defensa Nacional entre 1988 y 1994, y con el objetivo de modernizar al Ejército mexicano, se impulsó la creación de los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (Gafes), grupos de élite con militares entrenados en el extranjero (Estados Unidos (EU), Israel, Francia, Guatemala, Chile, etcétera). Adiestrados para realizar operaciones de contrainsurgencia, a los Gafes les fue asignada la misión, en la década de los 90, de dar un golpe quirúrgico contra los zapatistas, un golpe a la cabeza del EZLN. La misión se complementaría luego con un golpe total.

Arturo Guzmán Decena, Arturo Lazcano Lazcano y otros miembros de los Gafes desertaron y fundaron el grupo criminal Los Zetas. Entre las tareas de entrenamiento de la organización criminal también participaron antiguos integrantes de los Kaibiles, grupo de élite del ejército guatemalteco, una de las unidades militares de Centroamérica que reciben mayor asistencia por parte de EU.

Como se sabe, Los Zetas es una de las organizaciones criminales que más terror ha sembrado en México. Recientes investigaciones de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación apuntan a que nueve centros de exterminio identificados en el noroeste del país se ubican en lo que fue su zona de influencia.

La transición de Los Zetas de un grupo de élite militar a uno criminal no impidió que continuara haciendo las tareas para las que originalmente fue planeado: labores de contrainsurgencia. Oaxaca fue uno de los teatros de operación.

En 2006, en plena rebelión popular encabezada por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), el gobernador Ulises Ruiz ordenó una violenta represión contra actores del movimiento popular que implicó desapariciones forzadas, tortura, ejecuciones extrajudiciales y caravanas de la muerte. Para ejecutar dicha represión, Ulises Ruiz recurrió a “todo el aparato estatal de manera ‘legal’”, pero también a la acción de grupos armados ilegales, esto de acuerdo con el informe de la Comisión de la Verdad sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos contra el pueblo oaxaqueño en 2006 y 2007 (versión popular).

Arturo Peimbert, quien fuera titular de la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca, es más directo: “una ecuación comprobada aplicada por Ulises Ruiz, en la que se utilizaron fuerzas parapoliciales para colaborar y hacer el trabajo sucio de las fuerzas de seguridad de los tres órdenes de gobierno y es el primer caso en que se comprueba la participación en estas acciones [de] integrantes del crimen organizado, específicamente Los Zetas, a partir de los testimonios de las víctimas” (https://bit.ly/3iTrTZ4).

Al igual que otros grupos del crimen organizado, Los Zetas no se limitaron al negocio de las drogas, también entraron en el del carbón, de la gasolina, a la extorsión y a los más de 20 delitos que forman parte del crimen trasnacional organizado, una de las expresiones más brutales del capitalismo global hoy (https://bit.ly/3f6AO8t).

La historia de Los Zetas es un ejemplo claro de ese mundo en donde se ha borrado toda frontera entre lo legal y lo ilegal, donde el Ejército, policías, gobiernos municipales, estatales y federales, así como empresarios y crimen organizado se fusionaron en una verdadera máquina de guerra contra pueblos enteros, contra organizaciones populares, pueblos indígenas, personas migrantes, contra hombres, mujeres, ancianos, niños, niñas…

¿Cómo sucedió esto? ¿Cómo fue que se autorizaron recursos públicos del Estado mexicano para entrenar y financiar a este grupo que después se convirtió en nuestro verdugo? ¿Quiénes tomaron las decisiones que llevaron a esto? ¿Quiénes les garantizaron impunidad o fueron omisos ante sus acciones?

Por las víctimas de Aldama, por las 72 personas migrantes asesinadas en San Fernando, por las más de 300 mil personas asesinadas y las más de 85 mil personas desaparecidas de 2006 a la fecha… Por Tlatelolco, Ayotzinapa, Acteal, Aguas Blancas, Tlatlaya… Por todos los crímenes de Estado, por toda la barbarie que hizo de nuestro país una gran fosa clandestina. Por todo eso y mucho más, es tiempo ya de que los y las de abajo salgamos a buscar Justicia, una justicia que no vendrá de arriba ni llegará sola. Necesitamos conocer la Verdad y emprender procesos de Memoria para dignificar a todas nuestras víctimas. Porque como dice el EZLN, no puede haber vida sin verdad y justicia.

Sociólogo

EU: Justicia para los trabajadores migrantes

 Justicia para trabajadores agrícolas migrantes

U

na de las cosas que ha dejado la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 es percatarse de la importancia del sector agrícola para las economías de México y de Estados Unidos (EU) y, sin duda, para nuestra vida cotidiana. Al mismo tiempo que el gobierno estadunidense clasificó a los trabajadores agrícolas migrantes como esenciales, se han puesto de relieve en este sector las condiciones precarias de trabajo y los riesgos que enfrentan para que cada uno de nosotros pueda satisfacer la necesidad de alimentarse.

En México las personas trabajadoras migrantes agrícolas continúan laborando invisibilizadas, en condiciones precarias e incluso en mayor vulnerabilidad, luego de la cancelación, en 2019, del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. La vulnerabilidad es múltiple, pues a estas condiciones laborales, se suma el contexto de pobreza de las comunidades en las que viven y su condición de migrantes.

En nuestro país hay cerca de 2.5 millones de personas que se emplean en la industria agrícola de forma temporal. Ellas y ellos normalmente migran del sur al norte del territorio mexicano; se calcula que alrededor de 200 mil personas cruzaron en 2019 la frontera entre México y Estados Unidos, utilizando visas H2A. Este tipo de documentos permiten a migrantes trabajar de manera temporal en la industria agrícola en EU. Los trabajadores agrícolas migrantes en México también forman parte de la cadena de suministro trasnacional, pues cerca de 60 por ciento de las exportaciones agrícolas de México tienen como destino Estados Unidos.

El sistema laboral que perdura en la industria agrícola es sumamente desigual y genera una serie de desventajas para quienes se emplean en su escalafón más bajo. Por las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan, por la limitada capacidad de las autoridades a cargo de regular el sector y sus condiciones de empleo, y por la alta opacidad de empleadores y reclutadores, las violaciones de derechos son amplias.

Algunas organizaciones de la sociedad civil en México y en Estados Unidos han documentado y denunciado condiciones de explotación laboral, en ocasiones de esclavitud, que incluyen cobros ilegales y fraudes durante el reclutamiento, irregularidades en el monto y pago de los salarios, jornadas laborales que sobrepasan las ocho horas, retención de salarios o falta de pago, así como carencia de prestaciones sociales, falta de acceso a servicios de salud y vivienda, y abusos y maltrato por parte de los empleadores.

Las mujeres sortean mayores dificultades, a menudo son objeto de discriminación en el reclutamiento, hostigamiento y acoso sexual por parte de supervisores o empleadores. El incumplimiento de las reglas impuestas por las empresas, y la denuncia o demanda de derechos, pueden implicar el despido o la amenaza de no volver a ser contratados. Si bien es clara la responsabilidad de las instituciones estatales de respetar y proteger los derechos humanos de las y los trabajadores en México y en EU, el sector privado juega un papel fundamental en asegurar la implementación de estándares internacionales y medidas de debida diligencia.

Las herramientas en esta materia son varias y accesibles a través de iniciativas que promueven el reclutamiento responsable y buenas prácticas durante el empleo, como el proyecto Reframe, de la Organización Internacional del Trabajo o las guías y herramientas puestas a disposición por organizaciones como Verité.

La transformación hacia un cambio sostenible requiere de esfuerzos e iniciativas del sector privado para transitar hacia procesos de reclutamiento y condiciones de empleo con mejores prácticas y compromiso con los derechos humanos de los trabajadores agrícolas migrantes. Diversas iniciativas de organizaciones de trabajadores en ambos lados de la frontera han impulsado acciones a través de las cuales contribuyen a la creación de un sistema laboral más equitativo. Ejemplos como la Alianza Campo Justo, que incluye la participación de trabajadores agrícolas migrantes de la Montaña de Guerrero, que acompaña el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, y el proyecto Periplo, impulsado por la Fundación Avina en México, son una muestra de ello.

La suma de fuerzas, a través de iniciativas como Periplo, proyecto que conjunta a varias organizaciones de la sociedad civil que impulsan tanto el fortalecimiento de capacidades y conocimientos en derechos laborales de los trabajadores, como la promoción de buenas prácticas en el sector privado y la formulación de recomendaciones en políticas públicas, señalan que el cambio sistémico necesita de la participación de diversos actores para la generación de una transformación de la industria y de las condiciones desiguales que en ella imperan.

Las alianzas y diálogos multisectoriales que se puedan gestar a través de iniciativas como Periplo son fundamentales para la generación de un cambio sostenible en el largo plazo.

Consulta, que algo queda,...

 Consulta, que algo queda

N

o hay consulta sin una intencionalidad política, es decir, sirve para algo. Y movilizar a muchos a votar usualmente viene a reforzar una postura frente a otra. Así, en 1994, después de duros combates y ante el surgimiento de numerosas expresiones a favor de la causa de los pueblos indígenas y de los zapatistas, se logra el alto al fuego gubernamental y las pláticas. Llaman luego los rebeldes a una consulta amplia que logra capitalizar a su favor el enorme impacto mediático y político que tuvo su alzamiento. Y lo hicieron planteando algo simple, pero muy poderoso: dejar la vía militar y asumirse plenamente como una fuerza social y política. El respaldo a esa posibilidad fue abrumador y, con eso, el gobierno de Salinas quedó en desventaja, atenido sólo a la fuerza militar. Así, en rápido giro, los rebeldes se transformaron en pacifistas –sin dejar las armas– y el gobierno –gracias a su cortedad de visión– quedó rebasado. El intento (1995) de Zedillo y su secretario de Gobernación Moctezuma Barragán (según denunció la colega Gloria Muñoz en su columna), de eliminar físicamente a la contraparte con que negociaba agravó aún más ese fracaso. El zapatismo se fortaleció enormemente, marcó rumbos todavía hoy vigentes y convocó fuerzas insospechadas.

Un ejemplo muy distinto al anterior es el de la consulta organizada por las autoridades de la UNAM junto con el Gobierno de la Ciudad de entonces, para acabar con el movimiento del CGH de 1999-2000. Después de siete meses de huelga, el nuevo titular, De la Fuente (hoy embajador ante Naciones Unidas) presentó una propuesta de suspensión de las iniciativas que habían generado la huelga, y se comprometió a evitar una salida violenta al conflicto. Así, aunque los estudiantes movilizados obviamente insistían en la cancelación definitiva, ante el gran público y la comunidad universitaria, las autoridades aparecieron como flexibles. Y la consulta entre la comunidad y egresados fue exitosa, pero por acción u omisión sirvió para legitimar que ocurriera, una vez más, el gravísimo y humillante antecedente de una ocupación masiva de la universidad con fuerzas federales y el espectáculo de alrededor de un millar de estudiantes aprehendidos y sacados de auditorios y salones y, cientos de ellos, sometidos luego a juicios con posibles penas de hasta 30 años de cárcel. Sirvió también para preservar las iniciativas del anterior rector, pues, aunque suspendidas, quedaron vigentes tres que son ejes fundamentales del neoliberalismo en la educación: el aumento de cuotas, un reglamento que hace más difícil la permanencia de los estudiantes y la simbiosis de la universidad pública con un órgano privado de evaluación de jóvenes aspirantes. Es decir, se eliminó política y hasta físicamente la presencia del otro (metiéndolo a la cárcel) y entonces la suspensión pudo interpretarse a modo. Por eso, miles de estudiantes han ingresado desde entonces a la UNAM mediante el examen Ceneval y no el institucional.

La consulta de mañana, por otro lado, tiene sentido ante el inicio de la siempre estratégica segunda parte de un sexenio (la sucesión), y busca asegurar la permanencia del legado de la 4T frente a los intentos de regreso y revancha de un pasado que, efectivamente, muchos no queremos de regreso. Y, cierto, una nutrida participación en la consulta sí puede tener el efecto político concreto de prevenir desde ahora ese intento. Aunque, sin demeritar lo anterior, la experiencia histórica muestra que estos legados –como el de Cárdenas y el del mismo López Obrador en el PRD, no se ponen tanto en peligro por fuerzas externas y del pasado, sino por los personajes del entorno presente que buscan protagonizar el futuro. Así, la alianza Cárdenas– y mayoría de la población y magisterio se desmanteló rápidamente al seleccionarse a Ávila Camacho y luego a Alemán, López Mateos, Ruiz Cortines, Díaz Ordaz y hasta Peña. Doce sexenios que mantuvieron con enorme violencia un proyecto de nación distinto y opuesto al de la década de los 30. Y puede continuar porque la sucesión que hoy se propone no inspira mucha confianza. Y tampoco el actual legado en educación representa una transformación tangible y profunda que impulse a millones a apropiársela y defenderla ya desde ahora. Sigue vigente la agenda neoliberal: exámenes de admisión discriminatorios; impulso a comercialización y privatización; derecho a la educación y hasta pagos a académicos al arbitrio de rectores y una gratuidad indetectable. Fuerte concentración del poder burocrático; precariedad laboral y, para el magisterio, subordinación y marginación. Si el ejercicio de mañana no se usa como respaldo para desechar esa agenda neoliberal en la educación y otros ámbitos y para fortalecer la sucesión, ¿para qué habrá servido?

A Bulmaro Villarruel, fallecido compañero de mil batallas en la UAM

UAM-Xochimilco

El alto costo de la mala comida

 El alto costo de la mala comida

P

or cada peso que pagamos por comida industrializada, pagamos otros dos pesos más por los daños a la salud y al ambiente que provoca el sistema agroalimentario industrial. Es un dato tremendo que en el Grupo ETC estimamos a nivel global y revelamos desde 2017 en publicaciones y videos didácticos (https://tinyurl.com/6bwaa997).

Ahora, la conservadora Fundación Rockefeller publica un informe basado en amplios datos estadísticos, que confirma esta relación con análisis de la realidad en Estados Unidos. ( True cost of Food, julio 2021, https://tinyurl.com/ezj93vva).

En ese país, la población gasta anualmente 1.1 billones (es decir 1.1 millones de millones) de dólares en comida. Sobre eso, los gastos generados por la producción, distribución y venta de comida industrial en atención a la salud, daños ambientales, erosión de suelos, contaminación de agua, deforestación, destrucción de la biodiversidad y emisión de gases causantes del cambio climático, así como costos sociales por trabajo infantil, salarios de hambre, enfermedades ocupacionales y falta de beneficios laborales, suman 2.1 billones de dólares adicionales. Costos que son pagados por el erario, es decir por la propia población.

De ese total de 2.1 billones de dólares anuales de gastos que genera la cadena agroindustrial, los de atención a la salud, daños ambientales y a la biodiversidad son 99 por ciento.

Es un subsidio mayúsculo e invisible a las empresas trasnacionales que dominan la cadena agroalimentaria industrial para seguir produciendo alimentos industriales y transgénicos, con glifosato y otros agrotóxicos, para seguir con grandes criaderos de cerdos, pollos y vacas que provocan epidemias, deforestación, contaminación de aguas y destrucción de biodiversidad en los campos, para seguir con la producción de alimentos ultraprocesados y con exceso de grasas, sal y azúcares, que las empresas llenan de conservantes, texturizantes, colorantes, saborizantes y otros químicos para que soporten largos transportes y mayor tiempo sin mostrar pudrición en supermercados y para engañar con sabores artificiales y adictivos a los consumidores.

Además de dar cuantiosas ganancias a las trasnacionales, el sistema agroalimentario industrial, está estrechamente ligado a las enfermedades que son las principales causas de muerte en el mundo. Un informe de la OMS publicado en diciembre 2020, muestra que de las 10 principales causas de defunción en el mundo siete son enfermedades no trasmisibles (o sea, no contagiosas). Las principales son enfermedades cardiovasculares causadas, por ejemplo, por exceso de colesterol, hipertensión, varios tipos de cáncer principalmente digestivos y enfermedades renales. Destaca la OMS la entrada de la diabetes a la lista de las 10 principales causas de muerte, dolencia que aumentó en 70 por ciento a escala global entre los años 2000 y 2019, y en 80 por ciento como causa de muerte entre los hombres (https://tinyurl.com/4xkz9yya). Todo esto en el contexto de una pandemia global de obesidad, desnutrición y malnutrición que sufre más de la mitad de la población mundial.

Solamente 24 por ciento de las principales causas de muerte a escala global son enfermedades contagiosas y de ellas, más de dos terceras partes son de origen zoonótico, la mayoría originadas a partir de la cría industrial confinada de animales, como por ejemplo la gripe aviar y la gripe porcina (H1N1).

Justamente una de las cosas que esta pandemia ha puesto sobre la mesa es la estrecha conexión que existe entre la alimentación y las enfermedades. La gran mayoría de los casos graves y de muerte con Covid-19, han sido personas con comorbilidades como obesidad, diabetes, hipertensión, problemas cardiacos, colesterol alto y otras afecciones cardiovasculares, además de edad avanzada y problemas respiratorios.

Las pocas décadas en las que se ha globalizado el consumo de comida industrializada han llevado a una crisis de los sistemas inmunológicos de la gente y los animales, que nos ha dejado muy debilitados frente a nuevas enfermedades infecciosas.

Esta situación es aún peor en México. En 2019, El Poder del Consumidor reportó que 88.8 por ciento de las defunciones fueron por problemas de salud, con un alto porcentaje de obesidad, diabetes, hipertensión. México es donde más se vende comida ultraprocesada y refrescos azucarados en América Latina (https://tinyurl.com/nhv6yvbk).

Un tema que no es individual, sino sistémico y se debe encarar como tal. El sistema alimentario agroindustrial, desde las semillas al plato, es un generador de enfermedad y es causa mayor de destrucción ambiental, pero pese a ello, subvencionamos a las empresas que lo dominan pagando el triple del costo de la comida.

Es el mismo tipo de empresas que ahora están en juicio contra el decreto oficial que instruye a buscar alternativas al glifosato, para defender su derecho a seguir poniendo veneno en nuestros alimentos. Por la salud de la gente y de la naturaleza, tenemos que sacarlas de nuestra comida, recuperar un sistema alimentario sano, sin químicos, basado en la producción campesina, mercados locales y diversos, con comida que alimente en lugar de enfermar.

Investigadora del Grupo ETC

Mexico SA

 México SA

Economía agarra vuelo // Crece PIB 19.6% anual // Mañas en el Congreso

S

e mantienen las buenas noticias en materia económica y de ellas da cuenta la más reciente estimación oportuna del producto interno bruto mexicano en el segundo trimestre del presente año, divulgada ayer por el Inegi, la cual revela que en ese periodo el PIB registró un crecimiento anual real de 19.6 por ciento y de 1.5 por ciento si la comparación se hace con el lapso enero-marzo de 2021.

Aunque las estimaciones oportunas del Inegi pueden modificarse respecto de las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional (que se conocerán el 25 de agosto), lo cierto es que las cifras divulgadas ayer son alentadoras, pues dan cuenta del proceso de recuperación económica que vive el país tras la brutal sacudida de 2020.

El instituto destaca el avance real anualizado (19.6 por ciento) de la economía en su conjunto en el trimestre de referencia, y detalla los incrementos registrados en las actividades secundarias (28.2 por ciento), terciarias (17 por ciento) y primarias (6.8 por ciento), todo en comparación con el periodo abril-junio de 2020.

Si sólo se considera el primer semestre del primer año –comparado con igual periodo de 2020–, el informe del Inegi reveló que el aumento fue de 7.4 por ciento, lo que confirma el proceso de recuperación de la economía mexicana.

Ante tal panorama, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), de cuyo análisis se toman los siguientes pasajes, destaca que con la reciente estimación oportuna del PIB publicada por el Inegi se muestra que la economía mexicana continúa en su fase de recuperación, registrando un (fuerte) avance y finalizando con una racha de ocho trimestres consecutivos de retrocesos.

Lo anterior es un dato positivo; sin embargo, su ciclo exhibe el deterioro causado por la contingencia sanitaria de 2020 y la brecha existente con los niveles anteriores a la pandemia. Este crecimiento fue empujado principalmente por la dinámica vista en las actividades secundarias, las cuales tuvieron un avance anual de 28.2 por ciento respecto del mismo trimestre del año anterior, y un avance marginal de 0.4 por ciento comparado con el trimestre previo de este año. El sector secundario puso fin a una racha negativa de 10 trimestres consecutivos en rojo, es decir, desde el último trimestre de 2018 registraba números negativos exhibiendo el deterioro de la actividad industrial en el país.

Por otra parte, las actividades terciarias tuvieron un incremento de 17 por ciento anual y de 2.1 por ciento mensual. Éstas contabilizaban seis trimestres consecutivos a la baja, y como demuestra su ciclo, la tendencia es al alza, por lo que continuará esta racha los siguientes meses. A diferencia de los otros sectores, las actividades primarias cumplen cuatro trimestres consecutivos con crecimiento, y su ciclo indica una ligera tendencia al alza lo cual refiere que sus niveles son estables.

En comparación con otros sexenios, el promedio de crecimiento durante los primeros 10 trimestres indica que el actual es el más afectado (-1.8 por ciento), impactado por el promedio negativo de los sectores secundarios y terciarios, los cuales contabilizan una disminución de 2.2 y 1.5 por ciento, respectivamente.

Lo anterior exhibe el impacto generado por el Covid-19, mostrando el largo trayecto que se necesita para poder restablecer la economía a los niveles previos a la contingencia. Es necesario insistir en la puesta en marcha de una política industrial que genere un plan holístico que fomente lo hecho y creado en México, expanda las cadenas globales de valor, estimule la innovación y educación, para que el desempeño positivo sea aprovechado para cimentar las bases de una plataforma adecuada a este nuevo siglo y de una revolución digital que potencie las capacidades del mercado. De lo contrario, la economía nacional no pasará del 2 por ciento, el mismo promedio anual del régimen neoliberal.

Las rebanadas del pastel

Tanto en la Cámara de Diputados, como en la de Senadores, algunos legisladores quisieron pasarse de listos al intentar posponer hasta 2022 la entrada en vigor de la reforma a la subcontratación laboral ( outsourcing), todo para que en diciembre próximo (como lo hacen todos los años) los patrones que representan pudieran cancelar plazas a su gusto y conveniencia, pero se les apestó. Lo mejor es que dicen ser representantes populares … Y mañana, sin pretexto, todos a votar.

EU-Mexico: El presidente no entiende , que no entiende

 El presidente no entiende que no entiende

N

o, no me refiero a Peña Nieto, sino al presidente de Estados Unidos (EU), Joe Biden, que al igual que un alto porcentaje de la población de su nación, ha sido cómplice de gobiernos estadunidenses anteriores, en el bloqueo que han realizado contra un país vecino, que nada les ha hecho, aparte de recuperar su soberanía e incautar instalaciones dedicadas a la prostitución y a juegos de azar que eran propiedad de grupos delictivos de EU.

¿Cómo podría el presidente estadunidense entender las condiciones de vida de la población cubana durante aquella época en la que las supuestas autoridades cubanas no eran otra cosa que mayordomos al servicio aquellos gangsters que se consideraban dueños de la isla? ¿Acaso sabe él algo de aquella historia que resulta vergonzosa para su país?, difícilmente. Esto lo confirma su actitud, la de un mandatario que si algo debiera hacer con Cuba es pedirle perdón por el maltrato dado durante años a este pueblo ejemplar, así como a su gobierno, que también ha sido un ejemplo de carácter internacional, desde los tiempos del comandante Fidel Castro. Los estadunidenses, al igual que su presidente, parecen desconocer aspectos esenciales de la vida y obra de José Martí, al usar una emisora radial con su nombre, llamando al pueblo cubano a levantarse en armas contra un gobierno establecido a partir de los principios de lucha del propio Martí, autor de la frase: he vivido en las entrañas del monstruo y lo conozco, (refiriéndose, por supuesto, a EU).

Pero hay algo mas que el señor Biden tampoco entiende ni conoce, me refiero a las condiciones de vida de los pueblos de Centroamérica y el Caribe, castigados por la pobreza y algunos por la ignorancia, ahora buscan ingresar a Estados Unidos para recuperar un poco, sólo un poco, del dinero que las empresas y los estadunidenses ricos les arrebataron a sus familias y gobiernos mediante maniobras condenadas por las leyes internacionales. Para los pueblos del mundo y sobre todo de nuestro continente, la batalla de Playa Girón, en abril de 1961 –en la que el ejército cubano derrotó a mercenarios enviados por EU que intentaba invadir la isla para instalar un gobierno pelele– ha constituido un ejemplo para los países de la región, que seguramente el mandatario estadunidense también desconoce o a preferido olvidar, pero hoy, como entonces, Cuba no está sola, aunque la Unión Soviética haya desaparecido. Esto debieran saberlo los gobernantes yanquis. De ello se habló recientemente en la reunión de la asamblea de Naciones Unidas, en la que, a excepción de Israel, todos votaron contra del criminal bloqueo que, sin razón, han establecido y mantenido los yanquis por alrededor de 60 años.

Hoy, el gobierno mexicano presidido por López Obrador ha respondido a las amenazas del gobierno de EU, con su decisión de enviar medicamentos, alimentos y combustibles al pueblo cubano, utilizando buques de la armada mexicana como un acto de soberanía nacional, manifiesta un claro desafío al presidente estadunidense, al buscar el rompimiento del injusto bloqueo. No tengo dudas de que el ejemplo de nuestro gobierno, habrá de ser seguido por autoridades de otras naciones de la región y del mundo, mostrando a Biden que sus caprichos, como los de de su antecesor Donald Trump, sólo reafirman su descrédito.

Algo que tampoco el presidente estadunidense parece entender es que los tiempos han cambiado y con ello sus posibilidades de seguir controlando a los pueblos latinoamericanos, que como Argentina, Bolivia, Perú, Venezuela, Panamá y Nicaragua, entre otros, al igual que el mexicano, no están dispuestos a seguir aceptando las instrucciones de Washington. La iniciativa del Presidente de México, planteando dejar a un lado a la OEA, controlada por el gobierno yanqui, para crear una nueva, de carácter latinoamericano, parece haber calado en la conciencia continental de manera inmediata, mandando un mensaje claro a EU sobre la importancia que ha venido adquiriendo el proyecto de Simón Bolívar, de hacer de Latinoamérica una hermandad de naciones, dispuesta a unificar sus esfuerzos para salir de la pobreza y ser respetada por el mundo.

En virtud de la consulta que habrá de realizarse mañana sobre el juicio a ex presidentes, me permito comentar que su importancia radica en que de acuerdo con el artículo 87 de la Constitución que a la letra dice: el Presidente, al tomar posesión de su cargo, hará la siguiente protesta: protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión, y si así no lo hiciere que la nación me lo demande. Indica claramente que la sociedad conformada por todos los mexicanos con derecho a voto, tiene la capacidad jurídica para reclamar los actos delictivos realizados por ellos y su cómplices.

Adicionalmente, el artículo 39 de la propia Constitución claramente indica: la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Por lo cual la consulta de este domingo pude convertirse en instrumento indicativo de que los delitos que sean confirmados para estos individuos, no gocen de prescripción.

Director del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

viernes, 30 de julio de 2021

Mexico: Rebasa Covid-19 a autoridades estatales-CDMX-

 Rebasan hospitalizados por Covid panorama previsto por autoridades

Confía la mandataria en que en las próximas semanas bajen cifras de los positivos

Foto
▲ Familiares con tanques de oxígeno esperan información del estado de salud de sus pacientes en la zona Covid del Hospital General de México, en medio de la tercera ola de contagios, la cual obligó a la ciudad a retornar al semáforo epidemiológico color naranja.Foto José Antonio López
 
Periódico La Jornada
Viernes 30 de julio de 2021, p. 28

Luego de que en el valle de México se vive el escenario más drástico de hospitalizados por Covid-19 al rebasar los 3 mil 500 pacientes, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que en la ciudad se podrán reconvertir hasta 10 mil camas de nosocomios para la atención de enfermos con el nuevo coronavirus.

No obstante, confió en que en las próximas semanas el número de casos positivos comience a disminuir, toda vez que desde hace 10 días no se ha registrado un aumento en la tasa de positividad, que se mantiene en 17 por ciento.

Hoy, frente al Covid, (la estrategia es) la vacunación porque el cierre de establecimientos ha causado muchísimos efectos en la economía familiar; si no hubiera vacuna, entonces estaríamos, probablemente, frente a esta circunstancia en que no nos queda de otra más que (aplicar) restricciones, pero hoy tenemos vacunas y mucha gente está acudiendo, subrayó la titular del Ejecutivo local.

En el reporte sobre la evolución de la pandemia en la ciudad, se indica que el martes pasado había 3 mil 987 hospitalizados, 487 más de los que el 9 de julio el gobierno local fijó como el escenario más drástico ante el incremento de casos positivos y que, según sus pronósticos, ocurriría en agosto. En la ciudad, el número de hospitalizados es de 2 mil 877.

Interrogada al respecto en videoconferencia, Sheinbaum Pardo informó que en reunión con las distintas instituciones de salud, se acordó trabajar en la reconversión de 10 mil camas de hospitales capitalinos, y añadió que incluso se han recontratado médicos para la atención de los pacientes como parte de esta ampliación de la capacidad hospitalaria.

Destacó que la estabilidad en la tasa de positivos es un indicio de que en los próximos días empezará una reducción de los casos positivos.

Aun así, la mandataria reiteró su llamado a los ciudadanos a cuidarse para evitar contagios, al tiempo que continúan operando programas y acciones como el Hospital en Casa para los casos que se reportan al número de emergencias 911, la dotación de oxígeno gratuito en la sala de armas de la Magdalena Mixiuhca.

Estamos preparados para esta circunstancia de mayor aumento en las hospitalizaciones, de allí que, dijo, continúa funcionado la aplicación para dispositivos móviles y la página de Internet en la que los capitalinos pueden consultar la disponibilidad de los nosocomios Covid en caso de requerir una cama.

Sheinbaum Pardo expresó que el hecho de que más personas estén acudiendo a los kioscos de salud para hacerse la prueba es un indicador de que la ciudadanía está alerta ante este incremento de casos de Covid-19; además, ha sido impresionante la respuesta de los jóvenes a la vacunación.

Vamos a llegar a 8 millones de vacunados en la Ciudad de México ya muy pronto; estamos en niveles de muchísimas ciudades del mundo que están en la misma circunstancia, afirmó.

Mexico: excarcelamientos y cambio de paradigma

 Excarcelamientos y cambio de paradigma

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en la conferencia de prensa matutina de este jueves que la Secretaría de Gobernación prepara un decreto para excarcelar a personas que hayan pasado más de 10 años en prisión sin recibir sentencia firme, a los mayores de 65 años con enfermedades crónicas, a quienes tengan más de 75 años y a los que acrediten, mediante el Protocolo de Estambul, que sufrieron tortura en alguna etapa de su captura, imputación o encarcelamiento. En los primeros tres casos, la liberación se encuentra condicionada a que los presos no estén acusados o sentenciados en primera instancia por delitos graves, mientras las víctimas de tortura serán puestas en libertad sin importar los cargos en su contra.

Asimismo, es importante señalar que esta política únicamente toca a las personas procesadas por delitos de carácter federal, pues sólo los gobiernos estatales pueden dictar disposiciones en lo que corresponde al fuero común.

Será necesario esperar a que el decreto entre en vigor para saber cuántos internos se beneficiarán, pero su número no cambia en nada el hecho de que estamos ante una medida histórica, de profundas implicaciones institucionales y éticas.

En primera instancia, liberar a reclusos sentenciados bajo tortura, o que permanecen tras las rejas por la mera falta de dinero para contratar a un abogado, es una elemental medida de respeto a los derechos humanos que los gobernantes han negligido sin consecuencias, gracias al perverso consenso creado en torno al populismo penal, un mecanismo de legitimación de la violencia de Estado que pasa por convertir al aparato de justicia en un instrumento de venganza contra quienes fracasan en integrarse al orden social, y que en su inmensa mayoría provienen de los sectores más desfavorecidos.

El decreto en preparación es un indicador muy valioso del cambio de paradigma en materia de seguridad pública y combate a la delincuencia que prometió el gobierno actual, un proyecto que plantea privilegiar los derechos sobre la prohibición, la reinserción sobre la privación de la libertad y la justicia sobre el castigo.

Otra promesa que se realiza con esta medida es precisamente la de excarcelar a la mayor cantidad posible de personas cuya estadía en prisión no se justifica en las leyes; un empeño que se ha visto obstaculizado más allá de lo imaginable por la extremada corrupción y la torpeza burocrática de quienes integran el Poder Judicial y los ministerios públicos.

Además de penar de manera desproporcionada e incluso cruel a personas que podrían resultar del todo inocentes, el mencionado populismo penal sirvió a los gobernantes del ciclo neoliberal como coartada para hacer pingües negocios con dinero público y a expensas de las vidas de miles de ciudadanos. Ejemplo de ello es el esquema de privatización de los reclusorios de alta seguridad, urdido por el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna y puesto en marcha por su entonces jefe, Felipe Calderón Hinojosa: un desfalco al erario cuyo impacto financiero asciende a 32 mil millones de pesos, que presenta un sobrecosto de 800 por ciento respecto de lo afirmado por el ex gobernante michoacano y terminará de cubrirse hasta 2037.

Queda claro, entonces, que lo anunciado ayer es un inestimable punto de inflexión respecto de las deplorables tendencias que dominaron la práctica penal y carcelaria en México, sobre todo en el ámbito estatal, donde se encuentran 82 mil 189 de las 95 mil 547 personas encarceladas sin sentencia.

Ante este panorama, cabe esperar que el avance en lo federal impulse a los gobiernos locales a emprender medidas análogas, al Poder Judicial a acelerar procesos injustificablemente lentos y a supervisar de manera constante la probidad de sus miembros, así como a las instancias de procuración de justicia a hacer su trabajo con profesionalismo y honestidad. Todos los actores involucrados deben cobrar conciencia de que el cambio de paradigma descrito conjunta razones éticas, humanitarias e incluso de orden civilizatorio, pero también de índole específicamente criminalística, pues a nadie escapa que el hacinamiento y las malas prácticas carcelarias convierten a estos centros en escuelas del crimen para los internos y de corrupción para las autoridades. La jornada

Cine: Cartas de un amor oculto

 Foro de la cineteca

MS Slavic 7: cartas de un amor oculto

H

ace cuatro años la joven realizadora canadiense Sofia Bohdanowicz concretó Casa de la felicidad ( Maison du bonheur, 2017), un estupendo documental, presentado el año pasado en México en la plataforma digital Filminlatino. En él la documentalista incursionaba en la vida doméstica de una viuda francesa septuagenaria, Juliane Lumbroso-Sellam, quien llevaba 50 años viviendo en el mismo departamento parisino en el barrio de Montmartre. Mezcla de ficción y documental, ese retrato intimista se volvió una notable crónica urbana. En su cinta más reciente, MS Slavic 7: cartas de un amor oculto ( MS Slavic 7, 2019), la cineasta realiza ahora un trabajo más arriesgado, al evocar la pesquisa minuciosa que hace la joven Audrey Benac (Deragh Campbell) para rescatar y descifrar el intercambio epistolar que su bisabuela, la poetisa polaca SofiaBohdanowicza, mantuvo entre 1957 y 1994 con un amigo, el escritor Józef Wittlin, donde los dos aluden a su experiencia compartida, como artistas polacos exiliados (ella en Toronto, Canadá; él, en Nueva York), después de la Segunda Guerra Mundial.

Lo interesante en este curioso relato en el que no abundan ni los materiales de archivo ni un retrato preciso y detallado de los dos escritores, es la manera en que la realizadora utiliza esa referencia histórica para centrarse más en la personalidad hermética de la joven Audrey, quien con aplicación académica y motivos no siempre claros, se encierra en la biblioteca Houghton, de la Universidad de Harvard, para explorar la relación afectiva de su bisabuela con aquel interlocutor de quien apenas se sabrá que fue candidato para el premio Nobel de literatura. No hay indicios concluyentes de una pasión amorosa entre los dos escritores en exilio, y sí una intensa complicidad intelectual fincada en la nostalgia y en la percepción de la nueva vida en Norteamérica (las ciudades corroen el talento, mientras que la vida en el campo lo estimula, señala la poeta). Los espectadores que deseen conocer más sobre estas dos sensibilidades trasterradas, tendrán que conformarse con la visión muy limitada que de ellas propone la cineasta.

El título original de la cinta es de sí ya escueto y sólo alude al nombre del registro en biblioteca del archivo que contiene las cartas. La biznieta Audrey es metódica y fría en su papel de supuesta albacea literaria de Sofia Bohdanowicza, y su vida personal o sus parcos intentos por relacionarse con otros individuos, no revisten mayor interés ni aportan mucho a la trama. Pero es justamente ese comportamiento desangelado y neutro lo que pone de relieve la realizadora para describir, con un humorismo fino, las vicisitudes y obstáculos a que se enfrenta la joven en sus pesquisas obsesivas. Hay una rivalidad con su tía Anya, quien le reprocha no estar lo suficientemente capacitada para la tarea que emprende, hay también roces jocosos con el bibliotecario burocratizado que a diario la atiende, y el extraño entendimiento profesional y físico de la joven con el traductor que la ayuda en sus faenas. MS Slavic 7, comedia deliberadamente desapasionada, explora con ironía maliciosa las rutinas académicas y los contrastes anímicos y culturales entre dos generaciones.

Se exhibe en la sala 1 de la Cineteca Nacional. 16:00 y 21:00 horas.

La pandemia en Mexico

 Pandemia

Continúa la tendencia al alza en contagios: rebasan otra vez 19 mil en un día
Foto
 
Periódico La Jornada
Viernes 30 de julio de 2021, p. 11

Por segundo día, México registró más de 19 mil contagios, por lo que se mantiene la tendencia al alza en la curva epidémica. El reporte técnico diario indica que los casos confirmados se elevaron en 19 mil 223, con un total de 2 millones 810 mil 97, mientras que los decesos confirmados aumentaron en 381, para un acumulado de 239 mil 997.

Las personas que notificaron síntomas en los últimos 14 días también se incrementaron. Los casos activos estimados se elevaron a 124 mil 688, es decir, 7 mil 320 más que los reportados este miércoles, mientras que los contagios estimados también mantienen su tendencia al alza, con un incremento de 21 por ciento en comparación con el periodo previo del 4 al 10 de julio.

La Secretaría de Salud (Ssa) señala que son nueve los estados que concentran 69 por ciento de la epidemia activa en el país, pues reportan más de 3 mil casos activos. Se trata de Ciudad de México, estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Quintana Roo, Guerrero y Tabasco. Le siguen Nayarit, Sonora, San Luis Potosí, Guanajuato, Oaxaca, Baja California Sur, Yucatán, Hidalgo, Colima, Michoacán, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, Coahuila y Durango con más de mil casos activos. En total, dichas entidades concentran 96 por ciento de los casos activos del país, es decir, donde hay mayor actividad viral.

También las tasas de ocupación hospitalaria se mantienen en aumento. Las camas con ventilador, para pacientes críticos, subieron en dos puntos porcentuales entre miércoles y jueves, con una tasa de 38 por ciento de ocupación. En camas generales hay un aumento de un punto porcentual, con tasa de 44 por ciento nacional.

En la actualización de la Estrategia Nacional de Vacunación se reportó que este miércoles se inmunizó a un millón 176 mil 387 personas, con un acumulado de 64 millones 489 mil 596 dosis administradas desde el inicio de la campaña de vacunación en diciembre pasado. La Ssa destacó que 50 por ciento de la población mayor de 18 años en el país ha recibido al menos una dosis de antígeno.