EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

domingo, 16 de mayo de 2021

Colombia: Los lideres quieren manchar su pais con la sangre de la clase trabajadora

 

Los líderes de Colombia quieren manchar su país con la sangre de la clase trabajadora

Ante un Estado que asesina a su propio pueblo, el pueblo colombiano permanece en las calles y sigue resistiendo.

05/12/2021
  • inglés
  • Opinión
manifestante_colombia.jpg
Un manifestante en Popayán.
Foto: Colombia Informa

Mientras las fuerzas policiales y militares en Colombia utilizan la violencia para tratar de reprimir las movilizaciones masivas que surgieron de una huelga nacional, los manifestantes han visto violaciones flagrantes de sus derechos humanos.

 

Los principales medios de comunicación en Colombia y el continente sudamericano han guardado un silencio selectivo sobre las atrocidades, por lo que aquellos que buscan aprender o compartir información sobre la situación han tenido que recurrir a las redes sociales para romper el bloqueo mediático. Durante el día, se comparten fotos de las coloridas marchas y alegres movilizaciones. Por la noche comienzan a aparecer videos de terror con una frecuencia angustiosa: el escuadrón móvil antidisturbios (ESMAD) y la policía dispara con armas de fuego a manifestantes indefensos, agentes de las fuerzas de seguridad persiguen a los jóvenes de los barrios pobres para dispararles o arrestarlos. e infundir terror en la población, y madres llorando y gritando porque sus hijos fueron asesinados.

 

Según Temblores e Indepaz , dos organizaciones de derechos humanos que han estado rastreando denuncias de violencia policial, del 28 de abril al 8 de mayo, las acciones violentas de las fuerzas de seguridad del Estado resultaron en la muerte de al menos 47 personas, la detención arbitraria de 963 personas. , 28 víctimas de lesiones oculares y 12 víctimas de violencia sexual. En total, registraron 1.876 casos de violencia policial.

 

También se ha informado que además de los constantes y sistemáticos ataques de las fuerzas de seguridad a manifestantes, personas que desempeñan roles de acompañamiento y verificación en las movilizaciones, como defensores de derechos humanos, periodistas y socorristas médicos, también han sido los objetivo de ataques y violaciones de derechos humanos por parte de la policía. El ataque armado contra un grupo de defensores de derechos humanos colombianos que acompañaban a la misión de verificación de Naciones Unidas en Cali la noche del 3 de mayo fue ampliamente condenado, pero lejos de ser una excepción, se enmarca en una estrategia de terror e intimidación. contra quienes denuncian la represión estatal.

 

Después de varias noches de terror, se rompió el silencio de la comunidad internacional. La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas emitió una fuerte declaración en la mañana del 4 de mayo expresando que está "profundamente alarmado" por lo que está sucediendo en Cali, donde "la policía abrió fuego contra manifestantes que protestaban contra las reformas fiscales, matando e hiriendo a varias personas según informes". . " El organismo internacional recuerda a las autoridades del Estado colombiano que tienen la “responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y la seguridad de la persona, y facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”. Después de la declaración de la ONU, la UE, EE. UU. Y otros se unieron al condenar la situación y pedir al gobierno colombiano que retire al ejército de las calles y ponga fin a la violencia contra la población civil.

 

Sin embargo, en lugar de retirar las fuerzas de seguridad o tratar de limitar sus acciones violentas, el gobierno nacional y las autoridades locales han intensificado la represión y están utilizando sus canales de comunicación para sugerir que las personas que participan en las protestas son vándalos violentos, en un intento. para intentar justificar todo lo que les ocurra a manos de las autoridades.

 

¿Cuál fue la motivación detrás de las protestas?

 

El paro nacional en Colombia que comenzó el 28 de abril fue convocado para luchar contra un proyecto de ley que aumentaría los impuestos a los bienes de consumo diario, servicios públicos y pensiones, entre otras cosas. Era un proyecto de ley que impactaría directamente a la clase trabajadora que ya está sufriendo por el impacto de la pandemia y el cierre. Si bien el 2 de mayo, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que retiraría el proyecto de ley, también afirmó que se presentaría uno nuevo que supuestamente se redactaría con otros partidos políticos. De cualquier manera, la reforma fiscal no es más que la punta del iceberg. En Colombia, el modelo económico neoliberal se ha consolidado a lo largo de las últimas tres décadas. El estado no garantiza a los ciudadanos derechos básicos como educación, salud y vivienda.

 

Según un estudio realizado por el Índice de Desarrollo Regional - América Latina en octubre de 2020, Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina y tiene la brecha de desarrollo más amplia entre sus propias regiones.

 

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) publicó un informe el 29 de abril de 2021 que estima que 21 millones de personas, o el 42,5 por ciento de la población, viven en la pobreza, un aumento del 6,8 por ciento con respecto al año pasado. También confirmaron que 7,4 millones de personas viven en extrema pobreza. Cifras del DANE también indican que el 49.2 por ciento de la población ocupada solo tiene un empleo informal, pero según Milena Ochoa , directora de la Corporación de Educación e Investigación Popular - Instituto Nacional del Trabajo (CEDINS), la cifra real podría acercarse al 70 por ciento. .

 

Estas poblaciones se han visto muy afectadas por las medidas de restricción vigentes para combatir la pandemia de COVID-19, especialmente porque el gobierno ha hecho poco para brindar ayuda económica. Otro informe del DANE mostró que desde marzo de 2020 hasta abril de 2021, el 87,3 por ciento de las muertes por COVID-19 fueron de personas de los tres estratos socioeconómicos más bajos. A pesar de tener una población de solo 50 millones, al 10 de mayo , el país andino ocupaba el 12 ° lugar a nivel mundial en número de casos confirmados de COVID-19 con 3,002,758 y el 11 ° en número de muertes por la enfermedad con 77,854.

 

De estos sectores empobrecidos es de donde el gobierno quiere sacar recursos para resolver el déficit fiscal y no, por ejemplo, de Luis Carlos Sarmiento del Grupo Aval que controla un tercio del sistema bancario en Colombia; o de Alejandro Santo Domingo, dueño de varias empresas de telecomunicaciones, la cervecera Anheuser-Busch InBev y varios malls; o de Carlos Ardila Lülle, propietario de empresas azucareras y canales de televisión.

 

Colombia: estado genocida

 

A lo largo de los 60 años de conflicto armado interno en Colombia, las organizaciones de derechos humanos, sindicatos y movimientos sociales han sido categorizados por el Estado colombiano como enemigos internos. El Estado colombiano ha tratado el conflicto político y social interno como si se tratara de una guerra con un grupo enemigo. Ha desarrollado una política de contrainsurgencia contra el pueblo organizado, quitando todo espacio democrático a las diferentes formas organizativas de oposición y respondiendo en cambio con la criminalización y persecución política.

 

Según el discurso del Estado, lo que sufre Colombia desde hace más de seis décadas no es un conflicto de origen social, sino una guerra de criminales contra Colombia, como se describe en la teoría de los dos demonios.que América Latina y el Caribe sufrió durante la implementación de la Operación Cóndor dirigida por la CIA. Este enemigo del Estado cambia de nombre, dependiendo, por supuesto, no por casualidad sino por orientaciones del Pentágono, de la política exterior de Estados Unidos. La oposición política al régimen capitalista y terrateniente ha sido criminalizada primero en la “guerra contra el comunismo”, luego en la “guerra contra el narcotráfico” y finalmente en la “guerra contra el terror”. Con estas excusas, el Estado colombiano, con una enorme cantidad de apoyo estadounidense que va desde el entrenamiento militar hasta el financiamiento concreto para mejorar el aparato represivo del Estado, ha atacado sistemáticamente todos los procesos organizativos que buscan cambiar el statu quo de desigualdad y autoritarismo. A través de la historia,

 

Esto lo vemos manifestado en diversas experiencias trágicas en Colombia durante el siglo XX: desde Guadalupe Salcedo, líder guerrillero con quien el Estado violó un acuerdo de desmovilización y terminó asesinando en 1957, hasta el genocidio político ocurrido en las décadas de 1980 y 1990. de la Unión Patriótica , A Luchar , y otros movimientos y partidos políticos surgidos de los acuerdos de paz durante la década de 1980, en los que el Estado, a través del plan militar Danza Roja, exterminó al menos a 4.000 miembros de estos movimientos y partidos políticos en el campo y ciudades de Colombia. Esto continúa hoy, con el asesinato sistemático de líderes sociales y políticos; desde 2016 hasta ahora, más de 1.000 personas han sido asesinadas por razones políticas.

 

Para el Estado colombiano, cualquier expresión de oposición es declarada extraoficialmente un objetivo de guerra, que debe ser abordado ya sea por el propio aparato represivo del Estado o por las fuerzas paramilitares. El paramilitarismo en Colombia ha sido una política de Estado, donde con la connivencia y financiamiento de diferentes gobiernos se han creado muchas estructuras armadas ilegales diferentes que se encargan de hacer el “trabajo sucio” que en teoría el Estado no puede hacer, pero que de todos modos hace, que Es por eso que vemos cientos de denuncias de violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas estatales.

 

Es en este contexto que se puede entender la extrema violencia que están llevando a cabo hoy las fuerzas de seguridad contra los manifestantes durante el paro nacional. Esta multitud de personas en las calles no es más para el estado que un grupo de “ vándalos y terroristas. " El tratamiento militar de la protesta social es un problema central que se origina en el hecho de que en Colombia, a diferencia de otros países, las fuerzas de seguridad y defensa se conciben como parte de la misma fuerza represiva y dependen del Ministerio de Defensa. Esencialmente, tratan una protesta civil como tratarían un campo de batalla. Esta analogía es la única forma de comprender cómo la Policía Nacional abre fuego contra los manifestantes, cómo los helicópteros sobrevuelan los barrios residenciales y cómo hay un número escandaloso de detenidos, torturados y desaparecidos en el contexto de este paro nacional.

 

Vientos de cambio: Colombia anti-Uribista

 

El levantamiento social en las calles y plazas de los pequeños pueblos y ciudades de Colombia es la acumulación de años de priorizar la militarización sobre las garantías a los derechos básicos de salud, educación y vivienda, de criminalizar el movimiento social y alegar que los líderes sociales y los derechos humanos. Los defensores de derechos son terroristas, de matar con absoluta impunidad, y hacer todo lo posible para desalentar la participación política de la ciudadanía. Lo que se puede ver hoy en Colombia es una movilización sin precedentes, que ha sabido politizar a una generación que el neoliberalismo hubiera preferido que permaneciera despolitizada y desinteresada en nadie más que en ellos mismos.

 

La crisis social y política en Colombia creció como una bola de nieve y hoy los movimientos populares podrían generar un cambio significativo en la dirección del país. El estado, liderado por el gobierno uribista de Iván Duque y Álvaro Uribe, que parece haber sobrevivido con creces a su momento, responde a esta enorme celebración popular del cambio y la transformación con una receta clásica: represión, asesinato, encarcelamiento, amenazas y miedo. El gobierno de Uribista intenta llevarse consigo todo lo que encuentra en su camino.

 

A pesar de todo esto, los colombianos de todas las edades están respondiendo con organización, resistencia y alegría, inundando las calles con la bandera tricolor y abrazándose en este grito de justicia. Organizan cocinas comunitarias, se cuidan durante la violenta represión y bailan salsa y joropo juntos.

 

La época está dando a luz un corazón, dice la canción del cantautor cubano Silvio Rodríguez. En Colombia, la gente está dando a luz a un nuevo país. La estrategia del estado ya no funciona. Hoy, el deseo de cambiar y avanzar de la Colombia belicosa y colonial a una Colombia humana y digna para todos supera el miedo.

 

10 de mayo de 2021

 

- Laura Capote es una periodista colombiana y activista de la Marcha Patriótica de Colombia. Es miembro de ALBA Movimientos y trabaja en la oficina de Buenos Aires del Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales.

 

- Zoe Alexandra es periodista y coeditora de Peoples Dispatch . Cubre movimientos sociales y política de izquierda en América Latina y el Caribe.

 

Este artículo fue elaborado por Globetrotter .

 

https://peoplesdispatch.org/2021/05/10/colombias-leaders-want-to-stain-their-country-with-the-blood-of-the-working-class/

 

 

 

https://www.alainet.org/en/articulo/212206

No hay comentarios:

Publicar un comentario