EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Los expresidentes mexicanos fundadores del autoritarismo mexicano,...

Conferencia de la profesora emérita del Colmex
EU, presencia continua en el presidencialismo mexicano: Soledad Loaeza
 
Periódico La Jornada
Sábado 2 de noviembre de 2019, p. 10
En el desarrollo del presidencialismo mexicano no sólo han incidido factores internos, como la Constitución, la no relección, las relaciones con los empresarios o la élite política, también han pesado aspectos externos, como la vecindad con Estados Unidos, pues al tener un vecino de esas dimensiones, los mexicanos tuvimos que adaptarnos, tener un sistema político que respondiera a esta realidad, afirmó Soledad Loaeza, politóloga, investigadora y profesora emérita de El Colegio de México (Colmex).
Al participar en el ciclo Charlas con Premios Nacionales, convocado por el Consejo Consultivo de Ciencias, con la conferencia Viejo o nuevo presidencialismo, explicó el importante papel que ha tenido Estados Unidos en la toma de decisiones y las acciones que han realizado presidentes como Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines, quienes, señaló la investigadora, son los fundadores del autoritarismo mexicano de la segunda mitad del siglo XX.
Ellos, junto con Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, compartieron un periodo que se caracterizó por una clara hegemonía de Estados Unidos sobre América Latina, proceso que comienza a modificarse con el triunfo de la revolución cubana.
Para entender a la presidencia mexicana, afirmó, hay que tener presente ese factor externo que estaba presente de continuo. No es que hubiera un intervencionismo continuo de Estados Unidos, pero dentro del cálculo político de todos los políticos mexicanos, siempre estaba presente la posible reacción de Estados Unidos a una decisión del gobierno mexicano. Era una variable que se tomaba en cuenta siempre, y hubiera sido una irresponsabilidad no hacerlo.
Experta en el sistema político mexicano, Loaeza destaca que, pese a su importante papel, el presidencialismo mexicano enfrenta una transición desde 1982, debido, principalmente, a que desde ese periodo el PRI dejó de ser la pieza central en el manejo de la estabilidad política del país.
Foto
▲ Soledad Loaeza, politóloga, investigadora y profesora emérita de El Colegio de México. Imagen de diciembre pasado.Foto La Jornada
Se inició un proceso de cambio que ha sido gradual, lento y un tanto accidentado, pues la sociedad mexicana es bastante reacia y conservadora; parte de esa lentitud tiene que ver, no tanto con el grupo que esté en el poder, sino con la sociedad misma que tiende a rehuir el cambio, explicó.
Los presidentes tienen una dualidad continua, pues enfrentan objetivos contradictorios, por una parte están comprometidos con el mantenimiento del orden establecido, tal como lo dicen cuando juran la Constitución, pero también están comprometidos con el cambio. Y la reconciliación de estos dos objetivos –enfatizó– no siempre es exitosa, y es ahí donde encontramos algunos de los problemas.
En las conclusiones de su investigación, que se publicarán en un libro, destaca que contrariamente a lo que se piensa, los presidentes no eran todopoderosos, tenían restricciones, y muy importantes. Y es que el poder presidencial va a ser el resultado del juego entre recursos y restricciones de que dispone el presidente para gobernar.
Entre las restricciones externas que han pesado sobre el comportamiento de los presidentes hay una indiscutible, afirma la especialista: Estados Unidos. Y no es que nos digan o nos dejen de decir lo que tenemos que hacer, sino que era un factor muy importante a tomar en cuenta.
Sobre Andrés Manuel López Obrador destacó que no podemos saber todavía si efectivamente va a ser un Presidente tan diferente como él piensa que es; tenemos que esperar que pase el tiempo, que termine el sexenio para hacer un juicio. Destacó que todos los presidentes son diferentes unos de otros, y si hay similitudes entre lo que hacen unos y otros, tienen que ver mucho más con las circunstancias, el contexto y las instituciones que con la personalidad de cada uno de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario