EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

viernes, 31 de marzo de 2023

El vaticano rechaza el evangelio coloninizador del Siglo XV

 El Vaticano rechaza el evangelio colonizador del siglo XV en América

La Iglesia católica avaló la doctrina del descubrimiento, con lo que europeos se apropiaron de tierras que descubrieron

 
Periódico La Jornada
Viernes 31 de marzo de 2023, p. 32

Roma. El Vaticano condenó ayer el pasado colonial de la Iglesia católica, al rechazar la doctrina del descubrimiento de América, aunque se abstuvo de reconocer su culpa o responsabilidad en los abusos cometidos, y si bien repudió las bulas papales emitidas en el siglo XV que autorizaron esclavizar a los indígenas, no habló de revocarlas.

En un documento elaborado por los Dicasterios para la Cultura y la Educación y el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en respuesta a las demandas de las comunidades indígenas sobre estos acontecimientos, la santa sede argumenta que este concepto no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica.

Los documentos pontificios en cuestión, escritos en un periodo histórico específico y relacionados con cuestiones políticas, nunca fueron considerados expresiones de la fe católica” ni de la misión evangelizadora en el nuevo continente.

Esos decretos papales respaldan la doctrina de descubrimiento, un concepto legal acuñado en la decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos en 1823 que se interpreta como que la propiedad y soberanía de las tierras pasó a los europeos porque ellos las descubrieron.

El principio se citó de forma más reciente en una decisión de 2005 de la Suprema Corte que afectaba a la nación indígena oneida, redactada por la difunta jueza Ruth Bader Ginsburg.

Específicamente, el documento apunta a las bulas V Dum Diversas (1452) y Romanus Pontifex (1455), del papa Nicolás, y a la Inter Caetera (1493), del papa Alejandro VI, que fueron emitidos a los entonces reinos de España y Portugal para expandir sus territorios en América, África y Asia con el pretexto de extender el catolicismo.

Los decretos, según el documento, fueron manipulados con fines políticos por las potencias coloniales para justificar actos inmorales contra pueblos indígenas, los cuales se realizaron, en ocasiones, sin oposición de la Iglesia.

El texto apunta que muchos cristianos han cometido actos de maldad contra las poblaciones indígenas, por los cuales los papas recientes han pedido perdón en numerosas ocasiones, como lo hizo Francisco en julio pasado durante su viaje a Canadá, donde el sistema escolar indígena sometió a cientos de miles de niños a abusos físicos y sexuales desde el siglo XIX hasta 1996 con el propósito de aislarlos de la influencia de sus hogares y su cultura.

La publicación completa se puede leer en: https://bit.ly/3M8CD63

En tanto, la salud del papa Francisco mostró una marcada mejoría gracias a un tratamiento con antibióticos intravenosos por bronquitis, por lo que podría ser dado de alta en los próximos días, informaron el Vaticano y sus médicos.

EU: Trump en la picota

 Trump, primer ex presidente de EU en enfrentar cargos criminales

El pago a actriz porno, presentado de manera ilícita como gasto de campaña, entre los delitos

Foto
▲ Trump miente todo el tiempo, se lee en una gran manta desplegada en la acera frente a la oficina del fiscal de distrito de Manhattan en la ciudad de Nueva York. Desde hace dos semanas que Trump anunció su arresto inminente, seguidores, opositores y prensa hacen guardias en el lugar.Foto Afp
Corresponsales
Periódico La Jornada
Viernes 31 de marzo de 2023, p. 29

Nueva York Y Washington., Un gran jurado en Nueva York aprobó la formulación de cargos criminales contra Donald Trump, quien ahora será el primer ex presidente estadunidense en ser acusado por cargos criminales.

Se espera que giren una orden de arresto mientras los fiscales ya están negociando con los abogados del ex mandatario sobre la coreografía de cómo se rendirá ante la fiscalía distrital de Manhattan para ser presentado. Aunque aún no se conocen los detalles de la acusación, se espera que incluyan el pago presuntamente ilícito –por ser falsamente reportado como gastos de negocio y posiblemente de campaña– de 130 mil dólares para comprar el silencio de Stormy Daniels, una estrella de la pornografía, poco antes de las elecciones presidenciales de 2016. El pago fue para suprimir la versión de Daniels de que tuvo una breve aventura sexual con Trump en 2006.

El magnate había invitado a sus seguidores a protestar por lo que él decía era su inminente arresto, hace dos semanas, y advirtió desde entonces que es víctima de la persecución de un fiscal distrital financiado por Soros, promovida por la izquierda radical haciendo el trabajo de anarquistas y el Diablo, y que detonaría muerte y destrucción –lo cual se interpretó como amenaza de violencia política de sus filas–. Ayer reaccionó en su red social declarando que estos eventos son nucleares e instó a la gente a hincarse y orar.

En una declaración poco después, Trump, juntando frases que ha repetido sin cesar ante todas las investigaciones y acusaciones, declaró que esto es persecución política e interferencia electoral al nivel más alto de la historia, y acusó que la “izquierda radical demócrata –el enemigo de los hombres y mujeres trabajadores del país– ha promovido una cacería de brujas para destruir el movimiento de Hacer América Grande Otra Vez”.

La calle frente a las oficinas del fiscal distrital de Manhattan, en la esquina de los tribunales criminales, ha estado ocupada por decenas de periodistas, una extensa presencia policiaca y manifestantes pro y antitrumpistas, ante el inminente anuncio de cargos.

No obstante, es justo este espectáculo el que Trump ha buscado utilizar en beneficio de su campaña –tanto para movilizar apoyo de sus bases como de recaudar fondos– como para su ataque contra sus contrincantes y nutrir a los promotores de conspiraciones políticas.

Trump es experto en responder a críticos, investigadores y contrincantes políticos –incluso fiscales y jueces– mediante contrataques acusando que son izquierdistas radicales que odian a Estados Unidos.

El republicano ha seguido insistiendo en que los participantes en el intento de golpe de Estado, que él instigo después de la elección presidencial que perdió, son patriotas y que él es la voz de un movimiento para rescatar y restaurar el país, y por ello es perseguido en la cacería de brujas política más grande de la historia.

Su hijo, Don Jr, nutrió esta narrativa, añadiendo un poco de salsa de guerra fría: ayer comenzó su podcast declarando que la acusación formal contra su padre es mierda nivel comunista. Esto es algo que haría sonrojar a Mao, Stalin y Pol Pot.

Trump –quien ha sido sujeto a dos procesos de impeachment (destitución) y que está bajo múltiples investigaciones criminales– sigue siendo por mucho el político republicano más importante y goza de una amplia ventaja en las encuestas entre posibles contendientes de ese partido para la presidencia.

La mala fama es buena

Por lo tanto, no pocos observadores y analistas señalan que la acusación actual, como las otras, son potencialmente positivas para su futuro político. Vale señalar que el caso en Nueva York, aun si es eventualmente condenado por los delitos, técnicamente no tendría consecuencias legales para su candidatura, ya que la Constitución no prohíbe ni descalifica a quienes tienen un historial criminal como aspirantes a la presidencia.

Según los protocolos, un acusado debe ser arrestado y en este caso los fiscales negociarán con los abogados del presidente para determinar cómo se procederá. Es obligatorio que el acusado sea procesado por las autoridades, lo cual incluye la toma de huellas digitales y las famosas fotos que se toman de frente y perfil de un arrestado.

El siguiente paso es presentarse ante un juez en un acto en el cual se da lectura de los cargos, se pregunta si el acusado se declara culpable o no culpable, establecen las condiciones para el arrestado mientras espera su juicio y un calendario para el proceso.

Aunque en casos como éste, donde se supone (al menos de que Trump desee ofrecer imágenes dramáticas) que el acusado se entregará voluntariamente a las autoridades y no esperará a ser arrestado. No se sabe aún si será esposado.

El magnate podría decidir no entregarse voluntariamente y permanecer en Florida, desafiando a las autoridades de Nueva York, quienes tendrían que solicitar su extradición (no es un caso federal, sino estatal). Y ayer el gobernador republicano –y posible candidato rival del acusado– declaró que Florida no asistirá a una solicitud de extradición, al considerar que el caso es políticamente motivado.

Una vez arrestado y procesado, la espera para un juicio puede extenderse por meses y hasta más de un año. Mientras tanto, aunque este caso es mucho más salaz, las otras investigaciones judiciales que proceden contra Trump son más graves. En Georgia, una fiscal dis trital está por decidir si presentar cargos criminal formales a partir de su investigación sobre interferencia electoral incluyendo presuntos intentos de Trump de robarse votos electorales en ese estado en los comicios de 2020.

En Washington, proceden dos investigaciones federales encabezadas por el fiscal Jack Smith, nombrado por el Departamento de Justicia. Una es por el papel del entonces mandatario en torno al asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021; el segundo es sobre el manejo de documentos oficiales secretos del ex jefe de Estado en su mansión privada en Mar-a-Lago, Florida.

Por ahora, todo indica que la contienda presidencial incluirá a un candidato que ha cuestionado la lealtad y patriotismo de todos los que se atreven a criticar u oponerse a él –incluyendo periodistas– que buscará retornar a la Casa Blanca mientras enfrenta potencialmente múltiples cargos criminales en torno a actrices porno, el manejo de secretos de Estado, intentos para descarrilar el proceso electoral y hasta un golpe de Estado.

Cine: la ultima funcion de cine

 La muestra

La última función de cine

N

o es un azar el hecho de que India, país que posee la industria de cine más prolífica del mundo (más de mil largometrajes al año), haya producido en 2021, en plena pandemia y en medio de una amenaza de deserción de espectadores, una película como La última función de cine (Chhello Show), del realizador hindú Pan Nalin (Samsara, 2001). Y es que lo que propone la cinta no es sólo un homenaje al cine, sino a una forma artesanal de hacer cine, y también de sentirlo y entenderlo.

Su protagonista central, Samay (Bhavin Rabari), un niño de nueve años, descubre durante la proyección de una cinta de tema religioso a la que asiste con su padre, el magnetismo subyugador de las imágenes en una pantalla grande. Más tarde, ese mismo padre, un humilde vendedor de té en una estación de trenes, prohibirá a su hijo ver otras películas debido a una variedad de contenidos laicos que en su opinión atentan en contra de la moral y las tradiciones locales.

Con la complicidad de Fazal (Bhavesh Shrimali), proyeccionista del viejo cine Galaxy en el pueblo rural de Chalala, el niño Samay y un grupo de amigos frecuentan clandestinamente esa sala, y una vez descubiertos deciden crear un espacio propio para proyectar, del modo más elemental imaginable, narrativas propias con restos de celuloide que consiguen recuperar.

El director Pan Nalin evoca aquí, como antes lo hiciera Truffaut en Los cuatrocientos golpes (1959), un despertar temprano a la cinefilia vinculado a una dura realidad familiar y al impacto emocional que provoca en el niño descubrir una sociedad dividida en castas en la que no hablar inglés representa, para un hombre como su padre, una marginación casi total.

Foto
▲ Fotograma de la película del realizador hindú Pan Nalin.

Hay un momento particularmente emotivo en la cinta donde, en un tono documental, el realizador sigue paso a paso la conversión industrial del celuloide obsoleto en objetos de plástico, algunos de uso ornamental. Los niños asisten así a ese colapso de su primera ilusión cinéfila simbolizado por el paso inevitable de una era analógica en el cine, a otra, menos artesanal y presumiblemente más perfeccionada, que es la era digital.

La última función de cine, basada en experiencias de infancia del propio director, consigue evitar la deriva sentimental excesiva que pueden propiciar algunos relatos en torno a una devoción cinéfila infantil –al estilo de la muy exitosa Cinema Paradiso (1988), de Giuseppe Tornatore–, para dotar a la historia del pequeño Samay de una dimensión social tan enriquecedora como inesperada.

Se exhibe en la sala 1 de la Cineteca Nacional a las 14:15 y 18:45 horas.

Twitter: @CarlosBonfil1

Imperialismo e Instituto Linguistico de Verano

 Imperialismo e Instituto Lingüístico de Verano

E

s un lugar común (y para algunos, simple retórica) afirmar que el imperialismo estadunidense es el enemigo de los pueblos del mundo. Sin embargo, la infinidad de métodos y técnicas, la compleja variedad de procedimientos que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado para imponer su hegemonía no son conocidos con la profundidad debida. La imagen glorificada de las acciones encubiertas que el cinematógrafo y los medios de comunicación masiva se han encargado de difundir es sólo una muestra manipulada y reducida de las actividades de su enorme aparato planetario de vigilancia y represión.

El gobierno de Estados Unidos trabaja con ilimitados recursos, con un gigantesco ejército de mercenarios científicos de las más variadas profesiones, aprovechando los adelantos técnicos más sofisticados. La imagen del agente de la CIA, salvando al mundo libre de cataclismos revolucionarios, oculta un hecho fundamental: el multifacético equipo intelectual que se encuentra detrás de cada agente operativo, al igual que el abigarrado conjunto de instituciones religiosas, periodísticas, culturales que están al servicio o auxilian a las agencias castrenses y de inteligencia estadunidenses. Por ello, es importante recordar la historia del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), sus características esenciales, su accionar en un sector estratégico de nuestras sociedades nacionales: los pueblos indígenas.

El establecimiento del Lingüístico de Verano está ligado a William Cameron Townsend. Este personaje se hace misionero desde 1917, trasladándose a Guatemala con el objetivo de introducir la Biblia entre los indígenas kaqchikeles. Aquí se dio cuenta que, si este texto no era dado a conocer en la lengua nativa, el trabajo de conversión era imposible, surgiendo de esta experiencia la idea de traducir este escrito en todos los idiomas de los grupos indígenas del mundo del subdesarrollo.

En 1933 visita México y recibe el apoyo de Moisés Sáenz, antropólogo protestante que le propone repetir su experiencia guatemalteca. La estancia del misionero fue definitiva en los pasos para crear un centro de adiestramiento de lingüistas jóvenes dispuestos al trabajo religioso, que se establece primeramente en Sulphur Springs, Arkansas. En 1935, Townsend y su grupo comienzan a trabajar en las zonas indígenas de nuestro país.

En 1942, el ILV inicia su incursión en las universidades, que le dan sanción científica, primeramente, en la de Oklahoma. En unos años encontramos centros de estudio de instituto en universidades de Canadá, Australia, Alemania Occidental, México, etcétera. En 1947, se inicia otra etapa en la expansión del ILV, al formarse lo que se llamó el Jungle Aviaton and Radio Service (Jaars), servicios de radio y de comunicación aérea, con pilotos con amplia experiencia militar.

Esta compleja organización se financiaba por donaciones provenientes de iglesias, individuos, fundaciones de variados orígenes, empresas trasnacionales, tales como la Shell, así como de la Agencia internacional de Desarrollo, los departamento de Estado, Salud, Educación y Asistencia Pública de Estados Unidos.

Los métodos de operación de ILV siguieron un patrón similar en todos los países, de acuerdo con las condiciones políticas, legales y locales. Los miembros de la organización debían firmar un juramento de lealtad, que se renovaba cada seis años. Para entrenarse, trabajaban en equipo de dos personas, con frecuencia matrimonios, con estudios universitarios y una bien probada capacidad de entrega religiosa. Donde se instalaban construían una vivienda (no necesariamente modesta, como lo observamos en Chiapas) y con la infraestructura necesaria de comunicación y transporte con una base central regional. Por medio de informantes asalariados, generalmente jóvenes, los misioneros se introducían en el lenguaje y en la cultura del grupo. Los informantes eran entrenados de tal manera que se transformaban en los primeros conversos que iniciaban o auxiliaban una campaña religiosa e ideológica con los materiales preparados por el ILV. Estas publicaciones eran generalmente himnos protestantes o mitos nativos, convenientemente distorsionados, según los intereses ideológicos de los misioneros.

La distribución mundial de este organismo, en la década de los setenta, era la siguiente: en 1977, reunía 3 mil 700 personas trabajando en 675 lenguas en 29 países de África, América Latina, Asia y Oceanía. Se instaló en Guatemala, Perú, Bolivia, Venezuela, Brasil, Honduras y Panamá. Trabajó intensamente en Vietnam, Kampuchea y Filipinas, precisamente en los tiempos en que estos pueblos libraban luchas de liberación; un misionero afirmaba mesiánicamente: Hemos reforzado nuestras líneas con nuevos miembros; hemos entrado en nuevas tribus y miramos hacia Dios para poder comprar un nuevo cuartel general en Saigón y nos confiamos en Él para avanzar en Kampuchea y otras nuevas tribus. Él nos guía.

Arde Paris y Macron atiza el fuego

 Arde París y Macron atiza el fuego

L

a resistencia masiva activada desde hace meses e intensificada las pasadas semanas en contra de la imposición arbitraria de una ley de jubilación. Las calles de París y muchas otras ciudades de Francia son el territorio de la confrontación entre el pueblo enardecido, ofendido, y el gobierno. Arde París y arde Francia. La basura, 20 mil toneladas en París, se acumula, las estaciones de gasolina abiertas escasean, la refinería tomada, los trenes van parando, bloqueos diversos, las escuelas hacen paros escalonados hace dos meses, dos centrales nucleares están tomadas, las jornadas de huelgas y de marchas se van apretando. No sólo arde París: toda Francia está al borde del incendio. La policía ha inaugurado un nuevo método de ataque: las Brigadas de Acción Rápida, cuerpos en motocicleta equipados para arremeter a fondo. Mil quinientos arrestados, 400 heridos. Los franceses están cada vez más encabronados, es la palabra que repiten, las centrales sindicales dicen que Macron quiere vernos la cara de pendejos ( il se fout de notre gueule), es un arrogante, mentiroso y violento. Este domingo unas 20 mil personas de la Confederación Campesina y grupos ecológicos que protestaban contra la construcción de grandes depósitos privados de agua fueron agredidos brutalmente por unos 3 mil policías que protegían las obras.

Los agravios se acumulan desde hace meses. La inflación este 2023 está en 15.5 por ciento y se prevé una escalada hasta 25 por ciento. La gasolina y la luz a precios jamás vistos, una casa familiar calentada sólo a 17 grados cuesta hasta 400 euros (8 mil pesos) mensuales. Todo esto, atribuido a Rusia y la guerra de Ucrania, pero muchos comienzan a preguntarse si no es el costo desmedido del empecinamiento de financiar y armar con todo tipo de equipos hasta los tanques Leonard impulsados por Macron entusiasta promotor ahora de entregar aviones caza. En las marchas aparecen carteles que denuncian el despilafarro de miles de millones de euros en esta guerra, mientras se argumenta que hay un grave problema de financiamiento para las pensiones.

El 8 de marzo, millones de mujeres gritaron sobre todo por salarios, pensiones, calificación y condiciones igualitarias. En el caso de la jubilación las mujeres están en desventaja también, ya que son mayoría en los trabajos de medios tiempos y parciales, las más afectadas por los cambios en el sistema que se volcaron a la capitalización individual y dejaron de lado el sistema de retribución social. En las encuestas 73 por ciento de las mujeres se oponen al aumento de la edad de jubilación de 62 a 64 años, seis puntos arriba que los hombres.

En el Día D, el jueves 16 de marzo, todas las fuerzas en tensión, después de intensas presiones del gobierno sobre los congresistas y los partidos por el gobierno y de fuertes movilizaciones de trabajadores por el país, las cuentas no estaban claras. El gobierno no tenía garantizados los votos para pasar la reforma de pensiones. La decisión fue aplicarla unilateralmente, gracias al artículo constitucional 49.3, que permite al gobierno adoptar una ley sin votarla en el Parlamento. Esta es la undécima vez que Macron lo aplica, fue lo que ya había provocado la irrupción de los chalecos amarillos en 2019, cuando se impusieron cambios laborales. La imposición de la capitalización como forma dominante en las pensiones viene aplicándose gradualmente desde 2010, bajo un mecanismo que bien conocemos todos: “una mecánica que consiste en degradar lo que funciona, para imponer como una fatalidad lo que nadie quiere… En las calles de Francia se rechaza también una sociedad de sálvese quien pueda, donde la acumulación especulativa gana sobre la solidaridad” (Gregory Rezepski Le Monde Diplomatique, marzo 2023).

De momento algunos parlamentarios dijeron: esto se pagará muy caroes el fin del sistema democrático; sin embargo, la moción de censura contra Macron no logró los votos necesarios, faltaron nueve. Así fue que esa noche París ardió. Miles salieron a las calles, no han dejado de salir, se organizan, se confrontan. Con el Black block a la cabeza, el gobierno los acusa de ser una guerrilla urbana que hay que atajar. Los grandes medios gritan y reclaman el cese de la movilización. Por el momento las divergencias entre las fuerzas de la resistencia no son graves, no han provocado fracturas. Las corrientes del Nuevo Partido Anticapitalista, fundado por Krivine y de los trotskistas, hablan algunos de estar en el momento del asalto directo al poder; Francia Insumisa con Mélechon a la cabeza y la Nueva Unión Popular Ecológica y Social (NUPES) busca consensuar acciones unificadas con todos en las calles; La Intersindical, que agrupa a más de 13 centrales sindicales, llama a bloqueos, movilización general y huelgas, objetivos de impacto económico. El martes 28, tensión general de todas las fuerzas en juego. Macron y su sargento la señora Borne dicen falsamente que la mano está tendida para discutir sobre problemas de trabajo, pero no sobre la reforma que ya está en marcha. Macron atiza el fuego. La Sindical responde: el 49.3 no es el fin, es el comienzo.

Investigadora de la UPN. Autorade El Inee

Astillero

 Astillero

INE: fin de ciclo lorencista // Largo control faccioso // Simulación democrática // La versión del caos

Foto
▲ El presidente del Consejo General del INE, Lorenzo Córdova Vianello, antes del inicio de la sesión extraordinaria de ayer.Foto Luis Castillo
E

l próximo lunes habrá de funcionar el Instituto Nacional Electoral (INE) con una lógica de poder distinta a la implantada durante nueve años por Lorenzo Córdova (quien ya había estado como consejero del Instituto Federal Electoral de diciembre de 2011 a enero de 2014), Ciro Murayama y Edmundo Jacobo Molina como recientes figuras continuistas del control político faccioso desarrollado durante décadas a partir de un diseño de autonomía concebido por Carlos Salinas de Gortari.

Un control faccioso que de manera calculada abrió las puertas a personajes relativamente identificados con la izquierda institucionalizada, a representantes de los partidos opositores al dominio alternado del PRI y del PAN, a activistas de la sociedad civil y a apenas disfrazados operadores turbios de instrucciones de los poderes desplazados.

Más allá de la buena voluntad y la honestidad de algunos de los participantes en esas plantillas del poder electoral, el resultado fue el buscado: la simulación de una democracia insostenible en cuanto se observan los pliegues del financiamiento irregular y delictivo de los procesos electorales y las marrullerías tecnificadas que quedan lejos de la supervisión real de los ciudadanos que hacen las elecciones unas horas dominicales, mientras el aparato electoral ejecuta las suertes que quedan ocultas a la generalidad de los votantes.

Y no, no tiene sustento la versión que impulsa el lorencismo en busca de avalar su plenitud democrática a partir de las elecciones de 2018, cuando los resultados y la falta de conflicto fueron determinados por la histórica avalancha de votos en favor de López Obrador y de la virtual declinación combativa del PRI manejado por Enrique Peña Nieto, que significativamente goza hasta ahora de buen trato mañanero e impunidad absoluta.

Confrontado con el poder presidencial morenista, que a su vez busca instalar sus propios mecanismos de control faccioso, el grupo encabezado por Córdova, Murayama y Jacobo se ha batido en abierto plan de contrincantes, que no de árbitros, sobre todo en los meses recientes, cuando han utilizado una discursiva apocalíptica del futuro sin ellos y abiertamente han buscado apoyos del extranjero y del partidismo nacional para confrontar a la dictadura que les ha ganado legal y políticamente hasta ahora.

A la hora de redactar la presente columna se apuntaba la posibilidad de que en las primeras horas del viernes quedasen nombrados los cuatro nuevos consejeros, que relevarán a Córdova, Murayama, Adriana Favela y Roberto Ruiz Saldaña. De no haber la votación suficiente para elegir a los relevos en la Cámara de ­Diputados, se abriría paso a la insaculación, para que la suerte decida nombres, e incluso presidencia del Consejo General del INE, a partir de sendas listas que incluyen a buen número de aspirantes identificados con la llamada Cuarta Transformación.

Lo que viene, a partir de este lunes, es un proceso de realineamiento de fuerzas internas, de despeje de inercias y compromisos del lorencismo y de seducción morenista rumbo a 2024, frente a la acometida opositora que busca desacreditar un proceso de cambio que incluye la indagación (que puede desembocar en procesos administrativos y penales) al secretario ejecutivo, Jacobo Molina, por irregularidades en la creación de plazas y estructuras operativas mediante acuerdos onerosos y sin justificación técnica (entrevista con el diputado Hamlet Almaguer: https://bit.ly/41762C7).

No es alentadora para la oposición al obradorismo la nueva conformación de una de las dos áreas del poder electoral (la otra es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde también se requieren sacudimientos en serio). Por ello es que con toda oportunidad, el lorencismo ha tratado de instalar la versión del caos, del fraude inminente, del colapso de una presunta torre de virtudes autoproclamadas. ¡Adiós al ciclo encabezado (uf) por Lorenzo, Ciro y Edmundo! ¡Hasta el próximo lunes!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

Mexico: economia moral-la pobreza-

 Economía moral

Historia de una vocación, 36ª entrega // Mi nuevo libro que incluye una nueva versión del Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP)

E

n la entrega del 22/09/22 narré varias tareas que estaba llevando a cabo como preparación de un libro para Policy Press, sello editorial de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Hace dos semanas les envié la versión final del manuscrito completo. Comparto con mis lectores algunas de las ideas que escribí en el Epílogo al mismo. El libro será el 1er vol. de una obra en dos tomos que llevará como título genérico De la Pobreza al Florecimiento Humano. Crítica de la Economía Política de la Pobreza. El título del vol. 1 será Conceptualización y Medición Integradas de la Pobreza. El Epílogo empieza así: “Uno puede agregar mucho, o sólo unas palabras, al final de un libro complejo. Estoy feliz de estar escribiendo este epílogo. También estoy contento con su estructura, centrada en la separación entre conceptualización de la pobreza (1ª parte) y su medición (2ª parte), basada en el postulado que la medición debe derivarse de la conceptualización. Con frecuencia este debe-ser no se observa en los estudios de pobreza. Por ejemplo, el Banco Mundial (BM) toma las LP más bajas utilizadas en el mundo y las promedia para obtener lo que llama la Línea Internacional de Pobreza (LIP), que utiliza para medir la pobreza en la periferia mundial. Según Reddy y Pogge, las estimaciones del banco sobre nivel, distribución y tendencia de la pobreza mundial se ven empañadas por tres problemas graves. El primero de ellos es el que destaco aquí: “El banco utiliza una LIP arbitraria que no está anclada en ninguna especificación de requerimientos reales de los seres humanos”. El BM no cumple con el deber-ser mencionado pues excluye cualquier conceptualización. Un texto de Áltimir (Cepal, 1979) es un ejemplo que no cumple con el postulado que la medición debe basarse en la conceptualización. Después de analizar a fondo el concepto de pobreza y las relaciones entre pobreza y necesidades básicas, con argumentos que apuntan a un Método de Medición (MMP) multidimensional y múltiples necesidades (N), el autor adopta un MMP que reduce las Fuentes de Bienestar a ingresos y reconoce solo la N alimentaria”.

Esta separación, sigo diciendo en el Epílogo, me llevó a dividir la narrativa sobre los Principios (P) y las Buenas Prácticas (BP) en dos capítulos, cada uno de ellos en una parte diferente del libro. Esto se siente, a veces, algo forzado ya que la línea divisoria entre conceptualización y medición suele volverse borrosa. Sin embargo, creo que en general benefició al libro. Dedicar dos capítulos de la 1ª parte a la conceptualización de la pobreza y otros dos a lo que llamo Critica de la Economía Política de la Pobreza (CEPP) fue una buena decisión, pues la conceptualización queda incompleta sin la crítica. La CEPP es una crítica externa (desde la perspectiva del Nuevo Paradigma que desarrollaré más en el vol.2), complementada por la crítica interna de los MMP y de las Medidas Agregadas de Pobreza (MAP). Lo anterior manifiesta la importancia atribuida en este libro a la crítica (entendida como valoración racional de los planteamientos de otros autores, rechazando lo que se considera defectuoso y asimilando lo que se considera correcto). Utilizo la palabra crítica en el sentido original que tenía para Marx, opuesto al espíritu del marxismo dogmático que rechaza casi todo lo proveniente de marxistas no ortodoxos o de no marxistas, sin evaluación racional previa. La crítica externa e interna, junto con los P y las BP, conforman los fundamentos de mi enfoque de la pobreza económica en un sentido amplio, que puede ser visto como el objeto de este volumen; el volumen 2, por su parte, abordará la pobreza humana. No hay otro enfoque de la pobreza económica basado en P y BP críticamente construidos. Esta es la primera contribución original global del libro. La segunda comprende el MMIP y la nueva MAP propuesta, sensible a la distribución social total, no sólo entre pobres.

Aunque desarrollé la que llamo Variante Mejorada (VM) del MMIP en 1992 y se ha aplicado empíricamente desde 1994, el método presentado y aplicado en este libro, si bien continuación de una tradición de 30 años, incorpora tantos cambios que debería llamarse la Nueva Variante Mejorada del MMIP: NVM-MMIP. Algunos de estos cambios se implementaron hace algunos años, especialmente desde 2010, pero otros surgieron en la preparación de este volumen. Aquí ofrezco una visión global de ellas y su importancia. En 1er lugar, aunque la mayoría de los indicadores se calculan a nivel de vivienda (V) u hogar (H), las encuestas y censos captan desigualdades entre miembros del mismo H en materia de servicios de salud, seguridad social, educación y tiempo. Promediar estos puntajes individuales como solía hacer hasta 2010 e incluso después, oculta la desigualdad interna. Es por eso que Evalúa CDMX realizó algunos cambios en 2019 para que ahora todos los indicadores se expresen como puntajes individuales, incluso aquellos que se calcularon a nivel V/H, atribuyendo los puntajes del H a cada miembro. En 2º lugar, aunque ajustar los ingresos captados en la ENIGH a cuentas nacionales (CN) es una vieja práctica llevada a cabo por la CEPAL (desde 1979), por COPLAMAR (1983) y por Boltvinik y Hernández Laos (1999), yo sólo la aplicaba cuando los datos de CN de los H estaban disponibles a tiempo, lo cual era raro. Desde los cálculos para 2018, periodo en el que se publican regularmente las CN por sectores institucionales, Evalúa CDMX ha aplicado consistentemente este ajuste, convirtiéndolo en un procedimiento institucionalizado. En 3er lugar, aunque el enfoque de presupuestos familiares de la pobreza de ingresos fue adoptado por COPLAMAR (1983) a través de la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE), sólo incluía las cantidades requeridas de cada satisfactor y sus costos para el H nacional promedio compuesto por 4.9 miembros en 1977. Había algunas distinciones urbanas y rurales, pero sin mayores consecuencias, pues el costo de la CNSE rural era solo 4% inferior a la urbana. Esto contrasta con las enormes diferencias entre las LP rurales y urbanas en los MMP de CONEVAL y CEPAL, donde las diferencias son de 71% y 62.5% respectivamente. Este resultado de COPLAMAR no fue casual, sino consecuencia de una decisión aplicada a lo largo del programa de investigación: Aunque austeros, los satisfactores mínimos [los umbrales] deben tener la misma calidad para toda la población. Por esta razón, las diferencias entre zonas rurales y urbanas no son el resultado de diferencias de calidad, sino más bien de costumbres, necesidades objetivas y viabilidad a corto o mediano plazo. Las necesidades de transporte, se consideraron objetivamente menores en las zonas rurales que en las urbanas; en cambio, sombreros y rebozo se incluyeron en la CNSE rural, pero no en la urbana. Continuaré en la próxima entrega.

A la memoria de Carlos Payán

www.julioboltvinik.org

Mexico SA

 México SA

Ley Minera: plañideras // Riqueza para los barones // Miseria para la mayoría

Foto
▲ En lo que va del presente siglo la fortuna de Germán Larrea se incrementó 2 mil 800 por ciento.Foto Marco Peláez
T

ras conocer que el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Minera, raudas brincaron a la palestra (#las minas no se tocan; #todos somos Larrea-Bailleres-Slim) las plañideras profesionales, es decir, los comentaristas de la derecha para divulgar versiones catastrofistas sobre el futuro del sector y subrayar la clara intención estatizante del Ejecutivo para retornar a tiempos ya superados.

A la par, pañuelo en mano, la Cámara Minera de México (Camimex, organismo privado al servicio de los barones del sector), sufre por los importantes impactos y consecuencias no sólo para la industria minera y demás relacionadas, sino también para la economía nacional y el bienestar social del país. En vía de mientras, los integrantes del Poder Judicial ya se frotan las manos, porque el jugoso negocio de los amparos tiene nuevo filón.

¿En serio es clara la intención expropiatoria y estatizante del Ejecutivo, o su propuesta apunta a poner orden en un sector de la economía que sólo beneficia a un grupito de barones mexicanos y a las trasnacionales canadienses –más una que otra de nacionalidad distinta–, y que nada aporta al bienestar social, como llora la Camimex, especialmente en las zonas extractivas?

A lo largo de más de tres décadas, el régimen neoliberal entregó concesiones –siempre a los mismos de siempre– que amparaban 120 millones de hectáreas, es decir, 60 por ciento del territorio nacional. De ellas, los barones obtuvieron –lo siguen haciendo– miles y miles de millones de dólares en utilidades netas hasta acumular fortunas de ensueño, sin que en ese periodo se registrara beneficio alguno para el erario y mucho menos bienestar social para los mexicanos, a menos que por él entiendan los constantes derrames tóxicos y los brutales daños ecológicos causados por los corporativos.

Millones y millones de hectáreas concesionadas a precio verdaderamente ridículo: en el presente año, 8 pesos por cada una de ellas durante el primer bienio de vigencia, y 188 pesos a partir del décimo. Este monto, amén de ser ínfimo, no ha variado en términos reales (descontada la inflación) cuando menos en el transcurso del presente siglo. Además, los barones de la minería todo lo quieren gratis: pagan una mínima tasa fiscal (de acuerdo con el SAT, 5.51 por ciento por el oro; 6.78 por ciento por plata y 7.98 por ciento por cobre, cuando lo legal es 35 por ciento), sin considerar que durante décadas el gobierno les devolvió impuestos en monumentales cantidades, ergo, no pagaron impuestos. No hay que dejar a un lado que año tras año la Ley Federal de Derechos deja en claro que por regalías provenientes de fundos y explotaciones mineras el erario recibe cero pesos, cero centavos.

En contraparte, a lo largo del presente siglo la fortuna de Germán Larrea se incrementó 2 mil 800 por ciento, mientras que la de Alberto Bailleres (murió y heredó el imperio a sus hijos) creció cerca de 600 por ciento, y contando, en ambos casos. Difícil imaginar que esa descomunal riqueza proviene de la empresa Cinemex y de los enjuagues en el Hipódromo de las Américas, o de El Palacio de Hierro y el criadero de toros de lidia, respectivamente, es decir, del expendio de boletos y palomitas para ver una película o de la venta de ropa de firma y la taquilla de la Plaza México. Así, barones como estos lejos, muy lejos están de aportar al bienestar social que tanto presume la Camimex.

Como si fuera poco, el dirigente del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, ha denunciado que muchas de estas concesiones no terminan en desarrollos mineros, sino en desarrollos turísticos, habitacionales, de servicios o de cualquier otra actividad, porque si no encuentran fácilmente la disponibilidad de recursos minerales, derivan hacia otra actividad, pero se quedan con las concesiones mineras. Es un acaparamiento brutal de tierra, otro saqueo a la nación y un encubrimiento descarado.

Entonces, de ese tamaño es el bienestar social que procuran los barones.

Las rebanadas del pastel

¡Qué menjurje!: ayer, en Palacio Nacional, el presidente López Obrador recibió a la cúpula del Consejo de la Comunicación, que se presume como la voz de las empresas al servicio de las grandes causas mediante intensas campañas propagandísticas. ¡Claro!, cómo olvidar aquella que patrocinó, ilegalmente y en contubernio con Fox y Calderón, en el proceso electoral de 2006 para sabotear la candidatura presidencial del propio AMLO. Pero ahora, sonriente, se presenta en la sede del Ejecutivo.

Twitter: @cafevega

Mexico: Muerte a migrantes

 Muerte a la extranjería

L

a discriminación más extendida, practicada y legalizada en el mundo es la que se practica en función de la nacionalidad. El principio de igualdad de todas las personas ante la ley tiene un agujero negro cuando entra en escena el pasaporte o el lugar de origen, y ni en las más elogiadas democracias del mundo se otorgan los mismos derechos a un oriundo del país que a un extranjero. El caso más palpable es la libertad de tránsito, un derecho humano utópico que está presente en convenciones internacionales y en constituciones nacionales pero que ningún gobierno respeta; en los hechos, la capacidad de cruzar libremente las fronteras de una nación está limitada, en el mejor de los casos, a quienes pueden ostentarse como nativos o naturalizados, y condicionada al resto de los seres humanos al cumplimiento de diversos requisitos: pasaporte, visa, pago de derechos, comprobación de solvencia económica y demás. La comunidad internacional viene de una consigna no tan lejana de dar muerte al extranjero y parece dirigirse –ojalá– a la convicción de que es necesario matar a la extranjería como (des)calificación de determinadas personas.

En México, tierra de origen y de tránsito de migraciones masivas, estas contradicciones están particularmente vivas. En la historia nacional, ningún gobierno había hecho y dicho tanto a favor de los migrantes como el actual. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha acompañado su prédica diaria, o casi diaria, a favor de los derechos de los extranjeros en general y de las personas en tránsito en particular, con acciones contundentes, como la iniciativa de derogar el infame artículo 33 de la Constitución. Además de la motivación de justicia social y desarrollo regional, las obras de este sexenio y programas sociales como Sembrando Vida y Construyendo el Futuro tienen como propósito mejorar las condiciones en los entornos expulsores de población; atacar la pobreza, la inseguridad y los fenómenos de descomposición social son las formas más radicales de combatir las emigraciones por hambre, por violencia y por falta de horizonte de vida. Tal estrategia no sólo busca evitar que más personas se vean compelidas a tomar los caminos que van hacia el norte, sino también hacer deseable el retorno para quienes están allá.

Pero la Cuarta Transformación no ha actuado únicamente en el ámbito nacional, sino que ha extendido la aplicación de tales programas a Honduras, El Salvador y Guatemala, y se apresta a hacerlo también en Belice y otras naciones expulsoras de población. En los dos primeros de esos países centroamericanos, decenas de miles de campesinos y de jóvenes están siendo disuadidos de emigrar mediante la creación de condiciones favorables para el trabajo en el campo y la vinculación con fuentes de trabajo. Ello se ha logrado en estricto respeto a las soberanías ajenas y con una colaboración casi exclusivamente simbólica de Washington, que debiera ser el principal interesado en desalentar los torrentes humanos con destino a su territorio. Es importante destacar que, además de operar tales programas en distintos lugares del agro y las ciudades del llamado Triángulo Norte de Centroamérica, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) mantiene una misión en Tapachula que propone a migrantes hondureños, salvadoreños y guatemaltecos incorporarlos a Sembrando Vida y Construyendo el Futuro en sus países de origen.

En contraste con estas estrategias, las delegaciones fronterizas del Instituto Nacional de Migración siguen operando como instancias policiales de contención y represión de la migración, en contradicción con el espíritu humanista y abierto del gobierno federal. La práctica de encerrar (detener, retener contra su voluntad, capturar, privar de la libertad, encarcelar, pónganle la expresión sinónima que quieran) a los extranjeros indocumentados sigue siendo habitual, a pesar de que la estancia sin documentos en el país no es un delito, sino, a lo sumo, una falta administrativa. La arbitrariedad y los atropellos de toda clase se sustentan en una xenofobia ancestral que habita incluso en funcionarios y representantes formalmente adscritos a Morena. Y es en este contexto que ocurrió la tragedia de Ciudad Juárez. Lo que el Presidente llama el elefante reumático aplastó 39 vidas de individuos que no habrían debido estar recluidos bajo llave en un recinto oficial.

Independientemente de la atroz política en contra de los migrantes que caracteriza al vecino del norte, México debe avanzar en la erradicación de los remanentes xenófobos y represivos que persisten en su legislación y en su institucionalidad y apresurar el paso en la formulación de una estrategia de Estado que garantice la integridad y los derechos de todas las personas, migrantes o no, en tránsito o en residencia, extranjeros y nacionales. Acabar con la noción de extranjería como pauta gubernamental es un pendiente ético y práctico de ese país nuevo que aún no termina de nacer.

Twitter: @Navegaciones

miércoles, 29 de marzo de 2023

Mexico: Sucesion presidencial

 Sucesión

E

l discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador durante la celebración en el Zócalo por la expropiación petrolera –18 de marzo– es una pieza preñada de señales. Las interpretaciones, públicas y privadas, no paran de espulgar detalles y arcanos. Unas acentúan la preocupación de palacio por alertar, a los simpatizantes de este gobierno, para que emitan, sus opiniones y votos, con base en información pertinente. Para ello adelanta su propia visión de cierto pasaje de la historia pasada. Y de ese pasaje, cardenista, por cierto, ya bien conocido y citado, extrae enseñanzas.

López Obrador afirma, entonces, que no cometerá el error que condujo al general innovador, a escoger como sucesor al individuo equivocado. Él se presume comprometido con su modelo transformador que requiere continuidad para que se favorezca a los necesitados. Otros buscan las implícitas señales sobre el nombre preciso del aspirante ( corcholata) preferido por él. Otros más, todavía atados a la tradición unipersonal que posibilitaba a los presidentes en turno designar quién lo sucedería, recaen en esa ruta. Con base en esa dudosa tradición, aceptada como válida, escrutan el inestable horizonte en busca del nombre encubierto. Y, de esta manera, tan repetida en el pasado, se han llenado columnas y entrevistas que intentan aclarar referentes y significados profundos. Lo que también se logra en el actual barullo, atizado por antagonismos y furias, es confundir a cualquiera que pretenda situarse en la actualidad que a muchos interesa.

Lo importante es que, en verdad, la preocupación de un presidente para otear lo que depara el futuro, más allá de su corto tiempo, ha de ser extenuante e intensa. Una tarea política de tiempo completo que sube de tensión en la medida que se acerca el final del mandato. Y, en estos tiempos que fuerzan a tomar partido y cuando se pretende trastocar modos, contenidos y formas nocivas, se impone adiestrar al electorado para que asuma, con responsabilidad, sus decisiones. Suponer, de nueva cuenta, arranques autoritarios o megalómanos en el Presidente, desemboca en conclusiones y consejas alejadas de la realidad. Se piensa, entonces, que indebidamente, López Obrador trata de condicionar a los factibles aspirantes y obligarlos a seguir sus deseos. Recurrir, en cambio, a consultar al pueblo, se propone como una salida posible para evitar quiebres y enfrentamientos internos que interrumpan el proceso que se desea preservar. No es una salida aparente y menos, falsa. Tampoco es un engaño para ocultar lo que ya se decidió. Muy a pesar de las repetidas afirmaciones de López Obrador, de sujetarse a lo que apunten las encuestas previstas, buena parte de la ciudadanía sigue atada a la vieja usanza del triste y vetusto dedazo.

¿Cuál es la ruta pregonada por la dirigencia del partido Morena? Lo primero es citar, como guía, el contenido, ya codificado en los documentos básicos, que norma a dicho organismo político. La encuesta es el método que se ha venido usando en todas las selecciones de candidatos a los diversos cargos en disputa. Es, también, el recurso aceptado por la mayoría de los militantes de esa agrupación. Además, es la forma entrevista y anunciada por el mismo líder actual de Morena. Lo ha dicho en repetidas ocasiones y, sin afán de buscar entresijos y engaños mañosos, bien se puede confiar en que él mismo se sujetará a lo establecido y aconsejado. De esta sencilla y optimista manera se puede concluir que la, o las, encuestas, serán la vía para designar al sucesor. En especial en un momento en que se disputa, fieramente, si se continua o modifica, el rumbo de cambio ya encarrilado.

La extendida versión que por ahora corre de manera notable, basada en el supuesto del temor presidencial a perder las elecciones de 2024, induce acciones de defensa ciudadana a ultranza y extravía el rumbo debido. La marcha de la economía, tal y como aprecia la mayoría, coadyuva a impulsar las simpatías populares por los morenos. Similar actitud, reflejada en varias auscultaciones válidas, expresa mayoritariamente, el acuerdo sobre el trabajo hecho en seguridad. La continua disminución de los delitos confirmados, refuerza la confianza en la estrategia seguida. Las elecciones en curso, en especial en el estado de México, cimentan esperanzas de triunfos venideros para Morena. El padrón de votantes en esa demarcación es millonario y apalancará, al ganador, para lo que, a continuación, sobrevendrá.

In memorian: Carlos Payan V.

 Payán y… no me preguntes cómo pasa el tiempo

C

iudad de México, noviembre de 1975. En la casona de Zacatecas 94 (baluarte sindical del mítico Rafael Galván), comento a mi compadre Óscar González López que estamos formando el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (Cospa) y se requiere de apoyo logístico frente a la creciente llegada de perseguidos por la macabra Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Óscar manifestó:

–¡Ve con Payán!

El primer encuentro con el fundador de esta casa, tuvo lugar en sus oficinas del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Y desde el arranque, percibí el aura de oxígeno, equilibrio y armonía que, con toda justicia, apuntó la Rayuela del 19 de marzo.

Platicamos largo. Veterano luchador de 45 años y bisoño periodista de 27 yo, Carlos me hizo la pregunta de los 64 millones:

–¿Cómo entender a los peronistas que se enfrentan a tiros con otros peronistas? No recuerdo si respondí con alguna frase de manual, y al final dije:

–Lleva usted la razón… Quizá se trata de un dilema parecido a la inaudita sentencia de Carlos Fuentes, ¡Echeverría o el fascismo! –Mi anfitrión se atusó el bigote.

Años después, Payán me invitó a colaborar en el naciente Unomásuno. Pero entonces yo residía en Quito como corresponsal de los legendarios Cuadernos del Tercer Mundo, y editando la revista Chasqui, del Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación de AL (Ciespal).

Igual invitación reiteró en 1985, a un año de la fundación de La Jornada, cuando me hallaba embarcado en la fallida aventura de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (Alasei), alineada con los ideales del Nuevo Orden Informativo Internacional (NOII), pautados por la Unesco y el Informe MacBride.

Buenos Aires, octubre de 1995. Desde una cabina telefónica del centro de la ciudad, marco el número de La Jornada y pido por Payán.

–¿Dónde estás, mano?

–En mi tierra, don Carlos. Que así como en la suya, otro Carlos le puso precio de remate.

– Pos sí… ¡pero quedamos los Carlos de Marx! Mira… Estoy cerrando la edición. ¡Vente pa’ México, y platicamos!

Vale aclarar que en aquella ocasión, Payán nada me ofreció en firme. La única oferta de trabajo (y si a esto podía llamar trabajo), era la del senador Eduardo Menem, hermano del innombrable: debía prestar mi firma responsable al pie de los avisos pagados para “la relección de ‘Carlitos’”. Asqueado, me regresé a México.

El editorial de La Jornada del 18 de marzo también fue justo: Payán “operaba con una vocación ecuménica que le permitía reunir a antagonistas enconados y buscar la solución acordada de espinosos conflictos…”, etcétera.

Prueba de ello fue su participación (siendo senador del PRD), en la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa, 1995), iniciativa legislativa bicameral encargada de ayudar en el proceso de diálogo con el EZLN. Entonces, Payán me encargó un informe sobre las intrincadas negociaciones entre el gobierno de Londres, y el Sinn Fein, brazo político del Ejército Republicano Irlandés.

Elaboré el rollo, y lo llevé a su casa de la Magdalena Contreras. Una señora con indumentaria indígena abrió la puerta, y me hizo pasar a la sala. Al cabo de unos minutos, la señora trajo una bandeja con dos tazas, y tomó asiento a mi lado.

–Ya le avisé a don Carlos. ¿Desea café?

–Muchas gracias. Qué amable… ¿Le han dicho que usted se parece a…?

–¿A Rigoberta Menchú? Soy Rigoberta Menchú… ¿y usted quién es?

La última noche de 1999, en Tlayacapan, junto con Óscar González López, la poeta María Guerra, el gran panameño Jorge Turner, la ilustradora de La Jornada Semanal Gabriela Podestá, y un chorro de invitados, recibimos junto con Payán el año cero del nuevo siglo.

Para entonces, la dirección de La Jornada ya estaba en otras manos benditas, y el fundador volcado a la poesía. Así, en su discurso tras recibir la Medalla de Honor Belisario Domínguez (2018), Payán contó que empezaba a despedirse “de las personas, los animales, los libros, y los lugares que tanto ha amado…”.

Payán no alcanzó a celebrar los 40 años de La Jornada. Pero a cambio, el 18 de marzo, a solicitud del gobierno más luminoso en la historia reciente de México, fue despedido por la multitud que en el Zócalo se dio cita para conmemorar el 85 aniversario de la expropiación petrolera.

A Gianni Mina (1939-2023)

Cine: Amores incompletos

 Amores incompletos surge del impulso de buscar respuestas a través de la ausencia

Gilberto González, director de la cinta, siente fascinación por la manera en que las personas se arraigan a costumbres en etapas avanzadas de la vida

Foto
▲ El realizador, acompañado de Alejandro Camacho (quien aparece a la derecha), Edwarda Gurrola, Hoze Meléndez y Leonardo Flores.Foto cortesía de Gilberto González
Foto
▲ La película se estrenará mañana.Foto cortesía de Gilberto González
 
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de marzo de 2023, p. 7

Amores incompletos, la más reciente película de Gilberto González, es una obra surgida de la fascinación que tiene el director por la manera en que las personas se arraigan a hábitos y costumbres en etapas avanzadas de la vida. Creo que es más difícil sacarlos de su cotidianidad, como que ya están acostumbrados a ciertas rutinas, cierta monotonía y, según mi teoría, entre más grande, es más difícil volver a empezar, es más difícil vivir cambios que una persona joven, explicó en entrevista.

La cinta tiene como protagonista a José, un hombre en su sesentena que un día descubre las infidelidades de su esposa recién fallecida. Interpretado por el actor Alejandro Camacho, decide emprender un viaje para buscar las respuestas que su pareja ya no le puede dar en quienes fueron sus amantes. El primer impulso que tuve para escribir esta historia fue la búsqueda de respuestas a través de la ausencia. ¿Qué pasa si no tienes a la persona con la cual estuviste tanto tiempo, y te engaña, y no está frente a ti para charlar, contestar?, reflexionó González.

Como una forma de atender la inquietud su protagonista, el realizador lo hace a través de los personajes con los que José se encuentra a lo largo de su duelo. Junto a Alejandro Camacho, aparecen Patricia Bernal, Silverio Palacios, Manuel Landeta, Edwarda Gurrola y Johanna Murillo. Si esta película tiene un acierto es que todos los que acompañan a Alejandro son grandes actores y hacen los personajes de una forma muy acertada, como el caso de Johanna. Ella hizo un personaje hermoso, sutil, doloroso y a la vez con mucha fuerza, detalló.

La actriz interpreta a Lupe, una mecánica del norte del país con una personalidad fuerte. Lo que siempre me gustó de abordar a alguien con estas características es que nos resuena a todos, porque todos tenemos un tío, un primo, un papá o un hermano, que es necio, que no se sale de su zona de confort, que no se cuestiona su vida, que le gustan las tradiciones, que sus dinámicas con las que ha vivido muchos años y no se sale de ahí. Y de repente la vida, eso es inminente, te confronta aunque no quieras. Te va a tocar porque la vida es mística, tiene sus preguntas y no hay manera de escapar a ello, explicó Murillo.

No me quería engolosinar

Para Johanna, acostumbrada a desempeñar papeles femeninos situados en contextos sociales acomodados o con un tono distinto, el de Lupe también le permitió ampliar su registro como actriz. No hay nada que me guste más que tener personajes distintos, admitió. Sin embargo, esa labor también implicó una responsabilidad que tuvo que resolver junto al director, además de recibir asesoría de colegas. “No me quería engolosinar y de pronto por sentirme en un personaje tan alejado, acabar haciendo una caricatura. Hablé mucho con Gil, lo estuvimos peloteando mucho por dónde abordarlo y siempre me sentí muy segura de las decisiones que tomábamos”, refirió.

Con Amores incompletos, el cineasta quería retratar un aspecto común en la cotidianidad actual de muchas personas. Hay muchos Josés en la vida, creo que es un retrato muy cercano a gente de esa edad, señaló Gilberto González. De manera que en la película se toca también una cuestión de los nuevos comienzos. No hablo de perdón, pero él es el que al final reconoce qué errores tuvo y no juzga al otro. Creo que eso es muy importante, reconocer en uno qué equivocaciones hay, y es lo que hace José. Aun con eso en mente, más que un drama, el director buscaba un tono cálido, casi de comedia para su largometraje.

Murillo coincide con el cineasta sobre su propuesta de transformar aspectos personales a partir de sucesos en la vida de alguien. Me encanta ver que la idea que tenías ya armada en el cerebro se te desconfigura, te cambia, y una vez más te amplifica la mirada, la perspectiva de las cosas, y no hay error en ello. Siempre va a ganar vivir una experiencia así, a pesar de ser un momento en el que haya mucho dolor, sostuvo.

Otro tema que destaca Johanna de la cinta es la intimidad personal. “La individualidad es algo bien bonito que toca Amores incompletos. Por más que compartas la vida con alguien, todos somos seres individuales que tenemos un mundo interior que nadie más conoce. Entonces, eso también es muy hermoso, de repente ir descubriendo cosas de alguien que tú jurabas que conocías al ciento por ciento, y no”, agregó Murillo.

La cinta, cuya premisa podría parecer contradictoria o confusa, tiene también una intención de abordar las particularidades personales desde una dimensión amplia. Los seres humanos somos complejos, misteriosos, y creo que lo interesante de aquí es cómo la vida puede darte una sorpresa que no tenía prevista y de qué forma la abordas, lo que para todos puede ser distinto, concluyó González.

Amores incompletos se estrenará mañana en salas comerciales.