EL DELFÍN
Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.
viernes, 31 de marzo de 2017
Economia Moral
Economía Moral
¿Por qué aumenta la pobreza en México?
Interesante Foro Internacional en la Ibero de Puebla realizado esta semana
Julio Boltvinik
S
uspendo (por hoy) la serie sobre los estudios del bienestar para difundir algo de lo discutido en el Foro Internacional ¿Por qué persisten la pobreza y la desigualdad en México? (Ibero-Puebla, 28-29 de marzo) sobre las causas de lo que los organizadores llamaron persistencia de la pobreza. Me pareció fuera de lugar el tono radical, antineoliberal, de los discursos inaugurales a cargo de directivos de la Ibero-Puebla (universidad "confiada a la Compañía de Jesús") en relación con el carácter elitista de la Universidad y la composición ideológica de algunos participantes. Santiago Levy, uno de los vicepresidentes del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) impartió una "conferencia magistral" sobre la persistencia de la pobreza en México. Defendió los logros del Progresa-Oportunidades-Prospera (POP), del cual él fue el principal diseñador siendo subsecretario de Presupuesto en el gobierno de Zedillo. Minimizó el fracaso del POP al enfatizar que cumplió su función de aumentar el capital humano de los pobres, como si éste fuese su propósito final y no un medio para "romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema", en lo cual reconoció que hubo un fracaso que quiso ubicar como ajeno al programa. Se preguntó cómo era posible que habiendo el país logrado la estabilidad macroeconómica y el aumento del capital humano (escolaridad y salud), no había logrado un crecimiento rápido de la economía ni una reducción significativa de la pobreza. Encontró la causa en el casi nulo aumento de la productividad (total o conjunta de los factores) de la economía, lo que se explicaría, a su vez, porque "invertimos demasiado en el sector informal de la economía y muy poco en el formal". La heterogeneidad de la economía es muy alta. Hacia el final de su conferencia, Levy señaló que la segunda condición para que el POP redujera la pobreza, que los jóvenes con (ahora) más educación encontraran empleos bien pagados no se cumplió. Mostró que a pesar del aumento del nivel educativo (de lo cual "debemos enorgullecernos") la informalidad no disminuyó y no aumentó la productividad de las empresas.
No hubo posibilidad de dialogar con Levy. Tuve la impresión que, en materia de informalidad y productividad, estaba descubriendo el agua tibia; estas materias se analizaron con profundidad desde los años 60 en América Latina. Propone continuar con el POP pero institucionalizándolo, dejando de cambiarle el nombre y componentes; mejorar la calidad de la educación y de los servicios de salud y, en lo que estoy de acuerdo con él, en la universalización de la atención a la salud y el acceso a la seguridad social, desligando ambas del empleo pero (aunque no lo dijo abiertamente) propone, como lo ha hecho siempre, financiar esa universalización con un IVA alto y aplicado a todo (incluso alimentos y medicinas). Dijo que hay que trascender los programas sociales, insinuando que la política económica debe ser el instrumento principal para reducir la pobreza, tesis a la que llega tarde y cuando ya no funcionará por la automatización creciente de los procesos productivos. El asunto da para mucho más, pero me falta espacio.
En la mesa en que participé hubo consenso, excepto por parte de Rodolfo de la Torre (del Centro de Estudios Espinosa Yglesias), de que la pregunta correcta no es por qué persiste la pobreza sino por qué ha aumentado. En lo que sigue omito las interesantes cuestiones vertidas por Pablo Yanes (de Cepal, México), de Miguel del Castillo (del ITAM) y de Miguel Calderón (de la Ibero-Puebla). Argumenté que la idea de la persistencia de la pobreza en México se consolidó porque el Coneval ha construido series de evolución de la pobreza sólo de 1992 a la fecha. En este periodo, en efecto, los niveles (en por ciento) de pobreza en México con el método del Comité Técnico ("pobreza de patrimonio"), con el que Coneval ha construido tales series, y con el MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza) que desarrollé a principios de los años 90 y que Araceli Damián y yo venimos aplicando desde hace muchos años, la pobreza es muy similar en 1992 y en 2014, aunque con fuertes fluctuaciones al alza en 1996 y entre 2006 y 2014, y una baja notable entre 1996 y 2006. Si el país hubiese sido creado en 1992 se podría, señalé, hablar de persistencia de la pobreza. Pero hubo un crecimiento acelerado de la pobreza entre 1982 y 1992. Al tomar una serie más larga, iniciando en 1977, la pobreza de 1992 (y 2014) es más alta que la de dichos años iniciales. Por tanto, debemos hablar de crecimiento de la pobreza desde la adopción del modelo neoliberal en 1983. Hice notar que es un error (en el que he incurrido muchas veces) medir la pobreza sólo como porcentaje de la población, cuando lo más certero es calcular el número de personas que viven en pobreza, porque cada persona pobre significa sufrimiento (asociado a carencias por falta de recursos) que no se puede compensar porque haya crecido el número de no pobres que no tienen esas carencias. Medida así, la pobreza, incluso en el periodo 1992-2014 creció mucho (33 por ciento) pasando, con el MMIP, de 75 a 100 millones de personas. La pregunta correcta es por qué crece la pobreza en México, no por qué persiste.
Identifiqué las siguientes causas del aumento de la pobreza: a) Estancamiento del tamaño del pastel por persona. El ingreso disponible de los hogares (IDH), es la mayor parte del ingreso nacional disponible (IND), y se contabiliza en la cuenta de hogares del sistema de cuentas nacionales por sectores institucionales. El IDH por persona en términos reales creció de 2003 a 2008, cayó mucho en 2009 y se recuperó lentamente, llegando en 2014 al nivel de 2008. Este comportamiento coincide con el nuevo periodo de crecimiento de la pobreza (de 2006 a 2014) después de la baja entre 1996 y 2006. b) El reparto cada vez más desigual del pastel. México es uno de los países más desiguales del mundo; cuando el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, se calcula con ingresos ajustados a cuentas nacionales, el Gini es mucho más alto que sin ajuste y, en lugar de ir bajando, crece. c) Apropiación creciente del pastel por parte del capital. Mientras en 1976 la distribución funcional del IND fue 53 por ciento para el capital y 44% para el trabajo, en 2011 las cifras fueron de 69 por ciento y 30 por ciento. Los trabajadores han sido expropiados de 14 puntos porcentuales del IND. d) El empleo, vía casi única para acceder al pastel, es inaccesible para proporciones crecientes de la población. La tasa de desempleo alternativa subió de 11.2 por ciento en 2000 a 15 por ciento en 2012 (Gráfica). e) Deterioro de los salarios reales. Los salarios mínimos se deterioraron en 400 por ciento desde 1977; los salarios medios en 66 por ciento. f) La cobertura de la seguridad social (que incluye servicios de salud) crece muy lentamente a partir de 1992. g) El aumento acelerado del precio de los alimentos (muy por arriba de la inflación general), por la crisis alimentaria mundial, a partir del 2006, deteriora más el ingreso de los pobres, que gastan mayores proporciones de su ingreso en alimentos. h) El POP, vigente desde hace 20 años, ha fracasado, a pesar de Levy.
julioboltvinik.org
julioboltvinik@gmail.com
Mexico SA
México SA
¿Y la nueva ley minera?
Paraíso de los barones
Condonaciones fiscales
Carlos Fernández-Vega
A
llá por los felices días del arranque sexenal, el inquilino de Los Pinos se estrenó con la firma del Pacto por México, con 95 "compromisos" que (versión oficial) "busca conciliar posturas para transformar el país". Junto a la rúbrica de Peña Nieto aparecieron las de los entonces dirigentes de PRI, PAN y PRD, todo avalado por los gobernadores, entre los que se contaban Javier Duarte, César Duarte, Ángel Aguirre, Andrés Granier, Roberto Borge, Gabino Cué, Guillermo Padrés, Rubén Moreira, Fausto Vallejo y Rodrigo Medina (hoy prófugos de la justicia, encarcelados y/o con investigaciones o procesos penales abiertos).
Pero bueno, en su "compromiso número 61", los abajo firmantes del Pacto acordaron "transformar la minería en una industria eficiente y socialmente responsable", porque "los beneficios que la industria minera genera deben incluir a los habitantes de las zonas donde ésta se establece" (en los hechos los consorcios mineros no incluyen, sino que expulsan a los habitantes y demuelen sus viviendas, con apoyo gubernamental, y allí está el caso de Salaverna, en Mazapil, Zacatecas, donde Grupo Frisco hizo lo que le vino en gana, práctica que no ha generado queja alguna de los pactistas).
Por lo anterior, decían, "se expedirá una nueva Ley para la Explotación Minera que revise el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción. Los recursos emanados de estos derechos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras. Se llevarán a cabo mecanismos de concertación para respetar las tradiciones y la cohesión social de las comunidades en cuestión".
Más de cuatro años después, la "nueva ley" brilla por su ausencia y los barones de la minería no salpican un centavo "en beneficio directo" de la población en zonas de explotación. Por ejemplo, Zacatecas, estado minero por excelencia (más de 21 por ciento de su territorio está concesionado a empresas mineras), participa con cerca de 25 por ciento del valor total nacional de esa actividad (las cifras son de la Secretaría de Economía), y aporta 43 por ciento de la producción de oro, casi 40 por ciento de plata, más de 7 por ciento de cobre y alrededor de 20 por ciento del zinc que se extrae en toda la República.
Lo anterior genera ingresos multimillonario para… los dueños de los consorcios mineros. Y en Zacatecas los amos y señores de esta actividad son Alberto Bailleres, Carlos Slim, Germán Larrea (los tres empresarios marca Forbes) y trasnacionales canadienses, como Gold Corp y First Majestic Silver. Todos ellos, concesionados por el mismo gobierno que se comprometió a "transformar la minería", concentran la extracción y producción de oro, plata, cobre, zinc y plomo.
Ingresos de ensueño para ese selecto club, el cual, por cierto y como parte de la "transformación", ahora también participa en el negocio petrolero privado (crudo, gas, plataformas, etcétera) y desde antes en otras áreas de la economía en las que se quedaron con los bienes originalmente de la nación. Para no ir más lejos, son los mismos beneficiarios –hinchados de dinero– desde los tiempos privatizadores de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.
En síntesis, empresarios grotescamente multimillonarios a costillas de la riqueza nacional y de la miseria en las zonas extractivas, y aun así se niegan a soltar un centavo en beneficio de las comunidades (obvio es que los pactistas no han dicho absolutamente nada). En fin, sirva lo anterior de contexto a lo publicado ayer por La Jornada Zacatecas. Va, pues.
“Los grandes empresarios mineros, que también son los hombres más ricos del país, no sólo se han opuesto a contribuir en Zacatecas con el pago del denominado Impuesto Ecológico, sino que ahora buscan que las condonaciones fiscales con las que les benefició el Servicio de Administración Tributaria (SAT) queden en la opacidad.
“Desde 2015, un ciudadano solicitó, vía transparencia, la información sobre el monto de condonaciones fiscales y las empresas beneficiadas. La resolución del Inai fue favorable al particular y en numerosas ocasiones ha solicitado los datos al SAT por considerarlos de alto interés público.
“Primero fue la dependencia federal la que inició una serie de recursos legales para afrontar tanto la demanda del solicitante como el amparo interpuesto por la organización Artículo 19 y el medio digital Animal Político. Toda la argumentación del SAT, por tanto, ha estado enfocada a negar la entrega de esta información.
“Finalmente, tras la resolución del decimosexto tribunal colegiado en materia administrativa en favor del particular, el SAT aseguró que se encuentra en proceso de cumplir poco a poco con la entrega de los datos solicitados. En caso de que no se cumpla con la resolución, los funcionarios de esta dependencia federal pueden ser destituidos y consignados penalmente.
“Sin embargo, después de haberse concluido este proceso hasta lograr que la dependencia federal vaya a hacer pública esta información, ahora son los propios empresarios beneficiados con estas condonaciones de adeudos fiscales quienes se ampararon para evitar que se conozcan los montos millonarios que les fueron perdonados desde 2007 hasta 2015.
“Se menciona que son unas 40 empresas las que interpusieron este recurso legal. Entre ellas, compañías que encabezan o de las que son inversionistas los empresarios mineros más grandes del país, que operan en Zacatecas y que se han amparado contra el gobierno del estado para no tener que pagar el Impuesto Ecológico.
"Se trata de Carlos Slim (Frisco), Germán Larrea (Grupo México) y Alberto Bailleres (Peñoles), pues entre las empresas que pelean para que no se hagan públicos los beneficios fiscales obtenidos en los últimos años están Grupo Carso, Grupo Nacional Provincial (GNP) y Scotiabank".
A cuatro años de distancia no hay nueva ley minera, como se "comprometieron" los pactistas, ni "beneficios a los habitantes de las zonas donde se establecen" los consorcios mineros y mucho menos "revisión del esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción". Sí, en cambio, más concesiones y "perdones" fiscales, cortesía del gobierno federal, gerente de los barones.
Entonces, ¿así o más "transformación"?
Las rebanadas del pastel
De nueva cuenta el Banco de México incrementó su tasa de referencia (de 6.25 a 6.50 por ciento), de tal suerte que el costo lo traslada a los usuarios de crédito, especialmente a los del dinero plástico. De diciembre de 2015 a la fecha dicho indicador se duplicó.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Diplomacia
Diplomacia
Elena Poniatowska
L
a única que recordó a la periodista asesinada, corresponsal de La Jornada Miroslava Breach Velducea, de todos los que tomaron la palabra, fue la embajadora de Estados Unidos, Roberta S. Jacobson, en el desayuno a 101 mujeres en el diario más antiguo de México, El Universal.
Ya al llegar a México la embajadora (recién llegada) nos había sorprendido al presentarse en Paseo de la Reforma, el 25 de junio de 2016, a la Marcha del Orgullo Gay y al mezclarse como cualquier hijo de vecino con los participantes. Ojalá y otros estadunidenses tuvieran la misma idea de lo que es ser buen vecino que Roberta S. Jacobson.
Ahora en su discurso en perfecto español durante el desayuno que año tras año ofrece el diario El Universal en la calle de Bucareli recordó también a una mujer víctima de maltrato, Rogelia, quien acompañada de sus hijos tuvo que venir de su tierra para evitar los golpes de la violencia familiar. Su discurso cálido, solidario y lleno de sentido de humor nos llegó al corazón.
No cabe duda que reunir a mujeres es desde hace más de cinco años un gran acierto del director de El Universal Juan Francisco Ealy Ortiz. Nadie lo hace. Las invitadas llegan contentas, vestidas de colores; la más contenta de todas, la niña Andrea Lomelí que corrigió a Aurelio Nuño. Con una diadema de orejitas de gato, se acercó: Quiero una foto con usted y nos reímos de oreja a oreja como el gato de Cheshire en Alicia en el país de las maravillas.
Protector de mujeres, también el director Juan Francisco Ealy Ortiz hizo alusión al maltrato familiar y a que las mujeres deberían tener las mismas oportunidades formativas que los hombres. Cosechó muchos aplausos al afirmar que no entendía cómo Donald Trump había podido llegar a la presidencia de Estados Unidos cuando hablar mal de las mujeres había sido el burdo meollo de la mayoría de sus discursos y de su filosofía de la vida.
Hace más de cinco años asisto al desayuno de El Universal. Primero fui con mi admirada doña Rosario Ibarra de Piedra. Y ahora acudo con gusto. ¿Por qué? Porque son pocos los homenajes que se rinden a las mujeres. Porque las que asisten tienen distintas tendencias políticas, distintas formas de ser, distintos atuendos, distintas maneras de encarar la vida y, sin embargo, apenas suben por las escalinatas de El Universal al sentirse no sólo bienvenidas sino queridas se abrazan y ninguna es capaz de lastimar a otra. Si acaso una que otra mirada crítica.
En ese ambiente, la presencia de una embajadora de Estados Unidos de la calidad humana y de la talla de Roberta S. Jacobson no puede ser mejor recibida. La embajadora incluso habló de los consejos que de niña le dio su madre. Puedes hacerlo todo en tu vida pero no todo al mismo tiempo. Incluyó a sus hijos que de niños se encargaban de hornear los brownies mientras ella iniciaba una carrera de defensa de los derechos humanos.
El Universal, nacido el primero de octubre de 1916, tiene casi 101 años de excelente periodismo. Es un puntal en la vida democrática de México por su buena información y su objetividad. Casi 600 mil usuarios consultan su portal, entre ellos muchos jóvenes, y tener el apoyo de los jóvenes le asegura el futuro a cualquier empresa política o cultural.
Subir al inicio del texto
Dinero
Dinero
Buscan sustituta de Barrales en el PRD
Consumidores bajan su gasto en gasolina
Detienen a la presidenta de Corea del Sur
Enrique Galván Ochoa
E
n el PRD comenzaron a barajarse nombres del posible remplazo de Alejandra Barrales en la presidencia. No es la persona adecuada para dirigir al partido en la campaña presidencial y está provocando una desbandada. Quien llegue en su lugar primeramente deberá hacer labores de Cruz Roja: curar las heridas y los ojos morados que deja la ex secretaria de Educación del gobierno de Miguel Ángel Mancera. Su oponente en la elección fue Pablo Gómez, pero no reunió los votos necesarios. Un grupo de militantes encabezados por Leonel Godoy busca que le cancelen los derechos partidarios a Alejandra, inclusive que se le expulse del partido por haber ocultado en su declaración 3de3 un departamento de un millón de dólares en Miami. (En realidad su valor, con intereses incluidos, sería de 3 millones). Firman la solicitud ante la Comisión de ética y vigilancia del PRD, además de Godoy, Delfino Ríos Ramírez, Dorisol González Cuenca, Araceli Vargas y José Luis Martínez de Gante.
Liberan la gasolina, cae la recaudación
Desde ayer el precio de las gasolinas fue liberado en Sonora y Baja California. Eso de la liberación es un decir, porque el proveedor sigue siendo Pemex. Si hay variaciones importantes, los consumidores los sufrirán a partir del fin de semana. Sin embargo, los que viven en la franja fronteriza tienen el escape de cruzar al lado americano a llenar el tanque. Hay un dato que debería inquietar al gobierno: de enero a febrero la recaudación por el cobro del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a la gasolina y el diésel se redujo 11.3 por ciento respecto del mismo periodo de 2016. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, la recaudación por el impuesto a combustibles fue de 34 mil 824 millones de pesos, 2 mil 645 millones de pesos menos que el año anterior. La respuesta de los consumidores, además de salir a las calles a protestar, es consumir menos gasolina.
Si le dan inmunidad, habla
Mike Flynn, ex asesor de seguridad nacional del presidente Donald Trump, informó a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y a los comités de inteligencia de la cámara y el Senado que investigan las potenciales relaciones de la campaña Trump con Rusia, que está dispuesto a hablar a cambio de inmunidad, informó The Wall Street Journal. Flynn se vio obligado a presentar su renuncia después de reconocer que había engañado a funcionarios de la Casa Blanca sobre la naturaleza de sus conversaciones telefónicas con el embajador ruso en Estados Unidos. Flynn, en entrevista con la NBC en septiembre pasado, dijo que cuando se te da inmunidad, significa que muy probablemente has cometido un crimen.
Presidenta encarcelada
El mundo se divide en dos tipos de países: los que destituyen y encarcelan a los presidentes corruptos y los que no. Park Geun-hye, la destituida presidenta de Corea del Sur, fue llevada a un centro de detención en Seúl luego de que la Corte Central de Distrito de la capital aceptó una petición de arresto de la fiscalía. La ex presidenta enfrenta cargos de corrupción, que ya acabaron con su gobierno de cuatro años. Y en Brasil, el ex presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, que cumplía prisión preventiva desde el 19 de octubre de 2016, fue condenado este jueves a 15 años de prisión tras ser encontrado culpable de delitos de corrupción y lavado de dinero en el escándalo de la petrolera estatal Petrobras. Cunha fue uno de los principales impulsores del juicio político que terminó con la destitución de Dilma Rousseff en agosto de 2016. ¿Se imaginan? Si en países donde se persigue y combate la corrupción ocurren casos como éste, ¿qué no sucederá en México, el paraíso de la impunidad?
Ombudsman social
Asunto: les quitaron el agua
Los vecinos del edificio ubicado en Miguel E. Schultz número 147, colonia San Rafael, delegación Cuauhtémoc, desde noviembre del año pasado hemos sufrido la obstrucción de la dotación de agua potable, a pesar de que pagamos nuestras cuotas correspondientes en tiempo y forma. Lo anterior coincide con la construcción de un gran edificio que se está fincando a un lado de nuestro predio y enfrente otro de la Banca de Ahorro de los empleados de Telmex. Desde hace meses hemos realizado diversos e infructuosos trámites para lograr que el Sistema de Aguas de Ciudad de México atienda nuestra queja, con folio: 2016.12.15.0277. Sin embargo, hasta el momento la comunicación con esta instancia, por vía telefónica, es imposible y la acción respecto de nuestra necesidad no ha sido atendida.
Martha León
R: La historia de todos los días: las construcciones que trastornan las vidas de los vecinos.
Twitteratti
La dirigencia del PRI nacional, si no anda cuidando concesiones de taxis, anda cuidando a sus muchachos diputados.
Martha Cárdenas C. @mafalda0909
El que lana tiene, nada teme. #México#impunidad#injusticia#corrupción
Salvador San Vicente @SSVphotographer
¿Se puede amparar a árboles o sólo a corruptos?
WaDaFonk! @betovaldevilla
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
Subir al inicio del texto
Astillero
Astillero
Edomex: Angélica, en el reparto
Eruviel, mariscal electoral
Al INE, consejeros de facción
¿Quién dio refugio a Tarín?
Julio Hernández López
T
ambién Angélica Rivera Hurtado (presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional DIF) ha aparecido en el estado de México como parte de la caravana dadivosa que ha montado el gobierno federal en el contexto de las elecciones que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pretende ganar al costo (literal) que sea. Ya estuvo antes en esa entidad, el pasado 7, acompañando al secretario de Salud y presunto precandidato presidencial, José Narro, y, desde luego, al gobernador Eruviel Ávila, en una jornada de asistencialismo con tufo electoral.
Pero ayer, a cuatro días de que inicie la batalla mexiquense por la preciada gubernatura, la esposa del principal ocupante de Los Pinos se asomó de nuevo, ahora en Tecámac, para participar en una feria de regalos con dinero público que permitirá a los operadores priístas amarrar la voluntad votante de quienes han recibido anticipados estímulos y apoyos a cambio de copias de credenciales de elector y, desde luego, de la vigilada concurrencia a las urnas en junio próximo (famosas a escala nacional son sus brigadas de acción electoral, afinados equipos de defraudación por fases).
El descaro y la contundencia de la operación priísta en el estado de México es un adelanto evidente de lo que Los Pinos pretende hacer en 2018. No hubo recato a la hora de decidir que un primo de Enrique Peña Nieto sea el aspirante oficial a la continuidad grupal y familiar. No ha habido reparo alguno respecto de la abierta utilización de recursos públicos para fortalecer la estrategia de compra del voto. Así que a nadie deberá sorprender la avalancha de prácticas sucias que se acelerará conforme se acerque el momento de la crucial elección presidencial de 2018.
El propio Eruviel Ávila está siendo progresivamente favorecido por esta sublimación de lo que en la jerga electoral se identifica con la figura del mapache (la pigmentación oscura, alrededor de los ojos y en la zona de los cachetes, da a ese mamífero carnívoro un parecido a la imagen caricaturizada del delincuente con antifaz). No hay en estos días (salvo el propio Peña Nieto) un priísta de primer nivel con tal exposición mediática y tal movilidad práctica: Ávila está convertido en mariscal de campo de los ejércitos federales enviados a la conservación del coto tricolor. Ello le inserta en la paupérrima baraja de aspirantes a la candidatura presidencial priísta o, en dado caso, podría llevarle a la presidencia del PRI en sustitución del taxista Enrique Ochoa Reza que, desde hace rato, se mantiene en un funcionamiento meramente inercial, o a la coordinación ( mapachosa) de la campaña de quien resulte candidato a relevar a Peña Nieto.
Lo que sucede en el estado de México está inscrito en la abundancia de hechos delictivos, relacionados con políticos y autoridades, que exhiben la podredumbre del sistema y la clase política actuales. No son sucesos aislados ni constituyen excepciones. Por el contrario, forman parte de un patrón generalizado, de un modelo de conducta que practica la gran mayoría de quienes llegan a alguna posición de poder, conforme a las actuales reglas y circunstancias.
Basta un rápido repaso de las principales noticias de cada uno de estos días (que constituyen una cuenta regresiva rumbo a la elección de 2018) para encontrar la muestra de esa putrefacción. Un ejemplo claro de esa construcción sucia de las formas de ejercicio del poder se ha dado en la Cámara de Diputados a la hora de designar a tres nuevos consejeros electorales. Con el voto en contra de la bancada de Morena y la abstención de cinco perredistas, fue aprobada la terna de nuevos integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
Lo de menos son los nombres, el historial e incluso las buenas intenciones que pudieran tener esos nuevos consejeros. El problema es estructural: Tania Paola Ravel llega al cargo porque así lo quiso el PRI; Jaime Rivera Velázquez, en nombre del PAN, y Claudia Beatriz Zavala Pérez, por gracia del PRD. El método es de un pragmatismo absoluto: los tres principales partidos (hasta ahora, por sus resultados de 2015, el PRD sigue siendo considerado en ese nivel) negocian los nombramientos de consejeros (y cuanta designación pase por sus votantes dedos) y éstos ejercen sus funciones con riguroso apego a los intereses de sus promotores.
En esos tianguis legislativos se utilizan vías alternas: pueden adquirirse votos para piezas mayores a cambio de varias piezas menores, algunas incluso en ámbitos de los poderes ejecutivos y judiciales. Cuando los acuerdos quedan cerrados (planchados, se dice) se procede a la rutina de las votaciones, que producen los resultados previamente decididos. Y así sigue dando vueltas la rueda de la fortuna política, con los mismos intereses a bordo (aunque cambien los nombres de los pasajeros) y la gran masa popular en la planicie, observando el espectáculo.
Otro espectáculo polémico fue el ofrecido por el aspirante a rendir protesta como diputado federal, el chihuahuense Antonio Tarín, quien se resguardó en la Cámara de Diputados para evitar que lo aprehendieran a partir de acusaciones en su contra por peculado y otros delitos que se habrían cometido en la red de corrupción de César Duarte Jáquez como gobernador de la entidad norteña.
Es fuerte y fundada la presunción de que al priísta chihuahuense (suplente de un titular que falleció en un accidente carretero) lo protegieron en San Lázaro al permitirle que se refugiara ahí mientras se tramitaba y le era entregado un amparo contra la acción policiaca. La presidenta de la mesa directiva de esa cámara, María Guadalupe Murguía (panista, de Querétaro), dijo que nadie había mostrado orden de aprehensión contra Tarín. El jurista Diego Valadés tuiteó que “no existe argumento jurídico alguno que permita que una persona se ‘refugie’ en la Cámara de Diputados durante 30 horas (…) Nadie puede ingresar a la Cámara de Diputados y permanecer allí el tiempo que se le antoje. Esto no favorece la imagen del Congreso”. ¡Hasta el próximo lunes!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
La crisis de la democracia en el neoliberalismo
La crisis de la democracia en el neoliberalismo
Emir Sader
U
n elemento que se ha globalizado rápidamente ha sido el de la crisis de la democracia. En Europa, que se enorgullecía de sus sistemas políticos, las políticas de austeridad han promovido la generalizada deslegitimación de esos sistemas, centrados en dos grandes partidos. Cuando ambos asumieron esas políticas económicas antisociales, han entrado en crisis acelerada, perdiendo votos, intensificando el desinterés político por las elecciones, dado que esos dos partidos promueven políticas similares. Han empezado a surgir alternativas –en la extrema derecha y en la misma izquierda–, que ponen en crisis esos sistemas, por la derecha de forma autoritaria, por la izquierda buscando el ensanchamiento y la renovación de las democracias.
Hasta que la crisis de las democracias dio un salto con el Brexit y con la elección de Donald Trump en Estados Unidos. En Gran Bretaña, los dos partidos tradicionales fueron derrotados en una decisión crucial para el futuro del país y de la misma Europa, con la decisión mayoritaria de salida de la Unión Europea. Lo cual refleja cómo esos dos partidos no han sabido entender el malestar de gran parte de la población –incluso de amplios sectores de la misma clase trabajadora– respecto de los efectos negativos de la globalización neoliberal. Los trabajadores, electores tradicionales del Partido Laborista, concentraron su voto por el Brexit, en contra de la decisión de ese partido, y terminaron decidiendo la votación.
En Estados Unidos no es sólo la victoria de un candidato outsider, que enfrentó al Partido Demócrata, sino también a los grandes medios, a la dirección de su propio partido, a los formadores de opinión, para ser electo. El triunfo de Trump representó una derrota para los dos partidos como expresiones de la voluntad organizada de los estadunidenses.
Por todas partes la democracia tradicional hace agua. Los partidos tradicionales pierden aceleradamente apoyos, las personas se interesan cada vez menos por la política, votan cada vez menos, los sistemas políticos entran en crisis, ya no representan a la sociedad. Es la democracia liberal, que siempre se autodefinió como la democracia, la que entra en crisis, bajo el impacto de la pérdida de legitimidad de gobiernos que han asumido los proyectos antisociales del neoliberalismo y de la misma política, corrompida por el poder del dinero, que en el neoliberalismo invade a toda la sociedad, incluso a la misma política.
En América Latina, dos países que habían fortalecido sus sistemas políticos, mediante gobiernos y liderazgos con legitimidad popular, como Argentina y Brasil, han retrocedido hacia gobiernos que pierden –o nunca han tenido– apoyo popular. El mismo sistema político sufre con gobiernos que han hecho promesas o han sido elegidos con programas distintos a los que ponen en práctica. El programa neoliberal de ajustes fiscales profundiza la crisis de legitimidad de los gobiernos y de los mismos sistemas políticos.
La concepción que preside al neoliberalismo, que busca trasformar todo en mercancía, llegó con plena fuerza a la política, con sus financiamientos privados, con campañas adecuadas a servicios de marketing, con millonarias actividades que hacen de las campañas un despliegue de piezas publicitarias casi al estilo de cualquier otra mercancía. Por otra parte, gobiernos copados de ejecutivos privados los hacen cada vez más parecidos a empresas, por el personal y por la concepción que preside a gobiernos con mentalidad de mercado.
La era neoliberal es, así, la era del agotamiento del sistema de las democracias liberales. Los agentes que le daban legitimidad –parlamentos con representación popular, partidos con definiciones ideológicas, sindicatos y centrales sindicales fuertes, dirigentes políticos representantes de distintos proyectos políticos, medios de comunicación como espacio relativamente diversificado de debates– se han vaciado, dejando al sistema político y a los gobiernos suspendidos en el aire. El desprestigio de la política es la consecuencia inmediata del Estado mínimo y de la centralidad del mercado.
La crisis de las democracias se ha vuelto uno de los temas que se extiende de Estados Unidos a América Latina, pasando por Europa y por Asia. Ya no se trata de reivindicar un sistema que se ha agotado, sino de construir formas alternativas de Estado, de sistemas políticos y de representación política de todas las fuerzas sociales.
Subir al inicio del texto
Enlaces Patrocinados Más De La Red
5 Hoteles con increíbles aguas termales
Room5
Asesinan periodistas para disciplinar medios
Asesinan periodistas para disciplinar medios
Raúl Zibechi
N
o son, no pueden ser, efectos colaterales e indeseados de la guerra contra el narcotráfico. Los periodistas críticos son uno de los objetivos. No el único, porque el blanco principal siguen siendo los de abajo organizados. El asesinato es el modo que tienen los de arriba, esa compleja alianza narco-empresarial-estatal, para desorganizar movimientos y para neutralizar a los periodistas críticos y a los medios (pocos) que los publican. Me resisto a verlo de otro modo, por la propia historia de los medios.
Hasta hace algunas décadas, hasta los años 70 u 80 (fechas algo arbitrarias), quienes ponían orden en las redacciones eran los jefes de sección: política, sociedad, cultura, y así. El consejo de redacción era una suerte de comité central en los diarios y revistas semanales, que eran los medios más difundidos, seguidos y apreciados por quienes deseaban informarse con un mínimo de calidad en cuanto a los análisis y el estilo.
El jefe de cada sección acostumbraba reunirse con el grupo de periodistas que le tocaba dirigir, les proponía temas y escuchaba alguna observación, menor porque el poder funcionaba de arriba abajo. Un viejo periodista tupamaro, que oficiaba luego de la dictadura uruguaya como editor del quincenario Mate Amargo, solía decir –medio en broma medio en serio– que el buen periodista se limitaba a preguntar cuántas líneas debía escribir (hasta entonces no se mentaban caracteres) y, sobre todo, si la nota debía ser a favor o en contra.
Con los años, la crisis de las jerarquías y, sobre todo, del patriarcado, las relaciones en los medios (por lo menos en la prensa que es lo que conozco), sufrieron un fuerte cimbronazo. A propósito, el consejo de redacción de Brecha está hoy integrado sólo por mujeres, la directora y las cuatro jefas de cada sección, son mujeres. Y jóvenes.
Más que cambio, un verdadero tsunami que habría dejado perplejos a los periodistas con los que nos formamos, muchos de ellos provenientes de la mítica Marcha, donde escribieron entre otros Carlos María Gutiérrez (autor de la primera entrevista a Fidel en Sierra Maestra y fundador de Prensa Latina junto a Rodolfo Walsh) y Gregorio Selser, quien también colaboró en La Jornada.
Hoy las redacciones son bien distintas. Los y las periodistas suelen tomar la iniciativa, proponen temas y definen las formas de abordarlos, encaran investigaciones sin esperar el visto bueno de sus jefes. Se comportan cada vez con mayor autonomía y, aunque pueden ser una minoría, saben lo que quieren y el modo de conseguirlo. Aunque no la conocí personalmente, Miroslava Breach debe haber pertenecido a esta estirpe y abrevado en el mismo pozo.
Lo que pretendo decir es esto: se asesina periodistas en vez de atentar contra medios, como se hacía antes; y ahí están las decenas de periódicos cerrados por las dictaduras o el atentado contra El Espectador en Bogotá por el grupo de Pablo Escobar, en 1989, con más de 70 heridos. Los periodistas críticos –reporteros, fotógrafos, etcétera– son un objetivo en sí mismos, como lo son los dirigentes de movimientos antisistémicos.
En los 20 años que duró la guerra de Vietnam (1955-1975) fueron muertos 79 periodistas (goo.gl/FO3meD), habiendo sido el conflicto armado con mayor cobertura de prensa en la historia y uno de los más letales, con una cifra de muertos que, según las fuentes, superó los 4 millones. La cifra contrasta vivamente con los más de 120 periodistas asesinados en México desde 2000, en una situación completamente diferente a la del sudeste asiático.
El aumento de los crímenes contra periodistas forma parte del control a cielo abierto que realiza el sistema, para lo cual se vale tanto de los aparatos armados del Estado como del narco. El modo de operar ha cambiado de forma radical en el pasado medio siglo.
A partir de Vietnam, donde el periodismo jugó un papel relevante a la hora de informar a la población, comenzaron a cerrarse puertas. Imágenes como la de la niña desnuda huyendo de un bombardeo con napalm o la cinta de un oficial ejecutando de un tiro en la cabeza a un guerrillero desarmado, contribuyeron de modo decisivo para volcar a la opinión pública –en particular a la estadunidense– contra la guerra.
En muchos sentidos el fracaso de Vietnam fue un parteaguas. Ahí nacieron las políticas sociales de la mano de Robert McNamara, quien se había desempeñado como secretario de Defensa durante Vietnam y luego como presidente del Banco Mundial, quien comprendió que las guerras no se ganan con armas. Esas política, devastadoras de la autonomía y autoestima de los de abajo, hasta el día de hoy, son hijas de la derrota militar yanqui.
Esos mismos años sucedieron dos hechos adicionales que vale recordar. Uno, el capitalismo contra-ataca al movimiento obrero con una completa restructuración laboral, de la cual nace la automatización en los países centrales y la maquila en los periféricos.
Dos, la guerra contra las drogas hizo sus primeros ensayos contra el partido Panteras Negras, en Estados Unidos a finales de la década de 1970, asesinando dirigentes y desarrollando el llamado Programa de Contrainteligencia, para aniquilar una organización que había conseguido hondos vínculos comunitarios. De la mano de la FBI se inundaron los barrios negros de drogas, como parte de la lucha contra la insurgencia.
A propósito, es necesario recordar que el periodista californiano Gary Webb fue suicidado en 2004, presuntamente por los servicios de inteligencia estadunidenses, por sus investigaciones que pusieron en evidencia las conexiones de la CIA con la venta masiva de crack en barrios negros para financiar las guerras ilegales del Pentágono.
Es evidente que la alianza narcos-estado-burguesía goza de buena salud, siendo uno de los más sólidos pilares de los regímenes llamados democracias. Pese al horror, no debemos perder el norte: los asesinatos forman parte de una guerra contra los pueblos. No matan por ser periodistas sino por su compromiso con los de abajo
Subir al inicio del texto
jueves, 30 de marzo de 2017
La manipulacion mediatica de la realidad china
La manipulación mediática de la realidad china
El gran salto adelante de China: Las ranas occidentales croan su desaliento
James Petras
Rebelión
Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo
Introducción
Desde sus lúgubres pantanos, los académicos y editorialistas de revistas financieras estadounidenses, los “expertos en Asia” de los medios de comunicación de masas y los políticos conservadores y progresistas occidentales croan al unísono el inminente colapso medioambiental chino. Sucesivamente, han proclamado que (1) la economía china está en declive; (2) su deuda es arrolladora y está a punto de estallar su burbuja inmobiliaria; (3) el país está plagado de corrupción y envenenado por la contaminación; y (4) los trabajadores chinos están organizando huelgas paralizadoras y protestas en medio de una creciente represión, como resultado de la explotación y la pronunciada desigualdad de clases. Las ranas financieras croan que China representa una amenaza militar inminente para la seguridad de Estados Unidos y de sus socios asiáticos. Otras ranas saltan de indignación: ¡Los chinos amenazan ahora a todo el universo!
Los “agoreros chinos” que ven la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio han distorsionado sistemáticamente la realidad y fabricado cuentos extravagantes que en realidad reflejan sus propias sociedades.
A medida que sus falsas afirmaciones son refutadas, las ranas modifican sus cantos: cuando las predicciones de un colapso inminente no se materializaron, retrasaron los pronósticos de su bola de cristal un año o incluso una década. Cuando sus avisos de tendencias sociales, económicas y estructurales negativas resultaron falsos y las cifras seguían siendo positivas, sus ágiles dedos recalibraron la amplitud y profundidad de la crisis, citando “revelaciones” anecdóticas sacadas de una conversación con algún taxista o escuchadas en cualquier aldea.
Como los fracasos anunciados durante mucho tiempo no terminan de materializarse, los expertos “remodelan la información” y se cuestionan la fiabilidad de las estadísticas oficiales chinas.
Y lo peor de todo es que los académicos y los “expertos” occidentales sobre Asia intentan un “intercambio de roles”: Mientras las bases y los navíos de guerra estadounidenses rodean progresivamente a China, los chinos se convierten en agresores y los belicosos imperialistas de EE.UU. se presentan a sí mismos como víctimas gimoteantes.
Este artículo pretende desmontar estas fábulas y esbozar un relato alternativo y más objetivo de la actual realidad política y socioeconómica de China.
China: ficción y realidad
Una y otra vez leemos acerca de la economía de salarios bajos de China y la brutal explotación de su mano de obra esclavizada por parte de oligarcas multimillonarios y autoridades políticas corruptas. En realidad, el salario medio del sector manufacturero chino se ha triplicado en los últimos diez años. Los trabajadores chinos perciben salarios muy superiores a los de los países latinoamericanos con una eventual excepción. Los salarios de los operarios de las fábricas chinas se aproximan actualmente a los de los países de movilidad descendente de la Unión Europea (UE). En ese mismo periodo, los regímenes neoliberales, presionados por la UE y EE.UU., han cortado a la mitad los salarios en Grecia y reducido significativamente los ingresos de los trabajadores en Brasil, México y Portugal. Los salarios de los trabajadores en China superan actualmente a los de Argentina, Colombia y Tailandia. Aunque no son altos para los niveles de la UE o EE.UU, en 2015 los salarios chinos se movían en torno a los 3,60 euros la hora, lo que ha mejorado el nivel de vida de cientos de millones de trabajadores. Durante el periodo en que China triplicó el salario de sus trabajadores, los de sus homólogos indios se estancaron a 0,70 € la hora y los de los sudafricanos bajaron de 4,30 € a 3,60 €/hora.
Este espectacular aumento salarial se atribuye en gran medida al aumento de la productividad, fruto de mejoras constantes en la sanidad, educación y formación técnica de los trabajadores, así como a la presión sostenida y organizada de los obreros y de la lucha de clases. La exitosa campaña del presidente Xi Jinping destinada a apartar de su puesto y arrestar a decenas de miles de funcionarios y jefes de fábrica corruptos y explotadores ha promovido el poder de la fuerza laboral. Los obreros chinos están cerrando la brecha con el salario mínimo estadounidense. Al índice de crecimiento actual, la brecha, que se ha estrechado de una décima a una mitad del salario mínimo de EE.UU. en diez años, desaparecerá en un futuro próximo.
China ha dejado de ser exclusivamente una economía de salarios bajos, no especializada, de trabajo intensivo, plantas de ensamblaje y orientada a la exportación. Hoy día, 20.000 escuelas técnicas gradúan a millones de trabajadores cualificados. Factorías de alta tecnología están incorporando la robótica a gran escala para reemplazar a los trabajadores no cualificados. El sector servicios está en pleno crecimiento para absorber la demanda del mercado interno. Al tener que hacer frente a un aumento de la hostilidad política y militar estadounidense, China ha diversificado su mercado de exportación, volviéndose hacia Rusia, la UE, Asia, América Latina y África.
A pesar de estos impresionantes progresos objetivos, el coro de “ranas deshonestas”1 sigue lanzando profusas predicciones año tras año sobre el deterioro y declive de la economía china. Sus análisis no se ven alterados por el 6,7 % de crecimiento obtenido en PIB en 2016 sino que ¡se aventuran a pronosticar para 2017 un “descenso” del crecimiento hasta el 6,6 % como prueba del inminente colapso! Decididos a no verse disuadidos por la realidad, ¡el coro de ranas de Wall Street celebra animadamente el anuncio del incremento del PIB estadounidense del 1 % al 1,5 %!
China ha reconocido sus graves problemas medioambientales y está a la cabeza de los países a la hora de dedicar recursos (miles de millones de dólares, el 2 % de su PIB) para reducir los gases de efecto invernadero. Sus esfuerzos exceden con creces los de EE.UU. y la UE.
China, como el resto de Asia y Estados Unidos, necesita aumentar enormemente las inversiones destinadas a reconstruir sus infraestructuras decadentes o inexistentes. El gobierno chino es la única de las naciones que ajusta o incluso excede sus crecientes necesidades de transporte, para lo cual destina 800.000 millones de dólares anuales a la construcción de autopistas, líneas de ferrocarril, puertos, aeropuertos, metros y puentes.
Mientras Estados Unidos ha rechazado tratados comerciales y de inversiones multinacionales con once países del Pacífico, China ha promovido y financiado tratados similares con más de 50 estados de Asia y el Pacífico (salvo Japón y EE.UU.), así como otros estados africanos y europeos.
El gobierno chino, bajo la dirección de su presidente Xi Jinping, ha lanzado una eficaz campaña a gran escala contra la corrupción que ha llevado a la detención o destitución de más de 200.000 empresarios y funcionarios, incluyendo algunos multimillonarios y altos cargos del politburó del comité central del PCC. Como resultado de esta campaña de ámbito nacional, la compra de artículos de lujo ha decaído considerablemente. La práctica de la utilización de fondos públicos para cenas exquisitas de doce platos y el ritual de entrega y aceptación de regalos está en decadencia.
Mientras esto ocurre, a pesar de que Trump proponía “drenar la ciénaga” en su campaña política y del exitoso resultado en el referéndum del Brexit, ni en Estados Unidos ni en Reino Unido se ha puesto en marcha nada que se parezca remotamente a la campaña anticorrupción china, a pesar de los informes diarios sobre estafas y fraude que implican a los cien principales bancos del mundo anglo-estadounidense. La campaña anticorrupción china ha podido servir para reducir desigualdades y se ha ganado indudablemente el respaldo de los campesinos y trabajadores chinos.
Los periodistas y académicos que suelen repetir como loros los argumentos de los generales estadounidenses y de la OTAN advierten de que el programa militar chino es una amenaza directa a la seguridad de EE.UU., Asia y el resto del mundo. La amnesia histórica emponzoña a estas ranas cantarinas. Olvidan que, tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos invadió y destruyó Corea e Indochina (Vietnam, Laos y Camboya), matando a más de 9 millones de habitantes, tanto civiles como defensores. Estados Unidos invadió, colonizó y neocolonizó Filipinas en los inicios del siglo XX, matando a un millón de habitantes. En la actualidad, continúa expandiendo su red de bases militares para rodear China. Recientemente trasladó potentes misiles nucleares THADD, capaces de atacar ciudades chinas e incluso rusas, a la frontera con Corea del Norte. Estados Unidos es el mayor exportador de armas del mundo, y su producción de armas supera la producción y venta conjunta de los cinco siguientes mayores mercaderes de muerte.
Por el contrario, China no ha atacado, invadido u ocupado unilateralmente ningún país en cientos de años. No ha colocado misiles nucleares en la costa o las fronteras de EE.UU.; de hecho no cuenta con una sola base militar en el extranjero. Sus propias bases militares, en el mar meridional de China, tienen la función de proteger sus principales rutas marítimas de los piratas y de la armada estadounidense, cuyas provocaciones aumentan progresivamente. El presupuesto militar chino, que tiene previsto un incremento del 7 % en 2017, sigue siendo inferior a una cuarta parte del estadounidense.
Por su parte, Estados Unidos promueve alianzas militares agresivas, apunta sus radares y misiles guiados por satélite hacia China, Irán y Rusia y amenaza con arrasar Corea del Norte. El programa militar chino siempre ha sido, y continúa siendo, defensivo. Su aumento se basa en la necesidad de responder a las provocaciones de EE.UU. El avance imperial chino está basado en su estrategia de mercado global mientras que Washington continúa implementando una estrategia imperial militarista, diseñada para imponer la dominación global por la fuerza.
Conclusión
Las ranas de la intelligentsia llevan tiempo croando con fuerza. Se pavonean y posan como si fueran los mejores atrapamoscas del mundo, pero no producen nada creíble en términos de análisis objetivos.
China tiene numerosos problemas sociales, económicos y estructurales, pero se enfrenta a ellos sistemáticamente. Los chinos están comprometidos con la mejora de su sociedad, su economía y su sistema político en sus propios términos. Intentan resolver problemas tremendamente complicados al tiempo que se niegan a sacrificar la soberanía nacional y el bienestar de su pueblo.
La política oficial estadounidense para enfrentarse a China como competidor capitalista mundial se basa en rodearla con bases militares y amenazar con perturbar su economía. Como parte de esta estrategia, los medios de comunicación y los supuestos “expertos” occidentales magnifican los problemas de China y minimizan los suyos propios.
A diferencia de China, Estados Unidos se complace con obtener un crecimiento anual inferior al 2 %. Los salarios llevan decenios estancados; el salario real y el nivel de vida se reducen. Los costes de la educación y la sanidad se disparan al tiempo que la calidad de esos servicios vitales cae espectacularmente. Aumentan los costes, el desempleo y el índice de suicidios y de mortalidad de la clase trabajadora. Es absolutamente crucial que Occidente reconozca los impresionantes avances de China si desea aprender, copiar y fomentar un modelo similar de crecimiento y equidad. Es esencial que China y Estados Unidos cooperen para promover la paz y la justicia en Asia.
Desgraciadamente, el anterior presidente, Obama, y el actual presidente, Donald Trump, han escogido la vía de la confrontación y la agresión militar. Los dos mandatos de Obama muestran un historial de guerras fallidas, crisis financieras, aumento de la población penal y descenso del nivel de vida nacional. Pero todo el ruido que crean esas ranas, croando al unísono, no cambiará el mundo real.
Notas
1: El autor utiliza la expresión “crooked croakers” (croadores deshonestos) para hacer un juego fonético imposible de recrear en castellano.
El presente artículo puede reproducirse libremente siempre que se respete su integridad y se nombre al autor, al traductor y a Rebelión como fuente del mismo.
Le toca a la izquierda con Lopez Obrador
Le toca a la izquierda con López Obrador
Pablo Gómez
La izquierda mexicana en su conjunto mide un 20 por ciento de los votantes y cuenta con una banda de desplazamiento de otro 20 por ciento, compuesta por quienes, llegado el momento, podrían apoyarla.
En México, a nivel nacional, el electorado activo ha conformado, desde hace años, tres tercios políticos, de tal suerte que quien obtiene el mayor de éstos se hace presidente del país. Si la izquierda se une y avanza hacia su electorado vecino próximo, tendrá acceso a Los Pinos en 2018.
El tiempo de una presidencia de izquierda estaba definido en 2006, después del fracaso de Vicente Fox y su traición a la democracia, como lo dijo muy bien López Obrador. Ocurrieron, sin embargo, algunos imprevistos y una parte del PRI se fue de plano a apoyar a Felipe Calderón, quien además hizo algunos "ajustes" electorales en varios estados, especialmente en Guanajuato, de tal manera que, por cinco décimas de diferencia, obtuvo la Presidencia de la República, "haiga sido como haiga sido", según sus propias palabras.
El acceso al Poder Ejecutivo de un priista convencional en el año 2012 ha estado operando como promisorio factor para que la izquierda se aproxime a su propio tiempo, ya que no es sencillo para cualquier gobierno ir tan mal como el de Peña Nieto: no ha resuelto ningún problema pero tampoco convoca a resolver alguno. En consecuencia, el presidente habla sin que se le entienda.
Tenemos dos crisis paralelas, aunque vinculadas a través de múltiples vasos comunicantes: la de violencia y la de corrupción. Además, la economía no crece y la angustia invade millones de hogares, lo cual conforma una tercera crisis, pero ya encallecida durante 35 penosos años de estancamiento en que se ha concentrado el ingreso como en ningún otro país.
Los dos partidos que comparten el modelo económico y el sistema político, es decir, el PRI y el PAN, no han sido capaces de proponer algo interesante para remontar la tercia de crisis que nos agobia. La instauración de un Estado democrático y social de derecho, bandera de las izquierdas mexicanas, sería un camino viable si acaso fuera acompañada de una condición indispensable: el combate radical contra la corrupción.
Es aquí donde la historia se vuelve a encontrar con Andrés Manuel López Obrador, quien considera que la corrupción es el principal problema político del país. En esto no se equivoca, aunque la lucha contra ésta tampoco resolvería por sí misma los problemas sociales de México, los cuales son de mayor calado. De poco serviría combatir la corrupción sin programa social y democrático.
Si la izquierda en su acepción más amplia, es decir, el pueblo de izquierda y el sector proclive a escuchar los llamados políticos y morales de ésta, no acertara en retomar sus propios pasos de unidad política, la cual implicaría una sola candidatura a la Presidencia de la República y unos candidatos comunes al Congreso, se convertiría en una corriente de espaldas a su propia gente y a su propio país.
En términos más concretos, si el PRD, en su acelerado declive político y moral, insistiera en repudiar la candidatura de López Obrador, estaría apostando en favor del fracaso de la izquierda en el nuevo intento de tomar la Presidencia de la República para buscar otro rumbo nacional. Cierto que el PRD podría fracasar en impedir que la izquierda se alzara con la victoria electoral, pero también podría lograr la obstrucción, con la cual el país sería entonces conducido, una vez más, al despeñadero que le siguen ofreciendo las derechas, el cual consiste en no tener rumbo alguno en el marco del resonante fracaso del neoliberalismo.
Cierto que, llegado el momento, podrían ser pocos quienes votaran por el PRD, pero a veces --ya lo hemos visto-- , unos cuantos sufragios pueden hacer la diferencia. De cualquier forma, la obligación de todas las izquierdas, aunque algunas ya sean más nominales que reales, es tener un solo candidato y tratar de dar una salida al manojo de crisis que vive el país.
Este es el plano en el que se desenvuelve y va creciendo la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, sujeto a toda clase de campañas en su contra, las cuales podrían conducir al intento de invalidar su candidatura en una suerte de nuevo desafuero. Que luego no se niegue el complot.
Como no se trata de una persona sino de una gran parte de la sociedad mexicana, lo necesario en el momento actual es definir una opción clara de candidatura, dejarse de grillas y especulaciones, sentar posición y tomar parte de un bando en el plano de la lucha política.
Hay que concurrir, por ello, a una gran confluencia de las fuerzas de izquierda con la candidatura de López Obrador a la Presidencia de la República, manteniendo abiertas las discusiones sinceras y honradas, así como la crítica pública, pero sin dejar de tener los pies sobre la superficie y, ante todo, jugársela con lealtad en los pantanosos terrenos de la lucha política.
Morena ante el agotamiento de la politica tradicional
Morena ante el agotamiento de la política tradicional
Octavio Rodríguez Araujo
T
erminó el largo el periodo de la democracia liberal, con sus beneficios e imperfecciones. Ya no funciona en casi ningún país. Con ella también se han agotado los regímenes políticos y los partidos tradicionales. Fuerzas nuevas y populares líderes políticos están sustituyendo a los anteriores cuya crisis es cada vez más evidente. La sociedad ya se hartó de falsas promesas repetidas hasta la náusea por muchas décadas, entre otras razones por su incumplimiento y porque las ofertas del neoliberalismo lo único que han realmente aportado es menor intervención del Estado para regular la economía y mayor dominio de los grandes capitales internacionales. En consecuencia, como puede verse en cualquier informe social, incluso de organismos oficiales, la pobreza y la desesperanza de muchos han aumentado.
Millones de personas, en México y en muchos otros países incluso desarrollados, quieren cambios y nuevas sensibilidades políticas que los viejos partidos y líderes han sido incapaces de ofrecer y mucho menos de atender con nuevas estrategias que ayuden a combatir la pobreza y el desempleo crecientes.
Como no se han encontrado nuevas fórmulas que amplíen la democracia o la sustituyan por otra que sea viable, eficaz y no demagógica en las sociedades complejas de nuestro tiempo, la política (y la sociedad mayoritaria) sigue proponiendo cambios de perspectiva mediante nuevos partidos y nuevos líderes con mayor credibilidad y aceptación. Las esperanzas de muchos, pese al desencanto en los sistemas tradicionales que han llevado al alejamiento de la política sin darse cuenta de que su pasividad favorece a quienes ya tienen el poder (que no quieren ceder), es que surjan nuevas ofertas que les puedan favorecer o que, en todo caso, no los perjudiquen más de lo que ya están. En otras palabras, grandes mayorías quieren alternancia, pero no de partidos y representantes que ya han probado ser la misma cosa con diferente cara, sino más bien con proyectos distintos y diferenciados de los que ahora repudian porque no las han beneficiado en ningún sentido.
Esta dinámica, a mi manera de ver, es la que explicaría el éxito de un partido nuevo en México, cuyo crecimiento es innegable: Morena (registrado en julio de 2014, hace menos de tres años), y de un líder que, hoy por hoy y pese a los sistemáticos ataques que recibe de sus adversarios, no ha cejado en su lucha de más de 10 años: Andrés Manuel López Obrador. Este líder y su nueva organización, surgida no sólo de la evidente crisis de su anterior partido (el PRD) sino fortalecida por una labor consistente y minuciosa en todo el país, es sin duda el más popular y el único que se enfrenta tanto a los partidos tradicionales como a los políticos que se resisten a perder sus privilegios a la sombra del poder. Cierto es que, como gran conglomerado en principio y por principio plural, Morena tiene en su seno a todo tipo de personas, algunas (para mí) de dudosa verticalidad, pero aun así nos ofrece aire fresco y perspectivas reformistas que prometen una alternancia no sólo de personas sino también de un régimen político diferente que muchísimos mexicanos deseamos por el bien de la nación y sus habitantes.
El no más de lo mismo se está convirtiendo, aunque no se diga así explícitamente, en una idea fuerza que atraviesa a todo el país y que incluso se está imponiendo en el muy priísta estado de México de cara a sus próximas elecciones. Según la encuesta de Reforma del 16 de marzo, citada por Alberto Aziz el martes pasado, el PRI tiene 29 por ciento, Morena 28 por ciento y PAN 25 por ciento, con un nivel de confianza de 95 por ciento. Además, 79 por ciento opina que debe cambiar el partido en el gobierno (el PRI), y hay una desaprobación presidencial de 80 por ciento. Estos notables resultados, en un estado donde los gobiernos local y federal (priístas ambos) están metiendo todos los recursos a su alcance (que no son pocos ni todos legales), demostrarían lo que he señalado anteriormente. No es poca cosa que una ex presidenta municipal de Texcoco esté por encima de una ex candidata presidencial del PAN y casi empatada con el protegido del presidente de la República y su gabinete, del gobernador y del llamado grupo Atlacomulco. Y si el PRI pierde esa entidad de la Federación no es descabellado pensar, pese a que se trata de dos tipos distintos de elecciones, que lo mismo ocurra en la presidencial del año próximo. Del PAN no digo nada, pues no tiene un caballo (ni una yegua) ganador, valga la figura.
En el ánimo de ser optimista y de confiar en la sensatez popular (no siempre acertada, lamentablemente), quiero pensar que por fin, ahora sí, México se está dando y se dará la oportunidad de usar la discutible democracia liberal para promover por la vía electoral un cambio necesario de régimen político y de proyecto a futuro. Según yo, las condiciones están dadas, sólo falta estar a su altura y aprovecharlas. Por fortuna para nosotros, a diferencia de lo que ha estado ocurriendo en Europa y en Estados Unidos, acá no tenemos una ultraderecha que nos amenace con un triunfo que nos regrese de golpe al oscurantismo del pasado. Urge un cambio, como en casi todo el mundo, pero no en la lógica de las ultraderechas sino de una izquierda aunque no sea ni se pretenda socialista.
rodriguezaraujo.unam.mx
Subir al inicio del texto
Almagro en Mexico, base contrarevolucionaria
Almagro en México, base contrarrevolucionaria
Ángel Guerra Cabrera
M
éxico se ha convertido crecientemente en centro de operaciones de la contrarrevolución (anti)cubana. Unas veces clandestinas, en balnearios y parajes alejados de la capital, con la asistencia de activistas de la derecha regional, y otras públicas o semi-públicas. Por el Senado han desfilado los más connotados mercenarios de Estados Unidos en la isla y también integrantes de la contrarrevolución venezolana.
Un caso paradigmático, por ser producto de los laboratorios imperiales de guerra sicológica, es el de Lillian Tintori, esposa del golpista y fascista venezolano Leopoldo López, encarcelado por su responsabilidad en la muerte de 43 compatriotas, sin contar otras fechorías desde que fuera uno los cabecillas del golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez.
López, junto a otros de su calaña, fue amnistiado por la infinita generosidad de Chávez. De haber actuado contra el orden establecido en una de las maravillosas democracias imperialistas se habría podrido en la cárcel.
Esta semana las diligentes gestiones de la cancillería mexicana en apoyo a la embestida de Estados Unidos y otros gobiernos derechistas contra Venezuela en la putrefacta OEA, han coincidido con otra visita de contrarrevolucionarios al Anáhuac. Tal vez por miedo al ridículo, sus habituales y cálidos anfitriones del Partido Acción Nacional no los habían recibido hasta el momento en que escribo. Ni siquiera la senadora Mariana Gómez del Campo.
Los visitantes de la isla participaron el miércoles en una mesa redonda titulada Construcción de Ciudadanía, una Perspectiva para Cuba. Organizada por el Consejo Mexicano de Asuntos Exteriores (Comexi) y FLACSO-México, como parte del programa Voces Cubanas (VC), financiado con 120 mil 818 dólares anuales por la National Endowment for Democracy (NED), una organización fachada de la CIA. Comexi es dirigido por el vocero neoliberal Luis Rubio, miembro nada menos que de la imperialista Comisión Trilateral, creada por el finado banquero David Rockfeller –promotor de la genocida globalización neoliberal–, uno de cuyos integrantes más prominentes es el criminal de guerra Henry Kissinger. En el sitio web de la Ned se afirma que VC tiene el objetivo de propiciar a los demócratas cubanos la comprensión de la transición mexicana, en un enfoque que pone en pie de igualdad las reformas neoliberales en México y la actualización del modelo económico socialista en Cuba, dos asuntos totalmente incompatibles. Todo en un lenguaje paternalista, como si los cubanos fueran los seres más ignorantes de la cultura política contemporánea.
Surge la pregunta de en qué asamblea fueron escogidos siete contrarrevolucionarios como representantes de los demócratas de la isla, entre millones de jóvenes, muchos de los cuales exclaman Yo soy Fidel. La respuesta la da la NED cuando afirma que el fideicomisario del dinero, o sea Comexi, promoverá “un programa de entrenamiento e intercambio entre jóvenes líderes cubanos y la sociedad civil mexicana”. Si la NED es un instrumento de la CIA, ya sabemos quién y cómo se escoge a los participantes cubanos del intercambio. En todo caso, le auguro a este programa su desmoronamiento, como todos los que fomenta Washington en Cuba.
Pero todavía falta el show de hoy en el Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, para continuar desde México la ofensiva imperial y derechista contra Venezuela. Ya lo adivinó lector: su estrella rutilante será Luis Almagro, el malhechor y vividor secretario general de la OEA. El mismo que viola la carta de la organización un día sí y otro también por orden de sus amos imperialistas contra la heroica y democrática Venezuela. ¿Hará algo este personajillo para defender a los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos? Ni modo, apuñalar a Venezuela absorbe toda su agenda. Justo el país que más lo promovió para ese cargo cuando fingía ser de izquierda. Completarán el coro antivenezolano en el Tec impresentables como Óscar Arias, aliado de la Clinton en el golpe contra el presidente de Honduras Mel Zelaya, y Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia, beneficiario de las privatizaciones y represor de protestas populares. Este espectáculo auspiciado por la Fundación Foro 2000, con sede en Praga y financiamiento también de la NED y las fundaciones más reaccionarias de los partidos políticos alemanes. Entre sus socios, la embajada de Estados Unidos en el país centroeuropeo.
Almagro no consiguió más que el ridículo en la reunión del Consejo Permanente de la OEA el martes pasado. Ninguna de sus propuestas antivenezolanas fue aprobada mientras el chavismo mostraba su decisión antimperialita en una gigantesca movilización en Caracas. ¿Cómo es posible que el gobierno de México, después de la solidaridad recibida de la AEC en La Habana, dirija sus baterías contra Caracas y no contra Washington? Adiós a sus tradiciones juaristas y cardenistas. Qué pena.
Twitter: @aguerraguerra
Subir al inicio del texto
Mexico SA
México SA
Remanente a pago de deuda
En un año, 1.3 billones más
Peñada para coleccionistas
Carlos Fernández-Vega
O
tra vez, una buena y otra mala. La primera, que el Banco de México entregó al gobierno federal un remanente de operación (correspondiente a 2016) cercano a 322 mil millones de pesos, del cual, según la Secretaría de Hacienda, 70 por ciento se destinará al pago de deuda pública.
La mala, que dicho débito avanza a paso veloz y tan sólo de enero de 2016 a igual mes de 2017 se incrementó un billón 324 mil millones de pesos, para un acumulado de 10 billones de pesos, de tal suerte que, si bien va, la aportación del banco central alcanzaría para las propinas, porque primero se pagarán los intereses.
Es de suponer que Agustín Carstens se despide del Banco de México con la buena nueva que se cita (aunque la inflación la deja en una posición alcista), pues ya tiene las maletas preparadas para –el próximo noviembre– viajar a Basilea, Suiza, y allí tomar las riendas del Banco de Pagos Internacionales.
A su vez, Vanessa Rubio Márquez, subsecretaria de Hacienda, adelantó que de los 321 mil 653 millones de pesos que el gobierno federal recibió del Banco de México por concepto de su remanente de operación 2016, al menos 70 por ciento será destinado a amortizar la deuda como lo establece la ley.
Bien, pero el problema es que la deuda pública no deja de crecer, de tal suerte que la diferencia entre el monto entregado por el Banco de México y el incremento anual del débito (interno y externo) resulta superior a cuatro tantos, de tal suerte que con ese ritmo no habrá recursos suficientes para cumplir con los acreedores, sin olvidar que el grueso de los pagos se destina a intereses.
No es ocioso recordar que cuando Enrique Peña Nieto se instaló en Los Pinos el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (la deuda de deudas, por llamarle así) ascendía 5.9 billones de pesos, y al cierre de enero pasado prácticamente cerró en 10 billones. Si se consideran los gobiernos de Fox, Calderón y EPN dicho saldo se ha incrementado casi por cinco tantos, todo, desde luego, cargado a la espalda de los mexicanos.
En otro orden, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados (ahora conocida como Hotel San Lázaro, por aquello de la cómoda estadía del priísta de Antonio Enrique Tarín) difundió su informe sobre los indicadores económicos de coyuntura, del que se toman los siguientes pasajes:
En enero de 2017 las remesas de los paisanos ascendieron a 2 mil 55.2 millones de dólares, incremento anual de 6.3 por ciento. En dicho mes se registraron 6 millones 962 mil operaciones. El envío promedio fue de 295 dólares, menor en 1.3 por ciento a la registrada un año atrás, cuando ascendió a 299 dólares.
El sector privado mantuvo su expectativa sobre el crecimiento económico nacional de 2017 y espera un incremento de apenas 1.49 por ciento, ubicándose por debajo del intervalo (2-3 por ciento) estimado por la Secretaría de Hacienda y de lo observado en 2016 (2.3 por ciento), lo que implicaría una pérdida de dinamismo productivo.
Además, bajó su previsión de actividad productiva para 2018 y pronosticó un alza de 2.09 por ciento (2.17 un mes antes), cifra por debajo de la estimación de Hacienda (2.5-3.5); se proyecta que la perspectiva mejore, aunque no con la fortaleza observada en 2016 (2.3 por ciento).
El pronóstico inflacionario cambió para 2017 y el sector privado prevé que sea de 5.39 por ciento, de tal suerte que se situaría por arriba del objetivo inflacionario del Banco de México (3 por ciento) y del límite superior del intervalo de variabilidad (4 por ciento). Para 2018 espera que disminuya su nivel y se coloque en 3.86 por ciento, por debajo de lo que se pronostica para 2017, aunque dicho dato es mayor a lo que anunciaba el mes pasado (3.85) y se sitúa por arriba del objetivo, pero dentro del intervalo de variabilidad.
Los ingresos en las empresas comerciales al menudeo continuaron creciendo, pero lo hicieron en menor medida al ir de una ampliación de 5.2 por ciento en enero de 2016 a un incremento de 4.94 en el mismo mes de 2017, con lo que presentó 39 meses de aumentos sucesivos. En lo que respecta a las remuneraciones por persona, éstas se elevaron en menor medida al transitar de alza de 2.57 a 1.81 por ciento.
En el mes de referencia los ingresos presupuestarios superaron la meta en 16 mil 400 millones de pesos, 4.2 por ciento por arriba de lo programado. En sus componentes, los ingresos tributarios se situaron por abajo de lo esperado en 10 mil 100 millones (-12.8 por ciento) debido a la menor captación en IVA y IEPS. Los no tributarios fueron mayores en 26 mil 400 millones (21.6 por ciento) asociado a mayores ingresos derivados del petróleo.
Al interior de los tributarios, en el primer mes de 2017 el IVA y el IEPS no superaron la meta en 4 mil 800 (-6 por ciento) y 6 mil 300 millones de pesos (-17.4), respectivamente. En el caso del IEPS podría asociarse a la menor captación a las gasolinas por un mayor subsidio estimado. El ISR prácticamente se ubicó en línea con el pronóstico para enero.
En sus componentes de los no tributarios, resalta que al interior del gobierno federal el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (Fomped) superó la meta en mil 200 millones (3.5 por ciento), y dentro de organismos y empresas, Pemex rebasó la meta en 15 mil 800 millones (62.9 por ciento), ambos conceptos asociados a los recursos petroleros.
Por quinta quincena consecutiva la inflacióngeneral anual se ubicó por arriba del límite superior del intervalo de variabilidad (2-4 por ciento) fijado por el Banco de México. En la primera quincena de marzo de 2017 se situó en 5.29 por ciento, superior a la quincena inmediataanterior (5.02) y a la del mismo periodo del añopasado (2.71). Los precios en general tuvieron un incremento quincenal tres veces superior a la de un año atrás.
Las rebanadas del pastel
Una peñada más: quienes digan que hay crisis en México, seguramente la tienen en sus mentes. De inmediato, la creativa frase del inquilino de Los Pinos fue ovacionada por 63 millones de mexicanos en pobreza, los 30 millones que sobreviven en la informalidad, los millones que cotidianamente sufren por la violencia, la inseguridad, la corrupción galopante, la impunidad, la falta de crecimiento y desarrollo, y los permanentes ataques del doble crimen organizado (los políticos y los otros), entre tantos críticos elementos más.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Subir al inicio del texto
Dinero
Dinero
Banxico gana medio billón por la devaluación
El fiscal que operaba un súper de drogas
Kalimán ronda Los Pinos
Enrique Galván Ochoa
E
l Banco de México no es un banco comercial, por lo que ni las personas ni las empresas pueden abrir una cuenta en él. No está en sus responsabilidades constitucionales ganar dinero. ¿Cómo es entonces que el año pasado ganó medio billón de pesos? (535 mil 311 millones de pesos, para decirlo con exactitud.) Es una paradoja, pero la ganancia se la dejó principalmente la devaluación del peso, aunque junto con Hacienda forma parte de un comité encargado de mantener la estabilidad de la moneda. Sus reservas de divisas internacionales el año pasado promediaron 176 mil millones de dólares y la devaluación es de alrededor de 60 por ciento. Hubo días en que el dólar rozó 22 pesos. Si por arte de magia el dólar hubiera regresado al valor de 12 pesos y fracción que tuvo a principios de sexenio, Banxico no tendría tan abultados rendimientos. ¿Es bueno o malo para el país? Para el gobierno federal es más que bueno. Agustín Carstens se mochó con 321 mil 653 millones de pesos por el remanente de operación en 2016 con José Antonio Meade. Si se etiquetaran alcanzarían para cubrir más de la mitad de los intereses que pagará el gobierno a sus acreedores de todo el planeta. Para las familias no es bueno que la devaluación haya generado utilidades al banco central. Eso implica que creció la inflación, es decir, el precio de las mercancías y servicios.
El súper del fiscal
En pleno proceso electoral, el PRI sufre un serio descalabro de imagen en Nayarit. El fiscal del estado, Édgar Veytia, fue aprehendido por la FBI en San Diego, California, acusado de pertenecer a una red de tráfico de drogas. Aparte de colaborador es amigo cercano del gobernador priísta Roberto Sandoval, quien terminará su encargo el próximo mes de septiembre. El fiscal Veytia estaba boletinado por un tribunal de Nueva York por conspirar con otros para introducir y distribuir cocaína, metanfetaminas y mariguana en Estados Unidos. Regularmente un narco se especializa en una droga, pero la banda operaba un súper: tenía de todo. El escándalo estremece a los nayaritas; el priísmo podría perder Nayarit. Esta es la lista de aspirantes: Manuel Cota, de la alianza Nayarit es de Todos, formada por PRI, Panal y PVEM; Antonio Echevarría, de Juntos por Ti, que integran PAN, PRD y PT; por Morena, el ex priísta Miguel Ángel Navarro Quintero, y los independientes Hilario Ramírez Villanueva, Layín, Antonio Ayón Bañuelos y Víctor Manuel Chávez Vázquez.
Mal año, pero no habrá recesión
En su encuesta Perspectivas de la Alta Dirección 2017, la consultora KPMG dice que ‘‘los altos directivos muestran pesimismo: 64 por ciento espera que la economía del país sea peor durante 2017 con respecto a 2016. Esta perspectiva es acorde con el hecho de que durante el cuarto trimestre de 2016, el producto interno bruto (PIB) creció únicamente 0.6%. Pero no se espera que México se estanque o caiga en una recesión, según la encuesta de KPMG.
Ombudsman Social
Asunto: de mentes (vía Facebook)
Qué bueno que Enrique Peña Nieto dijo que la crisis económica está en nuestras mentes. Ahora cada vez que vaya al súper y no me alcance más que para lo básico, voy a repetir: ‘‘sí me alcanza, sí me alcanza, sí me alcanza…’’ Y ‘‘sí llego al fin de quincena, sí llego al fin de quincena…’’ ¡Cómo de que no!
Magi Mendoza / Ciudad de México
R: ¿Cómo ves? Ahora resulta que Kalimán también habita en Los Pinos.
Twitteratti
Que un señor utilice el edificio donde se hacen las leyes en México para evadir la ley es una metáfora de este país.
@veronicalderon
Ya que fracasaste @Ale_Barrales, ¿podrías irte del Senado para que regrese @Tagle?
@AlfredoLecona
Un epitafio que me gustaría evitar: ‘‘murió en un pesero que se desarmó mientras bajaba por Constituyentes’’.
@andreslajous
Así, en solamente 24 horas, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Antonio Tarín corrompieron tres figuras legales: amparo, fuero e inviolabilidad del recinto legistativo. ¿El derecho para quién?
Valeria Hamel @valehamel
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
Subir al inicio del texto
Astillero
Astillero
Kalimanismo institucional
Todo está en la mente
Juez Porky, diputado Tarín
Nayarit: narcofiscal y elecciones
Julio Hernández López
L
a mente es todopoderosa, aquel que domina la mente lo domina todo, decía el personaje de historietas, radionovelas y películas Kalimán, cuya idea y producción fue de Rafael Cutberto Navarro Huerta y Modesto Vázquez González, con la fundamental escritura argumental de Clemente ( Clem) Uribe Ugarte. Kalimán, el hombre increíble (dicha publicación semanal circuló sin interrupción durante 26 años), bien podría haber reaparecido este martes en el Campo Marte, como asesor y redactor de discursos de altísimos vuelos, pues Enrique Peña Nieto, en un giro mentalista ante hombres de armas y sus familias, se permitió el lujo imaginativo de postular que quienes digan que vivimos en un país que está en crisis, crisis es seguramente lo que pueden tener en sus mentes, porque no es lo que está pasando.
El kalimanismo institucional (¿quién será Solín, el niño descendiente de faraones que siempre acompañó al héroe en sus aventuras?) es una magna aportación gubernamental que mucho ayudará a sobrellevar lo que resta del sexenio peñista sin graves daños mentales. Serenidad y paciencia, es otra de las frases de Kalimán que bien ajusta a las necesidades actuales.
En la mente, y sólo en ella, habría estado, por ejemplo, la agresión sexual que una joven y su familia han denunciado durante años y que a criterio de un juez de distrito no fue suficiente para confirmar la comisión del delito de pederastia, así que a uno de los acusados, que había sido extraditado de España, le otorgó la protección de la justicia federal. La resolución de ese juez provocó un escándalo nacional, pues la argumentación parecería desestimar hechos y circunstancias.
Sin embargo, respetables abogados han defendido la postura del juez, por considerar que en rigor jurídico no contaba con elementos de prueba para acreditar el mencionado delito; carencias o fallas de origen que habrían sido responsabilidad de la Fiscalía General de Veracruz (suele suceder que la consignación de determinados expedientes lleven insertos los errores intencionales que luego serán invocados ante los jueces para impedir que haya castigo).
Por lo pronto, el Consejo de la Judicatura Federal decidió ceder a la presión de la opinión pública y suspendió al juez Anuar González Hemadi e investigará sus resoluciones. Es posible que haya un ensañamiento contra dicho miembro del Poder Judicial y que su criterio no haya sido torcido por dinero o presiones políticas. Pero también es cierto que la corrupción está presente en el sistema judicial, en sus vertientes federal y estatales, de la misma manera que lo está en los poderes ejecutivos y legislativos, y que abundan los casos en que el supuesto sentido recto de la justicia es sustituido por el sonar de las monedas y el plegamiento a las instrucciones de quienes tienen poder político o económico.
Con el poder de la mente también puede verse, con vocación de historieta de aventuras, el episodio sucedido a Antonio Tarín García, quien buscaba coronar en el Palacio Legislativo de San Lázaro su carrera política y administrativa al servicio del nuevo malo de la película provisional, César Duarte Jáquez, ex gobernador priísta de Chihuahua. Tarín fue director de adquisiciones de la administración de ese otro Duarte y, en dicho rol, participó de múltiples maquinaciones consideradas delictivas.
La muerte del diputado Carlos Hermosillo colocó a Tarín a las puertas de San Lázaro, donde pretendía rendir protesta como titular, pero el nuevo jefe del Palacio de Chihuahua, Javier Corral Jurado, de blanco y azul, le envió policías con la orden de aprehenderlo. Ya con fuero, como diputado federal, sería más difícil actuar contra el mencionado Tarín. Pero, dado que no pudo rendir la tal protesta, Tarín usó como hotel de paso al citado Palacio Legislativo y se pasó la noche en la oficina que utilizaba el difunto, hasta que llegó un amparo judicial que le permitió retirarse del lugar, sin problemas, para replantear la estrategia que le permita asumir la disputada diputación.
Otros personajes de la gran tragicomedia mexicana pasan por parecidas circunstancias (Mauricio Audirac también sufre cárcel: fue secretario de finanzas de Javier Duarte de Ochoa y fue capturado ayer en Puebla, oh). Por ejemplo, el fiscal de justicia de Nayarit, Édgar Veytia, fue pillado por investigadores estadunidenses en faenas de exportación de productos narcóticos. Veytia era el responsable de procurar justicia a los habitantes de Nayarit, pero al mismo tiempo completaba el sueldo como narcotraficante, hasta que agentes del vecino país lo aprehendieron, causándole a Roberto Sandoval, su jefe a título de gobernador, una sorpresa enorme, pues no se esperaba una noticia así.
El golpe a la administración de Sandoval se produce en plena efervescencia electoral sucesoria, de tal manera que el impacto también alcanza al Partido Revolucionario Institucional y a su candidato a gobernar durante el siguiente sexenio, Manuel Cota, ex dirigente campesino del tricolor. Esta columna ha sostenido que, según su astillada bola de cristal, el PRI se esmera en conseguir el triunfo en dos de los tres estados en que habrá cambio de gobernador, es decir, en el estado de México y en Coahuila, y que Nayarit será ofrendado a la oposición solidaria, probablemente al PAN, que postula a Antonio Echavarría García, hijo de uno de los hombres más ricos de la entidad, quien ya gobernó el estado en nombre del PAN de 1999 a 2005. El junior Echavarría es candidato de una alianza que incluye al PRD y al PT.
Y, mientras la desesperación priísta lleva a fabular que un ex rector de la UNAM, José Narro, actual secretario federal de Salud, puede ser candidato de los jóvenes y representar una propuesta de cambio, ¡hasta mañana, con más ataques a periodistas: tres de Al Jazeera despojados de equipo y expulsados de un municipio de Sinaloa; en Poza Rica, Veracruz, balean a Armando Arrieta, jefe de información de La Opinión, y en Chihuahua siguen las investigaciones (ya identificaron a dos implicados) sobre la ejecución de Miroslava Breach!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Subir al inicio del texto
EU: ¿ gestor de caos y violencia en Mexico?
EU, ¿gestor de caos y violencia en México?
John Saxe-Fernández
A
nte la magnitud del trauma humanitario que sufre la nación, conmociona la nota de José Antonio Román Armas que proceden de EU, generan violencia (La Jornada 16/3/17 p.1, 3). Es trauma mayor por la guerra al narco desatada luego de la usurpación electoral de Calderón, avalada por el Pentágono (DoD) desde la Iniciativa Mérida (IM): un arreglo de facto, sin sanción legislativa acá, que no se rige por el derecho internacional ni por nuestras leyes. La nota impacta más por la indiferencia de Estados Unidos ante la enormidad de la tragedia y la contundencia del vínculo causal directo entre el aumento de la violencia y la desregulación del flujo de armas de alto y grueso calibre de EU a México desde que Bush (¿aconsejado por el Yoda del DoD?) no renovó en 2004 la Prohibición Federal de Armas de Asalto.
A la irrefutable observación de que con la desregulación de ese flujo se generalizó la violencia en el país (ver Alfonso Aguilar Zinser et al, El punto sobre la i, Sept-Oct 2014) agrégase la militarización de la campaña anti narco de Calderón bajo el DoD, contra los protocolos de la Convención de Palermo, para los que en el combate al crimen organizado internacional la última opción es la vía militar y sólo en caso excepcional. Para la FBI y la Sedena cerca de 71 por ciento de las armas aseguradas en México vienen de EU. La Auditoría de EU (GAO) estima que es 90 por ciento. Los datos del informe Adónde llegan las armas de Estados Unidos y la crisis de violencia en México del American Friend Service Committee (AFSC), ofrecidos por Román, se derivan del cruce de datos de empresas y de ambos gobiernos, e indican que entre enero de 2012 y abril de 2015, la venta legal de armas alcanzó los 3.5 mil millones de dólares (mmdd), ¡casi 10 veces lo adquirido entre 2000-2012! (Ibid). En la presentación del informe se recordó que a esos 3.5 mmdd se agregan 2.1 mmdd de la IM por adiestramiento policial-militar y compra de armas de asalto, vehículos blindados todoterreno, helicópteros y otras aeronaves militares. Para promover el diálogo entre régimen, indígenas, campesinos y maestros, EU vende armas a cárteles y gobierno. Caos y violencia abren puertas a petroleras y mineras.
Se nos informa que Trump va por más liberalización en la venta y exportación de armas para hacer negocio y desalentar la migración hacia EU, violentando, con aval de Los Pinos, el tránsito de migrantes que huyen de la violencia golpista hondureña o la devastación económica neoliberal, llenando fosas por doquier. Román indica que Laura Carlsen, notable investigadora del Programa de las Américas, señaló que la venta de armas es un factor esencial de la política de EU hacia México. Confirmó que hay múltiples evidencias de que esta venta de armamento y transferencias militares han contribuido a la violencia, inestabilidad y violación de derechos humanos.
La observación de Carlsen pesa mucho al revisar el contexto más amplio de las políticas de EU hacia México. No es difícil identificar, con Zinser et al, rubros como los aumentos en el flujo de armas de asalto que alientan los índices delictivos con bajas mortales y el consecuente desgarre del tejido social. Esto de ¡agigantar 10 veces! el flujo de armas de asalto acá es nazismo envuelto en codicia: fragiliza la capacidad estatal de garantizar vida, bienestar y derechos. Es asunto muy delicado, inadmisible por la sinergia con el programa de ajuste estructural (PAE), que desmantela al sector petroeléctrico, acicatea desempleo, polarización y desigualdad extrema. Los precipitantes de guerra interna están en la base de la IM, el PAE y sus jugosos depósitos en banca suiza para altos cargos (country managers del FMI-BM-BID). Son estímulos que agilizan la mercantilización/privatización de toda actividad, recurso o ente público, incluyendo los bienes comunes (tierra, aire, mar, ríos, forestas). Una vez hechos mercancía las propiedades se asignan a firmas por medio de las asociaciones público-privadas especializadas en extraer riqueza pública, en favor del 1% de dentro y fuera.
Ante este panorama, mejor revisar con Alfredo Jalife y Thierry Meyssan los manejos político-conceptuales de León Strauss en la estrategia militar de EU de relevancia para percibir su trasfondo de caos, violencia y balcanización en pos de recursos naturales, sean de México, Irak, Libia o Siria. Para la doctrina straussiana, dice Meyssan en La ceguera de la UE ante la estrategia militar de EU, que inducido el caos/violencia nada se reordena sin la mano de EU. Meyssan sintetiza la doctrina así: la manera más simple para explotar los recursos naturales de un país por largos periodos no es ocupándolo, sino destruyendo su Estado. Sin Estado no hay ejército. Sin enemigo no hay riesgo de derrota. En consecuencia, la meta estratégica militar de EU y de la OTAN, se centra en destruir estados. Lo que le ocurra a la población no importa a EU.
Miroslava Breach in memoriam
jsaxef.blogspot.com
Facebook: JohnSaxeF
Subir al inicio del texto
De fosas clandestinas y desapariciones
De fosas clandestinas y desapariciones
R. Aída Hernández Castillo *
E
n las pasadas dos semanas los diarios nacionales han reportado dos nuevos hallazgos de fosas clandestinas en Morelos y Veracruz, aumentando la numeralia del terror en México.
En el primer caso, se trata de la fosa común de Jojutla, en el cementerio municipal Pedro Amaro, donde hasta el 27 de marzo se habían encontrado 45 cuerpos, la mayoría de ellos sin expedientes ni necropsias y varios totalmente vestidos y con pies y manos atadas. Al igual que en la fosa de Tetelcingo, donde el año pasado se exhumaron 117 cuerpos, se trata de fosas comunes gubernamentales, que al parecer han sido usadas para deshacerse de víctimas del crimen organizado. Las irregularidades de las inhumaciones y las condiciones en las que los cuerpos han sido encontrados hacen difícil diferenciar las fosas comunes gubernamentales de las fosas clandestinas del narco. En cualquier otro país democrático, estas exhumaciones habrían dado pie a investigar la cadena de mando y realizar destituciones al más alto nivel.
Paralelamente, en Veracruz en el predio Colinas de Santa Fe, el colectivo El Solecito, formado por familiares de desaparecidos, encontró 250 restos humanos en 120 fosas clandestinas. Ambos procesos de exhumación continúan y es muy probable que los números sigan aumentando. El país parece estarse convirtiendo en un gran cementerio clandestino, sin que a la fecha se finquen responsabilidades ni se logren identificar la mayoría de los cuerpos encontrados.
La existencia de fosas clandestinas ha ido de la mano con el fenómeno de la desaparición de más de 26 mil personas, que bajo el eufemismo de personas no localizadas, ha venido a ocultar la red de complicidades entre el crimen organizado y las fuerzas de seguridad.
Este contexto de graves violaciones a los derechos humanos, plantea nuevos retos para quienes investigamos desde las ciencias sociales y otras disciplinas afines temas relacionados con el acceso a la justicia. Estamos ante un periodo de emergencia nacional que muchos científicos prefieren ignorar. Sin embargo, integrantes de una generación joven de arqueólogos y antropólogos físicos especializados en culturas mesoamericanas han decidido convertirse en investigadores forenses para acompañar a los familiares en sus búsquedas. Antropólogas jurídicas y sociales que trabajamos temas relacionados con el pluralismo legal o los derechos indígenas, estamos incursionando en nuevos campos disciplinarios que nos acercan a lo que el antropólogo español Francisco Ferrándiz ha llamado la etnografía a pie de fosa. El Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF), con mucho compromiso, poco presupuesto y el apoyo institucional de Ciesas, ha recorrido en año pasado los estados de Veracruz, Coahuila, Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Morelos y Nuevo León, dando capacitación y asesoría técnica y legal a colectivos de familiares de personas desaparecidas en temas de búsqueda y exhumación de restos humanos. El Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), formado mayoritariamente por mujeres jóvenes, arqueólogas y antropólogas físicas, ha realizado peritajes independientes para organizaciones de derechos humanos y familiares de desaparecidos.
El Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana ha creado una base de datos con un poco más de 3 mil registros de casos de fosas desde 2007 a 2014. A esta información se le agregaron variables geográficas y sociodemográficas que la organización Data Cívica ha sistematizado, así como un modelo estadístico diseñado por Human Rights Data Analysis Group (véase). Este modelo permite predecir en qué municipios es posible encontrar fosas clandestinas, lo cual podría apoyar en la búsqueda de desaparecidos y a la vez dar elementos para ubicar las regiones de mayor vulnerabilidad y trabajar en la prevención.
Todos estos esfuerzos de poner la investigación científica al servicio de la sociedad civil que busca justicia, se están realizando con el apoyo público cada vez más reducido a la ciencia y la educación en el país. Mientras se crean estos espacios para producir ciencia con conciencia, el presupuesto nacional dedicado a la ciencia y la tecnología se ha reducido este año en 7 mil millones de pesos, es decir, en 23.3 por ciento en comparación con el año anterior. Los nuevos retos de investigación se están enfrentando a partir de las alianzas de los y las investigadoras con los familiares de los desaparecidos. Sin dinero para trabajo de campo, para la creación de laboratorios o la compra de equipo técnico, los jóvenes investigadores tienen que utilizar sus mermados salarios para responder a esta emergencia nacional. ¿Hasta cuándo la investigación y la educación van a ser priorizadas para enfrentar las múltiples violencias que se viven en nuestro país?
* Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Subir al inicio del texto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)