Debates
Economía ecológica y crítica de la economía política ante un capitalismo tanático
02/11/2019 | Daniel Albarracín
Las razones para profundizar en un proyecto ecosocialista, internacionalista, solidario y feminista, radicalmente democrático, se afianzan. Tanto más cuanto una crisis civilizatoria se abre paso, fracturando gravemente las bases para una vida digna de ser vivida.
Posiblemente, el primer síntoma, ya en sí devastador para las condiciones de habitabilidad en gran parte del planeta, es la aceleración del caos climático. No corresponde hablar de cambio climático, como si fuera un hecho accidental o lineal, sino de fenómenos muy avanzados de disrupción en nuestra biosfera, causados por modos de producción crecentistas y fosilistas. Lo que está en discusión refiere a la velocidad de evolución, y las políticas y medidas que puedan mitigar su alcance. Quizá también cómo podemos contribuir a revertir o estabilizar algunos procesos, y adaptar nuestras sociedades a un clima inestable, adverso y complejo, que puede adoptar umbrales y tendencias climáticas muy diferentes a las conocidas por la humanidad. La expansión del sistema superindustrial fosilista, cuya depredación se intensifica bajo la lógica de la acumulación capitalista y la mercantilización de lo existente, se constata como causa motora de la radical alteración de las condiciones climáticas. Nos encontramos con un efecto invernadero comparable al existente en el Plioceno, fruto de la emisión masiva de gases 1/, con una biosfera degradada y contaminada con efectos de muy largo plazo, comprometiendo las formas de vida complejas.
Ni que decir tiene que atravesamos una época crítica para el futuro de la humanidad y de la misma vida como hasta ahora la habíamos conocido o experimentado, con el curso de la VI gran extinción. Esto es más acusado si cabe con la grave escasez de agua dulce, o el agotamiento creciente de materiales básicos para la industria moderna. Ni que decir tiene que cualquier proyecto político alternativo debe sostener una reducción de la extracción, producción y generación de residuos de todo aquello que no sea imprescindible para una vida digna y su entorno. Algo que resultaría perfectamente compatible con la extensión de derechos y condiciones para la mayoría de la población 2/, cuestionando radicalmente la concentración de riqueza y renta, el modelo de producción, de transporte, alimentación y de consumo existentes 3/.
El mayor desafío humano, tanto por su importancia como por su urgencia, entraña abordar y resolver la gran crisis energética, en tanto que agota la viabilidad del modo de existencia productivista y fosilista y resulta uno de los grandes causantes del caos climático. Se trata del mayor desafío sociopolítico y económico que tenemos en frente, porque implica el cambio de modelo productivo, de trabajo y de vida de ahora hacia el futuro. La disponibilidad de energías fósiles baratas y de uso universalmente accesible llega a su fin. Éstas son además causantes directas del cambio climático y la contaminación de la biosfera, lo que debe invitar a aunar esfuerzos de aquellos que quieran abordar crisis energética y climática, como causa y síntoma, aunque el síntoma se conduzca y tenga consecuencias con inercias propias. El mundo productivista y fosilista 4/ no es compatible con la civilización en el medio plazo, dados los límites de recursos sobrepasados del planeta (la capacidad de carga del planeta se traspasó en la década de los 80 del siglo XX), por las perjudiciales alteraciones en el clima, la reducción de la biodiversidad y en la fertilidad de las tierras. En este sentido, esto comporta tanto cuestionar el capitalismo, cuyas relaciones sociales empujan a la acumulación y mercantilización permanentes, como a revisar cualquier proyecto postcapitalista que no anteponga la sostenibilidad energética y climática.
La economía ecológica y la ecología política ofrecen un marco conceptual que aspiran a acabar con la ceguera de otros paradigmas. La comprensión de los modos de vida exige dar cuenta de los procesos que comprometen el metabolismo naturaleza-sociedad y los procesos energético-materiales que entrañan la base de lo existente. No solo brindan un diagnóstico más amplio y profundo de las bases de la existencia viva y de la sociedad, también se encuentra en mejores condiciones para dimensionar las consecuencias reales del modelo socioeconómico y político en el que nos situamos.
Ahora bien, entender ese binomio del metabolismo naturaleza-sociedad presupone estudiar, cuestionar, el modelo socioeconómico y político. Vale decir, el modelo productivista y fosilista es consecuencia de la ley intrínseca hacia la acumulación que promueve la dinámica capitalista 5/, ávida de un crecimiento permanente 6/, que convierte toda riqueza natural en mercancía. El desarrollo capitalista encontró en las energías fósiles una materia prima de una productividad física incomparable, teniendo en cuenta el corto plazo geológico de la historia del planeta 7/, y que dio pie a una época irrepetible de prosperidad en los países del norte aventajado tras la segunda posguerra mundial. Si la economía ecológica nos muestra las causas, procesos y consecuencias, en términos de energía, procesos materiales y biofísicos, la crítica de la economía políticanos brinda la comprensión de cómo se toman decisiones, ancladas en las relaciones de producción y de poder que cobran forma dentro del capitalismo, y cómo se definen pautas políticas, productivas y distributivas, en el seno del modelo socioeconómico y político en vigor, en el que precisamente los sujetos sociales, conflictivamente, intervienen –y que por supuesto, han atravesado fases internas diferenciadas que exigen un análisis aplicado propio-.
La lógica del valor, que promueve la explotación, y de la acumulación mercantil, que le asigna precio a todo, con su violencia económica, política o administrativa (como aplica para la tierra, la vida o la fuerza de trabajo) establecidas por el sistema capitalista son insensibles a los límites de la naturaleza, sus frágiles procesos naturales, y sus consecuencias sociales y medioambientales, en tanto que los ciclos y procesos de regeneración natural o el largo plazo quedan al margen de sus cálculos. Los marxistas, al dar cuenta de esa lógica, no tomamos la ley del valor como universal ni mucho menos como propia, sino como la pauta realmente existente a batir y que puede transformarse históricamente. Independientemente de cómo hayamos llegado hasta aquí, de lo que se trata es de reconocer que las relaciones de producción –la propiedad de los medios productivos principales en una minoría- y las formas de toma de decisiones que se le asocian, o la dinámica del modelo productivo existente, se basan en la lógica de la mercancía y la explotación.
Nuestra acción pasa por intervenir en el modelo socioeconómico realmente existente, al que las relaciones sociales dan forma de manera conflictiva. La crítica de la economía política contribuye a una mejor comprensión de estos aspectos y arroja pistas para transformar ese modelo, que no podrá hacerse más que de manera política, cambiando las relaciones sociales y productivas que comprometen la extracción, elaboración y uso de los recursos. Sin las herramientas del marxismo resultaría muy difícil desentrañar la lógica del capital, modo de producción hegemónico, y estaríamos desarmados para ofrecer líneas estratégicas que puedan modificarlo de manera sustancial, dada la capacidad de la formación sociohistórica dominante (basada en la propiedad de los medios productivos y la relación salarial) de deglutir formas sociales ajenas así como de otras iniciativas de reforma en su seno.
El capitalismo bajo el neoliberalismo austeritario
A este respecto, cabe apuntar algunos aspectos del rumbo de la acumulación capitalista. Desde los años 70, los periodos de auge han sido más débiles, y los ciclos se han desenvuelto más rápida y contradictoriamente, arrastrando a las sociedades opulentas hacia el estancamiento y recuperaciones débiles, y tornando cada vez más frecuentes e intensas las recesiones. La huida hacia adelante que comportaron las políticas neoliberales y de financiarización arrojan nuevas contradicciones que, en caso de nuevas crisis, una vez agotadas las medidas de política monetaria ultraexpansiva y en un contexto de tasas de rentabilidad reducidas y alto endeudamiento privado, y también público, podrían desencadenar nuevos periodos de crisis económica y de colisión social o territorial.
Para el capital sólo caben tres salidas, compatibles entre sí, una vez el planeta y los mercados están saturados:
a) la mayor explotación del mundo del trabajo (vía intensidad del trabajo, menor pago salarial por generación de valor, menos derechos indirectos) y una mayor opresión de las mujeres y las familias sobre las que se carga la responsabilidad de los cuidados y el bienestar.
b) derivar las deudas privadas a la deuda pública deteriorando las políticas sociales para hacer frente a los compromisos,
c) o intensificar la competencia agresiva con los bloques oponentes.
En definitiva, el capitalismo inaugura una dirección política de la que no cabe esperar que se sustente cada vez más en diferentes formas de neoliberalismo autoritario en el marco de un capitalismo regresivo. Hacerle frente y cambiar las normas que rigen, y que han de adoptar un modelo ecosocialista, es nuestra tarea política.
10/2019
Notas
1/ ] El cambio climático es fruto de procesos muy complejos que se articulan entre sí. La fase solar actual, que emana calor a niveles sustancialmente superiores a épocas pretéritas, hará del efecto invernadero un horno. En el Plioceno la altísima presencia de gases de efecto invernadero fue positiva para la vida, puesto que el Sol emitía menos calor, compensando atmosféricamente el frío de aquella época, y facilitando umbrales de temperatura benignos para la vida. Cabe recordar otros factores. El deshielo de los polos o los glaciares, desatan fenómenos de desarrollo exponencial, al modificar el regulador que distribuye el calor por el planeta, alterando la salinidad de los océanos: las corrientes marinas. También abre camino al metano bajo el permafrost, reduce el efecto albedo, acaba con las nieves perpetuas, por el derretimiento, o las masas forestales, debido a los incendios. Si bien hay también numerosas incógnitas. Una de ellas, que está en manos de la sociedad humana, es hasta qué punto se puede mitigar o revertir esos efectos con un cambio de modelo productivo. La otra, sería el efecto contradictorio del posible comienzo de una época glaciar, que devienen periódicamente en tanto que las fases más largas en la historia del planeta (cada 100.000 años, dado que las interglaciares suelen durar, alternadamente, una fracción mucho más corta), y el efecto conjunto con un planeta con una presencia superior a 425 ppm de gases de efecto invernadero en la atmósfera, una vez estamos al final de una fase geológica interglaciar.
2/ Aunque el modo de vida a propugnar exigiría evitar la opulencia y el despilfarro a toda la población, la reducción del consumo y la producción ya causaría enormes alivios al planeta si una minoría elitista y consumista, sobre todo en los países aventajados del Norte, dejase de acaparar, ostentar y derrochar.
3/ Cuyos primeros pasos supone modificar los sistemas de transporte privados por otros
4/ Sobra decir, que la energía nuclear, aunque no emita gases en la misma forma, es una alternativa mucho peor, dados los catastróficos resultados de muy largo plazo de los escapes de radioactividad, sea por accidentes u otras razones, o la impracticable gestión de residuos que persistirán durante milenios, sin hablar de su inviabilidad económica.
5/ También lo era del modelo socioeconómico de los países del llamado socialismo real, empujados por la competencia con los países occidentales más Japón, y por su desdén por los efectos sobre el medio ambiente del empleo de modelos industriales sucios y esquemas de producción crecientes, de planificación centralizada en muchas actividades poco aptas para tal tipo de toma de decisiones, aparte del recurso a la energía nuclear. Pero su dinámica era a su vez distinta, y por tanto, la crítica también debe ser diferente en su caso. Sea como fuere, no fue el modelo socialista el que abocó a un esquema también sucio e insostenible, sino un criterio ciego a estos aspectos y a la inercia provocada por un mundo en el que el capitalismo predominaba y acosaba a sus adversarios. Mención aparte es la que merece el modelo chino que hibrida viejas formas sociales con el capitalismo de Estado, y que, por tanto, exige un análisis en sí, del que cabe concluir su productivismo insostenible a todas luces en términos absolutos.
6/ Los modelos productivistas insostenibles del llamado socialismo real se veían empujados a competir con los países capitalistas occidentales. Esta competencia, que se antepuso en la carrera por la hegemonía mundial, junto a la ceguera de los dirigentes de la burocracia estalinista sobre los aspectos medioambientales, explican la insostenibilidad del modelo económico de los países del Este.
7/ Cabe decir que el sol y sus derivaciones lo es mucho más en el largo plazo, pero no con la eficacia productiva del petróleo por unidad de tiempo delimitada.
Posiblemente, el primer síntoma, ya en sí devastador para las condiciones de habitabilidad en gran parte del planeta, es la aceleración del caos climático. No corresponde hablar de cambio climático, como si fuera un hecho accidental o lineal, sino de fenómenos muy avanzados de disrupción en nuestra biosfera, causados por modos de producción crecentistas y fosilistas. Lo que está en discusión refiere a la velocidad de evolución, y las políticas y medidas que puedan mitigar su alcance. Quizá también cómo podemos contribuir a revertir o estabilizar algunos procesos, y adaptar nuestras sociedades a un clima inestable, adverso y complejo, que puede adoptar umbrales y tendencias climáticas muy diferentes a las conocidas por la humanidad. La expansión del sistema superindustrial fosilista, cuya depredación se intensifica bajo la lógica de la acumulación capitalista y la mercantilización de lo existente, se constata como causa motora de la radical alteración de las condiciones climáticas. Nos encontramos con un efecto invernadero comparable al existente en el Plioceno, fruto de la emisión masiva de gases 1/, con una biosfera degradada y contaminada con efectos de muy largo plazo, comprometiendo las formas de vida complejas.
Ni que decir tiene que atravesamos una época crítica para el futuro de la humanidad y de la misma vida como hasta ahora la habíamos conocido o experimentado, con el curso de la VI gran extinción. Esto es más acusado si cabe con la grave escasez de agua dulce, o el agotamiento creciente de materiales básicos para la industria moderna. Ni que decir tiene que cualquier proyecto político alternativo debe sostener una reducción de la extracción, producción y generación de residuos de todo aquello que no sea imprescindible para una vida digna y su entorno. Algo que resultaría perfectamente compatible con la extensión de derechos y condiciones para la mayoría de la población 2/, cuestionando radicalmente la concentración de riqueza y renta, el modelo de producción, de transporte, alimentación y de consumo existentes 3/.
El mayor desafío humano, tanto por su importancia como por su urgencia, entraña abordar y resolver la gran crisis energética, en tanto que agota la viabilidad del modo de existencia productivista y fosilista y resulta uno de los grandes causantes del caos climático. Se trata del mayor desafío sociopolítico y económico que tenemos en frente, porque implica el cambio de modelo productivo, de trabajo y de vida de ahora hacia el futuro. La disponibilidad de energías fósiles baratas y de uso universalmente accesible llega a su fin. Éstas son además causantes directas del cambio climático y la contaminación de la biosfera, lo que debe invitar a aunar esfuerzos de aquellos que quieran abordar crisis energética y climática, como causa y síntoma, aunque el síntoma se conduzca y tenga consecuencias con inercias propias. El mundo productivista y fosilista 4/ no es compatible con la civilización en el medio plazo, dados los límites de recursos sobrepasados del planeta (la capacidad de carga del planeta se traspasó en la década de los 80 del siglo XX), por las perjudiciales alteraciones en el clima, la reducción de la biodiversidad y en la fertilidad de las tierras. En este sentido, esto comporta tanto cuestionar el capitalismo, cuyas relaciones sociales empujan a la acumulación y mercantilización permanentes, como a revisar cualquier proyecto postcapitalista que no anteponga la sostenibilidad energética y climática.
La economía ecológica y la ecología política ofrecen un marco conceptual que aspiran a acabar con la ceguera de otros paradigmas. La comprensión de los modos de vida exige dar cuenta de los procesos que comprometen el metabolismo naturaleza-sociedad y los procesos energético-materiales que entrañan la base de lo existente. No solo brindan un diagnóstico más amplio y profundo de las bases de la existencia viva y de la sociedad, también se encuentra en mejores condiciones para dimensionar las consecuencias reales del modelo socioeconómico y político en el que nos situamos.
Ahora bien, entender ese binomio del metabolismo naturaleza-sociedad presupone estudiar, cuestionar, el modelo socioeconómico y político. Vale decir, el modelo productivista y fosilista es consecuencia de la ley intrínseca hacia la acumulación que promueve la dinámica capitalista 5/, ávida de un crecimiento permanente 6/, que convierte toda riqueza natural en mercancía. El desarrollo capitalista encontró en las energías fósiles una materia prima de una productividad física incomparable, teniendo en cuenta el corto plazo geológico de la historia del planeta 7/, y que dio pie a una época irrepetible de prosperidad en los países del norte aventajado tras la segunda posguerra mundial. Si la economía ecológica nos muestra las causas, procesos y consecuencias, en términos de energía, procesos materiales y biofísicos, la crítica de la economía políticanos brinda la comprensión de cómo se toman decisiones, ancladas en las relaciones de producción y de poder que cobran forma dentro del capitalismo, y cómo se definen pautas políticas, productivas y distributivas, en el seno del modelo socioeconómico y político en vigor, en el que precisamente los sujetos sociales, conflictivamente, intervienen –y que por supuesto, han atravesado fases internas diferenciadas que exigen un análisis aplicado propio-.
La lógica del valor, que promueve la explotación, y de la acumulación mercantil, que le asigna precio a todo, con su violencia económica, política o administrativa (como aplica para la tierra, la vida o la fuerza de trabajo) establecidas por el sistema capitalista son insensibles a los límites de la naturaleza, sus frágiles procesos naturales, y sus consecuencias sociales y medioambientales, en tanto que los ciclos y procesos de regeneración natural o el largo plazo quedan al margen de sus cálculos. Los marxistas, al dar cuenta de esa lógica, no tomamos la ley del valor como universal ni mucho menos como propia, sino como la pauta realmente existente a batir y que puede transformarse históricamente. Independientemente de cómo hayamos llegado hasta aquí, de lo que se trata es de reconocer que las relaciones de producción –la propiedad de los medios productivos principales en una minoría- y las formas de toma de decisiones que se le asocian, o la dinámica del modelo productivo existente, se basan en la lógica de la mercancía y la explotación.
Nuestra acción pasa por intervenir en el modelo socioeconómico realmente existente, al que las relaciones sociales dan forma de manera conflictiva. La crítica de la economía política contribuye a una mejor comprensión de estos aspectos y arroja pistas para transformar ese modelo, que no podrá hacerse más que de manera política, cambiando las relaciones sociales y productivas que comprometen la extracción, elaboración y uso de los recursos. Sin las herramientas del marxismo resultaría muy difícil desentrañar la lógica del capital, modo de producción hegemónico, y estaríamos desarmados para ofrecer líneas estratégicas que puedan modificarlo de manera sustancial, dada la capacidad de la formación sociohistórica dominante (basada en la propiedad de los medios productivos y la relación salarial) de deglutir formas sociales ajenas así como de otras iniciativas de reforma en su seno.
El capitalismo bajo el neoliberalismo austeritario
A este respecto, cabe apuntar algunos aspectos del rumbo de la acumulación capitalista. Desde los años 70, los periodos de auge han sido más débiles, y los ciclos se han desenvuelto más rápida y contradictoriamente, arrastrando a las sociedades opulentas hacia el estancamiento y recuperaciones débiles, y tornando cada vez más frecuentes e intensas las recesiones. La huida hacia adelante que comportaron las políticas neoliberales y de financiarización arrojan nuevas contradicciones que, en caso de nuevas crisis, una vez agotadas las medidas de política monetaria ultraexpansiva y en un contexto de tasas de rentabilidad reducidas y alto endeudamiento privado, y también público, podrían desencadenar nuevos periodos de crisis económica y de colisión social o territorial.
Para el capital sólo caben tres salidas, compatibles entre sí, una vez el planeta y los mercados están saturados:
a) la mayor explotación del mundo del trabajo (vía intensidad del trabajo, menor pago salarial por generación de valor, menos derechos indirectos) y una mayor opresión de las mujeres y las familias sobre las que se carga la responsabilidad de los cuidados y el bienestar.
b) derivar las deudas privadas a la deuda pública deteriorando las políticas sociales para hacer frente a los compromisos,
c) o intensificar la competencia agresiva con los bloques oponentes.
En definitiva, el capitalismo inaugura una dirección política de la que no cabe esperar que se sustente cada vez más en diferentes formas de neoliberalismo autoritario en el marco de un capitalismo regresivo. Hacerle frente y cambiar las normas que rigen, y que han de adoptar un modelo ecosocialista, es nuestra tarea política.
10/2019
Notas
1/ ] El cambio climático es fruto de procesos muy complejos que se articulan entre sí. La fase solar actual, que emana calor a niveles sustancialmente superiores a épocas pretéritas, hará del efecto invernadero un horno. En el Plioceno la altísima presencia de gases de efecto invernadero fue positiva para la vida, puesto que el Sol emitía menos calor, compensando atmosféricamente el frío de aquella época, y facilitando umbrales de temperatura benignos para la vida. Cabe recordar otros factores. El deshielo de los polos o los glaciares, desatan fenómenos de desarrollo exponencial, al modificar el regulador que distribuye el calor por el planeta, alterando la salinidad de los océanos: las corrientes marinas. También abre camino al metano bajo el permafrost, reduce el efecto albedo, acaba con las nieves perpetuas, por el derretimiento, o las masas forestales, debido a los incendios. Si bien hay también numerosas incógnitas. Una de ellas, que está en manos de la sociedad humana, es hasta qué punto se puede mitigar o revertir esos efectos con un cambio de modelo productivo. La otra, sería el efecto contradictorio del posible comienzo de una época glaciar, que devienen periódicamente en tanto que las fases más largas en la historia del planeta (cada 100.000 años, dado que las interglaciares suelen durar, alternadamente, una fracción mucho más corta), y el efecto conjunto con un planeta con una presencia superior a 425 ppm de gases de efecto invernadero en la atmósfera, una vez estamos al final de una fase geológica interglaciar.
2/ Aunque el modo de vida a propugnar exigiría evitar la opulencia y el despilfarro a toda la población, la reducción del consumo y la producción ya causaría enormes alivios al planeta si una minoría elitista y consumista, sobre todo en los países aventajados del Norte, dejase de acaparar, ostentar y derrochar.
3/ Cuyos primeros pasos supone modificar los sistemas de transporte privados por otros
4/ Sobra decir, que la energía nuclear, aunque no emita gases en la misma forma, es una alternativa mucho peor, dados los catastróficos resultados de muy largo plazo de los escapes de radioactividad, sea por accidentes u otras razones, o la impracticable gestión de residuos que persistirán durante milenios, sin hablar de su inviabilidad económica.
5/ También lo era del modelo socioeconómico de los países del llamado socialismo real, empujados por la competencia con los países occidentales más Japón, y por su desdén por los efectos sobre el medio ambiente del empleo de modelos industriales sucios y esquemas de producción crecientes, de planificación centralizada en muchas actividades poco aptas para tal tipo de toma de decisiones, aparte del recurso a la energía nuclear. Pero su dinámica era a su vez distinta, y por tanto, la crítica también debe ser diferente en su caso. Sea como fuere, no fue el modelo socialista el que abocó a un esquema también sucio e insostenible, sino un criterio ciego a estos aspectos y a la inercia provocada por un mundo en el que el capitalismo predominaba y acosaba a sus adversarios. Mención aparte es la que merece el modelo chino que hibrida viejas formas sociales con el capitalismo de Estado, y que, por tanto, exige un análisis en sí, del que cabe concluir su productivismo insostenible a todas luces en términos absolutos.
6/ Los modelos productivistas insostenibles del llamado socialismo real se veían empujados a competir con los países capitalistas occidentales. Esta competencia, que se antepuso en la carrera por la hegemonía mundial, junto a la ceguera de los dirigentes de la burocracia estalinista sobre los aspectos medioambientales, explican la insostenibilidad del modelo económico de los países del Este.
7/ Cabe decir que el sol y sus derivaciones lo es mucho más en el largo plazo, pero no con la eficacia productiva del petróleo por unidad de tiempo delimitada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario