EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

martes, 28 de febrero de 2017

Mexico SA

México SA Peñalandia zozobra Economía desinflada SE: ¿ni un paso atrás? Carlos Fernández-Vega
R ecién iniciado el sexenio que llegó a mover a México (léase destartalar a…), el mensaje del flamante inquilino de Los Pinos resultaba por demás alentador: Vienen, de eso estoy convencido, mejores tiempos para todos los mexicanos. Fue la presentación en sociedad de Peñalandia (igual de fallida que Calderolandia, Foxilandia y las demás), pero 50 meses después el deterioro nacional es ostentoso y los mejores tiempos se mantienen prófugos. Lo anterior se refuerza –por si hubiera necesidad– con lo dicho ayer por el secretario de Hacienda (en el sexenio actual y en el anterior), José Antonio Meade: “Nuestra expectativa de crecimiento económico hoy es menor (que la planteada en el paquete económico de 2017, aprobado por el Congreso) y (ahora) se ubica entre 1.5 y 1.7 por ciento. Reconocemos y hacemos nuestro, para efectos de nuestro trabajo interno, que los pronósticos y consejos de mercado hoy nos ubican en una realidad de crecimiento menor (La Jornada, Miriam Posada)”. Bien, cuando menos el secretario Meade ha tenido los tamaños para reconocer que para el presente año su pronóstico original andaba en la luna. Eso es bueno, aunque no sirve de mucho. Sin embargo, no es la primera vez que el equipo hacendario equivoca sus cálculos, y por mucho. De hecho, con Peña Nieto en Los Pinos esa ha sido la norma, no la excepción. Recuérdense los maravillosos tiempos del ex ministro del (d) año, Luis Videgaray (hoy aprendiz de canciller), cuando despachaba en la Secretaría de Hacienda: de los cuatro pronósticos oficialmente realizados por él, falló en los cuatro, y la reconsideración que ayer hizo pública José Antonio Meade se refiere a la estimación número cinco del propio señor de Malinalco (el paquete económico lo armó el propio Videgaray, aunque a Meade le tocó presentarlo al Congreso). Entonces, el susodicho pierde por goliza y en el ámbito en el que se dice experto (habrá que imaginar cómo le irá a la diplomacia mexicana con el meritorio). En tiempos de campaña electoral, Enrique Peña Nieto –siempre asesorado por Videgaray– llegó a prometer 5 por ciento de crecimiento económico anual, aunque tal proporción la condicionó a que sus reformas fueran aprobadas por el Congreso. Y éste le aprobó todas, una tras otra y sin chistar, de tal suerte que, sin ser la salvación nacional, a estas alturas aquel porcentaje mágico tendría que ser efectivo. Pero no. De hecho, a pasos agigantados aquel 5 por ciento cada vez se aparta más del panorama mexicano. Como en este espacio se ha comentado, el resultado económico en tiempos de Peñalandia se asemeja al conteo boxístico previo a declarar el nocaut: 3, 2, 1, se acabó. En el recuento, desde el inicio mismo del sexenio el compromiso gubernamental de avanzar a paso veloz (con las reformas, claro está) fue contundentemente rebasado por la realidad, y año tras año ésta se impuso de manera cruel. Así, el 5 por ciento prometido en campaña fue reconsiderado –por llamarlo de esa forma–, y de haberse cumplido a cabalidad el nuevo pronóstico oficial (establecido en los Criterios Generales de Política Económica), a estas alturas el crecimiento económico, como promedio anual, sería de 3.54 por ciento. Pero ni lejanamente se cumplió tal pronóstico (mucho menos el original), y de ser real la estimación que para 2017 ayer divulgó el secretario Meade, en cinco años de Peña Nieto en Los Pinos la tasa promedio anual de crecimiento no pasaría de 1.9 por ciento, es decir, 2.6 veces menos que el compromiso original (5 por ciento) y la mitad de lo considerado en los Criterios Generales de Política Económica (3.54). Así, Peñalandia zozobra y aquí no hay que buscar intereses desestabilizadores, porque todas y cada una de las cifras son del propio gobierno peñanietista. Seis gobiernos al hilo han fracasado rotundamente en materia de crecimiento y bienestar social. Paradójicamente, todos basaron sus campañas electorales y sus posteriores reformas utilizando de bandera ese par de elementos, es decir, dejar atrás la mediocridad en materia de crecimiento, repartir democráticamente el ingreso y la riqueza, y elevar el nivel de vida de los mexicanos al de los noruegos. ¿Resultado? Dos por ciento como promedio anual de avance, una espeluznante concentración del ingreso y la riqueza, y más de 63 millones de paisanos en la pobreza. ¿Cómo se llamó la zarzuela de 2 por ciento? De Delamadrilandia a Peñalandia, sin olvidar Salinaslandia, Zedillolandia, Foxilandia y Calderolandia. Eso sí, por frases de batalla no paran y los seis destacan por su creatividad: renovación moral, solidaridad, bienestar para la familia, cambio, para vivir mejor y México en movimiento, respectivamente. Treinta y cinco años al hilo, y allí están los resultados. Como ayuda de memoria vale recordar que en diciembre de 2012 el gobierno peñanietista prometió un crecimiento económico de 3.9 por ciento para 2013, pero en los hechos a duras penas reportó 1.1. Ese fue el año de las reformas estructurales, y por ello se animó a pronosticar una proporción igual para 2014, pero en los hechos no pasó año de 2.1 por ciento. Ya con las reformas aprobadas y en operación, para 2015 estimó un crecimiento de 3.7, aunque la realidad se impuso y fue más allá de 2.5. Para 2016 y 2017, originalmente los genios de Hacienda pronosticaron un crecimiento en cada caso de hasta 3.6 por ciento. Se conoce ya el resultado oficial para el primero de los años citados (2.3 por ciento), y ahora Meade tiene la cortesía de que si bien va se alcanzaría 1.5-1.7, aunque desde enero organismos e instituciones financieros lo rebajaron a 1.3, y descontando. ¿Qué sigue? ¿El séptimo de la temporada? Ya chole. Las rebanadas del pastel Dice el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, que “México romperá pláticas del TLCAN si Estados Unidos grava productos. En el momento en que digan ‘vamos a fijar un arancel de 20 por ciento a los autos’, me levanto de la mesa”. Bien, entonces que vaya preparando sus maletas, porque se trata del mismo personaje que en enero pasado aseguró que el gobierno peñanietista no renegociaría el tratado mencionado ni el ATP (México no dará un paso atrás, según él) y ya ven: allí está sentadito, en espera de lo que digan los gringos… El dólar a 20.25 masacrados pesitos, y el precio del diésel un centavito para abajo; no hay modificación al de las gasolinas. Twitter: @cafevega D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero Baja el dólar en la frontera a $18.48 Calderón, Iberdrola y su pensión Mexicanos insatisfechos Enrique Galván Ochoa
S egún la bola de cristal de algunos analistas, el dólar iba a dispararse a 23 pesos con el triunfo de Trump; ya había subido a 21. Sin embargo, el dólar callejero en la frontera norte –el de las casas de cambio– abrió ayer a $18.48. En cambio, en las ventanillas de los bancos de la capital subió a $20.25. ¿Cómo explicarlo? Tal vez una de las claves se encuentra en los 20 mil millones de dólares que el Banco de México puso sobre la mesa, en forma de coberturas, para calmar a los especuladores. Por otro lado, el precio de la gasolina en Estados Unidos permanece estable, con ligeras variaciones a lo largo de los últimos 27 días. El promedio nacional es de 2.29 dólares el galón de gasolina regular –equivalente a la Magna. La Comisión Reguladora de Energía informó que este martes el precio máximo de las gasolinas se mantendrá sin cambio, en 16.54 pesos por litro para la Magna, de 18.36 para la Premium y de 17.62 para el diésel en las 83 zonas en que se dividió el país. El diésel baja un centavo. Deja la pensión el consejero de Iberdrola Felipe Calderón anunció a través de Twitter que donará su pensión a Aquí Nadie se Rinde (@ANSeRiap), asociación para niños con cáncer ubicada en la Ciudad de México. En una carta que también compartió en la red social, explicó que gracias a que su pensión no es el eje fundamental de sus finanzas, debido a que recibe otros ingresos, le es posible donarlo. En lo personal, la he recibido porque nunca robé ni tenía otro ingreso distinto al de servidor público y la necesitaba, dice. El ex presidente dejará de percibir 200 mil pesos mensuales aproximadamente, mas no se privará del equipo administrativo y de seguridad que cuesta a los contribuyentes alrededor de 5 millones de pesos al mes. En julio de 2016 trascendió que Calderón se había integrado como miembro independiente al consejo de administración de la estadunidense Avangrid (filial de la española Iberdrola). Iberdrola México empezó a recibir contratos por el gobierno desde que Felipe Calderón era secretario de Energía en el sexenio de Vicente Fox y nombró en puestos claves de esa dependencia a gente de su absoluta confianza, como César Nava Vázquez, de director jurídico; el fallecido Juan Camilo Mouriño Terrazo como subsecretario, y Dionisio Pérez Jácome como titular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Este grupo compacto otorgó al corporativo ibérico permisos para generar, transmitir, distribuir y comercializar energía eléctrica. Foto DESAFÍA EL PESO A TRUMP. En las casas de cambio de Tijuana y Mexicali bajó ayer el dólar a 18.48 pesos, aunque en los bancos de la Ciudad de México se mantuvo por encima de 20 pesos. Los analistas anticipaban que llegaría a $23 con el arribo de Donald Trump Insatisfechos En contraste con el bienestar de Calderón, el nivel de satisfacción de los mexicanos bajó al comenzar el nuevo año, como resultado de una perspectiva desalentadora sobre su futuro, de acuerdo con la información recabada a través de los Indicadores de Bienestar Autoreportado de la Población Urbana, a cargo del Inegi. El estudio recoge la percepción de satisfacción, el estado anímico y el sentido de la vida de los adultos. Los resultados muestran que la seguridad ciudadana y la mala situación económica del país fueron los aspectos que más influyeron; en contraparte, las relaciones personales y aspectos referentes a la esfera privada presentan el mayor promedio. Ombudsman social Asunto: Wal-Pemex También Walmart quiere entrarle al negociazo de las gasolineras. De eso se trata la reforma. Darle el mercado a particulares, mismos que para obtenerlo seguramente repartieron miles de millones de pesos en sobornos. Así de simples son los intereses que motivan a la corrupta clase política mexicana. Ruy Girard/Ciudad de México R: Y está entregando Pemex un mercado del cual fue el proveedor único y exclusivo sin cobrar un solo centavo. De cuates. ¿Será? Twitteratti La la la regaron. Cris @Csam8 Dado el perfil de los que convocan a la candidatura independiente #AhoraONunca, le van a quitar más votos al PAN que a Morena. Maribel Núñez Cruz @maribelnucruz Miguel Barbosa no debe estar en Morena; él se la pasó aplaudiendo a Peña Nieto y es de los pactistas; es sólo un oportunista. Gatopardo @Nibelungo33 Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

¿Sin migrantes? Trump la tiene dificil

¿Sin migrantes? Trump la tiene difícil Ana María Aragonés
D onald Trump lleva poco más de un mes de presidente de Estados Unidos, y lo que planteó en campaña en relación con México lo ha seguido machacando todo el tiempo; no hay sorpresas, es decir, México es el chivo expiatorio. Afirma que la renegociación del TLCAN (NAFTA, por sus siglas en inglés) se hará a toda velocidad y será un acuerdo justo (fair) para los trabajadores estadunidenses o lo cancela. Es decir, una negociación suma cero que explicaría el cambio de acrónimo por el de NAFTA, y como puede esperarse, México tendrá enormes dificultades para negociar buenas condiciones para los trabajadores mexicanos, pues el vecino del norte siente que tiene toda la fuerza y los instrumentos para imponer sus términos. Por eso presiona a las empresas que se encuentran en México para que regresen a Estados Unidos, con la amenaza que, de no hacerlo, aplicará un impuesto de 35 por ciento a la importación de sus productos. Y empieza a darle resultado, pues, por lo pronto, General Motors, Carrier y Chrysler aceptaron el chantaje y decidieron cancelar las inversiones que habían propuesto para México y regresar a Estados Unidos. Al mismo tiempo, está cumpliendo con deportar, según él, a los que considera “ bad hombres”, es decir, criminales, pandilleros, etcétera, y ha puesto en marcha, más bien ha continuado, la estrategia de deportaciones. Por supuesto, la gran mayoría no cae en esa denominación, son trabajadores que han entregado muchos años a labores duras y honestas, y ahora se les está destrozando la vida, violando los más elementales derechos humanos y laborales. La realidad es que el TLCAN ha sido altamente benéfico para Estados Unidos, sobre todo en relación con el capítulo agrícola, que le ha permitido incrementar su importancia agroexportadora alimentaria. Para México supuso, por un lado, perder autosuficiencia alimentaria, pues ahora importa una parte sustancial de los productos de la dieta básica del mexicano. Pero, por otro lado, se produjo una creciente migración de campesinos en forma de trabajador indocumentado; 70 por ciento de los trabajadores del campo son migrantes indocumentados, personas que, además de cultivar las granjas estadunidenses, los viveros, laboran en industrias de alto riesgo, como las de pollo, cerdo, pavo, en las despulpadoras de cangrejo y, por supuesto, son también numerosos en el sector servicios, restaurantes, trabajo doméstico, etcétera. Negocio redondo porque Walmart es el introductor en México de todos esos productos, eliminando prácticamente a los supermercados mexicanos, a las pequeñas misceláneas, tiendas de abarrotes y, lo peor, a los productos y productores mexicanos. Importante es señalar que se trata de sectores que no pueden ser más tecnificados, de lo contrario pierden competitividad. En Alemania se intentó tecnificar esos sectores y tuvieron que abandonar esa posibilidad porque no era costeable. Son industrias claramente intensivas en trabajo. La gran tragedia del campo mexicano es que los gobiernos no lo han considerado prioritario para el desarrollo del país, política nefasta que explica su devastación con la firma del TLCAN. Campesinos enfrentados a la falta de créditos, de seguros de futuros, sin apoyo para la comercialización de sus productos y, para colmo, prácticamente sin subsidios, cuando Estados Unidos los elevó. Por eso los campesinos se vieron forzados a emigrar sin documentos, porque las visas no se incrementaron en función de las necesidades de la economía, que estaba en una fase expansiva. Enorme renuencia para legalizarlos como una estrategia para evitar que estos trabajadores pudieran reclamar derechos y exigir pago justo por sus servicios, estrategia que favorecía la ganancia empresarial. Pero la economía de Estados Unidos, de concretarse la estrategia de Trump, tampoco la tendrá fácil, pues ¿cómo cubrir las vacantes tanto de los migrantes deportados como de los empleos que las empresas generarán, tomando en cuenta que la tasa de desempleo es de 4.6 por ciento, es decir, pleno empleo? A esta situación hay que añadir que la tasa de fecundidad está por debajo del nivel de remplazo, lo que está generando escasez de población económicamente activa. Problemas que no se resuelven ni con elevar la productividad, ni con retrasar la edad de la jubilación. La alternativa, guste o no, son los trabajadores migrantes. México tiene que aprovechar este nuevo escenario para revertir las condiciones que lo han mantenido alejado del desarrollo, y el TLCAN ha sido uno de sus obstáculos, proyecto neoliberal depredador, que disparó la migración forzada desde 1994. Por eso es fundamental que las posibles negociaciones se hagan en un marco de transparencia, para evitar que los funcionarios públicos caigan en la tentación de volver a subordinar el país a los designios del vecino del norte. Pero lo que resulta absolutamente imperativo, no importando lo que pueda suceder con el TLCAN, es plantear una política agraria que permita recuperar la autosuficiencia y seguridad alimentaria, un campo productivo que absorba a su población en condiciones dignas, generar una planta industrial independiente, innovadora, con apoyos fiscales, pactando con los trabajadores las condiciones de trabajo decente y con ocupaciones bien remuneradas, ampliar la cobertura educativa y de las universidades, apoyando desarrollos científicos y tecnológicos. Toma tiempo, pero es ahora o nunca. De lo contrario, la desigualdad y las asimetrías económicas se mantendrán y la migración seguirá, no sólo porque es un derecho, sino porque el país expulsa a sus trabajadores. Hoy más que nunca, es inaplazable hacer realidad el derecho a no emigrar. amaragones@gmail.com Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

Sociedad civil y partidocracia en la hora mexicana

Sociedad civil y partidocracia en la hora mexicana Luis Hernández Navarro
S e ha vuelto costumbre que, en nombre de la sociedad civil mexicana, individuos prominentes, organizaciones no gubernamentales y asociaciones filantrópicas busquen fijar las políticas públicas o establecer la agenda política nacional. Unos dicen defender la calidad de la educación, otros luchar contra la corrupción gubernamental y algunos más garantizar la seguridad pública. Lo hacen asumiéndose no como lo que son, individuos y grupos de poder, sino como si fueran representantes de la sociedad. Aunque nadie los ha nombrado mediadores ante el Estado, se presentan como si lo fueran. Para ello echan mano de un truco de prestidigitación: investirse de una supuesta superioridad moral por el simple hecho de no participar en partidos políticos. Sin embargo, muchos de esos autonombrados representantes de la sociedad civil son, sin más, grandes empresarios con derecho de picaporte en las recámaras del poder. Y sus asociaciones, envueltas siempre en las banderas de lo ciudadano y el bien común, no son más que grupos de presión de intereses privados, que atavían su vocación gerencial con el disfraz de un supuesto mandato ciudadano de delegación del poder. Pero, aunque quieran camuflarse de sociedad civil, el verdadero ADN de organismos como Mexicanos Primero o Mexicanos contra Corrupción es, esencialmente, ser instrumentos de la patronal. No se trata de un hecho exclusivamente mexicano, sino de un modelo exportado hace años desde Estados Unidos. En la era de la generación de los millennials , este travestismo empresarial/ciudadano es tan importante que poderosas marcas trasnacionales como Nike publicitan sus productos y servicios reivindicando el activismo social contestatario (https://goo.gl/qhNdJ9). De la misma manera, en México, varios autodesignados abanderados ciudadanos son directivos o funcionarios de ONG. De entre ellos, no son pocos quienes han ocupado puestos en agencias gubernamentales de desarrollo y, al perder la chamba, han regresado a las filas de la sociedad civil. Otros más, como el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco (que llamó a no leer periódicos e informarse por Facebook), o el senador Armando Ríos Piter se presentan con la camiseta de independientes y ciudadanos, cuando toda su vida han hecho política en partidos (y saltado de uno a otro). Sobre todo a partir de 1985, el concepto de sociedad civil sirvió para que se identificaran a sí mismos un conjunto de actores no partidarios y no empresariales, enfrentados al Estado autoritario. Surgió de la confluencia de sectores de la intelectualidad crítica y el descontento social. Una parte de esos actores impulsó un nuevo asociacionismo que dio vida a centenares de ONG, financiadas y apoyadas por la cooperación internacional. Esa sociedad civil elaboró una agenda con dos ejes centrales: la construcción de una ciudadanía ampliada y una nueva forma de inserción en el espacio público basada en la más amplia participación ciudadana en las instituciones gubernamentales. Ambas se resumían en una idea fuerza: la promoción del desarrollo popular. Aunque en su origen fue muy relevante la experiencia de las pastorales católicas progresistas, a raíz de los sismos que sacudieron la ciudad de México se amplió su espectro ideológico. En los hechos, se formó un variopinto archipiélago asociativo en que se inscribieron lo mismo académicos dedicados a dar transparencia y certidumbre a los procesos electorales que movimientos por la liberación de la mujer o la defensa del ambiente o defensores de derechos humanos. Sin embargo, esa sociedad civil ya no es lo que era. Parte relevante de su protagonismo, capacidad de articulación de intereses e impacto en la arena pública fue cooptada por el extensionismo de los grandes empresarios, que dejaron la filantropía para hacer política camuflados de ciudadanos. Simultáneamente, dentro de las filas de la sociedad civil se produjo un fenómeno simultáneo de aggiornamento y de pobrización, de integración a la política institucional y radicalización de la confrontación social. Los intelectuales han perdido mucha de la influencia y prestigio de los que disfrutaban. No son hoy capaces de movilizar las fuerzas de la convicción y la razón. Hoy, algunas ONG siguen insistiendo en que se les reconozca como representantes de un campo que, por definición, es irrepresentable. No son pocos los funcionarios de esas ONG que se han convertido en políticos profesionales. Y, en no pocas ocasiones su aspiración de influir en las políticas públicas culminó con su asimilación al sistema. Ahora, de cara a los comicios de 2018, al menos una parte de ellos se propone ir más lejos. Poco importa que carezcan de base social. Llaman a combatir a la partidocracia (en la que ven el origen de todos los males), a luchar contra el pacto de impunidad de las élites y a postularse como candidatos independientes a puestos de elección popular. Pero, más allá de los deseos, la realidad les ha propinado varios descalabros. El fracaso de #VibraMéxico y #AhoraONunca da cuenta de la brecha existente entre lo que creen ser y lo que realmente son. Coincidente con el proceso de aggiornamento de buen número de ONG, ha emergido en el país una multitud de movimientos plebeyos y clasistas, y de protestas –como la que sigue enfrentando el gasolinazo­– que, sin ser propiamente movimientos, expresan un enorme descontento y rencor social, y una formidable potencia transformadora. Acosados por el despojo de sus tierras, territorios y recursos naturales, y por la inseguridad pública y la represión, sus integrantes, muchos de ellos parte de los pueblos indios del país, no han dejado de luchar un solo momento durante todos estos años. Es en esos movimientos, y en los pueblos indios, donde están las bases para realmente acabar con la partidocracia, refundar la nación y resistir la embestida imperial de nuestro vecino del norte, que hoy tiene el rostro de Donald Trump, pero que va mucho más allá de él. Twitter: @lhan55 Subir al inicio del texto

La crisis de la civilizacion moderna

La crisis de la civilización moderna Víctor M. Toledo /I
C risis de civilización. El mundo moderno es un invento social de hace apenas unos 300 años. Un origen difícil de precisar, pero que se ubica en algún punto donde confluyen industrialismo, pensamiento científico, mercado dominado por el capital y uso predominante de petróleo. El inicio de la ciencia puede fecharse de manera oficial en 1662 y 1666, años en que se fundaron las primeras sociedades científicas en Inglaterra y Francia. El estreno de un pozo petrolero regurgitando oro negro tuvo lugar el 17 de agosto de 1859 en el sureste estadunidense. La industrialización y el capitalismo son procesos difíciles de datar, pero ambos no van más allá de los tres siglos. En la perspectiva de la historia de la especie, de unos 200 mil años, la aparición de la era moderna ocurrió en apenas un abrir y cerrar de ojos. En unas cuantas décadas se pasó de un metabolismo orgánico a un metabolismo industrial. La crispación que hoy se vive se debe, fundamentalmente, a lo ocurrido en los recientes 100 años, lapso que equivale solamente a 0.05 por ciento de la historia de la especie humana. En el parpadeo del último siglo, todos los procesos ligados al fenómeno humano se aceleraron, incrementando sus ritmos a niveles nunca vistos y generando fenómenos de tal complejidad que la propia capacidad del conocimiento humano ha quedado desbordada. El siglo XX ha sido entonces la era del vértigo, la época de la consolidación del mundo moderno, industrial, capitalista, racional, tecnocrático y de su expansión por todo el planeta. Vivimos una crisis de la civilización industrial cuyo rasgo primordial es ser multidimensional, pues reúne en una sola trinidad la crisis ecológica, la crisis social y la crisis individual, y dentro de cada una de éstas a toda una gama de (sub) dimensiones. Esto obliga a orquestar diferentes conocimientos y criterios dentro de un solo análisis, y a considerar sus ámbitos visibles e invisibles. Se equivocan quienes piensan que la crisis es solamente económica o tecnológica o ecológica. La crisis de civilización requiere de nuevos paradigmas civilizatorios y no solamente de soluciones parciales o sectoriales. Buena parte de los marcos teóricos y de los modelos existentes en las ciencias sociales y políticas están hoy rebasados, incluidos los más críticos. Además, no hay solución moderna a la crisis de la modernidad. Todo debe re-inventarse. Estamos entonces en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, en la que las contradicciones individuales, sociales y ecológicas se agudizan y en la que la norma son cada vez más los escenarios sorpresivos y la ausencia de modelos alternativos. Vista así, la crisis requiere de un esfuerzo especial, pues se trata de remontar una época que ha afectado severamente un proceso histórico iniciado hace miles de años, de relaciones visibles e invisibles: el metabolismo entre la especie humana y el universo natural. 2. La mirada histórica. Resulta imposible una visión acertada de la crisis actual si se carece de perspectiva histórica. Pero no solamente de la historia de los historiadores, sino la historia de los arqueólogos, de los paleontólogos, de los biólogos, de los geólogos y de los astrofísicos. El panorama revelado por la investigación científica, es decir, por el pensamiento racional, ofrece datos concretos acerca del devenir humano y social, del mundo vivo, del planeta y del universo. Comprender la vida o el devenir del planeta o la evolución de los homínidos resulta necesario para entender los procesos sociales. Buena parte de la tozudez humana proviene de la estrechísima mirada de los analistas y estudiosos, de su ausencia de memoria, de su visión casi instantánea, rasgo inequívoco de la propia crisis. El mundo moderno es un mundo de amnésicos. 3. El papel crucial de la ciencia y la tecnología. Estos últimos tres siglos han sido una sucesión continua de transformaciones vertiginosas, inusitadas y hasta compulsivas. La ciencia apuntaló a través de la tecnología el desarrollo del capitalismo y éste impulsó a niveles inimaginables el desarrollo de la ciencia. El conocimiento permitió la construcción de máquinas cada vez más sofisticadas, de edificios, puentes, aparatos, carreteras, sustancias artificiales, fuentes de energía, materiales diversos, medicamentos, organismos manipulados, medios de comunicación y de transporte. El poder de la especie humana se multiplicó a niveles sin precedentes, tanto para construir como para destruir. El mundo moderno, profano y pragmático, que fue y sigue siendo un producto del conocimiento racional, modificó radicalmente visiones, instituciones, reglas, costumbres, comportamientos y relaciones sociales. El conocimiento, en íntima relación con la empresa, triunfó sobre todas las cosas y transformó como nunca. La ciencia (y sus tecnologías) al servicio del capital (las tecnociencias) es por fortuna dominante, pero no hegemónica. Contrariamente a lo que se pregona y sostiene, no hay una sola ciencia (la Ciencia), sino muchas maneras de concebir y de hacer ciencia y de producir tecnologías. Dentro de la gigantesca comunidad científica existen minorías críticas de contracorriente que buscan un cambio radical del quehacer científico y la democratización del conocimiento. Por ello, toda superación de la crisis actual supone un cambio radical en la manera de generar y aplicar ciencia y tecnología. Mientras no existan propuestas alternativas de producir, trasmitir y aplicar conocimiento científico no podrá remontarse la crisis; el conocimiento seguirá encadenado al capital. Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

lunes, 27 de febrero de 2017

Mexico SA

México SA Trump: disparo en el pie Latinos: poder de compra De 1990 a 2016 crece 650% Carlos Fernández-Vega
M ás allá del constante agravio a los migrantes y la violación de sus derechos humanos, Donald Trump y sus encapuchados parecen interesados en pegarse un tiro en el pie, a ellos que tanto les interesa (léase sólo les interesa) el dinero y el poder económico. Desde que despacha en la Casa Blanca, el salvaje no ha hecho otra cosa que arremeter en contra de las minorías étnicas (especialmente las relacionadas con México), firmar órdenes ejecutivas en tal sentido, afanarse en la construcción del muro fronterizo para, según dice, impedir el flujo de indocumentados y amenazar con deportaciones masivas hacia el sur, sean los afectados mexicanos o no. Entonces, al ritmo que va no tarda en ordenar a sus tropas mátenlos en caliente. Pero al mismo tiempo que tal actitud confirma el salvajismo del citado personaje, el inquilino de la Casa Blanca está aferrado en destrozar uno de los pilares económicos estadunidenses, que no es otro que el consumo interno. Y en este contexto el poder de compra de la llamada comunidad latina o hispana significa un flujo permanente de dinero destinado a la adquisición interna de bienes de consumo, estimado en un billón 500 mil millones de dólares (1.5 trillones para los gringos), de acuerdo con la información más reciente (2015) del Centro Selig de la Universidad de Georgia, especializado en esa medición. El monto mencionado –que excluye el poder de compra de los indocumentados– es superior al valor actual del producto interno bruto mexicano (estimado en un billón de dólares; un trillón para los gringos) y el valor del consumo hispano en Estados Unidos resulta mayor que el registrado por las economías de 13 países alrededor del mundo. Así, las deportaciones, el permanente hostigamiento, las leyes punitivas en contra de latinos o hispanos (alrededor de 65 por ciento de ellas corresponde a los mexicanos o de origen mexicano) y tantas otras barbaridades cometidas por Trump y sus encapuchados no sólo afectan directamente a tal comunidad, sino a la economía estadunidense en su conjunto, pues el propio Centro Selig estima que para 2020 el poder de compra de ese grupo se aproximará a un billón 700 mil millones de dólares (1.7 trillones para los gringos). El permanente avance del poder de compra de la comunidad latina o hispana (mayoritariamente mexicana, la primera minoría en el vecino del norte) ha ido de la mano del aumento de la emigración a Estados Unidos, y año tras año se fortalece. Por ejemplo, documenta el Centro Selig que en 1990 ese poder de compra se estimó en poco más de 200 mil millones de dólares, que creció a cerca de 700 mil millones en 2004, a 992 mil millones en 2009, a 1.2 billones en 2012 y a 1.5 billones en 2015. En el periodo citado el incremento registrado es de 650 por ciento y contando, a razón anual promedio de 26 por ciento. Para dar idea, en ese lapso la economía mexicana creció 2 por ciento anual promedio. Por ello, si la comunidad latinoestadunidense fuera un país, entonces ocuparía el escalón número 12 entre las economías más grande del mundo (a la par de la brasileña, y entre la italiana y la canadiense), la número 24 por población. La economía mexicana se ubica en el escalón número 15, de acuerdo con la clasificación del Fondo Monetario Internacional. Lo anterior lleva al análisis del Centro Selig: El crecimiento del mercado (interno) estadunidense es impulsado cada vez más por los consumidores hispanos y asiáticoamericanos, aunque en 2015 los primeros superan (por poder de compra) en casi 50 por ciento a los segundos. Esos dos grupos darán cuenta de una cantidad desproporcionada de crecimiento. El mercado afroamericano seguirá expandiéndose a un ritmo que es convincente, pero los mercados asiáticos e hispanos son donde se ve el crecimiento realmente rápido. Y a pesar de ello, el pirata Trump los trae en la mira. Independientemente de lo anterior, de acuerdo con la estadística oficial, los paisanos todavía hacen circo y maroma para enviar dinero a sus familiares radicados en México. Como recientemente apuntamos en este espacio, de 1989 a 2016 (de Salinas a Peña Nieto) inyectaron más de 366 mil millones de dólares a la economía mexicana, algo así como 30 por ciento del producto interno bruto a precios actuales, y contando. Sexenio tras sexenio se incrementa el monto de tales remesas, al igual que el número de mexicanos del otro lado, y es previsible que al cierre de la presente administración gubernamental el monto acumulado holgadamente sobrepase 400 mil millones de billetes verdes, aunque todo esto está en la mira del salvaje de la Casa Banca. Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores aporta su numeralia: los mexicanos que residían en Estados Unidos en 2011 representaban 29 por ciento de los migrantes y 4 por ciento de la población total estadunidense. La mayoría vivía en California (37 por ciento) y Texas (21 por ciento), las dos mayores economías estatales. Las principales ciudades con migrantes mexicanos son Los Ángeles, Chicago y Dallas, cuyas economías crecieron por encima de la media nacional. Los mexicanos en Estados Unidos, incluidos los de segunda y tercera generación, contribuyen con 8 por ciento del PIB de Estados Unidos. En 2009, el salario mensual promedio de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos fue de 2 mil 190 dólares y el monto mensual promedio de una remesa fue 317 dólares. Por tanto, más de 87 por ciento del salario de los trabajadores mexicanos fue gastado en la economía estadunidense. Los migrantes contribuyen con los programas sociales estadunidenses. Desde 2000, el Sistema de Administración de Seguridad Social ha recibido casi 90 mil millones de dólares por concepto de descuentos a los salarios de los trabajadores que usan números de seguro social que no coinciden con los registros oficiales. Medicare ha recibido casi 21 mil millones de dólares. En 2010, las familias encabezadas por migrantes indocumentados pagaron 11 mil 200 millones de dólares en impuestos estatales y locales (sobre la renta, la propiedad, las ventas). Los migrantes pagan aproximadamente mil 800 dólares más en impuestos de lo que reciben en beneficios públicos. Y todos están en la mirilla del salvaje de la Casa Blanca. Las rebanadas del pastel ¿Y dónde está el legalmente responsable de evitar el desastre migratorio y que prospere la agresión a México? Aprendiendo… Va un enorme abrazo para mi adorada Camila por su velita número 11. Twitter: @cafevega D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero Arquidiócesis critica sumisión del gobierno mexicano Wal-Pemex: gasolina en el súper Gobierno de Trump acusa de narcotráfico a ex vicepresidenta Enrique Galván Ochoa
E l Cristo predicó ser sumisos… pero no tanto. La Arquidiócesis de México criticó la sumisión del gobierno de Peña Nieto ante las políticas migratorias de Trump, que calificó de terroristas. En su editorial del semanario Desde la Fe, expuso que los hermanos indocumentados ‘‘tienen miedo, sus hijos sufren una verdadera sicosis, mientras las autoridades mexicanas no aciertan a actuar, no hacen más que declaraciones y promesas; son tibias sus reacciones, muestran también miedo, y peor aún, sumisión’’. En el texto, titulado ‘‘Terrorismo migratorio’’, menciona las atemorizantes órdenes ejecutivas que ha firmado el magnate. El editorial también critica que se destinen miles de millones de pesos a partidos políticos y funcionarios y que la ayuda no llegue a los consulados para apoyo a los paisanos. ¿Qué el canciller Videgaray no dijo que acudiría a organismos internacionales a presentar una denuncia? Se le está haciendo tarde. Wal-Pemex Ahora que la gasolina en nuestro país no es exclusiva de Pemex, Walmart México podría sumarse a las franquicias privadas como Oxxo Gas e Hidrosina, de acuerdo con un análisis de Citibanamex. A decir de la institución financiera, la posible apertura de 200 gasolineras de Walmart aumentaría alrededor de 3.5 por ciento sus ventas, ya que 9 por ciento de tiendas tendrían estaciones de gasolina adyacentes. Pemex está obsequiando su mercado a compañías privadas sin recibir ingreso alguno… y era la marca de mayor valor. A temblar El gobierno de Estados Unidos –léase Trump– solicitó la extradición de la ex vicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti y el ex ministro de Gobernación Héctor Mauricio López Bonilla, acusados ante una corte por narcotráfico. Ambos están en prisión preventiva en tierras guatemaltecas, pero por corrupción, no por narcos. También se encuentra detenido el ex presidente Otto Pérez. Presuntamente el ex mandatario y la ex vicepresidenta recibían sobornos de empresarios para evadir impuestos aduaneros, lo que provocó la caída del gobierno. Si Trump incluye en su lista de bad hombres (y ahora bad mujeres) a políticos vamos a ver a varios ‘‘acalambrados’’. Ya se anda olvidando el caso Duarte La semana pasada se calentó el ambiente político cuando el gobernador de Veracruz, el multicolor (PRI, PAN, etcétera) Miguel Ángel Yunes, y el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, se lanzaron mutuas acusaciones en las que el nombre de Javier Duarte, ex gobernador veracruzano y prófugo de la justicia, quedó en medio. AMLO acusó a Yunes de asumirse como ‘‘paladín de la honestidad’’ y de hacer ‘‘propaganda’’ o ‘‘cinito’’ con anuncios como el de que aseguraron más bienes a Duarte; Yunes respondió en Twitter acusando a López Obrador de haber recibido dinero de Duarte. El tabasqueño replicó: ‘‘Es sencillo, nada más de que él demuestre que Duarte me dio dinero y yo renuncio a la política’’. El presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, se sumó a la denuncia de Yunes. La Fepade abrió un expediente. ¿Y cuándo detienen a Duarte? Él podría aclarar las cosas. Trump arremete El presidente Donald Trump lo hizo de nuevo; el viernes, durante su discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora, repitió que gran parte de la prensa es ‘‘el enemigo del pueblo. Quiero que todos sepan que estamos luchando contra las noticias falsas’’, dijo Trump a los asistentes. Ya había lanzado antes el mismo mensaje vía Twitter. Y lo confirmó horas después, cuando la Casa Blanca impidió la entrada a la conferencia de prensa de todos los días a The New York Times, CNN, LA Times, Político y Buzzfeed. ¿Y ya se desprendió Carlos Slim de sus acciones en el New York Times? Había anunciado que lo haría. Tal vez se lo prometió a Trump en su encuentro privado en Florida. Ombudsman Social Asunto: Televisa y sus finanzas De las pérdidas de Televisa: está pagando con creces el haber tomado por tontos a los ciudadanos de México. Su problema es básico: tiene cero credibilidad. Es como si compraras liebre y siempre te dieron gato. Julio C. Rosasocaña/Ciudad de México (vía Facebook) R: Ahí viene la campaña y se repone. No la den por muerta. Twitteratti Poetas: superen la metáfora que se aventó nuestra bandera. Fernanda Solórzano @f_solorzano Es el colmo que hasta en los nuevos planetas que encontró la NASA puede haber agua, pero ésta aún no llegue a Iztapalapa. Aglaé @Aglol0 No puedes cambiar el mundo a tuitazos… a menos que seas Donald Trump. @DonBnitoJuarez Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto

El patrioterismo reaccionario y las ZEE

El patrioterismo reaccionario y las ZEE Carlos Fazio /II
M ás allá de sus vacuos y reiterados llamados patrioteros y demagógicos a la unidad de todos los mexicanos, Enrique Peña Nieto y su vicepresidente de facto, Luis Videgaray, deberían hacer a un lado su doble discurso e informar a qué acuerdos y compromisos están llegando en forma oculta y subordinada con el gobierno de Donald Trump en materia económica, migratoria y militar, en irónica analogía con el gobierno colaboracionista de Vichy (Pétain) en la Francia ocupada por los nazis. En franca contradicción con la narrativa oficial, la escandalosa cesión de la soberanía nacional −con el virtual corrimiento de la frontera sur de Estados Unidos a Belice y Guatemala, que no empezó ayer− abona la tendencia hacia una mayor autonomía militar en el plano doméstico. Es decir, profundiza el papel de las fuerzas armadas mexicanas como ejército de ocupación de su propio país (con un nuevo marco jurídico regulatorio en ciernes, con base en una doctrina de seguridad nacional que define al enemigo interno), ante las convulsiones sociales en aumento que derivarán de la nueva fase de balcanización y despojo de territorios, tierras y recursos geoestratégicos y megadiversos, legalizada por la contrarreforma energética aprobada por los partidos del autodenominado Pacto por México. Dicha función como guardia pretoriana al servicio del gran capital fue diseñada por el Pentágono para todos los ejércitos del área desde mediados de los años 90, bajo la pantalla de una estrategia de seguridad que privilegiaba la militarización y trasnacionalización de los esfuerzos antidrogas en el hemisferio. Durante la II Conferencia de Ministros de Defensa en Bariloche, Argentina, en octubre de 1996, el secretario estadunidense del ramo, William Perry, dijo sin ambages: La región es la fuente de recursos vitales para nuestra seguridad y bienestar, en la medida en que América Latina es el tercer mercado en importancia para nuestras exportaciones. Si los planes Colombia y Puebla Panamá del Pentágono (1999-2000) fueron los caballos de Troya para el adoctrinamiento, la penetración y asimilación de los ejércitos concernidos en ambos proyectos, la Iniciativa Mérida (2007) significó el total alineamiento de las fuerzas armadas mexicanas con las políticas de Washington, bajo las directrices del Departamento de Seguridad del Suelo Patrio (Department of Homeland Security–DHS, 2002), al que tal vez por su reminiscencia territorial nazi lo traducen oficialmente como Departamento de Seguridad Interior. Como ha señalado John Saxe-Fernández, la controvertida Ley de Seguridad Interior impulsada por los secretarios de Defensa y Marina de México es una calca de la Homeland Security Act (http://911research.wtc7.net/ ) que rige con leyes paralelas al DHS, limitando derechos y libertades civiles e institucionalizando el estado de excepción en Estados Unidos. Un estado de emergencia que intenta ser legalizado ahora en México, complementado con leyes de tipo castrense (como la militarización de los puertos) y otras como la Ley para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos, aprobada al calor de las discusiones sobre la contrarreforma energética. Al respecto, cabe consignar que la contrarreforma energética fue diseñada de manera no tan clandestina por funcionarios del gobierno de Estados Unidos como Hillary Clinton y el ex embajador en México Carlos Pascual; bancos y consorcios financieros de Wall Street; ejecutivos de las grandes corporaciones oligopólicas y monopólicas privadas e inversionistas y prestanombres locales del sector hidrocarburífico y minero, entre las que destacan Sempra Energy y su subsidiaria Ienova (de Carlos Ruiz Sacristán), Halliburton, Sierra&Gas (ligada a Carlos Salinas de Gortari), Grupo Carso Oil&Gas (Carlos Slim), Germán Larrea (Grupo México), Alberto Bailleres (Petrobal), Pedro Aspe (Evercore), Luis Téllez (Monterra Energy/KKR) y las financieras First Reserve y BlackRock (el fondo de capital privado más grande del mundo, involucrado en la construcción del gasoducto Los Ramones, que con una extensión de 852 kilómetros trasladará gas natural desde Agua Dulce, en Texas, a Nuevo León −pasando por Tamaulipas−, desde donde será redistribuido a diferentes centros de producción en San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro). A esas y otras corporaciones trasnacionales extranjeras y nacionales se traspasarán los activos y la infraestructura estratégica y crítica de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad −orientada hacia los ahora militarizados puertos de Coatzacoalcos (Veracruz), Salinas Cruz (Oaxaca), Lázaro Cárdenas (Michoacán) y Puerto Chiapas ( en el municipio de Tapachula), como plataformas de exportación hacia el mercado mundial−, incluidos reservas, yacimientos, infraestructura (gasoductos, oleoductos, redes de energía eléctrica), áreas productivas y mercados: un proyecto que incluye además la bursatilización de las reservas de hidrocarburos vinculados a la banca comercial transnacional. Cabe recordar que más de 50 por ciento de los terrenos necesarios para las nuevas zonas económicas especiales (ZEE), con epicentro en el estratégico Istmo de Tehuantepec (el corredor energético Coatzacoalcos/Salinas Cruz y su ramal Tabasco/Campeche), no son de propiedad federal, sino una mezcla de propiedades estatales, municipales y privadas, lo que emergerá como una nueva fuente de conflictos. De allí el paquete de leyes en beneficio del gran capital privado por razones de utilidad pública (vía expropiaciones, régimen de servidumbre y ocupación temporal de tierras), que busca ser complementado ahora por el secretario de Seguridad Interior de EU, general retirado John Kelly, con un nuevo Plan Colombia para México, bajo la advertencia de su jefe Trump de que si el ejército local no puede pacificar al país está dispuesto a enviar mandos y tropas estadunidenses al territorio nacional para capacitar, coordinar y dirigir operaciones tácticas y acciones conjuntas con las fuerzas mexicanas contra los bad hombres. Subir al inicio del texto

El plan y sus fines

El plan y sus fines León Bendesky
E l gobierno y los representantes empresariales están metidos en un complicado proceso de negociación con sus contrapartes de Estados Unidos en materia de comercio y flujo de inversiones. El escenario aún no apunta en una dirección clara, pero se dice que se negociará ojo por ojo y que no se admitirán aumentos a los aranceles. En este proceso es necesario distinguir entre los elementos que componen una estrategia y aquellos que definen los planes a seguir. La estrategia tiene que ver, de modo intuitivo, con los objetivos más relevantes que se quieren conseguir y que deben ser definidos de la manera más clara posible para no perder el rumbo. Este es un asidero para los planes y que están encaminados a otra serie de objetivos subordinados. En cuanto a la estrategia, según los estudiosos del tema, entre ellos especialmente historiadores de la guerra y militares, advierten que cuando los planes son incompletos y están desconectados de los problemas que ostensiblemente pretenden enfrentar, tienden a enmascararse como estrategias y a establecer un engañosa lógica que lleva a errar. Esta es una clara advertencia que hace el general H.R McMaster, recién nombrado jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en una reseña escrita hace unos años. Una definición simple de la estrategia, dice ahí, consiste en identificar, utilizar y coordinar los recursos para alcanzar un objetivo determinado. Pero el quid del asunto es que esto depende, claro está, de los propios objetivos políticos y de aquellos que persiguen los oponentes. Ambos están cercanamente conectados y de ahí la complejidad del problema, sobre todo en cuanto a la capacidad de definir los instrumentos para llegar a un fin determinado. La cuestión que me parece clave corresponde al aspecto de los objetivos políticos que se fijan. En el conflicto abierto entre ambos países, México no debiera actuar como si los objetivos internos estuvieran predefinidos y, más aún, como si fueran compartidos de manera general en la sociedad. De alguna manera, primero retórica y cada vez más de modo concreto y práctico, el gobierno del presidente Donald Trump ha expresado esos objetivos explícitamente. No así, todavía, el gobierno de México. Tiene que diferenciarse, por un lado, el ámbito eminentemente económico que está detrás de la renegociación del TLCAN que impulsa Washington y ha puesto en manos del empresario Wilbur Ross; por otro, el proyecto político que llevó a Trump a la presidencia. El entorno político en México tiene, en el contexto de este conflicto, componentes propios, que se arrastran desde hace largo tiempo y no se superan. Éstos abarcan tanto los muy diversos aspectos del funcionamiento de la economía como sus repercusiones sociales. El entorno político está cuestionado y se abre pronto la temporada electoral. La arena en el estado de México ya está en clara disputa. Un objetivo del gobierno es mantener el poder, de ahí que cualquier otro desenlace es sub óptimo. Esta condición no está fuera de las consideraciones de cómo encarar la negociación económica en materia del TLCAN. No podía ser de otra manera, pero no por ello puede obviarse. En una de las referencias del texto de Mc Master se señala que cuando no se consideran los vínculos entre los fines y los medios, se corre el riesgo de caer en una postura demasiado optimista acerca de la capacidad de un determinado instrumento de poder para conseguir un fin específico. El punto es que la estrategia está necesariamente conectada con la consecución de un fin político satisfactorio por parte de quien la define y ejecuta. La negociación del TLCAN no se da en el vacío. La estrategia, en general, exige la gestión de una interacción compleja de la organización interna con un ámbito externo disputado. Ese ámbito externo aparece hoy no sólo en cuanto al conflicto con el otro gobierno, sino en el terreno interno de la lucha por el poder. En el marco de diversos aspectos de la cercana relación comercial y financiera creada entre los dos países por el TLCAN durante más de 20 años, hay cuestiones que conviene tener en cuenta en un horizonte estratégico de más largo plazo. En una nota reciente, Ricardo Hausmann, economista de la Universidad de Harvard, apunta que en el año 2000 había 18.8 millones de empleos manufactureros en Estados Unidos y 7.7 millones en México. En 2010, en aquel país, éstos se habían reducido una tercera parte, hasta 6.2 millones, mientras en nuestra nación aumentaron únicamente en 200 mil. Esos puesto de trabajo no se trasladaron para acá. Pero en cuanto a la productividad por trabajador, en ese mismo lapso, allá aumentó casi 44 por ciento (3.7 puntos porcentuales al año), muy por encima del resto de la economía. En México, en tanto, la productividad declinó en términos acumulativos 1.5 por ciento en esos años. Esto significó pasar de 26 por ciento del nivel estadunidense a 17.8. Este es un asunto clave del modelo económico vigente en el país. Es en este sentido que la noción de la estrategia para el conflicto económico se hace patente. Y de ahí que los planes que se pretenden seguir puedan hacer que la larga batalla para la que se prepara el gobierno no afirme la estrategia que el país necesita. Subir al inicio del texto

domingo, 26 de febrero de 2017

Entrevista a Glenn Greewald

22-02-2017 Entrevista a Glenn Greenwald "Los que revelaron las mentiras del general Flynn cometieron un delito grave, pero justificable" Amy Goodman y Nermeen Shaikh Democracy Now!
"Las amenazas de Trump contra los informantes que filtraron la información suenan muy parecido a lo que han dicho la mayoría de los demócratas en los últimos ocho años cuando solicitaban el encarcelamiento de Chelsea Manning, de Thomas Drake, de Edward Snowden y de una larga lista de informantes y filtradores que el presidente Obama tan agresiva y vengativamente procesó." Mientras los demócratas y algunos republicanos del Congreso de EE.UU. están solicitando investigaciones de los vínculos del presidente Trump con Rusia, Trump se concentró en gran medida en perseguir a los que filtraron la información a la prensa. El lunes, el asesor de seguridad nacional de Trump fue obligado a renunciar, después de que el periódico Washington Post informara sobre las filtraciones de datos de inteligencia clasificados, que revelan que Flynn había mantenido conversaciones con el embajador ruso ante Estados Unidos durante el período de transición, mientras Barack Obama todavía era presidente. En un tuit publicado esta mañana, Trump escribió “¡Finalmente la atención se ha centrado en los filtradores de baja calaña! ¡Serán atrapados!” El miércoles, escribió “¿La comunidad de los servicios de inteligencia (NSA y FBI) les están dando información de manera ilegal a los fracasados @nytimes y @washingtonpost? Igual que Rusia”. Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos a Glenn Greenwald. Greenwald del sitio The Intercept es ganador del premio Pulitzer al periodismo. TRANSCRIPCIÓN (Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.) NERMEEN SHAIKH: Pasamos ahora a analizar el creciente escándalo debido a las supuestas relaciones del gobierno de Trump con Rusia antes y después de las elecciones de noviembre. En las últimas 24 horas han tenido lugar una serie de acontecimientos. El periódico The Wall Street Journal informa que funcionarios de inteligencia de EE.UU. están ocultando información confidencial del presidente Trump porque están preocupados de que [dicha información] se filtre o se vea comprometida. El periódico The New York Times ha informado que Trump está considerando la posibilidad de imponer un control sobre las agencias de inteligencia estadounidenses dirigido por Stephen Feinberg, un multimillonario ejecutivo de capital privado, cercano a Stephen Bannon y Jared Kushner. Mientras tanto, Trump ha defendido públicamente a Michael Flynn, quien renunció el lunes como asesor de seguridad nacional después de admitir que ofreció al vicepresidente Mike Pence y a otros información incompleta sobre sus llamadas con el embajador de Rusia en diciembre. Trump habló sobre Flynn durante su rueda de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. PRESIDENTE DONALD TRUMP: Michael Flynn, el general Flynn, es un hombre maravilloso. Creo que ha sido tratado muy injustamente por los medios de comunicación, o como yo los llamo, los medios de comunicación falsos, en muchos casos. Creo que es realmente triste que fuera tratado tan mal. Además, creo que los servicios de inteligencia están filtrando documentos. Se están filtrando cosas. Es un acto delictivo. Un acto criminal. Y esto ha estado ocurriendo durante mucho tiempo, antes de que yo [fuera presidente]. Pero ahora está empeorando. Y la gente está tratando de encubrir la terrible derrota que los demócratas sufrieron con Hillary Clinton. Creo que es muy, muy injusto lo que le ha pasado al general Flynn, la forma en que fue tratado y los documentos y los papeles que fueron ilegalmente, y hago hincapié en ello, ilegalmente filtrados. Muy, muy injusto. AMY GOODMAN: Los comentarios de Trump se produjeron apenas un día después de que el secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijera que Trump había perdido la fe en el general Flynn. SEAN SPICER: Este fue un acto de confianza. El problema era si engañó realmente o no al vicepresidente. Y eso fue lo que en última instancia condujo al presidente a pedir y aceptar la dimisión del general Flynn. Así fue, pura y simplemente. Fue una cuestión de confianza. NERMEEN SHAIKH: Mientras que legisladores demócratas y algunos republicanos están presionando para que se investiguen los lazos de Trump con Rusia, Trump se ha centrado mayormente en perseguir a aquellos que han filtrado información a la prensa. Esta mañana, Trump escribió en un tuit: "¡Finalmente se está poniendo en el punto de mira a los filtradores de baja calaña! ¡Serán capturados!". El miércoles, Trump acusó indirectamente a la NSA y al FBI de estar detrás de las filtraciones. Él escribió: "La comunidad de inteligencia (¿La NSA y el FBI?) está ilegalmente ofreciendo información a los fracasados @nytimes y @washingtonpost. Como [en el asunto de] Rusia". AMY GOODMAN: Algunos partidarios de Trump, incluyendo la web Breitbart News, han acusado a los servicios de inteligencia de tratar de librar un "golpe de Estado por parte de un gobierno en la sombra" contra el presidente. Mientras tanto, algunos de los detractores de Trump están celebrando abiertamente dicha actividad. Bill Kristol, el destacado analista republicano que fundó la revista The Weekly Standard, escribió en Twitter lo siguiente: "Sin duda, prefiero firmemente la política democrática y constitucional normal. Pero llegados al punto, preferiría al 'Gobierno en la Sombra' antes que al 'Gobierno Trump'". Para ayudarnos a entender lo que está sucediendo, nos acompaña el periodista ganador del premio Pulitzer Glenn Greenwald, uno de los fundadores del portal periodístico The Intercept. Su artículo más reciente lleva por título: "Los informantes que expusieron las mentiras del general Flynn cometieron un delito grave (y completamente justificable)". Glenn, bienvenido a Democracy Now! Explique a qué se refiere. GLENN GREENWALD: No cabe duda de que quienquiera que filtrara el contenido de las llamadas telefónicas del general Flynn con el embajador de Rusia y con otros diplomáticos rusos cometió un delito que las leyes consideran extremadamente grave. Como todos sabemos desde los últimos ocho años bajo la presidencia de Obama, el gobierno de Estados Unidos trata como un acto criminal, un delito grave, el filtrar información que se considere confidencial. En el esquema de lo que se considera como delito penal en cuanto a filtraciones, la más grave o una de las más graves piezas de información que pueden ser filtradas son lo que se conoce como inteligencia de señales, o información recogida por la NSA o la CIA u otros organismos de inteligencia en cuanto a espionaje a gobiernos extranjeros. Y eso es exactamente lo que se filtró, información que la NSA y la CIA dijeron que recopilaron como resultado de espiar a funcionarios rusos. Y a lo largo del transcurso de esas escuchas, escucharon por casualidad las conversaciones del general Flynn con esos funcionarios rusos. Eso es lo que dicen. Es posible que en verdad el general Flynn fuera el objetivo. No lo sabemos. Eso es lo que ellos dicen. Y si lo que dicen es cierto, significaría que la filtración de esta información se considera un delito muy grave. De hecho, la ley dice que no se trata solo de que quienquiera que filtre la información confidencial sea culpable de delito grave, sino también cualquier persona que lo publique. Por lo tanto, en teoría, esto hace que los periodistas de The New York Times, The Washington Post, de la cadena de noticias NBC, habiendo todos filtrado información confidencial, sean culpables de delitos graves. Mi opinión es que la cláusula de la Primera Enmienda sobre la libertad de prensa impediría tales enjuiciamientos, pero al menos bajo la ley, se trata de un delito. Entonces, la pregunta se convertiría en: Bien, si es un delito penal, ¿es justificable? Y mi opinión es la misma que he tenido durante los ocho años de presidencia de Obama y durante los años antes de eso, durante el gobierno de Bush, y es que la gente dentro del gobierno que filtra información confidencial que el público tiene derecho a conocer, aun si están violando la ley, están actuando de manera elogiable, justificada y heroica, y esas personas deben ser conmemoradas y tratadas como gente que defiende la democracia y la transparencia, no como criminales. Por desgracia, a lo largo de los últimos ocho años, los demócratas han tenido un punto de vista completamente diferente sobre la gente que ha filtrado información confidencial. Y el tuit que usted acaba de leer del presidente Trump diciendo que quienquiera que filtrara esa información son filtradores de baja calaña que merecen ser castigados, suena muy, muy, muy parecido a todo lo que he estado escuchando por parte de la mayoría de los demócratas en los últimos ocho años cuando solicitaban el encarcelamiento de Chelsea Manning, de Thomas Drake, de Edward Snowden y de una larga lista de tantos otros informantes y filtradores que el presidente Obama tan agresiva y vengativamente procesó. Respecto a mí, mi punto de vista no ha cambiado, y es el siguiente: cuando un funcionario de un nivel tan alto como el general Flynn miente al público, que es lo que hizo, negar públicamente que trató el tema de las sanciones con el embajador de Rusia en su llamada telefónica de diciembre, la información que demuestra que mintió es información que el público tiene derecho a conocer. Y a pesar de que creo que hay peligros muy graves y grandes preocupaciones, que espero que debatamos, en términos de lo que el 'Estado en la Sombra' está haciendo en un intento de destruir el gobierno de Trump, que fue debidamente elegido, en este caso en concreto, quienquiera que filtrara esta información ayudó a la sociedad a entender y a conocer exactamente cómo mintió el general Flynn, y por consiguiente, a pesar de ser ilegal, altamente ilegal, yo creo de hecho es algo que también está completamente justificado, como he escrito en mi artículo. ______________________________________________________________ Traducido por Carolina Flórez. Editado por Igor Moreno y Democracy Now! en Español. Fuente: http://www.democracynow.org/es/2017/2/16/glenn_greenwald_on_flynn_russia_leaks

De fin de epocas

De fin de épocas Rolando Cordera
P or si nos faltara, el efecto Trump nos obliga a asumir la probabilidad de que vivamos cerca o ya de plano en una nueva época. No sólo en una de cambios, sino en un cambio de época, como se atrevió a decir Alicia Bárcena al presentar el diagnóstico de una recesión cuando apenas despuntaba lo que luego llamamos la gran recesión, así como su proyección sobre el mundo y América Latina. Entonces, todos o casi todos nos preguntábamos sobre el quehacer abrumador que nos aguardaba. No pasó lo peor que se auguraba. El presidente Barack Obama y su banquero central no hicieron gran caso a una ortodoxia ridícula, dada la magnitud de la amenaza, y en la medida en que pudieron echaron a andar toda una estrategia de expansión monetaria contra el ciclo recesivo que, de extenderse y profundizarse, llevaría a la economía mundial al abismo. De cualquier manera, la máquina económica se paró y el mundo entró de lleno en los senderos nada luminosos de una recesión prolongada que la obstinación financiera contra el endeudamiento no hizo sino arraigar en el panorama abierto por la crisis. El epicentro del huracán estuvo en los Estados Unidos pero pronto se desparramó por el mundo y las esperanzas e ilusiones en un desacoplamiento de las pujantes economías emergentes encabezadas por China no lograron una implantación duradera. Las formaciones económicas que habían optado por una economía abierta y de mercado ligada estrechamente al desempeño industrial americano, como México y Centroamérica, siguieron la suerte del principal y sufrieron sin alivio y de manera directa e inmediata los embates recesivos. México vio caer su actividad en alrededor de 5 por ciento e irrumpir el desempleo abierto en las regiones donde se había instalado con más éxito y pujanza el proyecto industrial-exportador. También asistimos en esos años a otro brote de violencia criminal que involucró a grandes contingentes juveniles en los que encarnaba la gran transformación mexicana: ocupación extensiva y descuido de la infraestructura física e institucional fundamental; competitividad indudable, pero en compañía de un régimen salarial de ingresos permanentemente bajos, escasa o nula presencia del Estado en los planos de la seguridad y la sanidad laboral y en general unas relaciones sociales abiertamente favorables al capital y desfavorables al trabajo y la población que crecía de todos modos con la nueva industrialización. La renuencia del Estado a explorar nuevas formas de fomento y política industrial nos arrojó una planta poco integrada, inscrita en las nuevas cadenas de valor, pero sin haber forjado las capacidades mínimas de reproducción desde su interior. En conclusión, un tejido productivo frágil frente al ciclo internacional y una precoz expansión de los servicios de todo tipo, con fuerte presencia de la informalidad y altas cuotas de pobreza y desigualdad sin relación alguna con el éxito exportador. Hoy, con todo lo que representa de posibilidades de renovación y ampliación, ha sido puesto en peligro por el vociferante bravucón que habita en la Casa Blanca. No habrá buena salida económica sin la apertura de un diálogo político bi y trinacional que a su vez abra el camino de un proyecto regional capaz de asumir progresivamente la necesidad de explorar perfiles auténticamente continentales. La crisis y el Estado siguen a debate, porque la primera no ha terminado y amenaza tornarse estancamiento secular, y el segundo, el Estado, aparece hoy debilitado por sus renuncias y recortes fiscales, acosado por los autoritarismos de las derechas xenófobas que no descansan en su frenética búsqueda de chivos expiatorios en los cuales fincar su rabia. Y en medio, en el ojo de este tifón y sus remolinos, estamos los mexicanos. Hora de la verdad, dolorosa pero cierta. Los libros sobre la mesa. Con la Feria Internacional del Palacio de Minería, retomo esta costumbre. Este viernes presentamos El Estado y la crisis global a debate, coordinado por Ignacio Perrotini y yo. Con colaboraciones de Jaime Ros; Robert A. Blecker; Angel de la Vega Navarro; Thomas I. Pailey; Ignacio Perrotini; Santos Miguel Ruesga Benito; Carlo Panico, Francesco Purificato y Elvira Sapienza. Editado por MAPorrúa y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Subir al inicio del texto

Fernando Benitez, extraordinario promotor de la cultura mexicana

Fernando Benítez, extraordinario promotor de la cultura mexicana Elena Poniatowska
E l 21 de febrero, la sala Manuel M. Ponce congregó a una verdadera multitud (ni un asiento vacío) para la exhibición del documental Fernando Benítez, caudillo de la cultura, estipulando que sólo se enseñarían 30 minutos de un filme de más de una hora sobre la persona y la obra del escritor Fernando Benítez. Jorge Ricardo Ibarra Durán, por conducto del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (que cumple 60 años) y de la Fundación Dr Idelfonso Vázquez Santos AC de Monterrey, ahora sede cultural del acervo cultural de Fernando Benítez, gracias al cuidado y constancia de su viuda Georgina Benítez, mostró su excelente documental, en el que participan el gran amigo director del Ateneo de Angangueo Iván Restrepo, quien lo recibió a comer innumerables veces en su casa, además de Cristina Pacheco, Laura Emilia Pacheco, Beatriz Espejo, Juan Villoro, Silvia Molina, Rogelio Cuéllar, María García, José N. Iturriaga, Fernando Canales, Eraclio Zepeda y Miguel Limón. Con su lucidez y su inteligencia acostumbrada, Juan Villoro explicó que Fernando Benítez fue el creador e iniciador de suplementos culturales en los diarios de nuestro país. Antes de Benítez, sólo la sección de Sociales tenía respuesta; con el advenimiento de Benítez cada exposición, cada presentación de libro, cada obra teatral se convirtió en un acontecimiento cultural que nadie se podía perder. Benítez echaba toda la carne al asador y ponía en un solo número de México en la Cultura artículos de primera que causarían sensación. En ese sentido, Benítez es uno de los pilares culturales de nuestro país, porque se empeñó en destacar en cada número la importancia de jóvenes escritores y pintores. Fue Benítez con su México en la Cultura quien lanzó a Carlos Fuentes, que –en agradecimiento– lo hizo figurar y le dedicó su novela de 783 páginas Terra nostra. También le dio un seguimiento apasionado a la vida y obra de su hermanito José Luis Cuevas. Gracias al apoyo de Fernando Canales, quien festejaba todas sus ocurrencias, Benítez hizo el suplemento más libre y creativo de los años 50 y 60. Seguramente aprendió de los comerciantes franceses que ponen un diminuto perfumito en un estuche esplendoroso y lo lanzan a la calle con gritos y sombrerazos, aunque el perfume sólo dure lo que tarda un quickie. Recuerdo que del tercer piso del periódico Novedades lo más vital era la oficina de Fernando Benítez los miércoles a las 12 del día. En la esquina de Balderas y Ayuntamiento, en un edificio que antes contuvo la alberca olímpica de la YMCA –a la que todos llamaban la guay–, Novedades puso a girar un anuncio: una gran N que lanzaba rayos de luz a los cuatro puntos cardinales y a un director cultural también giratorio y eléctrico: Fernando Benítez. Lúdico, Benítez echó a nadar a pintores, críticos de arte, artistas, bailarines, jóvenes poetas en la alberca de su oficina; las mujeres eran diosas, Benítez les besaba los pies, la apostura de Carlos Fuentes rivalizaba con la de Pablo González Casanova. Por el elevador subían Alma Reed y Lola Álvarez Bravo seguras de ser bien recibidas o Elvira Gascón y Sol Arguedas, ante quienes Fernando se prosternaba: ¡Doña Sol y doña Elvira, todo el Siglo de Oro me visita! No le importaba la suerte de su impecable traje azul cortado por Campdesuñer con tal de tirarse al paso de Rosa Castro, la más hermosa de las periodistas. También repartía caravanas y abrazos a los angelitos recién llegados y tímidos, sus manuscritos bajo el ala torpe y sudada, a quienes Don Fernando saludaba como prodigios. ¡A nadar patos que voy a convertirlos en cisnes! Dos escritores también se responsabilizaron del suplemento: Jaime García Terrés y Gastón García Cantú, quienes suplían a Benítez durante sus ausencias. Fernando Benítez se iba al Lincoln a comer con su amigo y defensor Fernando Canales, gerente de Novedades, quien hasta 1963 amortiguaría las relaciones entre los O’Farrill senior y junior que no comprendían lo que es la cultura ni la personalidad excéntrica y los imprevisibles desplantes del director del suplemento México en la Cultura. En 1963, a Benítez, gran entusiasta de la revolución cubana, se le ocurrió publicar las copias de los cheques que el dictador cubano Batista le daba a un editorialista, Aldo Baroni. Ramón Beteta –director de Novedades– llamó a su oficina a Benítez y para su gran indignación defendió a Baroni y no a ese muchacho maravilloso que respondía al nombre de Fidel. ¡Cómo se atreve usted, Beteta, a comparar al miserable bribón de Baroni con un héroe como Castro!, gritó Benítez fuera de sí. Una hora más tarde todos habíamos renunciado a México en la Cultura, mi equipo, mi glorioso equipo de hermanitos, como lo llamaba Fernando. Foto El pasado 21 de febrero se cumplieron 17 años del fallecimiento de Fernando BenítezFoto Fabrizio León De todos los que salimos, al que más recuerdo es a don Francisco Piña, su delgadez y su finura. ¿Y ahora de qué va a vivir? Al poco tiempo, Adolfo López Mateos mandaría llamar a Benítez para apoyar la conversión de México en la Cultura en La Cultura en México a la sombra de Pagés Llergo en su fea casita de brujas de Siempre!, en la calle de Vallarta. Mucho del peso de ese nuevo suplemento recayó sobre los hombros de José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis. Para José Emilio era una tortura rechazar un artículo. Se mesaba los cabellos: Es horrible hacer esto, todo el mundo me va a odiar. Monsiváis se pitorreaba. José Emilio rescribía hasta el hartazgo los textos que Benítez escogía. Benítez –que siempre escribió a mano– solía señalar al margen con letra diminuta lo bueno de cada artículo. Vicente Rojo (a quien Benítez amó como a un hijo), delgadísimo y ecuánime, esperaba hasta las 12 de la noche a que le entregaran el material para poder formarlo, tal como se lo enseñó su maestro Miguel Prieto. De no ser por la simpatía, la espontaneidad, la inteligencia y las ocurrencias de Benítez, los tres jóvenes habrían echado a correr. Magnético, Benítez ejercía una seducción imposible de evadir. Su secreto: saber hacer reír aun en los momentos más terribles. Benítez dedicó los últimos años de su vida a Los indios de México, publicado por Era, de Neus Espresate, Vicente Rojo y Pepe Azorín. (Era también publicó y padeció a Pacheco y a Monsiváis, que rescribían totalmente sus libros no sólo en galeras, sino en las pruebas finas, las que Neus consideraba totalmente libres de erratas). Ya en 1961, Benítez había encabezado una investigación en Morelos para aclarar el asesinato del Rubén Jaramillo y su familia, y lo acompañaron en calidad de reporteros Carlos Fuentes, ese genio inconmensurable, Víctor Flores Olea y León Roberto García. Regresaron de Morelos con una idea muy precisa de quien era el asesino. Invitados por Guillermo Haro, director del Observatorio Astronómico de Tonantzintla (refugio de Benítez durante más de 20 años), Carlos Fuentes y Víctor Flores Olea escribieron Cambio de piel, tercera novela de Carlos, y Víctor un libro sobre China, que tal vez dejó inconcluso. Flores Olea siempre apoyó a Benítez. Cuando fue director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (1970-1975) le ofreció una cátedra de periodismo en la misma UNAM que El Rey Viejo aceptó no sólo porque era un espléndido conversador y siempre le gustó oírse hablar, sino porque sus clases le permitirían escribir su libro sobre Lázaro Cárdenas. Quizá conocer a la chamana María Sabina y comer hongos alucinógenos en Huautla de Jiménez cambió la vida de Fernando Benítez. ¿Fue provechosa la lección de los hongos? Benítez tiene la respuesta: Yo nací muy pedante, de una familia que se creía el éxito total; yo era el más orgulloso, el más elegante, el más audaz, el de las mayores conquistas, y vivía creyéndome importante. Esa fue la primera lección que yo recibí de los indios, no creerme importante, lo cual es una ventaja extraordinaria, porque aprendes a conocerte a ti mismo y a conocer a los demás. La segunda fue intentar ser un hombre irreprochable que considera sagrados animales, plantas, mares, cielos. Decidí dedicarme a los indios y llegué a la conclusión de que el único gobierno democrático que existe en México es el de los indios, y no figura en la Constitución. Tiempo después y gracias de nuevo a Víctor Flores Olea –a la sazón subsecretario de Relaciones Exteriores–, Fernando Benítez pidió que le dieran una embajada. En el Ateneo de Angangueo, gracias a Iván Restrepo, a la generosidad de los guisos de La Güera y la sonrisa de Margo Su, un mandamás de la política (desde el Presidente para abajo) solía deparar cada mes con Francisco Martínez de la Vega, Alejandro Gómez Arias, Gabriel García Márquez, Manuel Buendía, Carlos Monsiváis, Héctor Aguilar Camín, Francisco Cárdenas Cruz, Benjamín Wong Castañeda, Miguel Ángel Granados Chapa, León García Soler y otros. Gracias también a Restrepo, Benítez partió a Santo Domingo con su esposa Georgina Conde como flamante embajador de México, misión que cumplió festivamente durante toda su vida. A Barbarita y a Vicente Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

Un reto impostergable

Un reto impostergable Leonardo Arízaga*
E l producto interno bruto total de América Latina y el Caribe asciende a 5.6 billones de dólares. En otras palabras, los más de 620 millones de habitantes que viven en los 33 países de América Latina y el Caribe producen en un año 5.6 millones de millones (billones) de dólares estadunidenses. Según Oxfam, un valor muy superior, 7.6 billones de dólares, están depositados en paraísos fiscales en todo el mundo. Se trata de una cifra astronómica que pasa inadvertida pero que ya no podemos ignorar. Mi país, Ecuador, tiene PIB anual de alrededor de 100 mil millones. El Servicio de Rentas Internas de Ecuador ha calculado que aproximadamente 30 mil millones han sido depositados en paraísos fiscales en diferentes regiones del mundo. Un ciudadano que no tiene nada que ocultar, deposita o invierte su plata en su país o en otros estados en los que pueda tener negocios lícitos. Depositar dinero en paraísos fiscales no ayuda a la transparencia ni a la lucha contra la corrupción ni a detectar recursos del crimen trasnacional organizado, más bien todo lo contrario. Los paraísos fiscales permiten la evasión y la elusión fiscal, que privan de recursos a los países para su desarrollo. En esta materia, Ecuador ha tomado algunas decisiones que buscan combatir la evasión y la elusión fiscal: 1. La modernización del Servicio de Rentas Internas y la consolidación de una cultura tributaria –que ha implicado que los ingresos tributarios ya sean mayores que los petroleros–; 2. Negociamos constantemente acuerdos de intercambio de información y convenios para evitar la doble tributación; y 3. Incentivamos el retorno de capitales al país. Sumado a lo anterior, el domingo 19 de febrero la mayoría de ecuatorianos aprobó –en una consulta popular– que ningún político ni funcionario público podrá tener bienes o capitales en paraísos fiscales. Estas personas tienen un año para retirar sus fondos de los paraísos fiscales; caso contrario, serán destituidas. A nivel internacional, Ecuador ha propuesto una alianza global para combatir y erradicar los paraísos fiscales. Para ello hemos propuesto la creación de un órgano en Naciones Unidas para atender temas de justicia tributaria y combatir los paraísos fiscales. Ecuador, como vocero de 134 países en desarrollo –conocido como el G77–, impulsará esta iniciativa a lo largo de 2017 en los foros internacionales, para que todas las naciones del mundo participen, de manera democrática, en la creación de soluciones para este problema global. El combate a los paraísos fiscales va de la mano con el combate a la pobreza y la inequidad. Se trata de un desafío inmenso, de un reto impostergable. *Embajador de Ecuador en México Subir al inicio del texto

55 años de bloqueo y hostilidades unilaterales

55 Años de bloqueo y hostilidades unilaterales Tatiana Col
l “E l 3 de febrero de 1962 el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy firmó la orden ejecutiva 3447, que dispuso el embargo total del comercio con Cuba. De esta manera, el gobierno de ese país oficializó el bloqueo contra el Estado y pueblo cubanos.” Con este párrafo comenzó el editorial de Granma el 3 de febrero de 2017. Hacía menos de un año, abril de 1961, que el pueblo de Cuba le había impuesto una flagrante derrota a la meticulosamente preparada invasión de Bahía de Cochinos, como le llaman los yanquis, o victoria de Playa Girón, como la denominan los cubanos. Sumido en esa lacerante necesidad de venganza que la debacle le imponía y que, por cierto, no los ha abandonado aun ahora, el gobierno estadunidense impulsaba todo tipo de planes y proyectos de aniquilamiento de la Revolución. No podía menos que añorar los años en que prevaleció la vieja Enmienda Platt (presentada el 25 de febrero de 1901), una humillante adenda negociada, bajo condiciones de intervención militar, a cambio del reconocimiento de la independencia cubana, que determinó hasta los años 30, la condición neo-colonial, mediante el control total del comercio, la posibilidad de intervención directa y la entrega unilateral del territorio de Guantánamo, entre otras cosas. No era la primera medida encaminada a este propósito, ya contra la ley de Reforma Agraria de mayo del 59, el gobierno yanqui blandía la espada del fin de la cuota azucarera y el control de los créditos: Eisenhower anunció que su país emprendería todas las medidas necesarias para el retorno de Cuba a la democracia. En el mismo mes de febrero, días antes de firmar la orden ejecutiva 3447, en el encuentro de Punta del Este, en la octava Reunión de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA o el ministerio de colonias, como lo bautizó el Che) Estados Unidos logró la expulsión de Cuba por incompatibilidad con el régimen de democracia liberal, con la notoria abstención de los gobiernos de Brasil (Joao Goulart), Argentina (Frondizi), Ecuador (Arocemena) y México (López Mateos). Gobiernos que serían derrocados sucesivamente por golpes militares en los dos años siguientes, salvo México, donde sencillamente se eligió a Díaz Ordaz. La Doctrina de Seguridad Nacional se echaba a andar. La orden ejecutiva 3447 se articuló según lo dispuesto en la Ley de Asistencia Exterior, de septiembre de 1961 y la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917. Su objetivo era impedir y obstaculizar toda la actividad económica y comercial de Cuba. Kennedy autorizó al secretario del Tesoro a promulgar todas las medidas y regulaciones para hacer efectiva la importación a Estados Unidos de cualquier producto de origen cubano. Además, ordenó a su secretario de Comercio que ampliara las medidas para restringir las exportaciones hacia Cuba, incluidas medicinas y alimentos. Aislar a Cuba totalmente era el objetivo, concluye Granma. En estas condiciones construyó Cuba un modelo de desarrollo fincado únicamente en sus propias capacidades y las posibilidades que le abrió el campo socialista. Por ello, afirma el destacado economista cubano José Luis Rodríguez en su más reciente artículo sobre la economía cubana: “Nadie puede afirmar que ha sido fácil, ni que se valoraron en toda su magnitud la complejidad de las tareas a enfrentar, ni que no se cometieran errores. Pero tampoco nadie puede honestamente desconocer el tremendo esfuerzo que ha realizado nuestro pueblo –con su gobierno– para avanzar –paso a paso– en la actualización del modelo económico socialista cubano. Tal vez no se han explicado en la medida adecuada las increíblemente complicadas tareas que supone el proceso de desarrollo para Cuba, que no son iguales a las de otros países ni enfrentan las mismas circunstancias. Fue recientemente un amigo –el presidente de Ecuador– en la difícil coyuntura de la desaparición física de Fidel Castro, el que nos recordaba que: “Evaluar el éxito o el fracaso del modelo económico cubano, haciendo abstracción de un bloqueo criminal de más de 50 años, es pura hipocresía (…) cualquier país capitalista de América Latina colapsaría a los pocos meses de un bloqueo similar”. Las medidas de bloqueo se agudizaron a un extremo feroz con la caída del campo socialista. Eufórico, el gobierno estadunidense aprobó dos de las medidas más unilaterales y arbitrarias, contrarias a todo lo establecido internacionalmente: La Ley para la Democracia Cubana, o Ley Torricelli, en 1992, y la Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática, conocida como Helms-Burton, de carácter extra-territorial, persecutorio que, además, promovieron abiertamente el terrorismo y la subversión. El costo para el pueblo cubano ha sido inconmensurable y, sin embargo, la resistencia triunfó. El fracaso rotundo ronda las mezquinas conciencias de los gobernantes yanquis. Aunque resulta imposible cuantificar certeramente todos los costos, la cifra que se calcula es de 125 mil 873 millones de dólares. Es ridículo pero, en estas condiciones, la OEA no cesa de armar expediciones intervencionistas en Cuba, así Luis Almagro, secretario general de dicho organismo, decidió viajar a La Habana, acompañado del paladín de la rectitud, el diáfano Felipe de Jesús del Sagrado Corazón, y otros miembros de la ultra-derechista IDEA (Iniciativa Democrática para España y las Américas), para recibir un premio inventado por un grupúsculo y financiado por Estados Unidos mediante la Fundación para la Democracia Panamericana, creada en la octava Cumbre de la Américas, en Panamá, para canalizar recursos y acciones contra los gobiernos legítimos e independientes de nuestra América. Para estos personajes José Martí acuñó una frase: “ni pueblos ni hombres respetan a quien no se hace respetar (…) hombres y pueblos van por este mundo hincando el dedo en la carne ajena a ver si es blanda o resiste, y hay que poner la carne dura, de modo que eche afuera los dedos atrevidos”. Subir al inicio del texto

Sobre frentes y alianzas

Sobre frentes y alianzas Guillermo Almeyra
U n amigo, que respeto por honesto e inteligente, escribió un artículo en el que propone que Andrés Manuel López Obrador construya con tránsfugas oportunistas que se separan del gobierno lo que él califica de Frente Amplio, es decir, una alianza transitoria con los que hasta ayer eran sus enemigos. En la historia mexicana, cuando el aislamiento llevó a Emiliano Zapata a recurrir a medidas desesperadas aceptando la alianza con el coronel Guajardo –que causó la muerte del caudillo morelense– quedó claro ya que esa supuesta alianza con gente de negro pasado equivale a firmar la propia sentencia de muerte. López Obrador, aliándose con una parte de la burguesía mexicana más orientada hacia el mercado interno, intenta llegar a Los Pinos como garantía de que intentará frenar a sus seguidores y administrar la profunda crisis política, económica y moral del capitalismo en México en tiempos de Trump. Los políticos y empresarios de ese sector que se desprenden parcialmente de Peña Nieto y del PRI lo hacen precisamente con ese fin, que es completamente opuesto al que tienen los simpatizantes honestos y combativos de Morena. Es natural, entonces, que como dice mi amigo, la incorporación de tantos coroneles Guajardo “cause intensa preocupación en las filas de Morena, preocupación que se agrava ante el sostén explícito a Peña Nieto proclamado por López Obrador cuando el grito que hace años sacude el país es ¡Fuera Peña Nieto! ¿Cuándo es lícita una alianza de los demócratas y los trabajadores con sectores burgueses? Cuando la independencia política y de clase resulta impracticable, como ahora en Ecuador, ante la segunda vuelta en las elecciones, y se debe impedir un posible retorno de los agentes imperialistas al poder, lo cual requiere de Alianza País. Por otra parte, un acercamiento a los ecologistas, indígenas y obreros que reprimió. O como en Venezuela, donde sin amainar las críticas al gobierno de Maduro hay que sostenerlo frente a los cavernícolas proimperialistas. La existencia de algunos puntos programáticos comunes en tales casos puede justificar un voto y un apoyo crítico, a condición, sin embargo, de que se mantenga la independencia política y organizativa de quien lo da. ¿Cuáles son los puntos en común con los Guajardos modernos? ¿Por qué abrir las puertas a Caballos de Troya? El EZLN ha dado un pequeño pero importante paso adelante al declarar que no apoyará a ningún gobierno capitalista y al llamar a autoorganizarse en comités populares para brindar ayuda y apoyo a los hermanos deportados por Trump. ¿Por qué Morena no intenta al menos aliarse con el EZLN por un gobierno democrático y antiimperialista en México, permitiendo que una Convención Nacional Democrática de la izquierda mexicana discuta –en cercanía de las elecciones de 2018, si éstas se realizasen– el programa y las candidaturas de la alianza? Los Frentes Populares son peligrosamente policlasistas y exigen más que las alianzas. Éstas tienen objetivos sólo limitados y precisos, como presentar una opción electoral favorable a los sectores populares que puedan servir como peldaño para elevar la organización y la conciencia de vastos sectores y ayudarles a dar algunos pasos hacia el anticapitalismo. Los frentes amplios o grandes son, en cambio, simples operaciones busca-votos y se basan en el engaño a las bases populares, ante las cuales buscan blanquear las viejas porquerías pescadas en la cuneta. Si una barca en dificultades incorpora remeros que reman en contra de los demás ¿ha reforzado acaso su tripulación y su organización? ¿No es suicida esperar todo de una lucha electoral cuando Trump y el capitalismo atacan diariamente con medidas brutales a las que hay que responder inmediatamente con medidas concretas? Dentro de apenas dos meses Francia elegirá, entre otros cargos, su nuevo presidente. Como están las cosas, sin siquiera un candidato único de la izquierda, los más votados en la primera vuelta, con una fuerte abstención, serán la candidata fascista, la Trump francesa Marine Le Pen, y el corrupto representante de la mayoría de la derecha, François Fillon, y habrá que taparse la nariz y votar por el candidato no fascista como quien le entrega la billetera a un asaltante. ¿No es indispensable, por consiguiente, sacar la discusión de ese pantano para organizar la respuesta a la derecha en la vida diaria? Lo fundamental son las movilizaciones, como las organizadas por la ANUEE, las luchas contra el alza de los combustibles, de la luz, contra los asesinatos de mujeres, la violencia y la represión, contra la carestía de la vida, por la educación pública. Lo importante es lograr un alza generalizada de salarios y echar atrás todas las medidas favorables al capital aprobadas por Peña Nieto (destrucción y privatización de Pemex, gran minería criminal, leyes antilaborales). Esa autoorganización requiere la participación de todos: los comités zapatistas de ayuda a los migrantes deben ser abiertos y plurales y deben rechazar también a Peña Nieto y los comités de Morena no pueden hacer campaña electoral sin ofrecer soluciones a los problemas cotidianos de los simpatizantes. Si entre los dirigentes morenistas cunde la inquietud por la política que AMLO diseña y decide sin consulta alguna, las bases deben estar aún más inquietas. Eso hace necesaria un discusión estratégica en Morena y en el país que encare también cuál gobierno de transición podría sustituir legalmente al de Peña Nieto. Sean militantes o no de Morena, los demócratas mexicanos no pueden dejar que este movimiento que, con todos sus límites, es prometedor, se hunda ante sus ojos y se corrompa, ni que el pueblo de México entre en el caótico torbellino futuro en orden disperso y sin vislumbrar una alternativa. almeyraguillermo@gmail.com Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

Bajo la lupa

Bajo la lupa Rusia y su nuevo orden democrático post-occidental: definido por soberanías Alfredo Jalife-Rahme
¿A sistimos a la muerte de los insulsos Foros Económicos de Davos y su misántropo globalismo financierista –que colisiona con la anhelada universalidad–, mientras regresamos al modelo del orden de Westfalia de 1648, donde se asientan las soberanías y sus nacionalismos? La relevante Conferencia de Seguridad de Múnich (CSM), en vísperas de su reunión anual, publicó el Reporte 2017, ¿post-verdad, post-occidente, post-orden? (https://goo.gl/9ecVde). Deutsche Welle comenta el reporte de la era post-occidental que exhibe un “frágil orden mundial (https://goo.gl/IzrBxi)” debido a que el ascenso del populismo (sic) amenaza el orden internacional que vive un momento antineoliberal a escala global cuando el repliegue de EU en el escenario mundial puede permitir que otros tomen ventaja del vacío de poder. En efecto: Rusia ya resucitó entre los muertos, China se consolida imperturbablemente, mientras se desfonda la Unión Europea (UE) y EU padece su decadencia doblemente implosiva y explosiva. Wolfgang Ischenger, anterior embajador alemán en EU y presidente de la CSM, afirmó que existe mayor inestabilidad global desde el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando algunos de los pilares más fundamentales de Occidente y del orden internacional liberal (sic) se han debilitado. Ischenger alega que el mundo se encuentra al borde de una era post-occidental, en la que los actores no-occidentales configuran los asuntos internacionales, en paralelo o aun en detrimento del andamiaje multilateral que ha formado el fundamento del orden liberal internacional desde 1945. Y pregunta: ¿Estamos entrando en un post-orden mundial? Ischenger fue más explícito durante sus entrevistas y declaró al cotidiano berlinés Tagesspiegel que desgraciadamente EU no tiene ningún valor como ninguna personalidad simbólica de la moral (sic) política de Occidente. Europa debe llenar el vacío que se derive y asumir más responsabilidades de liderazgo. Alemania se queda huérfana cuando falta ver el resultado de tres elecciones en Holanda, Francia y Alemania que decidirán el destino de la UE, donde Nigel Farage –promotor del Brexit y aliado de Donald Trump– predice que imitarán el populismo anglosajón nor-atlántico. El reporte 2017 de la CSM señala que Trump en su toma de posesión no mencionó democracia, libertad o derechos humanos y, en contrapunto, ha promovido un trascendental requilibrio del orden global mediante una miríada de maniobras (sic) políticas, incluyendo esquivar tradiciones diplomáticas arraigadas, con su crítica insidiosa (sic) de los aliados tradicionales de EU y la prohibición al visado de ciudadanos de siete países islámicos. El reporte aborda la característica de un ambiente político de post-verdad (sic) creado por una base interconectada de votantes que refleja la desinformación (sic) y su habilidad para influir en las estructuras políticas y socavar las narrativas de los medios tradicionales, lo que en su conjunto tiene repercusiones consecuentes en seguridad. Desde hace mucho que Occidente ( whatever that means) vive de sus fake news para promover sus guerras ( v.gr inexistentes armas de destrucción masiva en Irak), las cuales se han acentuado en su ambiente de caos doméstico/global. El reporte aduce que, más allá de la existencia de la OTAN en su presente formato o del renegar de las alianzas tradicionales por unas nuevas, el presente estado de los asuntos ha movido la dinámica global y regional entre los países. Ulrich Rippert, del portal WSWS, interpreta que la CSM se caracterizó por su atmósfera bélica y de propaganda a favor del rearme, lo cual ilustra con la opinión militarista de varios medios alemanes (https://goo.gl/gecJjv). Die Zeit pregunta si ¿la UE requiere la bomba (nuclear)? y lamenta que la Bundeswehr (el ejército alemán) no pueda disponer libremente de las armas nucleares de EU estacionadas en Alemania, por lo que algunos países europeos podrían optar por su propia disuasión nuclear, independiente de EU. Cuando la UE ya perdió el paraguas nuclear de Gran Bretaña, lo cual puede ser imitado por Francia –las únicas dos potencias europeas nucleares–, Die Zeit critica que los alemanes olvidaron cómo pensar en términos nucleares. Jan Techau, director del Foro Richard C. Holbrooke de la Academia Estadunidense de Berlín, comenta que los asuntos militares constituyen la disciplina suprema (sic) de la política extranjera por lo que Alemania, carente de armamento nuclear, será confrontada a una política extranjera de desafíos en seguridad que el país no se atreve a imaginar hoy en sus peores pesadillas y agrega que el periodo de una nueva incertidumbre estratégica en Europa obliga a implicarse militarmente. En la CSM, el vicepresidente Mike Pence, evangelista más acendrado que el mismo Trump, intentó calmar la angustia de los europeos y afirmó el compromiso de EU con la OTAN en su confrontación con una Rusia más asertiva. Se permea que la brutal defenestración de Michael Flynn, asesor de Seguridad Nacional, ha enfriado las relaciones entre EU y Rusia (https://goo.gl/0NQiYo). El canciller ruso Sergei Lavrov replicó a Pence: exhortó finiquitar el orden mundial dominado por Occidente y señaló que Moscú deseaba establecer una relación pragmática con respeto mutuo y el conocimiento de las responsabilidades para la responsabilidad global con EU (https://goo.gl/YzhWvj). Lavrov desechó a la OTAN como reliquia de la guerra fría y expresó su esperanza de que el mundo “escogerá un orden mundial democrático (sic) –un orden post-occidental– en el que cada país sea definido por su soberanía”. Agregó que EU y Rusia nunca han estado en conflicto directo (¡supersic!), haciendo notar que eran cercanos vecinos a lo largo del estrecho de Bering. ¿Habrá insinuado el canciller ruso que EU se encuentra a muy corta distancia de los letales misiles interbalísticos nucleares de Rusia? Ahora que escaló la tensión entre EU y China, antes de que un Trump deslactosado regresara a la realidad geopolítica y optara por la política de “una sola China (https://goo.gl/gTxCZQ)”, Pekín colocó sus misiles en la frontera con Rusia situada en la parte más cercana a EU. Lavrov afirmó que deseaba vislumbrar un espacio común de relaciones de buena vecindad de Vancouver a Vladivostok. A propósito, Sergei Shoigú, ministro de Defensa ruso, afirmó que “los intentos de Occidente por frenar el nuevo orden mundial conducen hacia la anarquía (https://goo.gl/VhZNrM)” y alertó que tales acciones podrían desencadenar el uso de fuerza militar (sic) como instrumento principal para la solución de problemas cuando las relaciones entre los países se vuelven más tensas en medio del incremento de la lucha por los recursos y el control de las rutas de transporte. El mundo se encuentra en una clásica fase de transición que proviene del viejo orden Occidental anglosajón, que no fenece completamente, y se encamina al nuevo orden post-occidental que es ya tripolar entre EU/Rusia/China, lo cual admite a regañadientes el geoestratega más rusófobo del mundo: Brzezinski (https://goo.gl/JDSJ1s). www.alfredojalife.com Twitter: @AlfredoJalifeR_ Facebook: AlfredoJalife Vk: id254048037