Economía Moral
Es indispensable entender las causas de la pobreza para combatirla
Qué dice al respecto el famoso economista John K. Galbraith
Julio Boltvinik
D
urante ésta y la semana pasada, el tema de la pobreza ha estado en la discusión en los medios de comunicación. En las entrevistas, los reporteros suelen pasar de los datos de pobreza directamente a la pregunta sobre qué tenemos que hacer para que deje de subir y empiece a bajar, sin mediar con la referencia a las causas de la pobreza. El entrevistado debe entonces introducir el elemento intermedio omitido, introducir los elementos causales y, apoyándose en ellos, criticar las políticas vigentes y sugerir otras opciones. Hay insuficiente reflexión teórica sobre las causas de la pobreza. Por ello dedico esta y las próximas entregas a esta teoría tan escasa. Empiezo examinando un libro de John Kenneth Galbraith (JKG) y me propongo complementarlo, entre otros, con uno de Albert o. Hirschman
JKG (1908-2006) fue uno de los más famosos economistas, y el más exitoso en términos de ventas de sus libros en la segunda mitad del siglo XX. Un libro de él, no tan conocido, es The Nature of Mass Poverty(Harvard University Press, 1979; la edición en español, de Editorial Diana, 1982, se titula El origen de la pobreza de las masas) y es idóneo para abrir esta pequeña serie. Según cuenta su autor en el prólogo, la idea de escribir este libro fue motivada por la experiencia de haber sido embajador de Estados Unidos en India, país que estudió en profundidad y sobre el cual publicó varios libros:
En aquellos años, los principios de los sesenta, los EU tenían un programa grande y costoso de asistencia a la agricultura de la India. Su propósito era ayudar a aumentar la oferta de alimentos y disminuir, aunque sea un poco, la pobreza, que es el destino de casi todos los que, en la India, se ganan la vida de cultivar la tierra.
Por tanto, coincide con el diagnóstico que muchas veces he enunciado: la inmensa mayoría de los campesinos son pobres. Asume su usual postura crítica severa, en este caso de dicho programa:
“Nuestra decisión sobre las causas de la pobreza contra la cual los hindúes y nosotros tratábamos de luchar, se derivaba no del pensamiento, sino de la conveniencia. Había, en términos generales, sólo dos cosas que podíamos ofrecer para disminuir la privación –podíamos suministrar capital y, en principio, conocimientos técnicos útiles. Las causas de la pobreza fueron derivadas de estas posibilidades– la pobreza fue vista como el resultado de una escasez de capital, de la falta de habilidades técnicas. El remedio incluía el diagnóstico. Al tener la vacuna, identificábamos la viruela.”
JKG distingue dos formas de pobreza:
la que aflige a unos cuantos o, en todo caso, a la minoría en algunas sociedades. Y la pobreza que aflige a todos, excepto a unos cuantos, en otras sociedades. Mientras las mediciones del Coneval, sobre todo las de pobreza extrema, se ubicarían en la primera forma, las del MMIP que llevo a cabo están en la segunda. Argumenta que las causas de la primera forma, la que padece una persona o una familia en una comunidad opulenta, se han investigado y debatido mucho. ¿Qué características morales, genéticas, familiares, ambientales, educativas, raciales… causan que algunas personas sean excluidas del bienestar general? Por el contrario, las causas de la segunda forma de pobreza que es el objeto de su libro, dice que han sido mucho menos investigadas, y
en un grado asombrosolas causas simplemente se suponen. Añade:
Mi preocupación es con las causas de la pobreza en las comunidades, rurales en la práctica, en el que casi todo el mundo es pobre. Cuando se buscan explicaciones a esta forma de pobreza, se obtienen numerosas y muy confiadas respuestas que, al examinarlas, tienen un rasgo en común: son todas insatisfactorias. Están sujetas a ser desmentidas por la experiencia práctica o confunden causa con consecuencia, o como señalé en el prefacio, se eligen no por su validez, sino por su conveniencia(pp. 2-3).
Contraportada del libro de Galbraith, citado en el texto
Galbraith examina nueve explicaciones de la pobreza y, en cada caso, argumenta en contra de su solidez: 1) El país es
naturalmente pobre(suelo rocoso, árido o insuficiente y escasos recursos naturales adicionales).
Cuando demasiadas personas luchan con un ambiente exiguo, el resultado es inevitable: se dividen un pequeño fruto; todos son pobres. JKG da como contraejemplos de esta explicación a Japón, Taiwán, Singapur, Hong Kong e Israel, que con recursos naturales muy escasos han tenido mucho éxito en el desarrollo. Y concluye:
La relación de los recursos con el bienestar es tan errática como para carecer rotundamente de valor. 2) La naturaleza del sistema económico. Se argumenta que las personas son pobres porque no han percibido las ventajas de la libre empresa y competencia, del mercado o, alternativamente, que son pobres porque son explotadas; el excedente que producen es apropiado por los terratenientes o capitalistas depredadores. Argumenta en contra de esta explicación, mostrando casos, en ambos lados del espectro, el capitalismo y el comunismo, que han estado creciendo más rápido: China en el lado comunista, progresando más rápido que India, del lado capitalista; pero Hong Kong, Singapur y Taiwán, en el mismo lado que la India, progresando más rápido que China.
Estas dos primeras explicaciones son consideradas por JFK
explicaciones comparativamente más persuasivas de la pobreza, mientras que las tres siguientes son más
evidentemente simplistas. 3) Se suele decir que un país es pobre porque carece de capital para el desarrollo. Esto es tan válido como decir que carece de capital para el desarrollo debido a que es pobre. 4) También se utiliza como explicación de la pobreza de un país la falta de personal técnico y administrativo capacitado. JKG comenta que si esta falta es causa de pobreza, es también un resultado. 5) Gobierno ineficaz, errático, corrupto, o de otra manera inadecuado. Pero la pobreza es también una de las causas de la administración pública con recursos insuficientes y, de otras maneras inadecuada. La pobreza es a la vez causa y consecuencia de lo que Myrdal ha llamado el estado blando.
Menciona después dos causas innombrables. 6) La primera es
la tendencia étnica intrínseca. JKG ejemplifica: todo mundo se refiere a la diligencia, la alta aptitud mecánica, y progresividad general de los punjabis como explicación de la prosperidad relativa del Punjab indio. Pero esta explicación étnica se limita a la conversación y es
inadmisible en publicaciones. 7) El clima o la latitud es el otro
innombrablemanejado principalmente en conversaciones, a excepción de unos pocos eruditos como E. Huntington.
8) El legado del colonialismo es la explicación más importante que tiene origen en los países pobres, según JKG. “El régimen colonial deliberadamente impuso el atraso industrial por razones de interés comercial, destruyó la confianza en sí mismos de los colonizados y creó hábitos de dependencia. Todo esto explica la presente desgracia. Lo que no se explica es por qué este efecto fue tan diverso en distintos países. 9)
Una explicación más sofisticada originada en el tercer mundo, la de Prebisch, sostiene que los países pobres, productores de materias primas y productos agrícolas, tienen términos de intercambio comercial desfavorables con los países ricos. Esta explicación queda pendiente, pues se acabó el espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario