Remesas: alimentos, salud, educación // Mes tras mes rompen récord en México // AL: 21.6% de incremento

l monto de las remesas
ha crecido como la espuma: de acuerdo con el Banco de México, el total
acumulado entre enero y octubre de 2021 fue mayor al registrado en todo
2020, al sumar 42 mil 168 millones de dólares, récord para un mismo periodo y para todo un año desde que el primer registro en 1993
.
La Jornada (Braulio Carbajal y Julio Gutiérrez) lo publicó así: la cantidad acumulada al cierre de octubre pasado es 5.25 por ciento superior a los 40 mil 604 millones de dólares de todo 2020 y 25.6 por ciento mayor si se compara con los 33 mil 567 millones de dólares que se habían reportado en los primeros 10 meses de 2020, también récord para un periodo similar.
Pero, aun cuando México destaca por el monto recibido, el boom
de las remesas no se limita a nuestro país, pues de acuerdo con el
Banco Mundial en 2021 ese flujo de dinero a los países de ingresos bajo y
mediano registran un sólido crecimiento de 7.3 por ciento para sumar
589 mil millones de dólares. Este retorno al crecimiento supera las
estimaciones previas y confirma la resiliencia de los flujos que se
observó en 2020, cuando las remesas disminuyeron apenas 1.7 por ciento
pese a la profunda recesión mundial desencadenada por la pandemia
.
El organismo financiero multilateral reseña que, por segundo año consecutivo, se prevé que las remesas a los países de ingresos bajo y mediano (sin incluir a China) superen la suma de la inversión extranjera directa y la asistencia externa para el desarrollo, lo que destaca la importancia de las remesas como medio de sustento vital que permite a los hogares cubrir sus gastos esenciales relacionados con alimentación, salud y educación durante los períodos de dificultades económicas en las naciones de origen de los migrantes.
El Banco Mundial subraya que las remesas de los migrantes han sido
un complemento fundamental de los programas públicos de transferencia
de efectivo, que buscan ayudar a las familias que enfrentan dificultades
económicas durante la crisis. Facilitar los flujos a fin de brindar
alivio a los ajustados presupuestos de los hogares debería ser un
componente fundamental de las políticas públicas para propiciar la
recuperación mundial
.
En la mayoría de las regiones aumentó el monto de remesas: 21.6 por ciento en América Latina y el Caribe; 9.7 en Oriente Medio y Norte de África; 8 en Asia meridional; 6.2 en África subsahariana; y 5.3 en Europa y Asia central. En cambio, en Asia oriental y el Pacífico disminuyeron 4 por ciento, aunque si se excluye a China registraron un aumento de 1.4 en la región.
En América Latina y el Caribe el crecimiento fue sumamente sólido
,
debido a la recuperación económica en Estados Unidos y a otros
factores, entre ellos la respuesta de los migrantes ante los desastres
naturales en sus países de origen.
Los flujos de remesas con destino a América Latina y el Caribe
probablemente alcancen un nuevo máximo de 126 mil millones de dólares en
2021, lo que representa un sólido crecimiento de 21.6 por ciento con
respecto a 2020, detalla el banco Mundial. México, el principal
receptor de remesas de la región, recibió 42 por ciento del total
regional. El valor de las remesas como porcentaje del PIB excede 20 por
ciento en varias de las economías más pequeñas: El Salvador (26.2),
Honduras (26.6), Jamaica (23.6) y Guatemala (18)
.
El Banco Mundial estima que en 2022 el monto de remesas aumentaría 2.6 por ciento en comparación con el presente año, en
consonancia con las previsiones macroeconómicas mundiales; un
resurgimiento de los casos de Covid-19 y la imposición de nuevas
restricciones a la movilidad plantean los principales riesgos de que las
perspectivas referidas al crecimiento mundial, el empleo y los flujos
de remesas a los países en desarrollo no se materialicen. El paulatino
desmantelamiento de los paquetes de estímulos fiscales y de promoción
del empleo, en un contexto de recuperación económica, también podría
perjudicar los flujos de remesas
.
Las rebanadas del pastel
Las trasnacionales que iluminan al mundo
(con Iberdrola a la cabeza) no dejan de atracar a los consumidores: ayer,
el precio de la energía eléctrica en España fue el doble que el
registrado el domingo, con lo que volvió a superar los 200 euros/Mwh,
tal como ocurrió en octubre pasado; según datos recopilados por Europa
Press, ese precio es 424.64 por ciento mayor al de hace un año
, y contando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario