EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

jueves, 30 de junio de 2016

Mexico SA

México SA Gasolinas: va el golpe Aumento = gasolinazo Premium: 14.37 pesos Carlos Fernández-Vega
A ún se escuchan los cánticos de aquel septiembre de 2014, cuando el afamado ministro del (d) año Luis Videgaray públicamente enterraba, gracias a la reforma energética, la política de los gasolinazos y anunciaba que a partir de 2015 ya no habrá incrementos mensuales al precio de la gasolina. Y en octubre de 2015 la misma eminencia (quien a principios de ese año aplicó un gasolinazo más, para todo el año, según dijo) detalló que en 2016 el precio de las gasolinas se liberará, por lo que el valor máximo y mínimo estará sujeto a la inflación y a la fluctuación de la banda establecida, así como al precio de referencia con el que se vende la gasolina en la costa del Golfo de Estados Unidos. La cereza la puso el inquilino de Los Pinos, quien en febrero pasado decidió adelantar la apertura del mercado nacional de combustibles (originalmente prevista para 2017), con el fin de ofrecer mejores precios a los consumidores mexicanos. Se acabaron, pues, pero ¡sorpresa!: ayer la Secretaría de Hacienda informó que en julio (léase a partir de mañana) el precio por litro de gasolina Magna aumentará a 13.40 y el de la Premium a 14.37 pesos, es decir, un incremento de 24 y 34 centavos, respectivamente, o si se prefiere 1.82 y 2.42 por ciento, en cada caso. Lo anterior, sin olvidar que a principios del presente mes el litro de Premium se vendió ocho centavos por arriba con respecto a mayo pasado, y que a lo largo de 2016 el precio de ese combustible se ha incrementado 2.8 por ciento y el de la gasolina Magna poco menos de 2 por ciento. El único que no registra cambios es el del diésel, que se vende a 13.77 por ciento desde el pasado primero de enero. Cuando arrancó (es un decir) el gobierno peñanietista –primero de diciembre de 2012– el litro de gasolina Magna se vendía a 10.81 pesos y el de Premium a 11.37. A estas alturas, 46 meses después, los precios son de 13.40 y 14.37 pesos, respectivamente, es decir, un incremento de 24 y 26.4 por ciento, en cada caso. En el mismo periodo el precio petrolero se desplomó alrededor de 60 por ciento y la inflación acumulada fue de 10.75 por ciento. Decía el ministro que en 2016 los precios de los combustibles estarían sujetos a la inflación, pero de acuerdo con el Inegi en los primeros cinco meses del presente año dicho indicador se incrementó (aunque usted no lo crea) 0.2 por ciento (pregúntele a su bolsillo si coindice con la versión oficial). Y en este sentido oficialmente y durante varios meses Videgaray, junto con el inquilino de Los Pinos y el gobernador del Banco de México, celebró la inflación más baja de la historia (EPN dixit), pero mal que bien los precios de los combustibles se mantienen al alza, especialmente con el riflazo de julio. El primero de enero del presente año el litro de gasolina Magna se vendió a 13.16, 41 centavos menos que al cierre de 2015; el de Premium a 13.98 pesos, 40 centavos menos; y el de diésel a 13.77 pesos, 43 centavos menos. Esa fue la buena noticia y, por lo visto, la única. En febrero el precio de la Premium bajó 3 centavos, y los de Magna y diésel no se movieron. En marzo no hubo cambios, en abril subió 2 centavos la Premium, sin otras modificaciones, y en mayo la Premium se vendió dos centavos por debajo del mes previo. En junio comenzó el tiroteo: el litro de Premium se vendió ocho centavos por arriba de mayo, y en julio llegó el destape con aumentos de 24 y 34 centavos en Magna y Premium, respectivamente. Lo mejor del caso es que el ministro ofreció proteger al consumidor de fluctuaciones abruptas que pudieran existir en el precio de la gasolina. Pero además de la inflación el secretario de Hacienda dijo que estaría atento al precio de referencia con el que se vende la gasolina en la costa estadunidense. Pues bien, a estas alturas tal precio se mantiene cerca de 10 por ciento inferior con respecto del que se aplica en México. Cierto es que en enero pasado el diferencial de precios entre Estados Unidos y México fue cercano a 25 por ciento –en detrimento de los consumidores mexicanos– y que ahora el margen se redujo a 10 por ciento –ídem–, pero a finales del presente mes comenzó a ampliarse de nueva cuenta (menor allá, mayor aquí). No habría, pues, justificación (salvo la fiscal, en el caso mexicano) para aumentar el precio interno de las gasolinas en una proporción tan drástica como la autorizada para julio (1.82 por ciento para la Magna y 2.42 por ciento para la Premium), la cual prácticamente equivale a un gasolinazo anual en una sola entrega. Para la memoria, oficialmente el último gasolinazo se registró el primero de enero de 2015, aunque valió para todo el año, pues de un plumazo la Secretaría de Hacienda aumentó 1.9 por ciento los precios de los combustibles. En julio de 2016, en un solo mes, el séptimo del año, el aumento promedio (Magna y Premium) es de 2.12 por ciento. Hay que recordar que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados recientemente detalló que del precio final al consumidor la carga fiscal representa 47.4 por ciento en la gasolina de menos de 92 octanos (Magna); 39.3 por ciento en la de mayor octanaje (Premium) y 56.8 por ciento en el diésel, lo que arroja un promedio cercano a 48 por ciento. Con los incrementos autorizados para julio (vigentes a partir de mañana), de los 14.37 pesos por litro de Premium, 5.65 pesos irán directamente a la Secretaría de Hacienda; con el mismo destino, 6.35 pesos por litro de Magna y 7.82 pesos por litro de diésel. La proporción restante se distribuye entre costos de producción, importación, distribución, comercialización, utilidad de los expendedores y lo que se acumule. Ahora que lo mejor de todo es que prometieron reducir los precios de los combustibles gracias a la reforma energética. En noviembre de 2015 decía el ministro del (d) año: el precio que pagan los consumidores (mexicanos) por la gasolina disminuirá como resultado de la liberalización del mercado del combustible. Y ya ven. Abran sus carteras señores. Las rebanadas del pastel La mano negra de la Comisión de Cambios (Hacienda-Banco de México) logró que ayer el billete verde se vendiera a 18.80 pesitos en ventanilla bancaria. ¿Cuánto le habrá costado a las reservas?... Entre la política del nepotismo y la de la novela rosa existe mínima distancia, y al final de cuentas el resultado es el mismo. Por ello, si uno (EPN) mantiene a su prima en la dirigencia nacional de un partido (Carolina Monroy del Mazo), otro (Mancera) promueve a su ex novia (Alejandra Barrales) para que dirija una empresa similar. Cosas que suceden en este México lindo y podrido. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero El gasolinazo y el palacio de Lorenzo Nueva norma ambiental: va a doler La carretera Durango-Mazatlán Enrique Galván Ochoa
P osiblemente hoy anunciará el Banco de México un aumento en la tasa de interés –subiría a 4 por ciento– en otro intento de detener la fuga de capitales. Quizá pagándoles más a los especuladores que sigan comprando Cetes, de tal suerte que el gobierno cuente con recursos para renovar los Cetes vencidos, con su respectivo interés, y así. El dólar se ha disparado a más de 19 pesos y tira hacia 20. Bancos importantes hacen severos recortes de personal. Tenemos gasolinazo mañana, y cada día le resulta más difícil a Inegi manipular las cifras de la inflación. En un panorama tal, los funcionarios y los políticos deberían sentirse obligados a controlar sus gastos un tantito. Ese no es el caso, desde luego, de Lorenzo Córdova, el presidente del Instituto Nacional Electoral. Como lo ha venido denunciando esta sección desde varios meses atrás, nada frena el negocio de levantar un complejo de mil 100 millones de pesos que será la nueva sede del instituto. (Sin obras no hay sobras: Hank). Algunos lo llaman INElandia, pero aquí, desde un principio, fue bautizada como el Palacio de la Corrupción. El costo del complejo arquitectónico, dotado con deleitosas sofisticaciones de jeque árabe, sólo es parte del presupuesto para este año: 15 mil 473 millones de pesos. Y el aeropuerto Otra obra que debería replantearse es la del nuevo aeropuerto. Su costo aproximado originalmente se calculó en 169 mil millones de pesos aunque posiblemente la devaluación ya rebasó el presupuesto, pues numerosos materiales –sobre todo los electrónicos– son de importación. Está financiado parcialmente con recursos gubernamentales. Sin embargo, continúa la obra como si nada estuviera sucediendo, ya terminaron la barda. Por otro lado, la codicia por los terrenos que dejará vacantes el actual campo aéreo ha desatado una pugna entre el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, y el secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Salomón Chertorivski. Ya le dieron su apachurrón. Ni sueñe que va a meter las manos. Vuelven a circular la 0 y la 00 Hoy es el último día del Hoy no circula modificado. Lo bueno: regresamos al esquema anterior en el que los vehículos con holograma 0 y 00 pueden circular todos los días. Lo malo: la nueva norma ambiental va a resultar dolorosa para millares de automovilistas. Por ejemplo, no podrán circular en la capital los que han emplacado sus vehículos en estados que no tengan un sistema de verificación homologado con el de la Ciudad de México. A partir de mañana y por los siguientes seis meses (prorrogables) entrará en vigor la nueva norma. ¿Cuál es la principal novedad? Los conductores de la Ciudad de México y los cinco estados pertenecientes a la megalópolis –Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y estado de México– deberán someterse al sistema de verificación vehicular OBD (On Board Diagnostic). Será aplicable a los modelos de 2006 a la fecha, por ser los que cuentan con el mecanismo. Modelos anteriores verificarán a través del dinamómetro. De los 5.4 millones de vehículos que circulan en el Valle de México, 450 mil son engomado uno y alrededor de 120 mil tienen la dos. No hay que perder de vista que el cambio tiene como fin que mejore el aire; sin embargo, no toca otros temas como el crecimiento sin control de la mancha urbana por las corruptelas en la expedición de permisos de construcción. Ombudsman social Asunto: las autopistas y el veto presidencial Refiriéndome a la columna relativa al costo de viajar desde la Ciudad de México a Veracruz, que llega a la cifra de 492 pesos por el pago de siete casetas de cobro, con algunos tramos en malas condiciones, yo le invito a que visite Durango y viaje a Mazatlán, travesía que le costará cerca de 600 pesos (aparte la gasolina) para transitar por una carretera en pésimas condiciones con cinco casetas y apenas 290 kilómetros, ¿cómo la ve? Luis Solana Rodríguez R: Las autopistas son negocios, en muchos casos, de empresarios y políticos. Por eso se espantaron por igual con la ley 3 de 3 que habría revelado sus relaciones hoy ocultas. Hasta veto presidencial hubo para cambiar su sentido y propósito originales. Twitteratti Viven los Calderón-Zavala tan pendientes y preocupados de lo que ocurre en Venezuela, que deberían irse y llevarles el próspero modelo mexicano. @Ilianalimon Crean INElandia, un monumento a la corrupción como la Estela de Luz de Felipe Calderón. Beto @avela600811 Me quedan un billete de 50 pesos, otro de 20 y uno de 10... es un alivio saber que me alcanza para un kilo de aguacate. @MarcosOmr Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto

¿Seguira unido el Reino?

¿Seguirá unido el Reino? Jorge Eduardo Navarrete
M e temo que las secuelas del Brexit –la salida británica de la UE– serán tema de varias entregas sucesivas. Promesas y amenazas, entretejidas con engaños y mentiras, fueron los componentes dominantes de las campañas que culminaron en el referendo de hace una semana. Ningún resultado construido sobre tales bases puede asumirse como paradigma de legitimidad. El lamentable desenlace trajo consigo, primero y de inmediato, manifestaciones de odio e intolerancia: días antes de la consulta, una parlamentaria laborista había sido asesinada por un fanático que voceó consignas similares a los eslogans de los brexiteers. Dos días después, fue vandalizado un centro cultural polaco en Londres. Siguió una oleada de agresiones xenofóbas en diversas localidades, que fue tema de preocupación en el Consejo Europeo. Segundo, privaron las contradicciones y la confusión: en la primera semana, tanto en Bruselas como en Londres y otras capitales europeas ningún líder político logró marcar con nitidez el rumbo a seguir. En la cumbre del 28 y 29 de junio se aceptó con renuencia la idea británica de poner la casa en orden –con un nuevo jefe de gobierno, quizá la ministra del Interior, Theresa May, o una elección general– antes de iniciar el proceso formal de retiro, mediante la notificación prevista en el artículo 50 del Tratado de Lisboa. Los 27 no están dispuestos a esperar mucho. Finalmente, hubo intentos de rectificación o cambio de rumbo: a pesar de que en la campaña se aseguró que el retiro sería pronto e irreversible, en cuanto se tuvo el resultado se exploraron otras opciones o se intentó ganar tiempo. En suma, nadie puede sentirse orgulloso de este episodio de la democracia del Reino Unido. Con él, todos –británicos, europeos y los demás– perdimos algo. Europa, con todas sus falencias, escribió Roger Cohen en el New York Times, 27 de junio, fue el sueño de mi generación. La Unión Europea fue una entidad, un organismo sin sangre, que, sin embargo, poseía un corazón palpitante. Esta segunda nota (la primera, el 16 de junio, repasó el entorno en vísperas del referendo) alude sólo a las secuelas para las relaciones políticas dentro del propio Reino Unido –sacudidas por el vendaval del Brexit. Pesan en estas consecuencias tanto la modesta mayoría con que se impuso la salida cuanto las marcadas diferencias de los resultados en las diversas naciones del Reino. Respecto de la primera, se ha hecho notar que el histórico cambio de rumbo fue decidido por algo más de un tercio de los ciudadanos: 52 por ciento del 70 que acudió a las urnas. Como se había hablado de participación mínima (75 por ciento) y mayoría calificada (60 por ciento), ahora se escuchan voces que demandan un nuevo referendo para alcanzar una votación mayor y más informada, menos influida por la mendacidad y la demagogia. “Los mayores propagandistas del Brexit ya admitieron que sus dos principales compromisos fueron mentira: No dedicarán 350 millones de libras adicionales por semana al Servicio Nacional de Salud. Tampoco reducirán realmente el número de inmigantes. Si hubieran admitido esto al inicio de la campaña, quizá el resultado habría sido diferente.” (Blake Morrison, en el Irish Times, 28/06/16.) El carácter exagerado y mentiroso de la propaganda que favoreció la salida encontró parangón en la hipérbole respecto de los costos y calamidades de la propia salida, por parte del gobierno y los tories. El líder de la oposición, Jeremy Corbyn, favoreció la permanencia con realismo y moderación. Esta actitud le atrajo un voto de censura de los parlamentarios laboristas, que puede provocar su defenestración. No hay razón para permitir que los extremistas de ambos lados del debate dicten el final de esta historia, escribió Gideon Rachman en el Financial Times el 27 de junio. Hay un segmento moderado tanto en Gran Bretaña como en Europa que debe ser capaz de construir un arreglo que permita conservar al Reino Unido dentro de la Unión Europea. Por el momento, esta tarea no despierta entusiasmo. La división territorial del voto en el referendo parece comprometer ahora la noción misma de un Reino Unido. De las cuatro naciones constitutivas, dos –Gales e Inglaterra– votaron por la salida; dos –Escocia e Irlanda del Norte– por permanecer. El 62 por ciento de los escoceses y 58 por ciento de los irlandeses del norte prefirieron el statu quo, mientras que entre 52 y 53 por ciento de ingleses y galeses votaron por salir. En Inglaterra, Londres fue la excepción, con casi 60 por ciento en favor de la permanencia. Se ha dicho, en tono festivo, que de proclamarse ciudad-Estado podría continuar en la UE. Las otras grandes urbes y las poblaciones universitarias también se inclinaron en forma decidida por la permanencia. En Irlanda del Norte no es aceptable la noción de que vuelva a erigirse una frontera –vigilada, quizá artillada– con el sur de la isla. El voto por la salida revivió el antiguo sueño de la reunificación de la república. Nunca había sentido la necesidad de tramitar un pasaporte británico, escribió el 28 de junio Sarah Crossan, novelista irlandesa, en el Irish Times. ¿Y ahora? Ahora vivo en un país del que no soy ciudadana y en el que ya no me considero bienvenida. Los irlandeses no correrán la suerte de polacos o rumanos, pero es claro que la nacionalidad ha vuelto a tornarse importante. Para Escocia sería inaceptable, como dijo la premier Nicola Sturgeon al conocer el resultado, que los ingleses los fuercen a abandonar la Unión Europea. Escocia fue la nación que votó en mayor proporción por la permanencia: 62 por ciento, de una participación mayor a dos tercios. Por el momento, en Edimburgo se consideran dos hipótesis: la posibilidad de que el Parlamento escocés bloqueé o vete la implementación de la salida del Reino Unido pues, según una opinión jurídica, se requiere de su consentimiento para llevarla a la práctica. La segunda consiste en organizar un segundo referendo por la independencia –que se perdió en 2014– para que una Escocia independiente mantenga o renueve su participación en la Unión Europea. Sturgeon va a sostener conversaciones directas en Europa. Ambas opciones están cargadas de dificultades de muy diverso orden –no mayores, por cierto, que la negociación de un nuevo estatus entre el Reino Unido y la Unión Europea, tema de la próxima nota. A una semana del referendo, es evidente que la irresponsable jugada de Cameron al convocarlo no sólo tuvo un resultado indeseable para Europa y el mundo, sino que también compromete la unidad del Reino. Subir al inicio del texto

España y Mexico: dudosos paralelismos

España y México: dudosos paralelismos Octavio Rodríguez Araujo
L o que me queda más claro de las pasadas elecciones generales en España es que si el PSOE y Unidos-Podemos hubieran ido juntos, el derechista Partido Popular habría perdido. El dirigente del PSOE dijo en su discurso poselectoral que dicha coalición no pudo hacerse por la intransigencia del dirigente de Podemos, Pablo Iglesias. Algo hay de cierto en esa inculpación. Decir que el PSOE es de centroizquierda no sorprende a nadie, ni a sus dirigentes ni militantes; decir que Podemos es de izquierda tampoco, pero debe quedar claro que ninguno de los dos es precisamente anticapitalista (por lo que estrictamente hablando los dos serían de centroizquierda). A pesar de las diferencias entre ambos partidos españoles, son los más cercanos ideológicamente, como en México el PRD y Morena, también de centroizquierda los dos; el primero más formalmente que en su realidad actual. La situación de los partidos de centroizquierda en España y México tiene algunos paralelismos si los descontextualizamos históricamente y en su perspectiva. Podemos es muy joven, como Morena también, pero allá al primero le falta mucho para quitar al PSOE del segundo lugar, y acá es al PRD, en crisis desde hace rato, al que le falta liderazgo para superar a Morena y a López Obrador. Entre éste e Iglesias, por cierto, hay grandes diferencias: al español todavía le falta cocción, para decirlo con suavidad. Desde hace tiempo he insistido en estas páginas sobre las ventajas que tendrían el PRD y Morena si se aliaran para 2018: ambos se necesitan, pues por separado es muy probable que ninguno alcanzaría el triunfo para llegar a Los Pinos. He resaltado también que en las pasadas elecciones locales el PRD regaló al PAN sus votos, y no al revés, siendo que el blanquiazul estaba muy de capa caída. Los triunfos del PAN, por cierto, no fueron por su liderazgo ni por su programa, sino porque tanto el gobierno de Peña como su partido tienen muy pocas preferencias, comparadas con las que el tricolor tenía entre 2007 y 2012, cuando aprovechó muy bien y oportunamente el desprestigio de Calderón, mientras el PRD se dejaba llevar por la inercia y las pugnas internas. Hay, desde luego, perredistas que siguen pensando y casi proponiendo que harían alianzas con el PAN para derrotar al PRI. Podría ocurrir, pero ¿qué clase de gobierno formarían dos partidos que en principio y por principio son no sólo desiguales, sino contrarios? ¿Y quién garantizaría que el candidato resultante fuera del PRD y no del PAN, que en estos momentos tiene más fuerza que el sol azteca? Para mí el objetivo sería quitar del gobierno de la República (en un régimen presidencialista) a los defensores del neoliberalismo, igual si éstos son del PRI que del PAN. Es decir, no es un problema de número de votos ni de partidos, como si fueran entidades abstractas, sino de proyectos de país. Esto es lo que está en juego, no los colores del partido gobernante, en solitario o en coalición. No puede pasarse por alto que el PAN surgió como un partido liberal, y que cuando el gobierno pasó a manos neoliberales no vaciló en hacer alianzas con él para echar abajo antiguas conquistas del régimen enmarcado en el llamado nacionalismo revolucionario, pese a sus defectos. Los une el liberalismo/neoliberalismo que para el PRI fue nuevo a partir del gobierno que se lo impuso como ideología (Salinas de Gortari). En elecciones el PRI y el PAN se oponen, pero no nos confundamos: lo hacen por los cargos y los beneficios que obtienen de éstos. Las alianzas habidas entre el PRD y el PAN han tenido ese mismo propósito y uno más: la necesidad del primero de ganar sufragios para no perder el registro y para seguir usufructuando las prerrogativas que otorga el Estado en función del número de votos obtenidos. Si, por otro lado, pensamos que el proyecto de país es el mismo para el PAN y el PRD, pues mal para este último: sería su confesión abierta de que dejó de ser un partido de izquierda, incluso de centroizquierda o socialdemócrata. Varios perredistas acusan a López Obrador de ser intransigente con ellos. Puede ser que no estén equivocados, ¿pero de verdad han intentado acuerdos políticos? Si Morena es un partido en ascenso y el PRD en descenso, ¿quién debe acercarse a quién y qué tipo de acuerdos podrían signar juntos? Agustín Basave tuvo oportunidad de hacerlo, pero no lo hizo, quizá porque no quiso enfrentar a la corriente hegemónica de su partido: Nueva Izquierda (los Chuchos), pero sí en cambio buscó y logró alianzas con el PAN. La historia de desencuentros entre los Chuchos y López Obrador es vieja, con trabajos se toleran. Esta situación debe haber sido una de las principales razones por las que el tabasqueño promovió, para apoyar su candidatura presidencial (2012), la formación del Movimiento Regeneración Nacional, ahora Morena a secas. Después de las elecciones de 2012 Morena se constituyó como asociación civil formal (20 de noviembre), y mientras tanto el dirigente nacional del PRD (Jesús Zambrano de Nueva Izquierda) tenía acuerdos con el presidente electo Peña Nieto (razón por la cual el 2 de diciembre de ese año firmaron el Pacto por México junto con el PAN). Con ambos sucesos la ruptura era inevitable y más tarde Morena se convirtió en partido político. La aparente o real intransigencia de AMLO en relación con la facción hegemónica del PRD tiene su razón de ser, esto es claro. Quizá en este caso aplica la sentencia que dice que los amigos de mis enemigos son también mis enemigos. En síntesis, el PRD escogió hacer alianza con un gobierno priísta –por añadidura neoliberal– y con otro partido de tendencia semejante, el PAN. ¿Por qué habríamos de considerarlo de centroizquierda? Empero, todavía tiene tiempo para cambiar y retomar su origen. rodriguezaraujo.unam.mx Subir al inicio del texto

Cuba, democracia de alta intensidad

Cuba, democracia de alta intensidad Ángel Guerra Cabrera
M illones de cubanos dedican horas de su tiempo a la discusión y enriquecimiento de dos documentos de cardinal importancia para el futuro del país aprobados preliminarmente en abril pasado por el séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). Uno es la Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista; el otro, el Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030; propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos (PNDES/2030). El documento sobre la conceptualización consta de una introducción y cuatro capítulos constituidos por: los principios que sustentan el modelo y sus principales transformaciones; la propiedad sobre los medios: reconoce la propiedad privada pero mantiene la propiedad social y la empresa estatal socialista como el núcleo primordial de la economía; la dirección planificada de la economía, acepta un mercado regulado en función de lograr los objetivos socialistas. La introducción define como sus basamentos esenciales el memorable concepto de revolución expresado por Fidel Castro y los Lineamientos del desarrollo económico y social del partido y la revolución aprobados por el sexto y actualizados por el séptimo congreso del PCC. La conceptualización consiste en el establecimiento de las bases teóricas de la actualización del modelo socialista cubano. En palabras de un experto, el doctor Miguel Limia David, “es una propuesta de cómo se organizará el proceso de la vida económica y social del país para poder transitar del manejo de la crisis para sobrevivir, al manejo del desarrollo y del despegue económico… nos aporta la noción del ordenamiento institucional de la producción, la distribución, el cambio, el consumo, y su impacto, su relación con el conjunto de la vida de la sociedad”. El objetivo estratégico del modelo es impulsar y consolidar la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible en lo económico, social y medioambiental, comprometida con el fortalecimiento de los valores éticos, culturales y políticos forjados por la revolución en un país “soberano, independiente, socialista, democrático…” Más adelante se refiere a la recuperación de aquellos valores que han sufrido merma, asunto de gran interés en los debates. En cuanto al (PNDES/2030) se define como la estrategia para alcanzar los objetivos descritos en la conceptualización. Ambos documentos, antes de llegar al congreso de los comunistas cubanos atravesaron un largo proceso de elaboración y discusión por órganos del partido, grupos de expertos y académicos, así como los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). Sin embargo, atendiendo al principio de consultar con el pueblo –siempre que las circunstancias lo permitan– las decisiones fundamentales sobre el futuro del país, el congreso acordó este ciclo de debates, que se prolongará hasta septiembre en las organizaciones del partido, juveniles, sociales y representantes de las iglesias, credos y organizaciones fraternales. El congreso encomendó al Comité Central aprobar finalmente el texto resultante, que deberá ser sancionado por la ANPP para su entrada en vigor con fuerza de ley. Conviene subrayar, que es una práctica común de la revolución cubana, desde sus inicios, consultar a las masas las decisiones. En particular, desde 1994 se ha sometido de forma sistemática a los colectivos de base casi todos los cambios importantes que fue necesario introducir en la economía a partir de la desaparición de la Unión Soviética. Los dos documentos parten del principio de preservar y perfeccionar las conquistas sociales de la revolución, incluyendo el derecho al trabajo, a la educación pública, gratuita y universal; a la salud, a la seguridad social, a la práctica del deporte y a una vivienda digna. Se destaca el derecho y sagrado deber de defender la patria de la agresión externa en un documento de tono antimperialista e internacionalista que conceptúa al bloqueo y al hegemonismo de Estados Unidos como graves obstáculos al desarrollo. Al revés de lo que ocurre en Cuba, el concepto de democracia predominante en el mundo occidental no incluye consultar al pueblo sobre decisiones cruciales para su futuro. En Estados Unidos, la UE y América Latina las políticas neoliberales y sus reformas estructurales, que han hecho miserable –o más miserable– la vida de la mayoría, han sido impuestas mediante la fuerza o el engaño. Twitter: @aguerraguerra Subir al inicio del texto

Brexit, Trump y Mexico

Brexit, Trump y México Orlando Delgado
L a decisión de los ciudadanos británicos de abandonar la Unión Europea (UE) provocará cambios importantes en la economía global. Entre las explicaciones que se han ofrecido destaca que los trabajadores británicos asumieron que si su decisión iba a provocar pérdidas económicas éstas serían de los ricos y, particularmente, de los banqueros. Esta razón, seguramente relevante, pudiera trasladarse a la próxima elección en Estados Unidos, donde algunos sectores señalan que Clinton es la candidata de Wall Street, así como a la elección francesa luego de la reforma laboral de Hollande. En el fondo de esta consideración está la enorme concentración del ingreso que se ha generado desde la aplicación de las reformas de mercado. Se ha documentado profusamente la brutal concentración del ingreso en el uno por ciento de la población y, más acusadamente en 0.1 por ciento. Este pequeño grupo de las diferentes sociedades, como la británica, la estadunidense y la mexicana, se ha apropiado de partes crecientes del ingreso nacional, a costa del bienestar de grandes segmentos de las poblaciones. Los discursos de las nuevas derechas, como Trump, Le Pen y muchos más, se nutren de las consecuencias vividas por amplios grupos de trabajadores que perdieron sus puestos de trabajo por la relocalización de los procesos productivos hacia zonas de bajos salarios. Estas pérdidas de puestos de trabajo, sin embargo, implicaron incrementos significativos en las ganancias de los dueños de las empresas. Se trata, como se podrá entender, de una nueva forma de globalifobia. No la que se desarrolla desde la resistencia de grupos de los países emergentes, que enunciaron que otro mundo era posible. Un mundo caracterizado por la solidaridad y la inclusión, opuesto precisamente al apropiamiento privado del excedente. Esta nueva globalifobia propone regresar a los tiempos en los que las empresas localizadas en las metrópolis exportaban mercancías manufacturadas a los países periféricos. Estas exportaciones eran producidas en aquellos países y, por ello, generaban puestos de trabajo que se remuneraban en condiciones adecaudas a patrones salariales que permitían que el sueño americano se concretase. Ese sueño americano se evaporó con la globalización neoliberal y ahora se busca reditarlo. Este replanteo de la globalización, por supuesto, se acompaña del rechazo a la migración. Los migrantes laboralmente se localizan en estratos ocupacionales precarizados que, sin embargo, les remunera mejor que lo que conseguirían en sus países de origen. El planteo de que desplazan a los trabajadores estadunidenses o británicos no se sostiene, pero combinado con cuestiones de seguridad se convierte en un argumento político que resulta convincente para los trabajadores desplazados. El discurso de los ingleses que llamaban a salir de la UE, o de los que apoyan la candidatura de Trump, propone regresar a una etapa anterior del capitalismo, a un mundo que fue posible y que les favorecía. Hay, por supuesto, otras razones para explicar el triunfo del Brexit. En el ámbito europeo quienes han dirigido la UE han concentrado sus esfuerzos en el control del déficit público, lo que ha obligado a reducir el gasto. De esta manera los recursos públicos destinados al bienestar social se han visto afectados. En el establecimiento del mandato de la austeridad han participado las corrientes políticas europeas tradicionales, es decir, la democracia cristiana y la socialdemocracia. Por ello la revuelta de las nuevas derechas se dirige al establishment político, cuestionando los intereses que están detrás de decisiones como las instrumentadas contra el gobierno griego de Syriza y contra el electorado que rechazó el programa de austeridad diseñado por la troika. De consolidarse esta globalifobia, la perspectiva para nosotros es muy complicada. Los planteos proteccionistas de Trump y sus amenazas de construir un muro que selle la frontera que compartimos, dan cuenta de un propósito mayor: reubicar todo lo que manufacturamos en México para la industria estadunidense en Estados Unidos, lo que implicaría que desaparecieran cientos de miles de empleos en nuestro país. Además, su política migratoria expulsaría a centenas de miles de mexicanos que trabajan ilegalmente, los que carecerían de alternativas laborales en nuestro país. La pregunta obvia es: ¿qué está haciendo el gobierno mexicano para prepararse ante la posible llegada de Trump? Esperar que no ocurra no parece una buena opción. Por lo pronto, lo que habría que plantearse es que se requiere enfrentar unidos esta amenaza. Consecuentemente habría que eliminar los focos conflictivos internos que existen para estar en condiciones de proponer un pacto político que ponga en el centro una propuesta para afrontar una nueva forma de recuperar lo que han perdido los trabajadores estadunidenses a costa de nosotros. Se trata de enfrentarnos juntos a otro mundo posible que será, sin duda, peor. odselley@gmail.com Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: BBC Mundo | The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Clarín | Carta Maior | Radio Bilingüe

miércoles, 29 de junio de 2016

Las mentiras del dialogo

Las mentiras del diálogo Tatiana Coll
L os funcionarios gubernamentales de todos los niveles, empezando por el presidente Enrique Peña Nieto y los secretarios Miguel Ángel Osorio Chong (Gobernación) y Aurelio Nuño Mayer (Educación Pública), se han aprendido de memoria un simplista punteo que repiten y repiten en toda ocasión y a toda hora, magnificado por los merolicos de las televisoras. Ni siquiera han logrado ampliar su discurso para, por lo menos, dar la impresión de que saben algo sobre educación, asunto esencial y bastante urgente para el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su perorata se limita a decir que: la reforma educativa ya es ley y el gobierno solamente puede cumplir la ley; que el diálogo solamente se puede realizar a partir de aceptar dicha reforma, que es ley inamovible; que la reforma no es punitiva; que no hay ninguna privatización en el sistema de educación básica; que lo único que mueve a los maestros democráticos son sus privilegios y corrupción, y que el objetivo central de los cambios son los niños de México. Todas estas son las mentiras que abonaron la situación de absoluta ceguera que llevó a la represión brutal del magisterio, padres de familia, comunidades y movimientos solidarios. 1. La reforma es ley, pero como toda ley puede modificarse y como la casi totalidad de las modificaciones constitucionales (la propia reforma educativa lo es) se han realizado a propuesta del Ejecutivo. Como ya se ha señalado en estas páginas, bastó una reprimenda y pequeño plantón de los hombres del dinero para que, presuroso, el gobierno enviara un veto. Toda ley puede y ha sido modificada desde el Ejecutivo. 2. El diálogo se ha abierto y el primer punto de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es la derogación de la reforma. Desgraciadamente, el diálogo sólo se ha abierto debido a un altísimo costo social: muertos, heridos, encarcelados, cesados y quincenas retenidas. Sin olvidar a los seis asesinados y 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Y, de paso, se ha impuesto la prohibición de llegar al Zócalo. Todo como en las épocas más negras de nuestro país. Este es el punto en que el gobierno debería cumplir el respeto irrestricto a la ley y no asesinar, encarcelar, desaparecer, etcétera. 3. La reforma en su núcleo duro es totalmente punitiva. Eliminó para el magisterio los derechos laborales consignados en la Ley Federal del Trabajo y estableció una condición de excepción sujetando su ingreso, promoción y permanencia, sin responsabilidad para la patronal, a evaluaciones constantes. Para muestra un botón: en la reunión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) del viernes, el responsable de educación de Guerrero indicó que serán despedidos mil 40 profesores que no acudieron a la evaluación ( La Jornada, 25/6/16). 4. La contrarreforma –término más preciso– tiene, por supuesto, otras consecuencias, las principales sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y de organización escolar. Una fundamental es la eliminación de la profesión misma de maestro, al plantear que cualquiera puede enseñar a leer y escribir a los niños, que no se requieren las escuelas normales. Muchas de sus repercusiones se agrupan bajo la denominación de proceso de mercantilización y privatización. Esta última no consiste en vender las escuelas, como obtusamente plantea Nuño, sino en el abandono de la responsabilidad social del Estado para sostener la educación pública. Aunque hayan colocado en las escuelas enormes letreros que dicen que no se cobran cuotas, en realidad lo que los directores hacen es pedir donaciones voluntarias obligatorias para pagar la luz, el agua, pintar la escuela, reparar bancas, conseguir materiales y un largo etcétera. Y también es privatizar el otorgar indiscriminadamente aprobaciones del Registro de Validez Oficial de Estudios (Revoe) para todo tipo de escuelas de cualquier nivel, fenómeno denominado: macdonalización de la educación, con consecuencias crueles, como en la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora. 5. Mil veces se ha señalado que, desde sus orígenes, la CNTE ha denunciado la corrupción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), una de cuyas formas recurrentes ha sido la venta de plazas en todo el país. 6. Si la gran preocupación del gobierno son los niños, entonces la primera medida que se debería implementar es terminar con la enorme desigualdad que caracteriza al sistema educativo. Dotar de maestros e infraestructura adecuada a todas las escuelas unitarias y telesecundarias, dar plazas a los maestros contratados por horas (casi la totalidad) de las secundarias y Colegio de Bachilleres que necesitan tener unos seis o siete grupos para lograr un salario básico. En estas condiciones ninguna escuela y maestros pueden ejercer una verdadera educación de calidad. Si los funcionarios, empezando por Peña Nieto, no aceptan estas verdades en lugar de sus mentiras reiteradas y piensan dar largas y empantanar en un diálogo sin salida el proceso, entonces incrementarán las voces, la razón y la movilización de todos los que se preocupan realmente por la educación. PD. Dice el señor Nuño que el motor de la historia ha sido la capacidad de innovar del ser humano; no, en realidad ¡el motor de la historia ha sido y es la lucha de clases! Subir al inicio del texto

Brexit y las luchas on line

El Brexit y las muchas lecturas on line José Steinsleger
N uevos leños son arrojados a la pira de la confusión ideológica y política mundial. En otra vuelta de tuerca de la globalización excluyente, en referendo y democráticamente, Reino Unido se pronunció en favor de su salida de la Unión Europea (UE, Tratado de Maastricht, 1993). No obstante, Escocia, Gales e Irlanda del Norte parecen no estar de acuerdo con el llamado Brexit. Según opiniones vertidas en distintos medios, el Brexit habría representado la “…derrota para uno de los esfuerzos civilizatorios más importantes del siglo pasado, y un triunfo para los nacionalismos exacerbados y retrógrados…” (Europa se desgaja, La Jornada, editorial, 24/6). Mientras para Horacio Verbitski, analista de Página 12: “…el Brexit consagrará a Inglaterra como la mayor guarida fiscal del planeta” (26/6). José Francisco González Íñigo, economista mexicano, dice que el Brexit “…le da nuevos aires a Estados Unidos y un respiro a la Reserva Federal” ( Mexileaks, 26/6). Yanis Varoufakis, ex ministro de Finanzas de Grecia, asegura que (el Brexit) “…no protegerá a Gran Bretaña del horror de una Unión Europea en vías de desintegración” ( Sin Permiso, 26/6), y el conocido activista antisionista Uri Avnery comentó que el Brexit fue “…un gran paso atrás”. Entrevistada por Página 12, Alicia Castro, ex embajadora de Ar­gentina en Gran Bretaña, explicó: el referendo, creado y adelantado por el gobierno conservador, desató una guerra entre dos facciones del partido oficialista. Por un lado, Boris Johnson (ex alcalde de Londres), compitiendo por el liderazgo, y por el otro el premier David Cameron, defensores del statu quo, enfrentados a una derecha radical (partido UKIP), pidiendo su ­aniquilación. El Brexit ofrece serias dificultades de interpretación. No obstante, pocas reparan en “…la pérdida de soberanía nacional que conlleva la UE ha significado la pérdida de soberanía popular, causa del deterioro de su bienestar”, según el politólogo catalán Vicenç Navarro. Agregando: Es más que obvio que esta Europa no es la Europa de los pueblos, sino la Europa de las empresas financieras y de los grandes conglomerados económicos. El triunfo del Brexit confirma que la irresistible centrifugación del capitalismo occidental dejó de ser un cuento de izquierda. Por ello, no le falta razón al analista chileno Luis Casado al decir que “…quienes rechazan la UE no están contra la unidad de los pueblos europeos sino contra el dominio sin contrapeso de los mercados financieros”. La Unión Europea… un ideal que entre las guerras napoleónicas y las dos mundiales del siglo pasado, dejó 120 millones de muertos, heridos y desaparecidos. Y esto, sin contabilizar los 10 millones del Congo Belga (1885-1908), que sumados a los 4 millones de muertos entre 1998 y 2004, supera a los exterminados en los campos de concentración nazis. Como bien escribe Casado, estamos frente a una historia que empezó cuando Margaret Thatcher le impuso a la UE los métodos y el discurso único neoliberal ( there is no alternative), secuestrando a la democracia por los intereses de las finanzas disfrazadas de inversión y creación de empleo. Izquierdas y derechas, recuerda, fueron de la mano en la servidumbre voluntaria que le ofrecían los poderosos. Por esos sus programas se parecen como dos gotas de agua. Remarca: a los que se oponen a la competitividad como sinónimo de trabajadores baratos y sin derechos, se les llama populistas o extremistas. Y los extremistas verdaderos, como la canciller Angela Merkel y su ministro de Finanzas, Wolfang Schäuble (que continúan imponiéndole la austeridad a toda Europa), se los trata como gente respetable. De un lado, la votación se explica por el rechazo político a la pérdida de identidad, a la entrada de refugiados y de potenciales terroristas no es suficiente para explicar el resultado de la votación. Y por el otro, pocos subrayan la caída del empleo y en los niveles de vida, acompañados de una profunda decepción de una UE que nunca estuvo muy unida que digamos. Así, el debate entre los partidarios y opositores del Brexit, tiene tanto sentido como discutir acerca de cuál candidato en Estados Unidos sería más progresista: si el irracional y racista Donald Trump, amenazando a todo mundo con lo que haría, o la racional y depredadora Hillary Clinton, quien ya dio sobradas pruebas de lo que hizo. Subir al inicio del texto

Brexit: el naufragio del neoliberalismo

Brexit: el naufragio del neoliberalismo Alejandro Nadal
E l señor David Cameron, primer ministro británico, se encuentra ya en Bruselas para reunirse con sus pares de la Unión Europea (UE). Es el encuentro para iniciar los trámites de un divorcio que se anuncia será largo y repleto de conflictos. Y si Cameron pensaba que podría contar con la simpatía de sus (ex)socios de la UE, que no se haga ilusiones. Se inicia un proceso que por lo menos debe tomar dos años, comenzando con la activación del artículo 50 del Tratado de la Unión Europea sobre el retiro de un país de dicha unión. Las negociaciones tienen que ver con la multitud de tratados y arreglos actualmente en vigor y que deben ser revisados para definir el nuevo esquema de relaciones con la UE. Pero la señora Ángela Merkel ya marcó el derrotero el lunes con una fuerte declaración: no hay que engañarse sobre cómo serán las relaciones con la UE para un país que nos abandonó. En realidad, sobre lo que sí no hay que hacerse ilusiones es en relación con los efectos sobre el capitalismo neoliberal. El castigo a las poblaciones del planeta seguirá mientras la gente no tome conciencia de quiénes son sus verdugos. Y si las izquierdas electorales no cumplen con su papel de educación política, pues el electorado seguirá pensando que las cosas van a mejorar si sólo se mantiene el mismo rumbo durante un poco más de tiempo. El resultado es que la guillotina del recorte fiscal y el látigo del castigo monetario se seguirán abatiendo sobre los pueblos del mundo. Y cada vez será necesaria más demagogia y más represión para mantener el orden neoliberal, como se puede ver desde Francia hasta Oaxaca. Muchas son las explicaciones sobre el voto en el referendo que decidió la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Y serán muchos los efectos del Brexit. Pero una cosa es certera y es muy importante no perderla de vista: el veredicto del escrutinio es un fracaso rotundo del neoliberalismo. La campaña en favor de la salida de la Unión Europea se hizo alrededor de varios ejes de propaganda engañosa. El primero fue el fantasma de la migración descontrolada como uno de los factores que estaban robando empleos. Aquí se manejaron mentiras que se cultivan en una composta de racismo y demagogia populista de derecha. Lo cierto es que el capitalismo inglés, bajo el régimen neoliberal impuesto desde la señora Thatcher, es el principal responsable de la crisis del capital en Inglaterra. Estancamiento, concentración del ingreso y un espectacular desequilibrio en las cuentas externas no son resultado del vínculo con la Unión Europea. Ese balance negativo es resultado directo del esquema neoliberal consolidado por Tony Blair y por David Cameron, un paquete de medidas de política económica que, entre otras cosas, condujo a la des-industrialización de la matriz productiva del Reino Unido. El desequilibrio de las cuentas externas del Reino Unido se traduce en un saldo negativo en la balanza en cuenta corriente de la balanza de pagos equivalente a más de 7 por ciento del PIB. Y el Reino Unido debe financiar ese enorme déficit con flujos de capital del extranjero. Para referencia, ese es el mismo nivel de saldo negativo en la cuenta corriente que tenía México cuando estalló la crisis de diciembre de 1994. Los medios de propaganda y los inútiles funcionarios del régimen presentaron la hecatombe como una crisis cambiaria. En realidad, era una crisis de todo el modelo neoliberal que ha sido incapaz de permitir crecimiento y que ha sido un castigo para el pueblo de México a lo largo de los años. Hoy el dogmático ministro de finanzas de David Cameron, el señor George Osborne ya está haciendo un llamado para incrementar los impuestos y recortar el gasto. Según él eso es necesario para afrontar el shock del referendo. Vamos a demostrarle al mundo, dijo el funcionario, que el Reino Unido puede vivir sin exceder sus medios. En realidad es la misma receta del esquema neoliberal: mayor austeridad para que el capital financiero se sienta seguro y pueda seguir financiando el desastre de una economía rota y unas cuentas externas que van en picada. Lo que Osborne quiere evitar es que los flujos de capital se reviertan. La incertidumbre ha llevado la libra esterlina a sufrir una fuerte devaluación, lo que algunos podrían pensar ayudaría a la competitividad externa del Reino Unido. Lo cierto es que ese efecto será reducido y temporal porque el déficit externo es estructural. Bienvenidos a la realidad: la única diferencia entre la Gran Bretaña y las repúblicas bananeras de las que antiguamente fue metrópoli es que Londres sigue siendo el principal centro del capital financiero del mundo. Sí es cierto que el racismo y la demagogia jugaron un papel en el referendo, pero eso se produjo precisamente por el fracaso del capitalismo neoliberal. Brexit es la señal del naufragio de un esquema de acumulación que sólo puede mantener indicadores de mediocridad en su desempeño económico. A raíz de este referendo nadie podrá afirmar que el neoliberalismo y su globalización permiten mejorar el nivel de vida de la población. Twitter:@anadaloficial

Brexit, o que pasa cuando el voto es visceral

Brexit, o qué pasa cuando el voto es visceral Roberto Savio Alai
Los especialistas en encuestas dicen que cuando las personas consultadas no se sienten cómodas diciendo qué van a votar es porque a nivel racional no están a gusto con la papeleta que colocarán en la urna. En otras palabras, los electores actúan más por una cuestión visceral que cerebral. Eso fue lo que pasó en Gran Bretaña el 23 de este mes, cuando se realizó el referendo para decidir si se iba o se quedaba en la Unión Europea (UE), y las encuestas a boca de urna le dieron una ligera ventaja a la opción de quedarse, que resultó no ser la elegida por la población. El referendo por el brexit fue realmente una cuestión visceral. La campaña para irse se basó en el miedo a una invasión masiva de turcos, derivada de la posible incorporación de su país a la UE, una falsedad total, y en que Gran Bretaña le pagaba al bloque unos 50 millones de libras al día, otra mentira. Pero el asunto central, planteado especialmente por el ex alcalde de Londres, Boris Johnson, fue: “Nosotros (los británicos) ya no somos libres. Consigamos nuestra independencia”. Incluso llegó a comparar a la UE con la Alemania nazi que quería apoderarse de Europa. Claro, sus intenciones eran simples: que el primer ministro británico David Cameron renunciara y entonces ocupar su lugar. ¡Un brillante ejemplo de idealismo! El grito de independencia agitó el sesgo nacionalista de los nostálgicos de la época imperial, quienes creyeron que su país recibiría un enorme flujo de extranjeros si se quedaba en la UE y que no controlarían sus fronteras. El hecho de que las estuvieran controlando, en función de su acuerdo con el bloque, pasó milagrosamente a un segundo plano. Pero más allá de ese elemento específico de la identidad británica, las razones del brexit fueron las de la ola xenófoba, nacionalista y populista que se propaga por Europa. Su campaña contó con esos tres elementos, más un cuarto: la revuelta de la población contra sus élites. Lo que los analistas ahora terminan de comprender es que los argumentos racionales ya no son importantes, lo que cuenta es el miedo. Y todo lo que abofetee a la élite y al sistema crea una reacción iconoclasta, que lleva a descartar a sus íconos, lo que es ahora una variable política en toda Europa. Un buen ejemplo de ello, es la ciudad italiana de Turín, donde días antes del referendo británico, el honesto, eficiente y respetado alcalde saliente Piero Fassino, quien realizó un buen trabajo, perdió las elecciones frente a una joven del Movimiento 5 Estrellas, sin ninguna experiencia previa. La gente siente la urgencia de deshacerse de todo lo viejo porque claramente no logró atender sus necesidades. Es muy pronto para pronosticar la desintegración del Reino Unido, con Escocia otra vez reclamando su independencia. Inglaterra decidió el brexit, donde un número considerable de sus ciudadanos sintieron el repentino nuevo despertar de su identidad. En Francia (otro imperio perdido), fue el llamado de Marine Le Pen el que reabrió el debate sobre la identidad francesa, la necesidad de evitar diluirse en el multiculturalismo y la inmigración, en especial si son musulmanes, y recuperar el control de las fronteras francesas de la dominación de la UE. El año que viene, hay elecciones en Alemania y en Francia. En esta última, Le Pen encabeza el que actualmente es el mayor partido de su país, el Frente Nacional, y será difícil mantenerla alejada del poder. En el primer caso, se verá el crecimiento de la derechista y populista Alternativa para Alemania (AfD), que basa su intención de irse de Europa en la reapropiación de la identidad alemana y de su soberanía. Uno de los pocos elementos positivos de la aprobación del brexit es que crece el coro de voces que señalan que la globalización no cumplió su promesa: riqueza para todos y que en cambio, creó una terrible desigualdad social, que hace que unas pocas personas concentren gran parte de la riqueza nacional y muchas más queden al margen. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la clase media europea perdió 18 millones de personas en los últimos 10 años. Durante la campaña para el referendo británico, el hecho de que los banqueros apoyaran a quienes querían quedarse en la UE tuvo el efecto contrario sobre 27 por ciento de los ciudadanos que no llegan a fin de mes y que ven cómo 1.000 banqueros y 1.500 gerentes de empresas ganan un millón de libras al año. Ahora hasta el Fondo Monetario Internacional publica estudios sobre cómo la desigualdad social es un obstáculo para el crecimiento y sobre la importancia de invertir en políticas de bienestar que apunten a la inclusión y a la igualdad. Eso ocurre, podrían decir algunos, porque la reacción a la globalización no crea solo olas de derecha. Con el sentimiento de que quienes están en el sistema ignoran sus problemas, los nuevos movimientos de masas vienen de la izquierda, como Podemos en España. En Italia, tras ganar las elecciones provinciales hace unos días, el Movimiento 5 Estrellas aparece con probabilidad de asumir el gobierno nacional, actualmente en manos del socialdemócrata Partido Democrático. Tras dos años en el poder, su líder, el “joven” Matteo Renzi, ya parece una vieja figura del sistema. Quizá también se vuelva claro que la UE sufre el mismo problema. Todo el mundo habla de su papel marginal en el mundo, del hecho de que los burócratas no elegidos de Bruselas viven desconectados de la realidad y se dedican a discutir normas sobre cómo empaquetar tomates e indiferentes a los problemas de la ciudadanía europea. Debemos hacer una pausa para reflexionar que esas son las mismas críticas que se le hacen a la Organización de las Naciones Unidas. Pero las organizaciones internacionales solo pueden hacer lo que sus miembros les permiten hacer. La UE es una organización supranacional, la única que existe, pero todo su poder político está en manos del Consejo de Ministros, donde los gobiernos se sientan a tomar decisiones. La Comisión Europea queda a cargo de implementarlas, y los burócratas tienen autonomía para decidir el tamaño del paquete de tomates. Pero luego, esos mismos gobiernos nacionales que tomaron las decisiones concluyen que es conveniente denunciar la ineficiencia de la UE. Ese juego irresponsable tiene al brexit como resultado concreto, y ahora los gobiernos deben pensar dos veces si continúan por el camino del doble discurso. De todos modos, el emperador quedó finalmente al desnudo. Europa está desintegrada y la mayor parte de la responsabilidad recae sobre Alemania, que ha impedido todo intento de crear medidas económicas y de bienestar europeas porque no quiere pagar por los errores de países deudores, como Grecia e Italia. El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, llegó a responsabilizar al presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, del 50 por ciento de los sufragios obtenidos por la xenófoba AfD en las elecciones alemanas. Independientemente de lo que se diga, Draghi actúa en función de los intereses de Europa, no de los votantes alemanes. Alemania es de lejos el país más poderoso de la UE. Resulta irónico que todos los cargos importantes en la burocracia del bloque estén ocupados por británicos y alemanes. De hecho, quienes controlan el sistema y el debate sobre el empaquetado de tomates proceden de esos dos países. Pero es la canciller (jefa de gobierno) alemana Angela Merkel, a quien se atribuye la conducción de la UE. Alemania ahora debe decidir si continúa su intento de germanizar a Europa o vuelve a europeizar a Alemania, como cuando la capital era Bonn. Ese país ha ignorado de forma sistemática todos los llamamientos europeos e internacionales para fomentar una política diferente en la UE. Se negó a aumentar el gasto, a compartir la financiación de toda iniciativa sobre bonos europeos o cualquier medida de socialización de la crisis. Pero es un error pensar que eso se debe a la peculiar personalidad de Schäuble. La gran mayoría de ciudadanos alemanes comparten la creencia de que no deben pagar por los errores de otros. Para ser justos, el gobierno alemán nunca trató de educarlos sobre las necesidades europeas. Y ahora, quizá sea demasiado tarde. Las próximas elecciones serán difíciles para el actual gobierno alemán. Los pronósticos indican que la AfD obtendrá una gran cantidad de votos y los dos partidos tradicionales, el Partido Socialdemócrata (SPD) y la Unión Demócrata Cristiana (CDU), están muy preocupados. ¿Qué hará Merkel tras el triunfo del brexit? ¿Tratará de iniciar una Europa a dos velocidades con los países del Báltico, Polonia, Hungría y otros euroescépticos? ¿Estará lista para cambiar su política egocéntrica y desempeñar un verdadero papel europeo, a pesar del crecimiento de la AfD? Europa depende claramente de Alemania y es ahora cuando veremos si Merkel es una verdadera estadista o solo una exitosa dirigente nacional. Roberto Savio es publisher de OtherNews, asesor de INPS-IDN y del Consejo de Cooperación Global. También es uno de los fundadores y actualmente presidente emérito de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS). URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/178413

Comunidades en pie de lucha

Defender la madre tierra Comunidades en pie de vida Raúl Zibechi Rebelión-25-06-2016
Decenas de comunidades en resistencia de 17 estados de México comenzaron una larga campaña que busca coordinar luchas, denunciar el extractivismo y ofrecer un espacio de ayuda mutua entre quienes están siendo agredidos por el capital y el Estado. “La campaña busca un diálogo y acciones comunes que construyan tejido”, explica Gerardo Meza de la Comunidad Habitacional Acapatzingo, en Ciudad de México. “Porque la falta de información sobre lo que sucede es aprovechada por el Estado para impulsar los megaproyectos contra los pueblos. Por eso buscamos construir espacios organizativos no orgánicos para generar identidad en los barrios y tejer proceso de autonomía en la Ciudad de México.” Gerardo se refiere a la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio que comenzó el 10 de abril y culminará el 20 de noviembre, dos fechas de hondo contenido rebelde en México. En ella participa la Organización Popular Francisco Villa de la Izquierda Independiente junto a 180 organizaciones de 17 estados, agrupados en nueve regiones. Un Comité por la Madre Tierra integrado por 40 músicos, actores, religiosos y profesionales apoya la campaña que en cada actividad reúne cientos y miles de personas: desde las 1 500 que acudieron al lanzamiento en la Ciudad de México el 10 de abril, pasando por los centenares que se movilizaron en apoyo a Xochicuautla, donde la comunidad resiste la construcción de una autopista en el Estado de México. “La punta de lanza del modelo extractivo es la minería”, razona Meza, “arrasando comunidades enteras, quitándoles el territorio y destruyendo sus identidades”. La campaña pone en relación comunidades afectadas con comunidades afectadas en una relación directa, horizontal, no mediada por representantes sino de pueblo a pueblo. De los firmantes de la campaña, 97 comunidades y barrios tienen conflictos con el capital y el Estado extractivistas, a los que resisten a menudo con costos humanos muy altos. En la capital mexicana, por ejemplo, los barrios están siendo afectados por proyectos de infraestructura urbana y de comunicación, a través de la construcción de líneas de metro, trenes interurbanos y especulación inmobiliaria, una de las facetas más destructivas y menos analizadas del modelo extractivo. Podemos hablar de un “extractivismo urbano”, que se conecta con el modelo general y en muchos casos actúa complementando el modo de acumulación, ya que las enormes ganancias en los monocultivos y en la minería suelen ser invertidos en especulación urbana, que redunda en la gentrificación de las ciudades y la expulsión de sus habitantes más pobres. De Norte a Sur: mujeres jóvenes y valientes La Campaña informa que la mayor parte de los conflictos se producen por la construcción de represas hidroeléctricas y otros proyectos de generación de energía (34%), seguidos de cerca por las mineras (32%). A bastante distancia aparecen los proyectos de transporte como carreteras y trenes (12%) y la urbanización (11%). La privatización del agua abarca el 15% de los conflictos, pero muchos proyectos mineros y de energía también se apropian de bienes comunes como el agua, por lo que debe ser uno de los principales motivos de las resistencias comunitarias. En el norte, en el estado de Sonora, la Nación Comcáac resiste la destrucción de cien kilómetros del litoral Pacífico, donde los pescadores buscan salvar sus fuentes de trabajo del proyecto minero La Peineta. Gabriela Molina, de la organización Defensores del Territorio Comcáac, asegura que la mitad del territorio de su pueblo ha sido concesionado a la minera que pretende extraer hierro, cobre y plata en sitios sagrados para su nación. “La nación es un lugar de reproducción del venado y del borrego cimarrón, por lo que no queremos una actividad extractiva en nuestro territorio, que además está muy cerca del Canal del Infiernillo, donde están las plantas que usamos para nuestras artesanías, como la jojoba y el torote, y es por lo tanto un sitio de importancia material espiritual para la sobrevivencia de nuestro pueblo.” Como sucede en todo el mundo, la minera consiguió dividir al pueblo comcáac con promesas y pequeños recursos. “Nuestro grupo está integrado por 22 mujeres que nos organizamos contra la minera y nos dedicamos a informar a los pueblos de la sierra de Sonora que desconocen lo que es la minería”, dice Gabriela. Como Nación Comcáac se apoyan en la Guardia Tradicional, autodefensa armada que nació en 1979 para la protección del territorio autónomo. La guardia es elegida por el consejo de ancianos y el gobernador tradicional y está integrada tanto por varones como por mujeres. “Hasta que nos sumamos a la campaña nuestro pueblo era invisible”, remata Gabriela, que denuncia también el extractivismo hídrico que desvía aguas para la producción empresarial y proyectos turísticos en zonas habitadas por su pueblo. El pueblo San José del Progreso, en el estado de Oaxaca, se opone desde 2008 a la llegada de una minera en una población campesina que cultiva maíz, frijoles y garbanzos. Según datos oficiales de la Secretaría de Economía, desde la aprobación de la Ley Minera en 1992, México entregó 31,000 concesiones sobre casi 51 millones de hectáreas a más de 300 empresas que manejan alrededor de 800 proyectos. Rosalinda Dionisio, que integra la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, sufrió un atentado cuando miembros de la organización fueron emboscados por oponerse a la minera Cuzcatlán, subsidiaria de la canadiense Fortuna Silver Mines, que explota 700 hectáreas para extraer uranio, oro y plata. La mina se encuentra cerca del municipio San José del Progreso, uno de los tres más pobres del estado. Aunque la mayor parte de sus seis mil habitantes rechazan a la minera, el alcalde la apoya y encabeza un grupo que ataca a los miembros de la Coordinadora. En febrero y marzo de 2012 los activistas fueron atacados, en un caso por la policía municipal y en el otro por desconocidos, con un saldo de dos muertos y varios heridos, entre ellos Rosalinda. Ésa fue la reacción a las protestas de la comunidad, cuando se instalaron tuberías para llevar agua a la mina, desviándola de los cultivos de los campesinos. Un monstruo que se llama Estado “Con la campaña buscamos articularnos con otras comunidades, ya que nosotros debimos replegarnos ante la represión, y poder informar a otros pueblos lo que nos está sucediendo”, explica Rosalinda. “Tenemos un monstruo de Estado que nos ha golpeado muy fuerte, con desapariciones, con represión, por eso necesitamos una red en la que apoyarnos, con base en la ayuda mutua, para enfrentar al monstruo que nos quita la vida”, dice esta mujer joven y valiente, sobreviviente de la guerra contra los pueblos. Luego de varias cirugías aún no recuperó completamente su movilidad, pero muestra un espíritu combativo admirable. La resistencia de la comunidad de Cherán no necesita presentación, porque ha sido desde 2011 ejemplo para los pueblos que resisten el modelo extractivo y a los grupos armados, estatales o paramilitares, que lo promueven y protegen. Severiana Fabián integra el Consejo Mayor de la comunidad indígena p’urhépecha de Cherán y forma parte de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio. Su comunidad se levantó para expulsar a los delincuentes talamontes apoyados por caciques locales. “Luchamos para defender un bien común como lo es la madre tierra”, explica Severiana. La clave del éxito de esta comunidad es su organización, extensa y profunda, que llega a todos los rincones, es abierta y transparente, sólida y contundente. “Estamos organizados por usos y costumbres y hemos conseguido que Cherán esté tranquilo y seguro por la fuerza de nuestra organización comunitaria”, dice una mujer que se siente orgullosa del trabajo realizado en cinco años, que considera un ejemplo para los mexicanos. La forma de organización, de abajo arriba, empieza por las fogatas. Son cuatro barrios y en cada barrio hay entre 50 y 60 fogatas, a razón de una por cuadra. En el barrio de Severiana son 53 fogatas, lo que habla de una forma de organización a cielo abierto, en la que pueden participar las familias, desde los niños hasta los ancianos. Cada barrio elige tres personas que integran el Consejo Mayor, en el que actualmente hay tres mujeres. Cherán tiene una población de 20 mil habitantes y en cada una de las 240 fogatas instaladas en cada esquina, hay unas cien personas. “Esta organización es la clave de todo”, exclama Severiana. Las fogatas son lugares de encuentro entre los vecinos, espacios donde se recrea comunidad, pero son también órganos de poder en los que se toman las decisiones colectivas y donde la participación de las mujeres es decisiva. Como síntesis de estos años de lucha, Severiana asegura que en Cherán “el coraje superó al miedo”. Quizá sea el legado de esta comunidad que puede recoger, y ampliar, la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 28 de junio de 2016

Nochixtlan: fue el Estado

Infancia y sociedad Nochixtlán: Fue el Estado Andrea Bárcena
¿E ra necesario que nuestros maestros pagaran cuotas de sangre, muerte y cárcel para que se les concediera el derecho al diálogo? Por supuesto que no. Pero las autoridades daban por hecho que podrían someterlos sin dialogar, tan sólo con la humillación, las amenazas, el despotismo y sus evaluaciones vejatorias. ¡Caray, qué poco conocen al pueblo que creen gobernar! Ignoraban la valentía y la dignidad de nuestros maestros. (Juego de niños: es una ley, es una reforma, no… es una fosa…) La infructuosa reforma educativa se proponía ser otra fosa clandestina, en la que se pudiera desaparecer fácilmente la fuerza histórica y moral del magisterio, así como sus derechos laborales, y al mismo tiempo enterrar un sistema educativo que –aunque lleno de carencias, más por responsabilidad del Estado que de los maestros– está fundado en los ideales republicanos. Logrado eso, el gobierno tendría la mesa servida para entregar a la iniciativa privada un negocio (a compartir), sin compromisos laborales previos ni principios éticos ni pedagógicos establecidos. No se pudo. No se va a poder… ¡Vencerán los maestros! ¡Venceremos! Una joven –cuyo nombre guardo y protejo por razones obvias– lo ha expresado así: Esta lucha es de todos. Nuestros maestros están en el frente, en la línea roja. Las horas pasan, miles de minutos, millones de segundos, innumerables instantes de angustia, miedo, fuerza y valentía. Así transcurren los días y las noches para nuestros maestros. Nuestros maestros. Nosotros, el pueblo. Un pueblo cansado de una policía ciega y de gobiernos corruptos y asesinos. Ellos están en el frente: nuestros maestros. Ellos están en el frente: en la línea roja, sumergidos con los gritos, las patrullas, el gas, los tiros, silencios, el llanto. ¿Y nosotros? ¡Nosotros también! Su lucha es de todos y nos tiene que encontrar lúcidos, trabajando, en acción. Aunque todas las reformas de Peña Nieto están hechas contra los intereses de las mayorías y la soberanía de la nación, la educativa ha sido la más difícil de disfrazar, quizá porque la educación pública es la mayor riqueza de los mexicanos, pero también porque el gobierno no tuvo ni siquiera la delicadeza de elaborar un diseño pedagógico. Fue una reforma que careció de todo argumento desde el comienzo. Si al gobierno le queda al menos un puñado de neuronas activas, tendrá que asumir que la mesa de diálogo con la CNTE tendrá que abordar indefectiblemente lo educativo, tendrá que centrarse en lo concerniente a la política educativa de la nación y escuchar, con gran atención, la voz de los maestros, quienes son los que realmente saben lo que hay que saber. hypatia.alejandria18@gmail.com Subir al inicio del texto

Mexico SA

México SA Ya casi: 20 x 1 Jorge y Benito Recorte y crisis Carlos Fernández-Vega
A punto de tomarse de la mano están George Washington y Benito Juárez –de billete verde a billete azul–, porque el tipo de cambio peso-dólar roza ya las 20 unidades (20 mil sin el truco salinista de los tres ceros desaparecidos), de tal suerte que el gobierno peñanietista tiene otra joya para presumir: durante su estancia en Los Pinos la devaluación de la moneda nacional frente a la estadunidense acumula 50 por ciento, y contando. Casi un año atrás, en agosto de 2015, el aprendiz de sicólogo social Enrique Peña Nieto sentenciaba que los mexicanos a veces asocian mucho el que el tipo de cambio se mueva con que estamos mal; la verdad, así como evidentemente esto genera cierto escozor entre la gente, también es positivo. Por aquellos ayeres el dólar se vendía a 16.70 pesos en ventanilla bancaria; ayer a 19.53, es decir, 17 por ciento más de escozor y nadie ve lo positivo por ninguna parte. Y mientras el peso desaparece del mapa por la tan cacareada volatilidad pasajera, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) advierte que la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) implica un cambio de paradigma en el mundo global, en el que ahora una de las potencias mundiales busca aislarse, de tal suerte que muchos de los efectos de tal decisión aún no han sido dimensionados. En México, detalla, las autoridades responden a este hecho con una política restrictiva, elaborada bajo la misma lógica de los ajustes realizados durante los últimos 35 años: recorte al gasto de gobierno provocado por un endeudamiento previo, que genera un cuestionamiento sobre la viabilidad de las finanzas públicas. El aumento de 12 puntos porcentuales en el nivel de endeudamiento público durante los últimos cuatro años ha generado un costo que limita la capacidad financiera del gobierno. Es evidente que lo citado frenará aún más el de por sí enclenque ritmo de crecimiento económico de México, y la desaceleración de la actividad productiva ahora enfrenta dos nuevas limitantes: la volatilidad financiera y otro recorte al gasto público. Además, se deberá estar atento a la decisión de política monetaria que tomará el Banco de México la semana próxima, pues se está ante la posibilidad de incrementar las tasas de interés para generar una mayor atracción de capitales y con ello evitar una mayor depreciación del tipo de cambio. Pero más allá del choque externo que representa el Brexit, subraya el IDIC, “la medida anunciada (por el secretario Videgaray) es producto del error de política económica de haber ampliado el déficit y el endeudamiento públicos durante los últimos cuatro años. Un escenario al que se le agrega la debilidad estructural de la economía y los riesgos que implica el entorno global, lo que permite afirmar que aun cuando los resultados de crecimiento hasta abril son positivos, todavía no configura una tendencia hacia una senda de un desempeño superior a 2.5 por ciento (en cifras originales) registrado en 2015, y la situación será aún más delicada durante el resto del año, cuando la actividad económica descuente el nuevo recorte presupuestal anunciado, así como la mayor incertidumbre global que impedirá que el sector externo sea un motor de crecimiento para el país. En efecto, las autoridades financieras del país responden al Brexit con un segundo recorte al gasto público en lo que va del año: 31 mil 715 millones de pesos, de los cuales (versión oficial) 91.7 por ciento corresponde a gasto corriente. Este monto se suma al recorte anunciado en febrero pasado por 123 mil 500 millones de pesos. Lo anterior, aunado a que se tendrá una revisión permanente de la evolución del tipo de cambio para tomar medidas de política económica en el caso de que sea necesario, fue justificado como una medida obligada para el cumplimiento de la meta fiscal para disminuir requerimientos financieros del sector público, y con la intención de estabilizar los mercados cambiarios y evitar una mayor devaluación y especulación en el tipo de cambio. Dicho anuncio, apunta el IDIC, representa una restricción adicional al gasto para México y por lo tanto un factor adicional de riesgo que inhibirá el crecimiento económico durante el presente año. Los resultados de la economía ya muestran una marcada desaceleración. Los ciclos económicos se encuentran a la baja, a pesar de que las tasas de crecimiento continúan siendo positivas. De igual manera, indica, el magro crecimiento de la industria evidencia una debilidad permanente y una escasa actividad productiva que no es compatible con el ritmo de avance del sector servicios ni del consumo privado en el mercado interior. Esta situación refleja una economía endeble que depende de un gasto privado que no es sustentado ni por el crecimiento de la economía ni por los resultados del empleo ni el de los ingresos laborales en el país, a lo cual ahora se suma un escenario de mayor volatilidad e incertidumbre de los mercados financieros globales, donde la autoridad hacendaria impone una restricción adicional con el ajuste al gasto presupuestal. Si bien el secretario de Economía mencionó que la decisión británica tendrá una importancia menor en términos de comercio y que, por lo tanto, la afectación a la cuenta corriente y a la balanza comercial será acotada, “lo que en realidad se debe evaluar es el riesgo sistémico que implicó el Brexit y con ello cómo impactará las decisiones de política económica de Estados Unidos y sus resultados, los cuales sí inciden de manera directa en la economía mexicana”. No debe obviarse, puntualiza el IDIC, que el recorte anunciado corresponde a una medida de política económica que en periodos anteriores ha sido implementado como un elemento de ajuste aplicado exclusivamente en periodos de crisis. El hecho de que se aplique una restricción al gasto que sólo se utiliza en épocas de crisis implica una preocupación para el desempeño de la economía, particularmente cuando además se da en un marco de desaceleración, donde el principal socio comercial de México aún no muestra señales de recuperación sostenida. Las rebanadas del pastel Agarraos de donde podáis, que ya lo dijo el inquilino de Los Pinos: para México, el Brexit tendrá un efecto moderado, y tan ligero será que de entrada a los habitantes de este país ya les costó casi 32 mil millones de pesos en educación, salud, ciencia y tecnología y mucho más, con su respectiva dosis de escozor cambiario. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: BBC Mundo | The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Clarín | Carta Maior | Radio Bilingüe

Dinero

Dinero Peña Nieto, Obama, Trudeau Slim: el dinero va... y no siempre regresa OHL, le autorizan aumentos Enrique Galván Ochoa
E sta semana la gasolina bajó a 2.31 dólares el galón como promedio en Estados Unidos. Es el precio más bajo en los pasados 11 años; llegó a costar más de 4 dólares. En México el precio es de 13.16 pesos por litro, su mayor cotización de la historia. (En ambos casos es gasolina regular.) Se reúnen en Canadá los presidentes Peña Nieto y Obama, así como el primer ministro Justin Trudeau. El mandatario estadunidense llegó en el mismo avión de hace ocho años. El mexicano vuela en uno nuevo y más caro. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tiene 45 años, es decir, cinco años más joven que Peña Nieto, y viaja con frecuencia en avión de línea. Su gabinete lo forman 30 personas, la mitad mujeres. Son científicos, empresarios, profesionistas, incluso una persona con incapacidad física. Abrió de par en par las cuentas del gobierno para que los ciudadanos sepan cómo se gasta el dinero. Obama estudió en Harvard, Trudeau en la Universidad de Columbia Británica. Así las diferencias de la reunión. Slim bajó al ocho Las empresas de Carlos Slim Helú resintieron los efectos de la decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea, y tan sólo el viernes restó a su fortuna varios miles de millones de dólares, de acuerdo con el conteo que realiza diariamente Bloomberg sobre la fortuna de las personas más acaudaladas en el mundo. Según esto, perdió 2 mil 700 millones de billetes verdes. Los 400 magnates perdieron un total de 127 mil 400 millones de dólares el viernes, cuando los mercados bursátiles se tambalearon. Mientras que el Brexit significó para algunos severos descalabros, otros obtuvieron ganancias, entre ellos, Alberto Bailleres González, dueño de El Palacio de Hierro e Industrias Peñoles, quien sumó ganancias por 99.5 millones de dólares. Bloomberg realiza esta medición con base en el valor de las acciones de empresas en los mercados bursátiles. ¿Recobrará Slim el lugar número uno? Difícilmente. Tiene 76 años de edad. Es tarea pendiente de sus herederos. Los contactos ¿Por qué el Congreso bloqueó la ley 3 de 3? Es que los funcionarios tendrían que informar públicamente de sus contactos de negocios. Aquí un caso: OHL México informó que la Secretaría de Comunicaciones le autorizó elevar el precio del peaje por el uso de la autopista Amozoc-Perote, que comunica los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Este es el segundo incremento concedido a la compañía en lo que va del mes. A principios de junio, el gobierno de la Ciudad de México autorizó la aplicación de un aumento de tarifa de 24.25 por ciento en la Autopista Urbana Norte, localizada en los límites de la capital con el estado de México. Sin ofrecer mayores detalles, OHL México anunció que recibió, debidamente firmado, un nuevo esquema tarifario que reconoce las inversiones adicionales que ha realizado en la autopista, que a la fecha suman 11 mil 515 millones de pesos. En dos años, la cuota promedio de peaje se ha incrementado 72 por ciento y se alistan más aumentos tarifarios. ¿Y si los funcionarios que autorizaron tuvieran que presentar una declaración pública patrimonial detallada y la naturaleza de sus relaciones con la compañía española, una de las consentidas del sexenio, tanto federal como local? Es lo que los aterroriza. Ombudsman social Asunto: Banamex En diciembre de 2015 presenté una aclaración en la sucursal Banamex 101 de la ciudad de Xalapa, Veracruz, porque me requerían 80 mil pesos que según dispuse de mi tarjeta de débito. Esta tarjeta, en esa fecha, contaba con 7 pesos. La cuestión es: ¿con quien acudo para que resuelva esto? Ya que en el 01-800 sólo me dicen que no procede y que vuelva a meter solicitud, y así me traen desde diciembre de 2015. Jonatan I. Barradas Solano R: Tiene Banamex una oficina para atender las reclamaciones de los clientes. Lo pongo en contacto. Twitteratti Se destapa Graco Ramírez a la Presidencia de la República. ¿No será mejor destapar las fosas clandestinas de Morelos? Compa Claudia F.G. @taller2006 Trabajos infernales: Presidente, vigilante nocturno, arquero a punto de empezar penales en una final. Verónica @verozco #Brexit, el aguacate en el mercado de Santa Tere se cotiza ya en 70 pesos el kilo. Gabriel Zarzosa @Zarzosa Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto

El espectro del nacionalismo europeo acecha medio oriente

El espectro del nacionalismo europeo acecha a Medio Oriente Robert Fisk
E s desconcertante vivir en Medio Oriente en un tiempo en que árabes mueren por millares para llegar a la Unión Europea mientras Gran Bretaña comete suicidio económico para abandonarla. El continente de la abundancia –y la seguridad– para millones de musulmanes en busca de refugio contra dictadores, torturadores y guerras ha sido rechazado por una nación que combatió casi seis años para destruir dictadores, torturadores y futuras guerras. No es raro que los árabes no sepan qué idea hacerse de la Brexit –o brixit, como aparece en la transcripción árabe– y se remonten a la historia para explicar la justicia de la crisis europea. Habiendo decidido en 1916 dividir el Imperio Otomano en pequeños estados árabes que serían ocupados por fuerzas anglofrancesas, los descendientes de sir Mark Sykes ahora tomarán una sopa de su propio chocolate o, en palabras de un tuitero saudita, Gran Bretaña, que dividió los países árabes hace 100 años en partes incompatibles, pronto saboreará la amargura de la división y será desmembrada. Bueno, hasta cierto punto… Los gobiernos del Golfo a los que GB, y en especial David Cameron, han humillado adoptaron una visión predeciblemente optimista de la catástrofe potencial de Reino Unido. Un empresario saudita apuntó que las importaciones británicas serán más baratas, al igual que las compras en el mercado inmobiliario londinense, refugio de los árabes súper acaudalados… lo que no es precisamente lo que Boris, Mike y Nigel tenían en mente como beneficios de la Brexit. Bahréin, que acaba de aplastar a su partido opositor de la mayoría chiíta y ha privado de su nacionalidad a su clérigo chiíta más prominente, el jeque Issa Qassem, elogió la valiente e histórica decisión británica de salir de la UE, en reacción, sin duda, a las quejas de la Unión de que el minúsculo reino árabe y su igualmente diminuto monarca no precisamente han vivido conforme a los más altos ideales democráticos en los años pasados. Unos cuantos sauditas se mostraron más juiciosos, aunque con cierto cinismo. Jamal Kashoggi, uno de los periodistas más conocidos del país –por cierto, el hombre que me presentó con Osama Bin Laden en Sudán–, comentó que Vladimir Putin estaba feliz de haber logrado desmembrar la Unión Europea con la crisis de refugiados creada en Siria. El periodista druso sirio Faisal al-Kassim observó con igual cinismo en el canal qatarí Al Jazeera: En Gran Bretaña, cuando el pueblo dijo no, Cameron se marchó de inmediato. En Siria, cuando el pueblo dijo no, fue el pueblo el que se marchó y Al Assad se quedó. Un punto de vista interesante, un tanto arruinado porque David Cameron no se va de inmediato y por el número de ciudadanos de Reino Unido que tramitan pasaportes irlandeses. Pero el problema subyacente para casi todos los árabes, que sólo se ha insinuado a partir de la Brexit, es que las elecciones árabes son tan ridículas, sus resultados tan fantásticos, sus mayorías tan míticas, que el referendo británico es en sí un sueño de democracia, por terribles, injustos y divisivos que sean sus resultados. No hablo de los disparates totales –por ejemplo la victoria de 100 por ciento de Saddam Hussein en las elecciones iraquíes de 2002–, sino del pobre Egipto, que ha votado encadenado durante muchos años. Véase nada más ese 98.1 por ciento para una constitución de 2014 que permitió al mariscal de campo Abdul-Fatá Sisi postularse a la presidencia después de derrocar al gobierno electo de Mohamed Morsi. O la victoria electoral presidencial del propio Sisi en 2014 por 96.1 por ciento: sin duda Boris, Mike y Nigel saltarían de júbilo si los británicos mostraran la misma unidad patriótica que el pueblo egipcio. Brexit, tuiteó un egipcio, me recuerda la situación aquí en Egipto: los viejos decidiendo el destino de los nuevos. Ahmed Salem también se mostró jocoso: Por un día, Egipto no será el hazmerreír del mundo. Ahora, señaló otro tuit, Minoufia demanda un referendo para unirse a la UE en lugar de GB. La provincia de Minoufia –hecho que Twitter no permite espacio suficiente para explicar– fue la tierra natal de los dictadores Anuar Sadat y Hosni Mubarak, a los que en su tiempo se les definía, por supuesto, como líderes de regímenes moderados, pro occidentales. Quizá el intercambio personal más conmovedor y extraordinario que haya sido provocado por la Brexit en Medio Oriente fue el ocurrido entre el líder druso libanés Walid Jumblatt y Uri Avnery, el filósofo, activista de izquierda y ex soldado israelí de 92 años (en la guerra de independencia israelí de 1948, que los palestinos llaman Nakba o catástrofe). Jumblatt es el mayor nihilista del mundo, como se lo he dicho, y Avnery, quien salió de la Alemania nazi en 1933, es hoy día uno de los faros de pensamiento de Israel y uno de los más destacados defensores de la libertad palestina dentro de un Estado palestino, razón por la cual ha soportado calumnias de sus conciudadanos. Los dos hombres han trabado una amistad perdurable. Jumblatt recordó los acuerdos Sykes-Picot y Balfour de la Primera Guerra Mundial y la declaración del Estado de Israel en 1948, que causó tanto sufrimiento a los árabes, y continuó: “La historia del conflicto árabe-israelí no puede separarse de la moderna historia europea y sus implicaciones durante el siglo XX… Sabiendo que usted es, en cierta forma, una memoria de la mayor parte del siglo pasado, uno de los judíos de ese siglo y esa terrible experiencia, llegué a esta conclusión después de la elección en Gran Bretaña: 100 años después de la Primera Guerra Mundial, es como si Europa volviera a encaminarse hacia tremendas tormentas, que comienzan con la economía pero avanzan hacia temas nacionales. La identidad europea es demasiado débil para confrontar a los demonios del nacionalismo…” Un siglo después de la guerra de 1914-18, concluyó Jumblatt, “los partidos derechistas y xenófobos en toda Europa están en ascenso, hoy contra la inmigración extranjera, sobre todo de árabes y musulmanes, mañana contra los judíos, como nos enseña la historia… Qué lástima haber vivido… tantos sucesos y verse obligado a atestiguar, en lo que queda de vida, este triste final de la historia. Alguien dijo que la historia se repite”. El druso se despidió con una expresión de profunda consideración a Avnery. El intelectual israelí respondió en unas horas: “Estimado Walid, la historia se repite, pero también cambia todo el tiempo. La Brexit es un gran paso atrás, pero espero que Europa siga marchando adelante pese a todo. ¡Mantengamos la esperanza! Salamaat, Uri. Salamaat es saludos (o buena salud) en árabe. Supongo que no hay muchos británicos, partidarios de salir o permanecer, que se dirijan palabras así este día. © The Independent Traducción: Jorge Anaya Subir al inicio del texto

Tortura en Mexico

Tortura en México: una realidad que ya no se puede esconder Mariano Machain*
C uando hablamos de tortura, solemos hablar en masculino: hay torturadores y tor­turados. Raramen­te se discute y se investiga sobre una realidad soslayada, pero no menos preocupante: aproximadamente un tercio de las personas que han presentado quejas por tortura ante comisiones de derechos humanos son mujeres, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En los meses recientes, en Amnistía Internacional recogimos los testimonios de 100 mujeres que nos dijeron que habían sido torturadas o maltratadas física o sicológicamente por policías y militares, en el momento de ser arrestadas o en las horas posteriores. En muchos casos, con la intención de obtener de ellas una confesión o para posibilitar la siembra de pruebas u otras violaciones al debido proceso. Todo en nombre la llamada guerra contra la delincuencia. De estas 100 mujeres que valientemente nos compartieron sus testimonios, 72 nos dijeron que habían sufrido violencia sexual, incluyendo 33 que manifestaron haber sido violadas. Muchas de estas mujeres escucharon insultos misóginos y demás lenguaje explícitamente discriminatorio. Además de ser mujeres, estas personas tienen algunos otros puntos en común. La mayoría son pobres (54 dijeron ganar entre mil y 5 mil pesos mensuales) y han tenido acceso limitado a la educación. Ser mujer, ser pobre y tener información o recursos limitados para defenderse parecen no ser meras coincidencias en el flagelo de la tortura contra las mujeres en México. Tal vez quienes torturan saben que tienen más probabilidad de quedar en la impunidad si hacen blanco a personas de comunidades marginadas o que enfrentan un contexto de discriminación. Este es el caso, por ejemplo, de Verónica Razo, una de las mujeres que aceptó contarnos su historia. El 8 de junio de 2011, Verónica caminaba por una colonia céntrica de la Ciudad de México, cuando hombres armados y sin uniforme que viajaban en un automóvil la detuvieron violentamente y la llevaron a un galpón de la Policía Federal. Allí la retuvieron durante 24 horas y la torturaron. La golpearon, la sometieron a semiasfixia y a descargas eléctricas, y varios policías la violaron repetidamente. La amenazaron y la obligaron a firmar una confesión. Dos años después de su detención, un sicólogo de la Procuraduría General de la República (PGR) confirmó que Verónica presentaba síntomas coincidentes con tortura. No obstante, Verónica ha pasado cinco años en prisión preventiva esperando la resolución de su juicio, acusada de secuestro. Pero sus torturadores viven tranquilos: nadie los ha llamado a rendir cuentas. Ante la gravedad de esta situación, ¿está verdaderamente interesado el gobierno del presidente Peña Nieto en combatir la tortura, y en particular aquella cometida contra las mujeres? El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha reiterado en numerosos discursos su compromiso para combatir la violencia contra las mujeres. Recientemente, con la filtración de un escalofriante video de tortura cometida por policías y militares contra una mujer del estado de Guerrero, el secretario y otros funcionarios de alto nivel renovaron su compromiso con la erradicación de la tortura en el país. Esperadas palabras, ¿pero cuáles son los resultados ­concretos? En primer lugar, muy raramente un policía, soldado o marino es suspendido de sus funciones mientras se conduce una investigación, luego de que una sobreviviente haya reunido el valor necesario para denunciar los hechos. Por ejemplo, ningún integrante del Ejército ha sido suspendido por violación o abuso sexual en los últimos cinco años. En la Marina, sólo cuatro elementos han corrido esa suerte. Segundo, el Estado sólo ha logrado 15 sentencias condenatorias desde 1991 a escala federal por casos de tortura. De las 2 mil 403 denuncias que la PGR dice haber recibido en 2014 por tortura no ha podido informar en cuántas las víctimas son mujeres. La perspectiva de género no parece ser una prioridad. Tercero, y tal vez aún más revelador, en septiembre pasado el gobierno federal lanzó un mecanismo, largamente recomendado por organizaciones locales de derechos humanos, para dar seguimiento a casos de violencia sexual y tortura contra mujeres. El anuncio fue bienvenido, pero desde septiembre el mecanismo no se ha vuelto a reunir. Existe en los papeles, pero no en la práctica. Bien lo sabe Verónica Razo: su caso es el primero de la lista que las autoridades han acordado revisar con organizaciones de la sociedad civil. Pero nueve meses después, el mecanismo continúa adormecido. Su hijo, de 18 años, y su hija, de 12, seguirán aguardando que un día se haga justicia para su mamá. El principal obstáculo del mecanismo parece ser que las diversas instituciones que deben participar del mismo, como la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de Seguridad o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, no han aportado la información necesaria para que comiencen a revisarse los casos individuales, especialmente aquellos de mujeres que, tras haber sido torturadas, aún permanecen en prisión. No se trata de una iniciativa compleja ni costosa, sólo demanda voluntad política de cada uno de los funcionarios y funcionarias involucrados para que comiencen a mostrar resultados. El gobierno del presidente Peña Nieto tiene la oportunidad de enviar un mensaje claro para combatir la tortura contra las mujeres mediante la efectiva puesta en marcha de este importante mecanismo. *Encargado de Campañas para México de Amnistía Internacional Subir al inicio del texto