EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

martes, 31 de mayo de 2016

Dinero

Dinero Superman y el Pacto por la Corrupción El prodigioso escape de Alan Pulido Calderón choca en Quintana Roo Enrique Galván Ochoa
S egún la historieta, Superman es capaz de sobrevivir a cualquier cosa, menos a la kriptonita, un mineral originario del planeta Kripton. Así nuestros congresistas: resisten todo, menos el tema de la corrupción y, en particular, la ley 3 de 3. Habían anunciado que se reunirían ayer para comenzar a dictaminar las iniciativas a fin de convocar a un periodo extraordinario de sesiones en junio. Metieron reversa. Siguen bailando la bamba sobre la ley fundamental del país los jefes de PRI-Verde, PAN y PRD. Como dijo Emilio Gamboa Patrón: “Aquí se viola todos los días la Constitución…” En los hechos están acunando un nuevo pacto: el Pacto por la Corrupción. Las aventuras de Alan Pulido En menos de 24 horas el futbolista Alan Pulido, privado de su libertad la madrugada del domingo, en un paraje de Tamaulipas supuestamente controlado por Los Zetas, escapó de sus plagiarios. Según relató el titular de la Procuraduría General de Justicia local, Ismael Quintanilla, pudo huir por sus propios medios. En redes sociales han señalado lo sucedido como inverosímil y le hallan un trasfondo político de cara a las elecciones del próximo domingo. Breve crónica: hacia la madrugada del lunes, el jugador del Olympiakos logró zafarse de las ataduras, fue capaz de someter a uno de los secuestradores, después consiguió hacerse de un celular y, ¡oh maravilla!, a la primera le contestaron del 066, fue atendido e indicó exactamente dónde lo tenían secuestrado; él mismo se proporcionó el escape de la casa de seguridad al romper una ventana y salir a la calle. Y afuera, muy oportunamente, lo esperaban los policías. El asunto arrojó luz sobre una realidad sombría: la organización Alto al Secuestro dice que en lo que va del sexenio se han denunciado 909 plagios en Tamaulipas. Quizá en este momento ya está ocurriendo el número mil. La rueda desafortunada ¿Sigue en pie el controvertido proyecto de la nueva Rueda de la Fortuna? De acuerdo con el director jurídico de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Roberto Sanciprián Plata, “la empresa Rueda de la Fortuna Bicentenaria solicitó la terminación anticipada del proyecto. Sin embargo, la tiular de la secretaría, Tanya Müller, dice que hubo un error en el área juridica, debido a que no precisó que la cancelación correspondía úncamente al estacionamiento contiguo al Museo de Arte Moderno. Por su lado, la agrupación Vecinos Unidos no cree que se trate de un error, y asegura que no es la primera vez que la funcionaria se conduce como si fuese cabildera de intereses particulares. El accidente de Calderón Felipe Calderón anunció en Twitter: “En QR apoyo a @CarlosJoaquin. Del aeropuerto al llegar a Kantunilkín fuimos impactados por otro vehículo que no frenó. Todos bien, gracias”. ¿Examinaron a Calderón para saber en qué condiciones iba manejando? ¿Qué le aguarda al conductor del otro vehículo? Ombudsman social Asunto: Cardiología, no hay quirófanos Un familiar padece del corazón, con riesgo de muerte súbita, y requiere de una cirugía cardiovascular. Fue referido por el hospital de Palenque, Chiapas, al de Especialidades Pediátricas en Tuxtla Gutiérrez. Al ver la seriedad de la enfermedad, fue enviado al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en la Ciudad de México, para que en breve se le realizara la operación requerida. La primera visita al instituto fue en marzo de 2015, para su valoración, donde le indicaron que al no haber quirófanos disponibles, lo citaban para el 11 de enero del presente año, pero no lo atendieron, dijeron que todavía podía aguantar. Le dieron cita para el 24 de mayo y se regresó a su casa en Palenque. Se presentó nuevamente en el instituto, con la esperanza de que ahora sí puedan atenderlo, pero lo volvieron a reagendar. Al seguir sin quirófanos disponibles, le dieron cita para el 5 y 7 de septiembre de 2017. Al principio pensábamos que se habían confundido, pero, efectivamente, era para 2017. Acudo a usted, solicitando su ayuda, ya que es una familia humilde y no sabe qué hacer. Aladino Villanueva Ríos, Palenque, Chiapas R: Ojalá quisiera asistirlos el director general de Cardiología, el doctor Marco Antonio Martínez Ríos, antes de que suceda algo irreparable. Twitteratti Se los dije, Alan Pulido no es futbolista, es escapista. El Gran Santiago @IQbook Liberan a Alan Pulido. Traía celular, estaba ileso, él mismo llamó y dio su ubicación. Sólo le faltó llamar a Uber. ¿Montaje? @xmax444 Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: BBC Mundo | The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Clarín | Carta Maior | Radio Bilingüe

Corruptos

Corruptos Pedro Salmerón Sanginés
E nrique Peña Nieto aseguró hace unos meses que la corrupción es inherente a la naturaleza humana; es decir, que todos somos corruptos. En su momento mostramos que, una vez más, Peña mentía: la corrupción no es parte de la condición humana; ni de la naturaleza de los políticos, ni siquiera, de los presidentes de México. La empedrada sintaxis del discurso sugiere que Peña expresaba su posición personal, no la que pulen sus asesores. Refuerzo esta impresión cuando recuerdo su reacción frente al impecable reportaje del equipo de investigación de Carmen Aristegui sobre la llamada Casa Blanca: el 18 de noviembre de 2014, visiblemente irritado, Peña estalló contra quienes difundían falsedades que no tienen sustento alguno. A muchos que escuchamos la explicación que dieron Peña Nieto y horas después su esposa, Angélica Rivera, nos pareció inverosímil. Lo que entendimos fue que para el Presidente, recibir regalos (porque como eso lo entendimos muchos, como un regalo millonarios de poderosos intereses privados no es ilegal, ni ilegítimo, ni contrario a la ética. Esa cultura política priísta, magistralmente retratada por Pablo González Casanova desde 1963 (La democracia en México), que Peña Nieto resumió en aquel discurso, es contagiosa. Hace 15 días que el PAN y el PRD haciendo suyo el estilo priísta y sumados al PRI, acabaran con una transición a la democracia que parecía posible en la breve primavera de 1997-2003. Nada, o casi nada, queda hoy de aquel PAN de Luis H. Álvarez, Pablo Emilio Madero y Manuel J. Clouthier, que llamaban con el ejemplo a la regeneración de México. Nada –o no ahí– queda del entusiasmo con que se fundó el PRD en 1989 (y para muestras: Ángel Aguirre, Graco Ramírez, Miguel Ángel Mancera: gobernantes priístas). Por eso, la mayoría de los cuadros fundadores del PRD (entre ellos quienes gobernaron desde la izquierda y con sentido social la ciudad de México, Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador) han renunciado a ese partido, denunciándolo como el cascarón de una estructura corporativa puesta al servicio del régimen neoliberal. Y esto nos trae hoy a las campañas electorales, donde campea el oportunismo ramplón del nuevo PAN y el nuevo PRD. El PRI es el mismo y postula a políticos salidos de las catacumbas del régimen, varios de ellos dueños de fortunas inexplicables, garantes de la impunidad de sus predecesores e impulsores de las políticas entreguistas del actual gobierno federal. Eso ya lo sabíamos: así es el PRI. Pero, al revisar la lista de los candidatos del PAN y el PRD, es cuando uno puede quedarse helado: son iguales que los priístas. Y si hay un parámetro, un tema que lastima particularmente a la sociedad mexicana, es el de esa corrupción que, para Peña y su escudero Virgilio Andrade, es inherente a la naturaleza humana. Y si bien la corrupción en sí es difícil de probar, la fortuna visible de un hombre público, sin justificación ni correlación con sus salarios e ingresos, sí se puede mostrar. Y hay en ese aspecto algunos casos ejemplares. Los periódicos locales han exhibido los bienes inmuebles de Francisco García Cabeza de Vaca (PAN-Tamaulipas), y su total falta de relación con lo que el hoy candidato ha ganado, según sus declaraciones (un ejemplo entre muchos). Antonio Gali (PAN-Puebla) posee una fortuna de 116 millones de pesos amasada a la sombra del gobierno de Rafael Moreno Valle, basada en antros y otros giros similares. De José Guadarrama (PRD-Hidalgo) se decía hace años que tenía una ficha sin desperdicio que ha crecido. A Rafael Flores Mendoza (PAN y PRD-Zacatecas) lo han acusado de desvío de recursos; de José Antonio Estefan (PRD y PAN-Oaxaca) han exhibido cuentas millonarias en Texas… Por supuesto, la joya de la corona es Miguel Ángel Yunes Linares, no sólo porque lo postulan ambos partidos, sino porque su trayectoria va más allá de la fortuna mal habida a la que cada semana se le agrega un nuevo filón: muestra (como en el caso de Guadarrama) la represión y la violencia; exhibe (como en el caso de Cabeza de Vaca) vínculos con el crimen organizado (en el caso de Yunes, la trata de menores). ¡Guerra sucia!, claman desde el PAN y el PRD, aunque esa guerra es sobre todo entre iguales: Yunes contra Yunes, García Cabeza de Vaca contra Baltazar Hinojosa, Gali contra Blanca Alcalá… aunque recientemente, temiendo la victoria de Morena en Veracruz, de las catacumbas de la política aparecieron legiones de bots en Twitter, calumnias, mentiras descaradas, fotomontajes y videos mal editados, con el vano afán de desprestigiar al profesor Cuitláhuac García. De ese tamaño es su miedo. Por fortuna, esta vez hay alternativas. Twitter: @HistoriaPedro Subir al inicio del texto

Letalidad

Letalidad Pedro Miguel
L a semana pasada The New York Times publicó un reportaje demoledor en el que se señala a las fuerzas armadas de México por su letalidad desproporcionada y su abrumadora eficiencia para matar y habla de violaciones a los derechos humanos y de una desoladora impunidad. En México, donde menos de dos por ciento de los homicidios terminan en condena, las fuerzas armadas matan a sus enemigos porque no se puede confiar en el sistema judicial, se dice en el texto firmado por Azam Ahmed y Eric Schmitt. Y sí: las propias cifras de la Sedena exhiben una anomalía: en la guerra contra la delincuencia organizada, o como se llame en este sexenio, hay dos mil 959 muertos entre los delincuentes que se han enfrentado con el Ejército Mexicano entre 2007 y 2016, pero sólo 405 heridos, algo que contradice la norma de los conflictos armados en el mundo, en los que la cifra de lesionados es invariablemente más alta que la de fallecidos. Parece inevitable la conclusión de que estos números invertidos esconden la comisión de un gran número de ejecuciones extrajudiciales. Sin embargo, la nota no hace referencia a otras dos circunstancias anómalas previas: el que se haya puesto a las instituciones castrenses en funciones de policía, al margen de los ordenamientos constitucionales, y el que se les utilice para aplicar una estrategia impuesta desde Estados Unidos por medio de gobernantes nacionales dóciles y entreguistas. Esas omisiones dan por resultado un texto superficial e incluso hipócrita que exhibe el horror de la guerra en curso en México pero que encubre sus raíces. En lógica pura y dura, el señalar la eficacia de un ejército como máquina de matar es un elogio; los ejércitos sirven primordialmente para eso, independientemente de que se trate del sueco, el estadunidense, el chino o el mexicano, y por más que existan leyes internacionales de guerra y que la jerga militar emplee una cantidad de eufemismos –supresión, aniquilación, eliminación, neutralización y muchos otros– para referirse al hecho de causar la muerte y/o la inutilización física de los adversarios, los estados mayores no mandan a los soldados al combate armados con abanicos, sino con armas de fuego. La intención de causar más heridos que muertos a una fuerza enemiga no obedece a ningún propósito humanitario sino a un cálculo brutal: cada efectivo contrario que es lesionado en combate obliga al adversario a distraer fuerzas para rescatarlo, cuidar de él y curarlo. Cuando un ejército es enviado a combatir a civiles el resultado es una violación masiva de derechos humanos. De ello es pródiga en ejemplos la historia reciente de las agresiones militares estadunidenses contra otros países, de Vietnam a Afganistán e Irak, por más que en el relato legitimador de guerras que causan cientos de miles o millones de muertos –la inmensa mayoría de ellos, civiles– la barbarie masiva quede reducida a casos excepcionales o accidentales, como la aldea de My Lai, la cárcel de Abu Ghraib, el campo de concentración de Guantánamo o el hospital de Kunduz. En el caso mexicano, las Fuerzas Armadas ha sido empleadas en forma creciente en eso que el gobierno llamaba combate a la delincuencia, que ahora procura no llamar de ninguna forma y que en la opinión de algunos es, lisa y descarnadamente, una guerra contra la población. En la historia reciente esa guerra se inscribe en dos marcos de referencia internacionales: la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y la Iniciativa Mérida, heredados respectivamente por Vicente Fox y Felipe Calderón, y asumidos sin variaciones significativas por Enrique Peña Nieto. Los dos últimos no podían ignorar que el gobierno de Washington tiene las dos puntas de la madeja en el conflicto: por un lado, envió a los cárteles mexicanos armas que fueron posteriormente encontradas en sitios como Tlatlaya y Tanhuato; por el otro, brinda asesoría, recursos materiales y capacitación a las fuerzas gubernamentales que actuaron en esos y otros lugares en los que se ha documentado la letalidad desproporcionada de las fuerzas armadas a la que hace referencia el texto del rotativo neoyorquino. Pero puede ser que los autores de la nota no conocieran el dato o que no les haya alcanzado el espacio para incluir esos elementos de contexto. Tal vez habrían podido agregar, aunque fuera de pasadita, que la guerra en la que está enfrascado el Ejército Mexicano es también una guerra de Estados Unidos. navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones navegaciones@yahoo.com Subir al inicio del texto

Chenalho: sin paz inmediata

Chenalhó: sin paz inmediata Magdalena Gómez
L a semana pasada Chiapas fue noticia por las movilizaciones magisteriales respaldadas por padres y madres de familia con el componente violento, el 25 de mayo, de la agresión de la Policía Federal intentando contenerlas. Ese mismo día se desencadenó una acción de justicia propia por parte del grupo opositor en Chenalhó a la presidenta municipal Rosa Pérez, que a la postre logró su renuncia y la elección como sustituto de quien fungía como síndico, Miguel Sántiz Álvarez. Para entender los escenarios de riesgo que vive Chenalhó, en un brevísimo recuento, señalo que en julio de 2015 la alcaldesa triunfó en las elecciones respaldada por el Partido Verde en reñida contienda con el candidato postulado por el Partido Revolucionario Institucional, quien se inconformó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) exigiendo la nulidad de los comicios por diversas sustracciones de papeletas electorales. El tribunal concluyó que imperfecciones menores no deberán afectar el voto de la mayoría, por tanto, confirmó la elección de la alcaldesa y declaró la nulidad de algunas casillas. Observamos que el derecho aparece como un factor bastante simbólico, pues la arena del conflicto se decide en la correlación de fuerzas hasta que se logra que la legalidad del Estado coincida con la legitimidad que el pueblo considera representar. La gestión de la presidenta fue impugnada por malos manejos de recursos e incumplimiento de promesas de campaña a través de cada vez más numerosos sectores de ese municipio, logrando el pasado abril que la presidenta municipal Rosa Pérez presentara solicitud de licencia, misma que el Congreso del estado no procesó de inmediato, por lo que el conflicto interno se profundizó. Justamente en ese contexto la diócesis de San Cristóbal de Las Casas ofreció el servicio de mediación entre los opositores a la alcaldesa y el Congreso del estado, y el pasado miércoles una sesión en sus instalaciones para esos efectos y sin visos de acuerdos, fue violentamente interrumpida para sustraer al presidente del Congreso local, Eduardo Ramírez, y a Carlos Penagos, también diputado y coordinador estatal del Partido Verde, los cuales fueron llevados a la plaza central de Chenalhó donde permanecieron 18 horas en una suerte de juicio popular indígena que incluyó la humillación tzotzil de vestir de mujer al diputado Ramírez, por no cumplir la palabra. Esta inédita sesión no fue interrumpida por la policía estatal, su ingreso habría provocado un enfrentamiento de grandes proporciones, además del evidente riesgo para la vida de los legisladores retenidos. Concluyó con el acuerdo de la renuncia de la edil y el nombramiento ya referido. Todo ello formalizado jurídicamente. En el acto y fuera de recinto se le tomó protesta de ley al alcalde sustituto. En apariencia el derecho estatal y el indígena coincidían y se armonizaban con la declaración pública de los legisladores de que participaron en dicha reunión deliberativa por su voluntad. Sin embargo el pueblo tzotzil de Chenalhó sigue dividido, las horas siguientes se dio un enfrentamiento y una señora de 54 años y una niña de 12 fueron alcanzadas por las balas que les ocasionaron la muerte. Dos días después 80 familias del ejido Puebla buscaron refugio en la cabecera municipal en el mismo contexto. ¿Y la justicia? La diócesis, a través del obispo Felipe Arizmendi Esquivel y el vicario de Justicia y Paz, Gonzalo Ituarte, expresaron su preocupación ante las agresiones: desde 1997 hay rencores y divisiones no superadas, aunado a que en las comunidades hay armas sin control. Nos duele que no se hayan respetado las instalaciones de la curia diocesana, como un recinto de búsqueda de paz y de justicia; ni en los años 94-95 hubo esas faltas de respeto; piden a las autoridades y a los diputados “atender con prontitud las inconformidades justas que se presentan en los pueblos, para no desencadenar la irritación social, difícil de controlar y encauzar (El Universal 29/5/16). Ciertamente preocupan las declaraciones de Juan Carlos Gómez Aranda, secretario de Gobierno de Chiapas: Chenalhó ha regresado a la tranquilidad y con esto quedará superado el conflicto; destacó que una vez que ha retornado la calma a Chenalhó, el gobierno del estado, como lo hace con todos los ayuntamientos de Chiapas, ha ratificado su voluntad política para impulsar proyectos productivos y obras de infraestructura que permitan mejorar la calidad de vida de las familias de este municipio de la etnia tzotzil de los Altos de Chiapas. Señales inequívocas de que no se está planteando una estrategia que construya caminos de paz, que valore el impacto negativo que han tenido los partidos políticos, que enfrente e investigue si en realidad el problema en Chenalhó se dio por ser mujer la presidenta municipal, por los usos y costumbres o por los malos manejos. La continuidad de la violencia parece inminente y eso no se detiene con proyectos productivos. Subir al inicio del texto

Temer y Macri: el cinismo corriente

Temer y Macri: el cinismo corriente
E l presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció ayer que repatriará al país los 1.2 millones de dólares que la semana pasada reconoció tener en el paraíso fiscal de las Bahamas. Esta medida es parte de su programa contra el blanqueo de capitales y para que los potentados argentinos regresen al país el dinero depositado en cuentas extranjeras. Por otra parte, en Brasil el ministro de Transparencia y encargado del combate a la corrupción, Fabiano Silveira, dimitió a su cargo luego de que se difundiera un audio en el que da consejos legales a un político involucrado en el caso de la petrolera estatal Petrobras. Se trata de la segunda renuncia de este nivel en los 17 días de gobierno del presidente interino Michel Temer. Los casos anteriores muestran cómo los nuevos gobiernos de derecha en Argentina y Brasil –Macri asumió el 10 de diciembre de 2015 y Temer el pasado 12 de mayo– ostentan la marca de la corrupción y la opacidad, independientemente de que el empresario bonaerense haya llegado al poder con la legitimidad de las urnas mientras el paulista obtuvo la presidencia mediante lo que muchos han llamado un golpe institucional. La demostración de conductas indebidas por parte del mandatario argentino y de personas del entorno inmediato del interino brasileño contrasta con la falta de sustento que caracteriza a las acusaciones contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la mandataria suspendida, Dilma Rousseff. Cabe recordar que hasta el momento no existe ninguna prueba que justifique la andanada de señalamientos vertidos acerca de la supuesta participación de ambas en conductas ilícitas. Pese a esa falta de evidencias, los grandes medios de comunicación occidentales han articulado una ininterrumpida campaña para instalar en el público la percepción de un comportamiento ilegal de las gobernantes de izquierda como si se tratara de un hecho probado que no requiere mayor argumentación. En tal campaña se ha buscado manchar hasta al antecesor de Rousseff, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien a pesar de todo sigue a la cabeza en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales de 2018. Por más que se intente desviar las miradas hacia otro lado, la comprobación y admisión de que el presidente de Argentina y los colaboradores del de Brasil han incurrido en prácticas ilícitas pone al descubierto el cinismo estructural que es el sello de sus gobiernos.La jornada Subir al inicio del texto

Mexico SA

México SA ¿Dónde quedó la deuda? De Fox a EPN, 340% más Por cabeza, 75 mil pesos Carlos Fernández-Vega
¿Q ué se podría hacer en un país con más de 6 billones 733 mil millones de pesos, una verdadera catarata de dinero? Infinidad de cosas socialmente útiles, desde luego, pero nada, por lo visto, más que endeudar hasta la coronilla al país y en lo individual a los mexicanos si la decisión queda en manos gubernamentales. Lo anterior, porque en los últimos tres sexenios (los de la docena trágica panista, más el tricolor en funciones) en ese monto incrementó el gobierno federal el saldo total de la deuda mexicana, al pasar de poco más de 2 billones de pesos en diciembre de 2000 a casi 8.8 billones en marzo de 2016, un aumento cercano a 340 por ciento en el citado periodo. Y esa catarata de dinero –cuyo pago corre a cargo, quiéranlo o no, de todos los mexicanos, incluidos los que ni siquiera saben que lo deben, que es la mayoría– ni lejanamente contribuyó a la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, como establece el 73 constitucional, sino para aumentar la deuda pública por habitante de 10 mil a 70 mil pesos, en números cerrados, entre el comienzo del gobierno foxista y lo que va del peñanietista. El débito de los estados se cocina aparte. De una u otra forma, en un tono o en otro, los tres inquilinos de Los Pinos involucrados en el periodo citado prometieron no endeudar más al país, pero en los hechos aumentaron el saldo del débito público a niveles históricos, en una suerte de adicción crediticia que sólo ha beneficiado a los organismos e instituciones financieras privadas internacionales. Cuando el ahora mariguanero llegó a la residencia oficial, el saldo del débito público total (interno y externo) rondaba 26 puntos porcentuales del producto interno bruto; casi 16 años después, con el del México en movimiento tal proporción creció a más de 47 puntos, lo que motivó al Fondo Monetario Internacional a manifestarse: es preocupante el aumento observado en el endeudamiento de México. Fox aumentó 50 por ciento el saldo de la deuda pública total que recibió de Zedillo; Felipe Calderón lo incrementó 88 por ciento, y el mismísimo Enrique Peña Nieto, hasta ahora, lo ha hecho crecer 50 por ciento. Y entre uno y otros, de diciembre de 2000 a marzo de 2016 tal saldo dio un brinco espectacular; casi 7 billones de pesos, que ni lejanamente contribuyeron a sacar del hoyo al país. Con todo y el incremento de 340 por ciento en el saldo de la deuda (débito que supuestamente se contrató para generar mayor riqueza) el ritmo económico se mantiene en la mediocridad total, como desde hace tres décadas y pico; la fábrica de pobres reporta producción plena, el desarrollo social se mantiene prófugo y cada uno de los mexicanos debe pagar, hasta ahora, un monto equivalente a dos años y medio de salario mínimo (sin considerar las distintas deudas de estados y municipios), en un país en el que el grueso de los ocupados obtiene entre cero y dos mini ingresos que no les alcanza siquiera para lo más elemental: comer. Entre lo más reciente, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reporta, con base en los informes de la Secretaría de Hacienda, que en el primer trimestre de 2016 buena parte de nuestros impuestos fueron a parar a los bolsillos de los barones del dinero nacionales y extranjeros, pues el gobierno federal pagó cerca de 35 mil millones de pesos para cubrir el costo financiero (intereses, fundamentalmente) de la deuda pública externa e interna. En el voluminoso costal de deuda que le han cargado a los mexicanos se incluye un débito que en tiempos de Fox en Los Pinos se dio por enterrado, especialmente por parte de su secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y del entonces presidente de la Asociación de Banqueros de (en) México, Manuel Medina Mora (después expulsado del paraíso Banamex por asuntos no muy transparentes): el “rescate bancario (léase el Fobaproa), el mismo que los habitantes de este país llevan 21 años pagando puntualmente, aunque el saldo nominal se niega a reducir y a estas alturas supera 870 mil millones de pesos. También está la solución definitiva (Zedillo dixit) para cubrir las necesidades de infraestructura en Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. Esta solución definitiva creció y creció en monto adeudado hasta que reventó en Pemex (la deuda fue asumida por el gobierno federal) y no muy lejos está de hacer lo mismo en la CFE. Y por si fuera poco allí mismo está el rescate carretero, otro multimillonario detalle heredado por Zedillo. En fin. Crece y crece la deuda, y sus presuntos efectos benéficos no se ven por ninguna parte, salvo a la hora de constatar que la economía no crece, el empleo se precariza a pasos agigantados, la informalidad y los pobres constituyen el mayor ejército del país y que los gobernantes hacen lo que se les pega la gana sin consecuencia alguna. Pero en los estados también se cuecen habas, y de acuerdo con la información del CEFP en apenas cuatro años (2008-2012) se duplicó la denominada deuda subnacional. Por este concepto los mexicanos, en promedio, deben agregar casi 4 mil 500 pesos por cabeza a la deuda que el gobierno federal les ha endilgado. Sin embargo, hay de entidades a entidades y de débitos a débitos. De acuerdo con el CEFP, las entidades federativas más endeudadas por habitante son Quintana Roo, con 14 mil 700 pesos por cabeza, en números cerrados; Coahuila, casi 13 mil pesos; Nuevo León, 12 mil 720 y Chihuahua, 11 mil 640 pesos. Los chilangos cargan con poco más de 8 mil pesos. Sin embargo, el recientemente estrenado estado 32 registra la mayor deuda de toda la República: más de 71 mil millones de pesos, al cierre de 2015, seguido de Nuevo León, con alrededor de 65 mil millones (y todavía se da el lujo de regalarle millones y millones a las trasnacionales que se instalan en la entidad, como Kia Motors); Veracruz, con cerca de 50 mil millones (Duarte no se clavó el faro del puerto, porque no le cupo en el bolsillo), y Chihuahua, con más de 45 mil millones (el banco del gobernador requiere liquidez). Y mientras la cuenta sigue ascendiendo, esa catarata de dinero hay que pagarla, pero no lo harán los gobernantes, sino sus representados Las rebanadas del pastel Parece que al góber tamaulipeco y sus autoridades policiacas y judiciales les encantan las aventuras, pero ni Chanoc ni Kalimán se hubieran aventado una puntada como la de Alan Pulido, quien (versión oficial) desarmó y golpeó a su secuestrador; le quitó el celular y de inmediato habló para que lo recogieran. A su lado, James Bond resultó un verdadero pendejo. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

lunes, 30 de mayo de 2016

Paloma de guerra

American Curios Paloma de guerra David Brooks
E l premio Nobel de la Paz viajó a Vietnam la semana pasada, país que resistió una de las guerras más largas de la historia moderna donde perecieron más de un millón y tal vez hasta 2 millones de vietnamitas y unos 58 mil militares estadunidenses, y, al reconocer las heridas y buscar cerrar este capitulo bélico, ofreció no una rosa, ni un ramo de olivo, ni palomas de la paz, sino… armas. Más de medio siglo después del inicio de la intervención militar estadunidense en el sureste asiático, el presidente Barack Obama visitó Vietnam en actos de fuerte simbolismo tanto para ese país, y su pueblo, el cual aún padece las secuelas de esa guerra, sobre todo el uso del equivalente de armas químicas como el Agente Naranja y heridas permanentes por el lanzamiento de más bombas que el total arrojado sobre Alemania, Japón e Italia por los aliados en toda la Segunda Guerra Mundial (algunas de las cuales no detonadas siguen estallando y matando). Ahí siguen las imágenes imborrables del uso de armas tan brutales como el napalm para quemar a la población civil, incluidos los niños. Es ese mismo país donde ahora el presidente y otros políticos estadunidenses creen tener la autoridad moral para atreverse a criticar las violaciones de derechos humanos. Pero la noticia con que culminó el viaje histórico, cuyo objetivo era festejar el inicio de una nueva relación y superar el pasado, fue que Obama anunció que Estados Unidos suspenderá el embargo a la venta de armas a Vietnam. Ese era el regalo que llevaba el premio Nobel de la Paz. Al parecer, la mejor forma de festejar el fin de la historia bélica entre Washington y un país al cual intentó destruir para salvarlo (la famosa frase es de un mayor estadunidense en referencia al pueblo en Ben Tre, quien le comentó al entonces reportero Peter Arnett, de Ap, que fue necesario destruir al pueblo para salvarlo de las fuerzas del Vietcong), es con una feria de armas. Vale recordar que Estados Unidos, en el gobierno de Barack Obama, rompió el récord de cualquier presidente desde finales de la Segunda Guerra Mundial en el volumen de ventas de armas y equipo militar al mundo. En el año fiscal 2015, el total del programa de ventas de armas al extranjero –no incluye todas las transferencias de armas a otros países– fue de 46.6 mil millones de dólares, según cifras del Departamento de Defensa. En Japón, segunda escala de la gira asiática del premio Nobel de la Paz, Obama se convirtió en el primer presidente estadunidense en ir a Hiroshima, sitio del primer y único ejemplo en la historia del uso de un arma de destrucción masiva. Ahí, el 6 de agosto de 1945, Estados Unidos arrojó una bomba atómica que mató a aproximadamente 140 mil hombres, mujeres y niños (y otra tres días después sobre la ciudad de Nagasaki). Tanto Hiroshima, como Nagasaki eran ciudades de civiles, no objetivos militares (aunque había una base militar dentro de la primera ciudad). Esta semana Obama colocó una corona de flores en el monumento a esa tragedia, y recordó que “hace 71 años… la muerte cayó del cielo y el mundo fue cambiado… un muro de fuego destruyó una ciudad y demostró que la humanidad poseía los medios para destruirse”. No mencionó que la narrativa oficial –esa que indica que se usó la bomba para evitar la prolongación de la guerra que resultaría en muchas más muertes, o sea que era la menor de dos males– ha sido no sólo refutada por historiadores, sino que la mayoría ha concluido que, en gran medida, es falsa, recordó el historiador Alex Wallerstein en The New Yorker. Obama no ofreció ninguna disculpa (Washington casi nunca se disculpa ante otros países), recordó que Japón tuvo la culpa de la guerra, y en un mensaje emotivo declaró que se requiere un despertar moral alrededor del mundo para deshacerse de armas nucleares, y pidió tener la valentía de escapar de la lógica del temor y promover un mundo sin armas nucleares. Lo que no dijo entre las palabras siempre tan bonitas de este presidente, es que, en los hechos, su gobierno ha impulsado un ambicioso programa de un billón de dólares para modernizar el arsenal nuclear estadunidenses en los próximos 30 años, que incluye el desarrollo de una nueva generación de bombas nucleares tácticas, o minibombas nucleares, para uso en campos de batalla. Más aún, un informe del propio Pentágono emitido la semana pasada y analizado por la Federación de Científicos Americanos demuestra que el gobierno de Obama ha reducido el tamaño del arsenal nuclear estadunidenses menos que cualquier otro presidente de la post guerra fría, o sea menos que George W. Bush, Bill Clinton y George Bush padre. En 2015, Estados Unidos tenía 4 mil 571 bombas nucleares, una reducción, sí, de 702 bombas desde 2008, pero más que suficiente para destruir el mundo varias veces. Aunque el presidente Barack Obama asumió su puesto con un fuerte compromiso de Estados Unidos para reducir el número y el papel de las armas nucleares y dar pasos concretos hacia un mundo sin armas atómicas, su gobierno podría ser recordado, eventualmente, más por su compromiso con modernizar el arsenal nuclear estadunidense, advirtió el Boletín de Científicos Atómicos hace más de un año. Vale recordar, en este contexto, que este premio Nobel de la Paz ha continuado las guerras que heredó en Irak y Afganistán, y que ahora son las más largas en la historia de este país. A la vez, el comandante en jefe que fue electo a la Casa Blanca, en parte por su promesa de poner fin a estas dos guerras, ha abierto nuevos frentes en Siria y Libia, y ha incrementado la tensión bélica frente a China (parte del propósito del viaje a Vietnam) y Rusia. A la vez, ha ampliado y coordinado una de las campañas más amplias de operaciones especiales y de asesinato e intervención internacional vía control remoto empleando drones en varios puntos del planeta. En resumen, esta semana en los cielos volaba algo que no se alcazaba identificar: ¿era una paloma de guerra o un águila de la paz? Subir al inicio del texto

Mexico SA

México SA ¿Consumo sostenible? Industria desinflada Rápida precarización Carlos Fernández-Vega
E l consumo interno, dice la versión oficial, se ha convertido en el motor de la economía nacional, aunque éste apenas ronronea con un crecimiento que a duras penas rebasa la frontera de 2 por ciento. Paradójicamente, tal motor se alimenta de dos combustibles externos: las remesas de la paisanada (que provee recursos para sus familias y, de pasadita, contrarresta, aún, la exportación de capitales) y la importación de bienes, en detrimento de la cada vez más enclenque producción nacional. Como bien advierte el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), el avance del consumo privado en el país no será sostenible si no hay una reactivación de la producción interna, particularmente en el sector industrial. De acuerdo con el Inegi, el crecimiento económico del primer trimestre del año fue solamente de 2.6 por ciento anualizado, cifra modesta si se contrasta con la variación acumulada del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior durante el primer bimestre del 2016: 4.3 por ciento. Lo anterior, apunta, refleja que el consumo privado supera ampliamente a la producción interna. Además, el componente del consumo privado que exhibe un incremento más vigoroso es el asociado con los bienes importados. Hasta febrero el crecimiento acumulado del consumo de los bienes provenientes del extranjero fue de 6.6 por ciento, lo que sintetiza que a pesar de la depreciación del tipo de cambio el mercado interno mexicano sigue privilegiando la adquisición de bienes importados, lo cual termina desplazando a la producción nacional. En consecuencia, el aumento en el consumo privado tiene menor influencia por parte de los bienes y servicios nacionales. En el primer caso su variación acumulada fue de 3.7 por ciento y en el segundo 4.4. Si bien ambas cifras son positivas, es evidente que los mayores incrementos son atribuibles al consumo de bienes importados. El entorno de mayor consumo no necesariamente es consecuencia de un mejor escenario laboral y de ingresos. Por el contrario, se registra la pérdida de empleos con mayores ingresos salariales y la mayor generación en los rangos inferiores: la ocupación en México de personas que ganan más de cinco salarios mínimos se redujo en 2.2 millones con respecto al nivel que existía en 2008, antes de la última gran crisis económica. La creación de ocupación se ha centrado en el segmento de quienes ganan menos: 7.9 millones de mexicanos tienen un ingreso de cuando muncho llega a un salario mínimo, 2.5 millones adicionales al nivel existente en 2008. De igual manera, detalla el IDIC, si se comparan las remuneraciones como proporción de PIB en un plazo mayor, pasaron de significar 30.1 por ciento del producto interno bruto en 2003 a 27.2 en 2014. Lo anterior implica que la mayor desocupación y la precarización del ingreso laboral han provocado una reducción de la participación de las remuneraciones en el PIB total. Pero esos tres puntos porcentuales de diferencia (equivalentes a cerca de 650 mil millones de pesos a precios actuales) no desaparecieron; simplemente se trasladaron a las alforjas de los empresarios. La creciente precariedad de los empleos, subraya el IDIC, permite cuestionar la sostenibilidad en el crecimiento del consumo, básicamente por el avance de la pobreza laboral. En el primer trimestre de 2016 el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP, del Coneval), el cual muestra trimestralmente la tendencia de la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo, se incrementó 1.1 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, particularmente debido al incremento de 3.9 por ciento de la pobreza laboral de la población ocupada urbana, ya que, en contrasentido, los trabajadores del campo evidenciaron una disminución en el indicador. Los ingresos laborales representan una de las fuentes esenciales para fortalecer el consumo de las familias, por lo que el aumento de la precariedad laboral que registró el ITLP en el primer trimestre del año es una señal de que el consumo privado podría debilitarse durante el segundo semestre de 2016. La precarización del ingreso laboral es uno de los retos a superar por la economía nacional. Al ampliar el periodo de análisis, comparando el primer trimestre del presente año con el correspondiente en 2013, el crecimiento del ITLP a nivel nacional fue 3.2 por ciento, con un aumento de 7.6 en la parte urbana y una baja de 5 en la rural. Ello implica que si bien en la parte rural se ha revertido su pérdida de bienestar, en el global nacional, donde participan con mayor proporción la población urbana, la situación es opuesta: a nivel nacional se ha dado un aumento de las personas que, a pesar de contar con un ingreso laboral, no pueden mantener condiciones mínimas de bienestar. La razón se encuentra básicamente en la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores. Por ejemplo, si se compara el ingreso laboral per cápita del primer trimestre del presente año deflactado con la canasta alimentaria con respecto al de 2008 se tiene una pérdida de 25 por ciento de la capacidad de compra del mismo en sólo ocho años. Adicionalmente, señala el referido instituto, se deben cuestionar las otras fuentes de financiamiento que han permitido mantener el elevado ritmo de consumo. El crédito al consumo y las remesas son otros elementos que permiten entender dicha dinámica. Por un lado, las remesas mostraron un incremento de 21.6 por ciento entre 2014 y 2015, y el crédito bancario al consumo 7.7 por ciento. Con ello se tuvieron cerca de 110 mil millones de pesos adicionales en el año anterior. Considerando un periodo de análisis superior, se tiene que entre 2013 y 2015 el crecimiento promedio de las remesas fue de 6.8 por ciento anual, mientras el crédito se incrementó en promedio anual en 5.6. Las remesas son una fuente de recursos resultantes de la falta de oportunidades que un segmento de la población mexicana ha debido enfrentar y que la orilló a emigrar. Pero, como ocurrió en 2008-2009, un debilitamiento del mercado laboral estadunidense disminuirá el flujo de remesas. Por otro lado, el crédito al consumo si bien eleva el gasto familiar en bienes y servicios, el endeudamiento sólo será sostenible en tanto se mantenga el ingreso laboral, el cual mengua día tras día. Las rebanadas del pastel Entonces, tranquilos, que ya lo dijo EPN: a todos, en términos generales, les está yendo bien. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero El secuestro de Alan, ¿mensaje de la mafia? Polanco, acaban con su parque Banamex sin corbata Enrique Galván Ochoa
A una semana escasa de las elecciones de gobernador de Tamaulipas, el futbolista Alan Pulido, de 25 años, fue secuestrado cuando salía de una reunión con su novia. No puede hablarse de un suceso de delincuencia ordinaria. Parece que es un mensaje a partidos y candidatos recordándoles que cualquiera que gane tendrá que someterse a la mafia, la que sea que domine la comarca. La campaña ha sido muy virulenta. Tamaulipas es un estado rico, tiene frontera con Estados Unidos. Manlio Fabio Beltrones desató la primera ráfaga desde Twitter: El PRI cancelará las inscripciones de tres candidatos a alcalde en Tamaulipas, amenazados o comprados por el crimen organizado. Agregó que los candidatos habían sido obligados a apoyar al PAN. El presidente del PAN, Ricardo Anaya, le llamó cínico. Dijo que el priísmo históricamente ha estado ligado al crimen organizado. Se enfrentan por la gubernatura Baltazar Hinojosa Ochoa, de la coalición PRI-PVEM-Nueva Alianza, y Francisco García Cabeza de Vaca, del PAN. Siguieron las paletadas de lodo de un bando a otro. Pero algo sucedió que ha estremecido a la opinión nacional e internacional: fue secuestrado el futbolista Alan Pulido, de 25 años, juega con el equipo Olympiacos, de Grecia. La noticia recorre el mundo y es motivo para que se recuerden las condiciones de corrupción, violencia e impunidad que sufre México. Por cierto, rivales sin tregua en los comicios de Tamaulipas, el PRI y el PAN, junto con el PRD, se encaminan a firmar las leyes anticorrupción a las que previamente, en acuerdos tras el biombo, entibiaron. Acaban con parque Vecinos de Polanco y el comité ciudadano recientemente rechazaron una convocatoria de la delegación Miguel Hidalgo, que proponía un concurso de diseño de puestos para instalar a los vendedores ambulantes del parque Lincoln. Nueve presidentes de comités vecinales expresaron su inconformidad. Eduardo Farah Arelle, integrante del consejo ciudadano, comentó: La delegación quiere asentar 28 puestos en un área donde no tenemos ambulantaje, sólo vendedores de globos y algunas golosinas. Por otro lado, se percataron de la instalación de una estructura que cubre por completo el espejo de agua. Resulta que la casa de moda parisina Hermés expondrá al público la elaboración artesanal de sus productos. La delegada Xóchitl Gálvez compartió el proyecto con el comité ciudadano y le dijo que se trataba de cuatro artesanos que enseñarían al público cómo fabricar a mano. La dimensión de la instalación y la versión de Xóchitl distan mucho una de otra. Los vecinos se sienten defraudados. Se tiene información que el ambulantaje y otros negocios dejan entre 5 y 8 millones de pesos a funcionarios de las delegaciones. Sin corbata en Banamex ¿Qué fue primero, el banquero o la corbata? Los hemos visto juntos desde tiempo inmemorial. Pues bien. Banamex recientemente avisó a su personal que puede presentarse a trabajar sin corbata. Para la mayoría fue como ver cumplido un sueño de toda una vida; otros la añoran. Parece pequeño, pero el cambio es un reflejo de la voluntad de transformar al grupo financiero. Francisco Caballero Fernández está ahora a cargo de la dirección de Comunicación y Relaciones Gubernamentales de la institución. Ombudsman social Asunto: Scotiabank le cobra sin tarjeta El mes de febrero me llegó por correo electrónico una notificación de un despacho de cobranza de Scotiabank por una cantidad aproximada a 122 mil pesos, correspondiente al uso de una tarjeta de crédito de ese banco. Le comento que nunca solicité ese plástico, nunca he manejado una tarjeta de crédito de dicho banco, nunca la recibí y en consecuencia yo no dispuse de ese dinero. Cabe aclarar que durante varios años yo fui clienta del banco, pues por su conducto recibía los pagos correspondientes a mi nómina; sin embargo, yo dejé de usar esa cuenta y la cancelé. Recurrí a la Condusef en febrero y levanté una queja, pero me informaron que no procedía hasta que el banco realizara la investigación correspondiente. Jullieta Rivera Olguín R: Mi recomendación es que no pague. Urge la intervención del ombudsman de Scotiabank. Twitteratti Como @SimonLevyMx y @ManceraMiguelMX no pudieron vender #CorredorChapultepec, ahora intentan con @CetramChapultep. No hay mayor dolor que recordar los tiempos felices desde la miseria Dante Alighieri @CafeParaLeer El préstamo del #FMI no afecta, porque los mexicanos pedimos prestado al Monte de Piedad. Andrea Legarreta, economista AzulMar @LloroAmor Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto

Trump y Nixon

Trump y Nixon Arturo Balderas Rodríguez
L a similitud viene a colación por la gran capacidad que Donald Trump, flamante candidato del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos, ha demostrado para mentir y contradecirse una y otra vez sin el menor rubor. Son ya incontables las falacias que Donald Trump hilvanó en esta larga campaña, la cual finalmente concluyó la semana pasada, cuando alcanzó los mil 237 delegados que le garantizan la postulación en las elecciones de noviembre próximo. Su repentina transformación en una persona menos intolerante y menos renuente a aceptar los ideales, normas y estilo del Partido Republicano, no hace más que refrendar su condición de simulador y mitómano. A menos de que en la convención republicana –a celebrarse en julio, en Cleveland, Ohio– sucediese algún desaguisado, Trump habrá ganado la partida a un liderazgo que se oponía rotundamente a aceptarlo como su candidato. Sin embargo, se confirma una vez más la gran capacidad pragmática que prevalece en ese partido. Uno a uno, sus líderes se suman paulatinamente al carro de apoyos a Trump. Vaya, hasta Jeff Bush, a quien maltrató de forma indignante durante la campaña, ha dicho que es necesario respaldarlo. Paul Ryan, el líder republicano en la Cámara de Representantes y el de mayor rango en el partido, advirtió hace un par de semanas que aceptaría a Trump como aspirante, aunque no votaría por él. Hace algunos días insinuó la necesidad de unir al partido en favor de su flamante candidato. En este contexto y guardando toda distancia, vale recordar las extraordinarias entrevistas que el periodista inglés David Frost hizo al otro gran mentiroso: Richard Nixon, quien siendo presidente de Estados Unidos, estuvo de acuerdo con espiar al Partido Demócrata, con el fin de desarticular sus planes de campaña en las elecciones de 1972. Aunque Nixon fue relecto, dos años más tarde se descubrió su relación con lo sucedido en la tragicomedia de Watergate. Con su renuncia posterior a la Casa Blanca, se adelantó al juicio del Congreso, y su inevitable defenestración. En dichas entrevistas, Nixon aceptó haber engañado a la sociedad, y en una muestra más de su capacidad para mentir, aseguró que en un lapsus de memoria olvidó haber autorizado el espionaje de sus contrincantes. Después de todo, pidió perdón por su comportamiento, pero el Partido Republicano no pudo evitar el ridículo, el desprestigio y la pérdida de las siguientes elecciones. Tal vez una de las diferencias entre Nixon y Trump es que el primero admitió haber engañado a los estadunidenses y, por lo visto en estos meses de campaña, se ve difícil que el segundo acepte motu proprio que sus mentiras y la manipulación han sido la característica más destacada de su sinuosa carrera política. Para millones de personas sería deseable que a Donald Trump le costara la culminación de sus pretensiones, debido a su evidente ignorancia para entender los problemas económicos, sociales y externos de su país, así como las mentiras e inconsistencias que eslabonó para ganar la candidatura de su partido. Subir al inicio del texto

¿Los derechos y garantias constitucionales no se aplican a los maestros?

¿Los derechos y garantías constitucionales no se aplican a los maestros? Carlos Ímaz Gispert
¿C uándo aprobó el Congreso de la Unión el decreto de restricción o suspensión de los derechos y garantías constitucionales para los maestros? La pregunta resulta pertinente, porque frente a lo que el secretario de Educación, Aurelio Nuño, calificó de protestas minoritarias y aisladas (pero como se ha podido verificar incluyen a varias centenas de miles de maestros en todo el país), el gobierno federal decidió ilegal e ilegítimamente hacer uso de la violencia física contra los maestros que protestan pacíficamente contra la llamada reforma educativa. El cierre de la autopista México-Toluca, realizado por la Policía Federal pero achacado por diversos medios a los docentes (que violentó el derecho de los maestros de Michoacán a circular por esa carretera y el de miles de ciudadanos que se quedaron atrapados por horas en dicha arteria); el desalojo y secuestro de los mentores acampados en la Ciudad de México, que fueron subidos con amenazas a autobuses y trasladados contra su voluntad a sus lugares de origen; el descomunal despliegue policiaco en la capital del país, que impidió a una marcha arribar al Zócalo para protestar y presentar pública y pacíficamente sus peticiones, y la brutal agresión de policías federales y estatales, con balas de goma y gases lacrimógenos, contra una tranquila manifestación de mentores y padres de familia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, son acciones sin ningún sustento legal, que violentaron flagrantemente los derechos de todo mexicano a la protesta pacífica, la petición, la reunión y la libre circulación por el territorio nacional (artículos 1, 9, 11 y 16 constitucionales). Para intentar legitimar socialmente sus ilegales acciones, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y su secretario de Educación acusan a los maestros movilizados de defender privilegios indebidos. Este argumento resulta grotesco frente al ofensivo derroche de recursos públicos (avión presidencial, viajes a todo lujo y en tropel, etcétera) y la probada corrupción en su gobierno (casas Higa de Peña y Videgaray, OHL, etcétera) y frente a los privilegios indebidos y la conocida corrupción de los sometidos herederos de Elba Esther Gordillo, que encabezan el SNTE (responsables de la venta de plazas y de aviadurías de quienes cobran hasta cinco plazas sin trabajar). El único privilegio indiscutible de que ciertamente gozan los maestros frente a grupo es el de contemplar cotidianamente las caras de asombro y curiosidad que despiertan los procesos de aprendizaje de nuestros niños en las aulas (por cierto, la mayoría de éstas se encuentran en condiciones paupérrimas y 44 por ciento de ellas cuenta sólo con un maestro para atender los seis grados de educación primaria o, en el mejor de los casos, con dos o tres profesores que atienden simultáneamente, al menos, dos grados). Tampoco es nada afortunada, por decir lo menos, la respuesta gubernamental al llamado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de sentarse a dialogar. El gobierno federal, afirman, sólo lo hará si los maestros aceptan, a la letra, la reforma educativa. Es decir, que se niegan a dialogar, pero, para no decirlo, argumentan un contrasentido: sólo accederán si su palabra es la única que se escuche: ¡el diálogo convertido en sinónimo de monólogo! Es grave, pues no sólo se rehúsan a conceder el inapelable derecho constitucional de audiencia, sino que cierran la puerta al siempre necesario diálogo para dirimir desacuerdos y conflictos. De origen, la reforma laboral realizada a los trabajadores de la educación con el nombre de reforma educativa conculcó de facto el contrato colectivo de trabajo y violentó, además, el artículo 14 constitucional, que a la letra señala: A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Ahora, por si fuera poco, han empezado los despidos de maestros, dicen que por faltistas, cuando a todas luces el móvil del despido es político (su oposición abierta, pacífica y masiva a la reforma educativa), conculcándoles también el derecho de huelga. Así, la mano firme que anunció el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong (que con la corrupta cúpula del SNTE es mano amiga y de manga ancha), resulta un grotesco eufemismo para encubrir la instauración de un estado de sitio de facto contra los maestros, nugatorio de nuestra Constitución política. El gobierno federal, flanqueado por los gobiernos de Chiapas y de la Ciudad de México, hace uso ilegal e ilegítimo de la fuerza. Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho, afirmó en su momento Benito Juárez, pero siendo que el gobierno no escucha razones y hace del derecho letra muerta, corresponde al pueblo de México arropar a nuestros maestros y hacerlo una realidad. Subir al inicio del texto

Titubeo del FMI

Titubeo del FMI León Bendesky
U n titubeo ha movido las firmes creencias que profesa el FMI acerca de cómo funciona la economía y de las políticas públicas que deben aplicarse. En el número de junio de la revista Finanzas y desarrollo se publicó una breve nota con el título: Neoliberalismo: ¿Sobrevendido? Ahí se afirma que hay mucho que celebrar del contenido y los resultados de la agenda neoliberal, que es básicamente la suya. Ésta se sostiene, según los autores, en dos plataformas que son, primero, la ampliación de la competencia mediante la desregulación y la apertura de los mercados, incluyendo el financiero y, segundo, el menor tamaño del Estado que resulta de la privatización y de la reducción del déficit fiscal y de la capacidad de endeudamiento público. Las premisas son prácticamente iguales al planteamiento original del conocido como Consenso de Washington, surgido en 1989. Tanto el contenido de las dos plataformas citadas en el texto, como el decálogo de aquel Consenso son bastante conocidos en México, donde se han impuesto durante un largo proceso que abarca desde la década de 1980 y sigue siendo hoy mismo la base de la política económica y de las reformas que se han promovido. No pudieron estos funcionarios del FMI evitar comenzar su planteamiento con una referencia a Milton Friedman, un importante inspirador del neoliberalismo, que en 1982 consideró a Chile un milagro económico. Es la concepción que se tiene de la economía como una cuestión técnica, como un asunto de fontanería que poco tiene que ver con la política y sus extremos, sean el autoritarismo o el populismo. Luego de ofrecer un listado exaltado de los nobles efectos de las políticas neoliberales, sin importar las crisis recurrentes y el hecho de que la más reciente de 2008 precipitó una fuerte recesión que aún no se supera, se admite que hay algunos aspectos en los que dicha agenda no ha cumplido como se esperaba. Se trata de dos tipos de políticas (es más fácil, al parecer, presentar las cosas por pares), una es la remoción de las restricciones al movimiento de los capitales entre los países, y la otra es lo que llaman la consolidación fiscal, es decir, la reducción del déficit y del endeudamiento. Esto, en castizo, quiere decir la imposición de la austeridad como modo de control social. El caso de Grecia es, ahora, sólo uno de los más sobresalientes. Una vez más, México es otro ejemplo. En el texto se señala que de la primera de esas políticas no puede concluirse que haya un efecto positivo en cuanto al crecimiento del producto. Esto ocurre, especialmente, en el caso de los movimientos de corto plazo de los capitales que generan ajustes con fuertes distorsiones en las economías que los reciben y son altamente especulativos. Pero esto no es noticia, pues ya han ocurrido varias crisis en más de 30 años asociadas con estos flujos. Ahora se cita en el texto a uno de las más influyentes economistas del FMI y que es vicepresidente de la Reserva Federal, Stanley Fischer, que ha cuestionado abiertamente la utilidad de ese tipo de flujo de capitales. Hay algo de sorna en todo esto. Se admite, en cambio, que sí son prominentes los costos de las políticas neoliberales en cuanto a la generación de una mayor desigualdad económica, lo que provoca un apocamiento del nivel y la sustentabilidad de la expansión productiva, que es el objetivo primordial de las medidas neoliberales. Otra vez, la experiencia de México es muy clara y hoy se advierte de nueva cuenta en la llamada volatilidad financiera que afecta al tipo de cambio y que se puede extender pronto a las tasas de interés y a la inflación. Todo esto sin que aumente el potencial de crecimiento económico. Es muy forzado el argumento de estos funcionaros del FMI, al intentar separar lo que consideran que es muy afortunado de las políticas neoliberales, de lo que ahora toman como secuelas negativas. Lo que se evita a toda costa es tratar las medidas como un todo y admitir abiertamente que la apertura económica acarrea dislocaciones en los mercados laborales, en las corrientes del comercio internacional. Igualmente sucede en los flujos de capitales y la asignación de los recursos para la inversión. Una expresión del proceso está en las crisis especulativas, las trabas al crecimiento, la disfuncionalidad del Estado, la mayor desigualdad y la confrontación social. Francia es hoy el escenario de un abierto conflicto entre los sindicatos y el gobierno socialista de Hollande. Lo que concluyen los autores es que se requiere una valoración más matizada de la agenda neoliberal, donde quepan algunos tipos de controles y una reconsideración de los ajustes fiscales y del endeudamiento público a mediano plazo. Ajustes, estos, que fortalezcan la multicitada agenda. Y el remate es una expresión del desarreglo y confusión en los que se debate la disciplina de la economía en su forma más convencional, sobre todo desde 2008, pues se dice que: Los responsables de las políticas económicas y las instituciones como el FMI que los asesoran, deben guiarse no por la fe, sino por las evidencias de lo que ha funcionado bien. Se pretende edulcorar el modelo neoliberal con algunos acoplamientos que no rasguen sus fundamentos y sin descartar los elementos esenciales de la agenda neoliberal. Habría entonces que dejar la fe para ver, en cambio, lo que funciona mal. Este es apenas un leve titubeo en el templo del FMI. Subir al inicio del texto

Mexico: ronda uno, continuacion del despojo

Ronda uno: continuación del despojo
A l menos 21 compañías o consorcios han manifestado su interés por participar en la cuarta licitación de contratos de licencia para la exploración y extracción de la ronda uno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la cual incluye 10 áreas contractuales en aguas profundas del Golfo de México. La cuarta licitación se encuentra en proceso de precalificación y será el próximo 5 de diciembre cuando se comiencen a recibir propuestas para la asignación de contratos por un plazo hasta de 50 años. Entre las empresas que participan en el proceso de precalificación se encuentran cuatro de las llamadas Siete Hermanas, las mayores petroleras de capital privado: la británica BP plc (antes British Petroleum); la anglo-holandesa Royal Dutch Shell y las gigantes estadunidenses Chevron y Exxon Mobil. Cabe recordar que estas compañías controlaron la práctica totalidad de los yacimientos petrolíferos mexicanos antes de la expropiación petrolera de 1938. Otros concurrentes a la cuarta licitación son Petróleos Mexicanos (Pemex), la española Repsol y la francesa Total. El interés en el actual proceso de licitaciones contrasta con la frialdad con la que fue acogida la primera fase de la ronda uno, en la cual sólo pudieron adjudicarse dos de los 14 bloques petroleros ofertados debido a que las empresas y consorcios participantes se abstuvieron de presentar propuestas o lo hicieron sin cubrir siquiera los requerimientos mínimos. Además del relajamiento de los requisitos para participar anunciado tras el fracaso de esa primera fase por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, cabe atender a dos factores para explicar la inclinación de las grandes corporaciones hacia esta cuarta licitación. Primero, el hecho de que bajo el esquema de contrato de licencia contemplado en esta licitación el régimen fiscal de la empresa o consorcio que lleve a cabo la explotación de los recursos petrolíferos se ajustará de acuerdo con la rentabilidad del contratista, pero con un tope fijado en el contrato. Es decir, que el Estado renuncia a obtener beneficios por las ganancias extraordinarias que los privados obtengan por encima de la tasa máxima acordada. En segundo lugar, no puede ignorarse que las regiones de aguas profundas contienen las mayores reservas petroleras del país, 26 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente sin explorar, según estimaciones divulgadas por el presidente Enrique Peña Nieto cuando presentó el texto de la reforma energética vigente. Además de la renuncia a la renta petrolera real, implícita en el diseño de las licitaciones y del riesgo de agotamiento de los recursos estratégicos que supone entregar las reservas más cuantiosas por un plazo de medio siglo, debe recordarse el peligro que históricamente ha representado la cesión de territorios a empresas extranjeras. En la propia experiencia mexicana, la presencia de las compañías petroleras que ahora podrían volver a gozar en concesión porciones sustanciales del territorio nacional supuso su conformación en poderes fácticos, situados fuera del alcance del estado de derecho y perpetradores de toda suerte de abusos contra la población. Si a todo lo anterior se suma el entorno de fuerte depresión en los precios internacionales del crudo, queda claro que las licitaciones resultantes de este proceso serán entregadas en condiciones lesivas para los intereses económicos, políticos y sociales de México. Es urgente rectificar el actual esquema y plantear uno nuevo que responda a las necesidades de la población y el fortalecimiento de la economía nacional.La jornada Subir al inicio del texto

domingo, 29 de mayo de 2016

Huelgas y poder en Francia

Huelgas y poder en Francia Guillermo Almeyra
P oco a poco, las huelgas y los piquetes están afectando a todos los sectores estratégicos de la economía francesa. El gobierno actualmente está echando mano de las reservas nacionales de combustible (destinadas originalmente a usarlas en casos de guerra o de catástrofes) para librar la guerra social que mantiene contra la unidad de las centrales sindicales (particularmente, contra la CGT). Los pretextos del terrorismo de los grupos salafistas y de la amenaza de la extrema derecha para imponer un estado de emergencia han sido dejados de lado. Hollande, la prensa empresarial y la televisión muestran hoy un enfrentamiento de clase y ponen como adversario principal del presidente y de los empresarios a Felipe Martínez, secretario general de la CGT, la más fuerte de las cinco centrales sindicales que canalizan unidas las protestas. Pero, aunque es importante la acción de estas centrales, el odio y la represión gubernamentales se concentran sobre todo contra los trabajadores de las refinerías, los portuarios que paralizan la importación de combustibles, así como los camioneros y obreros del transporte que, circulando muy lentamente, no sólo dificultan el tránsito en ciudades y carreteras, sino que también provocan un aumento del consumo del carburante, que cada día es más escaso. Ahora, el dúo Hollande-Valls deberá hacer frente además a una huelga votada en todas las centrales nucleares que dan energía eléctrica a Francia y países vecinos, y a la falta de combustible se suma la reducción del suministro eléctrico. Incluso en el partido socialista (según su nombre oficial, no según su política) cunden las protestas. En efecto, a la oposición de entre 30 y 40 diputados de la izquierda socialista al proyecto de ley del trabajo que está provocando las huelgas se sumó la propuesta –inmediatamente rechazada por el primer ministro Manuel Valls– de modificar el artículo segundo del texto formulado por el presidente del bloque mayoritario en la Asamblea Nacional. Ahora bien, ese artículo condensa las intenciones de los empresarios, que el gobierno socialista hace suyas, a pesar de la oposición de la inmensa mayoría de los franceses. En efecto, muchos talleres o pequeñas empresas ocupan pocos obreros o ni siquiera tienen presencia de los sindicatos. Por lo tanto, dar carácter legal prioritario a los acuerdos entre patrones y obreros a nivel de dichas pequeñas empresas, donde los trabajadores tienen menos fuerza, equivale a facilitar la rebaja de los salarios reales y el empeoramiento legal de las condiciones y horarios de trabajo, rompiendo la unidad que hasta ahora existe a nivel de grupo industrial, cuyo contrato nacional –impuesto con la fuerza de la organización en las grandes fábricas– es norma para los pequeños establecimientos. Además, el intento de modificar la cantidad de horas extras y su pago afecta duramente a los transportistas, cuyos horarios dependen del clima y de las condiciones de las rutas y el tránsito en Francia y en los países vecinos. Al mismo tiempo, la situación social se tensa ante la violencia de la represión policial, no sólo contra los huelguistas, sino también contra los estudiantes y las decenas de miles de personas que siguen animando, día tras día, el movimiento Nuit Debout. La causa común –el rechazo a la ley de trabajo– y la defensa de los derechos democráticos, como el de huelga, de manifestar; la libertad de desplazarse, la de palabra, e incluso informar lo que sucede, están cimentando la unidad entre vastos contingentes estudiantiles y jóvenes y los trabajadores industriales que con tanta fuerza cambió el panorama francés en 1936 y en 1968. En Francia, 20 por ciento en la población económicamente activa tiene empleo estatal y los obreros representan 24 por ciento. El índice de sindicalización llega sólo a 11 por ciento y la principal central sindical –la Confederación General del Trabajo– abarca sólo 2.58 por ciento de los sindicalizados; el resto se distribuye entre Force Ouvrière (socialista), Solidaires (de izquierda independiente, fuerte en el transporte urbano), Fuerza Sindical Unitaria (con gran influencia en los trabajadores de la enseñanza), la Confederación Francesa de Trabajadores (CFDT, socialcristiana, aliada al gobierno) y otras menores. Dada la actual relación de fuerzas, que es cada vez más favorable a los trabajadores, quienes cuentan con el apoyo de la mayoría de la población, es probable que el gobierno sólo pueda hacer aprobar una versión modificada de esta ley El Khoumri sobre el trabajo. Puesto que los sindicatos sólo aceptan su derogación lisa y llana, la lucha seguirá durante todo este periodo anterior a las elecciones presidenciales y tendrá fuertes repercusiones políticas, ya que la derecha opositora y el FN lepenista piden al gobierno medidas de excepción, como la prohibición absoluta de toda manifestación. Ello politizará aún más el conflicto. Es evidente que la huelga masiva puede cambiar muchas cosas. Pero por sí sola, incluso en el caso de una huelga general nacional indefinida –como pide ya la extrema izquierda–, no basta por sí misma para dar una solución política a una situación que es política y exige una salida política. Una debilidad mayor reside en que el movimiento obrero repudia una ley reaccionaria y regresiva, pero no tiene una propuesta propia que ofrecer ni –sobre todo– una estrategia política, y aunque despliega su doble poder en las calles no pone en cuestión el poder del Estado capitalista. Otra igualmente grave consiste que ante la crisis de la Unión Europea no se dirige a los trabajadores de los países vecinos, sobre todo a los belgas, que están en una lucha similar, a los italianos –a quienes el gobierno Renzi y la capitulación de la CGIL impusieron casi sin resistencia una ley del trabajo similar al proyecto El Khoumri– y a los alemanes, que acaban de lograr, con presión, la rebaja de la edad para jubilarse, de 67 a 63 años. Para triunfar, los huelguistas en Francia deben salir también del Hexágono francés y fijarse objetivos políticos que den perspectivas a los de Grecia, España, Italia, Inglaterra y toda la Unión Europea. Subir al inicio del texto

Bajo la Lupa

Bajo la lupa Contradicciones nucleares de Obama: va a Hiroshima y elude Nagasaki Alfredo Jalife-Rahme
Desde Vietnam a Japón afloraron todas las flagrantes contradicciones, quizá deliberadas, de ObamaFoto Afp U na de las características de la personalidad múltiple del presidente saliente Obama es su conducta contradictoria en general, y que resalta en el delicado tema nuclear, en particular. Obama arribó a la Casa Blanca con las óptimas expectativas para resolver la grave crisis financiera de 2008 que heredó de su antecesor, y acabó arrojándose a las fauces de los lobos de Wall Street, a quienes rescató, en detrimento de los ahorros de la mayoría afectada de los ciudadanos, lo cual ha detonado estruendosamente en la revuelta en las atípicas primarias presidenciales. De todos sus discursos, supuestamente amigables al Islam, desde Turquía hasta Egipto, sólo quedan cenizas y un Medio Oriente pulverizado. El mundo que lega Obama es de un caos global, con intensas provocaciones a sus competidores Rusia y China, y que quizás estuvo al borde de desatar una tercera guerra termonuclear, como señaló el año pasado en Sarajevo el papa jesuita argentino Francisco, quien opera en sentido contrario al papa polaco rusófobo Juan Pablo II, gran aliado de los halcones de Washington. El Papa jesuita ha optado por asombrosos acercamientos, en el sentido del Diálogo de Civilizaciones –que colisiona con el Choque de Civilizaciones huntingtoniano de los neoconservadores straussianos adictos a la guerra permanente– con el patriarca ruso Kiril de la Iglesia ortodoxa (http://goo.gl/IYeZS7) y la máxima autoridad del Islam sunnita, el Gran Imán de la mezquita Al-Azhar (http://goo.gl/6n0rBB). Fui de los primeros equivocados en festejar el Premio Nobel de la Paz –inmerecido en retrospectiva; hoy se puede afirmar en forma categórica– que le otorgaron a Obama en forma prospectiva por su plausible aspiración a un mundo libre de armas nucleares. ¿Es Obama –quizás un Gorbachov ruso?– un presidente cándido, controlado por la maquinaria bélica de Wall Street, que busca más guerras con el fin de maximizar sus ganancias bursátiles? ¿O es un personaje falso y perverso de doble cara, muy dado a asestar puñaladas traperas, como se ha visto en sus relaciones tormentosas con los mandatarios de Rusia y China? Es probable que la personalidad múltiple de Obama –un hombre muy inteligente, sin duda– se mueva a conveniencia, dadas las circunstancias, entre sus dos polos extremos que exhiben su conducta contradictoria. Una suprema contradicción sicalíptica es que Obama ha programado dilapidar Un Billón de dólares para optimizar su arsenal nuclear, mientras evoca su hipócrita abolición (http://goo.gl/QhwquR). No es sencillo gobernar la decadencia de EU, que requiere de gran pericia de maniobra cuando operan en forma simultánea los repliegues reales y los avances ficticios para no dejar vacíos geoestratégicos que empiezan a ser colmados por sus dos nuevos competidores, a quienes no se cansa de humillar: Rusia, que resucitó entre los muertos en la fase del zar Vlady Putin, y China, en la fase del ascenso irresistible del mandarín Xi. El summum error geoestratégico de Obama fue haber acelerado la asociación estratégica entre Rusia y China, en contraste con la ruptura que propició Nixon entre los otrora dos aliados comunistas, en la década de los 70 del siglo pasado. En forma sincrónica al despliegue de su ominoso escudo misilístico, diseñado para asfixiar a Rusia –desde Rumania, pasando por los países Bálticos hasta Polonia–, susceptible de incendiar a Europa, Obama realizó una visita histórica a Hiroshima: la primera de un presidente estadunidense después de 71 años del martirio nuclear, no muy lejos del Mar del sur de China, punto candente del planeta. La misma semana de su gira al este de Asia, desde Vietnam a Japón, afloraron todas las flagrantes contradicciones, quizá deliberadas, de Obama, quien maneja garrote y zanahoria al mismo tiempo con sus dos manos, lo cual ha contribuido al caos global que ha fomentado cuando es el mejor informado de la ineluctable decadencia de EU. Garrote de Obama en Vietnam, donde levanta el embargo de armas letales con el fin de contener a China y, tres días más tarde, zanahoria en Hiroshima, donde, mediante su poco creíble retórica seductora, insta a una revolución moral (sic) para abolir las armas nucleares (http://goo.gl/q35pWW). Su discurso fue impecable, con antelación a su dureza contra Rusia y China que exhibió durante la cumbre del G-7 en Japón. Más allá de su eviscerada retórica, cada vez menos seductora cuando se contrasta con los hechos, Obama cometió dos errores también históricos: 1. No pidió perdón por las víctimas y 2. Despreció a las víctimas de Nagasaki (74 mil muertos instantáneos), que eludió. Tampoco Japón ha pedido perdón por sus atrocidades en Asia, en particular, en Nanjin (http://goo.gl/ALDgjn). La visita de Obama a Hiroshima (140 mil muertos y 100 mil heridos de gravedad) fue necesaria, pero insuficiente, que ya desató la furia de las arpías del partido Republicano, del calado de Sarah Palin. EU es el único país que ha lanzado dos bombas nucleares, específicamente sobre las ciudades mártires de Hiroshima y Nagasaki, lo cual fue innecesario porque el belicoso Japón imperial estaba a punto de rendirse seis días más tarde. Conozco Hiroshima –donde participé como miembro del cuerpo de gobierno de IPPNW (Premio Nobel de la Paz 1985) a su congreso anual– y Nagasaki, la Roma de Japón, cuyo drama siempre me ha intrigado (http://goo.gl/Ga00cG). Nagasaki, relevante ciudad católica de Japón, fue seleccionada de última hora debido al mal tiempo de Kokura, la otra ciudad programada para ser destruida que se salvó in extremis. ¿Por qué la crueldad de haber lanzado otra bomba nuclear, ésta más letal, de plutonio, el 9 de agosto en Nagasaki, tres días después de la bomba de uranio-235 de Hiroshima? Los católicos de Nagasaki no entendieron la razón por la cual EU, superpotencia que alardea valores cristianos, aniquilaba a sus correligionarios. Según archivos desclasificados por Gar Alperovitz, en su libro demoledor de falsedades, La decisión de usar la bomba atómica y la arquitectura del mito estadunidense (http://goo.gl/ITE9sE), Truman ordenó el doble lanzamiento nuclear para impedir la revancha de la Rusia zarista (derrotada en 1905), ya entonces como URSS, que se disponía a invadir Japón el 9 de agosto. De acuerdo con la verdad histórica de EU y su propaganda muy bien aceitada, que siempre tiene a la mano una justificación para sus execrables crímenes de guerra, en ese entonces adujo que el doble lanzamiento nuclear fue para acortar la guerra y reducir el número de víctimas. ¿Se aniquiló innecesariamente a 214 mil japoneses en Hiroshima y Nagasaki para reducir un mayor número ulterior de muertos? ¡Vaya distorsión necrófila! ¿Cómo puede EU perorar, sin agotarse, sobre su triada perfecta de derechos humanos/democracia/libertad, después de Hiroshima y Nagasaki? EU no podrá enarbolar los valores de la civilización hasta que se reconcilie con su conciencia nacional y con el resto del mundo, al que le debe una explicación sobre el lanzamiento innecesario de sus bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki y que parece haber olvidado el presente régimen nipón del pugnaz primer Shinzo Abe. www.alfredojalife.com Twitter: @AlfredoJalifeR_ Facebook: AlfredoJalife Vk: id254048037 Subir al inicio del texto

El asalto al poder en Brasil

El asalto al poder en Brasil Emir Sader
D espués de ser derrotada cuatro veces sucesivamente y de tener todas las de volver a perder ante Lula en 2018, la derecha brasileña escogió un atajo para buscar desalojar al PT del gobierno. Valiéndose de que la totalidad del gran empresariado –al contrario de los que decían que el PT gobernaba para ellos– se ha alineado en contra de Dilma Rousseff, han constituido una inmensa caja de financiamiento privado –en la última elección en que ese tipo de apoyo rige en Brasil– para elegir el peor Congreso en la historia del país. Esa mayoría legislativa terminó siendo decisiva para desalojar a Rousseff del gobierno, como se ha visto en la vergonzosa votación de la Cámara de Diputados, transmitida por televisión y vista también en el exterior, cuando un verdadero striptease ha revelado lo que es el Congreso brasileño hoy día. A pesar de que el parlamentarismo ha sido derrotado en las dos veces que ha ido a plebiscito en Brasil, el Congreso actuó de esa forma, sin ninguna razón para el impeachment de Rousseff, pero valiéndose de una mayoría legislativa de derecha para derrotarla. No tardó mucho para que quedara claro cuál es la cuestión de fondo también en esta interminable crisis brasileña. Al comienzo, los medios internacionales reproducían lo que afirmaba la prensa brasileña, toda ella comprometida con el golpe, creyendo que el tema era la corrupción del gobierno y del PT. Cuando la crisis se volvió aguda, los medios mandaron periodistas, quienes dieron cuenta de que la situación era exactamente inversa: son los corruptos quienes promueven el golpe en contra de una presidenta, sobre quien no hay ninguna acusación siquiera de involucramiento en casos de corrupción. Como resultado, nunca se había creado una unanimidad como la actual en contra del golpe y del gobierno interino de Michel Temer. La cuestión de fondo al remover a los gobiernos del PT es el restablecimiento del modelo neoliberal en Brasil, como ocurre en Argentina. Más que nunca queda claro que esa es la disputa central de nuestro tiempo. El PMDD, que desplazó al PSDB –en crisis final– como partido de la derecha, que nunca había ganado una elección presidencial, asumió un programa radicalmente conservador, de restauración neoliberal y ahora intenta ponerlo en práctica. Busca desmontar todo lo positivo que se ha hecho desde 2003 en Brasil, que va de la retoma de los procesos de privatización, pasando por el recorte radical de recursos para políticas sociales, hasta llegar al ataque a los derechos de los trabajadores, así como a las garantías básicas, a los derechos de las mujeres y de los negros, a la cultura, entre otras víctimas de su acción predatoria. El que sea el primer gobierno desde la dictadura que no tenga mujeres en el ministerio es sólo una expresión de la pandilla que asalta el poder en Brasil: hombres, blancos, adultos, machistas envueltos, en su gran mayoría, en procesos de corrupción, con trayectorias políticas indefendibles. Que el primer escándalo del gobierno de Temer, con la revelación de grabaciones hechas entre ellos mismos, revele que el golpe fue tramado para buscar frenar las investigaciones de corrupción, con la caída de uno de los principales coordinadores del golpe y del gobierno de Temer –Romero Jucá– confirma el sentido inmediato del golpe. Ello después de que el principal coordinador del golpe, Eduardo Cunha, también fue retirado de su cargo de presidente de la Cámara de Diputados. Es realmente una bandilla aventurera, que se lanza al asalto del Estado colocándose al servicio de los grandes empresarios, de Estados Unidos, de los medios de prensa decadentes, para desalojar el PT del gobierno, buscar protegerse de los casos de corrupción. Temer ya afirmó que no le importa la popularidad –nunca la tuvo ni nunca la tendrá–, cree que presta un servicio al país poniendo las cosas en su lugar, es decir, todo al servicio del mercado. Pero toda esa operación golpista, además de los rollos entre ellos mismos, se van revelando nuevas grabaciones, y del carácter profundamente antipopular, antidemocrático y antinacional de las medidas que el gobierno va anunciando, encuentra su obstáculo mayor en la más grande ola de manifestaciones populares que Brasil jamás ha vivido. Jóvenes, mujeres, movimientos musicales, negros de las periferias, hinchas de futbol y movimientos culturales –que han ocupado las instalaciones del Ministerio de Cultura en las 27 provincias del país–, entre tantos otros, copan diariamente las calles del país con manifestaciones de denuncia del golpe, unificadas por el fuera Temer. El mismo Temer se ha vuelto el hombre más odiado del país. No puede salir de su búnker en Brasilia. Tuvo que huir de su casa en Sao Paulo, cercada por manifestantes populares y sus vecinos. Hasta cuando fue al Congreso a presentar su plan de ajuste fiscal fue abucheado con el coro de golpista. ¿Qué puede pasar en un país tan convulsionado, en el que la crisis sólo se profundiza con el gobierno interino de Michel Temer? El Senado tiene que refrendar todavía el alejamiento de la presidencia de Rousseff, que mientras tanto circula por el país en que se desarrollan manifestaciones a su favor y goza de un apoyo como no había tenido antes, mientras Temer es repudiado por todos lados. Es una situación paradójica que una presidenta sea sometida a un impeachment mientras su sustituto esté en esa situación. Mientras tanto las manifestaciones de derecha por las calles, que habían logrado reunir a mucha gente, especialmente de clase media alta y de la burguesía –nunca a nadie del pueblo–, han desaparecido, como avergonzadas porque la corrupción está concentrada en el gobierno, mientras la prensa discute cuáles serán los próximos miembros del gobierno que caerán en desgracia por revelaciones de casos de corrupción, de los cuales ocho tienen procesos en el Supremo Tribunal Federal. Dure poco tiempo o sobreviva hasta 2018, el gobierno de Temer tratará de desmontar todo lo que pueda de patrimonio público y de derechos de la población. Ya ha dicho que va a sacar de programas sociales a 10 millones de familias, entre otras medidas crueles, y que abrirá la antesala a los capitales extranjeros. Cuánto logrará avanzar en esa aventura, depende de la continuidad y expansión todavía más grande de las manifestaciones populares –en las cuales la CUT tiene un rol fundamental, junto al MST y otros movimientos sociales–, así como de la capacidad de la izquierda para encontrar una salida que frene lo más pronto posible al gobierno de Temer. El fuerte liderazgo de Lula, único gran dirigente popular de Brasil, es la variable determinante para desalojar a Temer del gobierno, sea logrando el regreso de Rousseff –en cuyo gobierno Lula tendría el rol de coordinador, cambiando la política económica– o como candidato favorito en elecciones anticipadas o en 2018. De ahí la concentración de ataques de la derecha en contra de él, sin ninguna prueba concreta pero intentando generar condiciones para alejarlo de la vida política. Porque en elecciones, Lula tiene todas las posibilidades de ganar, deshacer lo que están realizando y retomar el modelo de desarrollo económico con distribución de renta. Subir al inicio del texto

A la mitad del foro

A la mitad del foro Bono demográfico para el narco León García Soler
El llamado bono demográfico en México no se pudo capitalizar. Las oportunidades de desarrollo económico a partir de una mayor cantidad de fuerza de trabajo se difuminaron ante una realidad que ofrece pocas posibilidades de empleo formal y deja a los jóvenes en riesgo de ponerse al servicio del crimen organizadoFoto José Carlo González H ace unos años los expertos en demografía anunciaron que los dioses habían bendecido a la vieja Anáhuac, Nueva España y México Eterno. Se invertiría en poco tiempo la pirámide poblacional, dijeron; la extensa base integrada por millones y millones de criaturas entre el destete y la pubertad sería desplazada al aumentar la expectativa de vida con tanta o más prisa que la enorme carga de mantener a muchos con el trabajo de unos cuantos. Los economistas y sociólogos acuñaron de inmediato la afortunada frase del bono generacional, fruto de la incorporación a las fuerzas de trabajo de la multitudinaria minoría de edad a la que habían tenido que alimentar, dar salud y educación los situados en las alturas de la pirámide. Y empezaron a soñar. Nos aseguraron que una fuerza de trabajo de decenas y decenas de millones de mexicanos produciría más riqueza y ésta podría asegurar mejor educación y empleos a los que hasta el momento fueran carga y riesgo. Volvía el mito del cuerno de la abundancia de los científicos que llegaron con Porfirio Díaz y no se fueron con él en el Ipiranga. Y no era falsa la base demográfica en la que se basó la gran expectativa del bono. Salvo que la terca realidad impuso mayor velocidad a las políticas del alemanismo: primero crear riqueza y luego distribuirla. Y que el mundo entero aceptó el dogma de la política al servicio de la economía, y el ordenado proyecto del primer cambio generacional de la era revolucionaria, la que degeneró en gobierno, alcanzó la velocidad de la luz y la concentración de la riqueza y en unas cuantas manos se impuso en la era del cambio tecnológico digital y robótico. Cierto, tuvimos en México la ventaja del bono demográfico que nos ofrecía mayor fuerza de trabajo y una reducción de mexicanos en el largo, indispensable, tránsito de la guardería a la primaria, secundaria, educación media y superior. Eso y la terca realidad del capitalismo financiero, la concentración de la riqueza y la desigualdad económica y social en la que menos del uno por ciento de la población es dueña de más capital, de mayores activos, que el noventa y nueve por ciento restante. Cuando tuvimos una numerosa fuerza de trabajo, vinieron los siete veces siete años de vacas flacas: y no había capacidad de ofrecer, ya no digamos dar empleos formales y bien pagados a los que dejaron de ser niños pero siguieron siendo riesgo. Ahora, peones acasillados de la desigualdad moderna, o sicarios y mulas de carga para los del crimen organizado. Y se quejan los de arriba. Aumenta el clamor contra el Estado, no contra el estatismo, ni siquiera el estado rector de la economía del que tanto presumieron los del desarrollo estabilizador, con el beneplácito de los que se enriquecían asociados con los no dispuestos a ser políticos pobres y, consecuentemente, pobres políticos. Maldicen al Estado y olvidan a Hobbes y a Mills. Saben que no se pudo capitalizar el bono demográfico y que la mayor parte de los mexicanos que trabajan lo hacen en la economía informal. Pero se quejan del Estado. Aunque insisten en cargarle la responsabilidad primaria de garantizar la seguridad de las personas y, sobre todo, de los bienes en manos del porcentaje más reducido en la cúpula de la vieja pirámide. Todos lo saben y quienes lo sospechan es porque lo padecen. Por eso da gusto, tranquiliza, ayuda a recuperar algo de la esperanza perdida y de la desconfianza confirmada, escuchar a Alicia Bárcena, directora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y una economista que no ha olvidado que la economía es política o no es economía, afirmar sonoramente, sin titubeos ni tímidos eufemismos, que en México desdeñamos el valor de la educación, perdimos la oportunidad y abrazamos el dogma neoconservador de la austeridad a toda costa y costo. Tan a destiempo que dejamos la rentabilidad, la utilidad, las ventajas del bono demográfico en manos del crimen organizado, del narcotráfico y de la nebulosa financiera en la que se diluyen capitales, se encuentra refugio fiscal y todo se lava. Una verdad amarga, pero verdad. Alicia Bárcena preside por un año la Cepal. Enrique Peña Nieto inauguró el martes 24 de mayo el periodo de sesiones y aseguró que impulsa a México y la Cepal la gran coincidencia de hacer de la igualdad el centro del desarrollo sostenible. Ojalá. Fue, en lo esencial, durante muchos años, instrumento para resistir y sobrevivir el subdesarrollo y la inestabilidad a horcajadas en vías del desarrollo y el subdesarrollo. Invocaciones de magos. El largo combate de la Guerra Fría y la docilidad de los dictadores ante la voz del imperio, concluyeron con el fracaso de los golpistas en el manejo de nuestras economías. Y los dictadores entregaron los gobiernos a tecnócratas y gerentes de los dueños del dinero. Háganle como quieran, parecían decir. Pero no era así. Cuando algún encomendero inclinara la balanza hacia la izquierda, los patrones operaron la maquinaria electoral para corregir el rumbo. Las crisis recurrentes condujeron al desplome del sistema. Una y otra vez, se hundió la banca; una y otra vez hubo de rescatarla el Estado. Y en el Cono Sur se produjo un vuelco como el de nuestro cuerno de la abundancia, pero al revés. Las viejas dictaduras militares eran gobernadas por militantes populares, populistas, según los que se asustan de su propia sombra. Ni hablar de los logros del Brasil bajo el mando político de Lula, el líder, el obrero del que decían los reaccionarios que no sabría cómo gobernar. Hoy han dado golpe técnico de estado y se reparten el botín los sinvergüenzas de siempre. En Brasil, tan solo cinco presidentes han podido concluir su mandato durante noventa años de democracia sin adjetivos. Aquí no parecen tener prisa más que los sucesores de los endemoniados de Dostoyevski que navegan las redes digitales. Pero los que capitalizaron el bono demográfico y sus asociados apuestan a la desilusión de los mexicanos que topamos con el sufragio efectivo en 1997, al perder gozosamente Ernesto Zedillo la mayoría en la Cámara de Diputados. Y ahí vamos, de elección en elección sin que esté en juego cambio verdadero de rumbo, de programa, de políticas propuestas por los candidatos. Todo cambió, pero nada siguió igual. Posiblemente por que no hubo nuevo régimen en la hora del supuesto cambio. A ver quién distingue entre los fieros contrincantes del sistema plural de partidos que hoy disputan el poder y las prebendas mientras coinciden en el rumbo y el reparto; en tanto no les cueste perder el registro en la hora en que no hay hombre valiente ni mujer honesta ni corbata bonita, y tras de cada enlodada chaqueta hay un indiciado cómplice del crimen organizado. Hace 16 años que la derecha legalista y mocha sacó al PRI de Los Pinos. En dos lamentables sexenios se envileció el discurso político, se renunció a la soberanía en nombre de etéreos derechos humanos. Y se sembró de tumbas colectivas la geografía nacional. En unos días se elegirán 12 nuevos gobernadores. Y ante el reloj descompuesto del cambio, no hay sino alianzas para enfrentar al PRI donde todavía no ha dejado el poder, o para devolverlo al poder. Al otro lado del Río Bravo se yergue la sombra del nazifascismo. Mientras de este lado lloran la entrega del bono demográfico quienes optaron por servir a los dueños del dinero y perpetuar la desigualdad. A partir de hoy estará ausente mi colaboración del privilegiado espacio de La Jornada. A Carmen Lira, amiga y directora, así como a los compañeros de la empresa, muchas gracias y hasta pronto. Subir al inicio del texto

El proyecto del torvo candidato Trump

El proyecto del torvo candidato Trump
N o es inusual que en Estados Unidos los candidatos republicanos a diversos cargos que promueven visiones obtusas y racistas sobre el papel que supuestamente ese país debe desempeñar en el mundo sean recibidas, en sus inicios, con cierto escepticismo y una buena dosis de sarcasmo. Sólo en una etapa posterior, cuando logran consolidarse, atraer a buena parte de los electores y convertir su ideario en una alarmante perspectiva, empiezan a ser tomados con la preocupada seriedad que ameritan. Tales fueron, por ejemplo, los casos de Ronald Reagan (un mediocre producto de la farádula hollywoodense que primero ganó la gubernatura de California y luego la presidencia de la nación); de Arnold Schwarzenegger (otro mal actor a quien no se le otorgaba ninguna posibilidad política hasta que consiguió, también, ser gobernador de ese mismo estado), y de la ultraconservadora Sarah Palin (blanco de ácidas bromas por su afición a consumir hamburguesas de alce y por declarar que hombres y dinosaurios caminaron sobre la Tierra al mismo tiempo, quien terminó siendo electa gobernadora de Alaska). Y tal es el caso, ahora, del ya seguro candidato a la presidencia por el Partido Republicano, Donald Trump, quien en las etapas iniciales de su vociferante campaña no pasaba de ser considerado un wasp (blanco, anglosajón y protestante) decadente y añorante de la época de la primera expansión imperialista estadunidense y de la política del gran garrote, cuyos postulados ahora han logrado inquietar no sólo a observadores de su propio país, sino también a gobiernos, políticos y ciudadanos de otras naciones. Prestigiados medios estadunidenses –incluidos The New York Times y The Washington Post– señalan ya con nerviosismo las inclinaciones filofascistas de Trump, quien parece empeñado en hacer realidad el añejo anhelo conservador de unos Estados Unidos groseramente cerrados en sí mismos; militantes de la intolerancia; auto-habilitados para potenciar la brutal práctica de la intervención militar allí donde sienta afectados sus intereses; y, naturalmente, enemigos declarados de los inmigrantes latinos en general y mexicanos en particular. Este último punto desazona a los economistas más lúcidos del sistema, no por razones meramente humanitarias, sino porque la expulsión masiva de indocumentados propuesta por el candidato republicano, además de afectar a gran parte del sector productivo del país, sería para éste muy oneroso: el American Action Forum, un centro de investigación político-económica de clara orientación derechista, estima que la medida obligaría al gobierno a un incómodo desembolso de entre 400 mil y 600 mil millones de dólares. A escala interna –que es lo que cuenta en la mayoría de los comicios de todo el mundo– las intenciones de Trump tampoco convencen a todo el electorado: su proyectado recorte de gastos, su política fiscal que según los especialistas produciría un catastrófico déficit en las finanzas públicas, y los crecidos aranceles que prevé aplicar en la industria (que no sólo castigarían a quienes exportan a Estados Unidos sino también a los consumidores de ese país), son elementos económicos que le juegan en contra. Sin embargo, el modelo de nación que propone, con todo y su carácter políticamente ensimismado, económicamente proteccionista y socialmente conflictivo, puede resultar atractivo para ciertos sectores de la sociedad estadunidense seducidos por el mitológico destino manifiesto, que para América Latina es ciertamente un destino aciago.La jornada Subir al inicio del texto