EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

jueves, 31 de marzo de 2016

Atentados de Bruselas: ¡No, señor ministro!

Atentados de Bruselas: ¡no, señor primer ministro! Michel Collon / Investig Action
Ayer, como muchos en Bruselas, pasé horas intentando averiguar cómo se encontraban mis familiares y amigos. ¿Quién, por desgracia, habría podido hallarse en ese metro maldito, que yo también cojo para ir al despacho de Investig’Action? ¿Quién, por desgracia, habría podido hallarse cerca del Starbucks del aeropuerto, donde suelo tomar un té mientras espero el embarque de mi vuelo? Indagaciones aún más angustiosas si tenemos en cuenta que la red estaba evidentemente saturada. En definitiva, como muchos en Bruselas, viví, durante un día, lo que viven desde hace años los iraquíes, los libios, los sirios y, antes de ellos, los argelinos. Al haber estado en más de una ocasión en lugares que habían sido bombardeados por los occidentales, sé cómo son los restos de cuerpos dislocados que ya nadie podrá volver a abrazar. He visto allí el dolor de aquellos a los que se les arrebata para siempre a su marido, su mujer, su hijo. Como muchos en Bruselas, lloré y deseaba golpear a los criminales que arremetieron contra tantos inocentes. Pero el criminal no nace, se hace. Y la cuestión más importante es: ¿cómo han llegado a eso? ¡Negar a este ese punto el valor de la vida de tantos inocentes! Hacerlos sufrir y aterrorizarlos en vez de luchar ―con esos inocentes― contra la injusticia que nos golpea a todos. ¿Quién ha intoxicado a esos jóvenes, quién les ha dado el ejemplo de la violencia, quién los ha sumido en la desesperación y, sobre todo, quién les ha armado? Criminales, sí, pero acaso no son también en parte víctimas, aunque este término resulte chocante. Así que, cuando vi que nuestro primer ministro Charles Michel declaraba en conferencia de prensa que los belgas tenían que unirse y esquivaba con cautela la cuestión esencial: «¿Cómo hemos llegado a esto, quiénes son los responsables?», me enfurecí con ese hombre hipócrita que nos propone solo seguir como antes, cuando la pregunta que se hace la gente es precisamente «¿Cómo evitar que esto vuelva a suceder? ¿Qué políticas aplicar para poner fin a este engranaje infernal?» ¿Creen de verdad que la vigilancia y la represión van a impedir nuevos atentados? Algunos, sí, pero todos es imposible. Para eso hay que cambiar de política. Su política. Einstein decía: «No se resuelve un problema con los mismos planteamientos que lo han creado». En efecto, no se acabará con el terrorismo hasta que no se hayan debatido sus causas profundas, con el fin de llevar a cabo una verdadera prevención. Señor primer ministro Charles Michel, no le estoy agradecido. Porque se ha negado a plantear las cuestiones importantes: ¿Los Saúd y Qatar han financiado a los terroristas? Sí, los informes de los servicios estadounidenses lo afirman. ¿Estados Unidos creó Al Qaeda? Sí, Hillary Clinton lo ha reconocido. ¿LA CIA organizó un campo de entrenamiento en Jordania? Sí, el célebre periodista estadounidense Hersh lo ha demostrado. ¿Fabius impulsó el terrorismo al declarar «Al Qaeda hace un buen trabajo»? Sí, miren su vídeo de Marrakech en diciembre de 2012. En general, ¿Estados Unidos ha utilizado el llamado terrorismo islámico desde Bin Laden en Afganistán, en el 79, hasta la Siria actual, pasando por Bosnia, Kosovo, el Caucaso, Argelia, Iraq, Libia y otros muchos países? ¿No es preciso crear urgentemente una comisión de investigación sobre los vínculos EE.UU. – terrorismo y sobre el trasfondo estratégico de todos estos dramas? ¿Usted y Europa, van a seguir siendo el perrito faldero de Estados Unidos? Usted se entusiasma como un niño cuando Obama le llama. Pero ¿por qué no denuncia su hipocresía ante estas guerras? Señor Michel, cuando pienso en todo ese sufrimiento que habría podido evitarse, no le estoy agradecido. Es cierto que usted no es el único que utiliza la falsa retórica. Señor ministro de Asuntos Exteriores Didier Reynders, tampoco le estoy agradecido. Ayer declaró que los terroristas atacan nuestro «modo de vida». Exactamente las mismas palabras que dijo Georges W. Bush el 11 de septiembre antes de atacar Iraq y Afganistán con excusas falaces. Señor Reynders ¿por qué no hizo referencia a sus declaraciones de abril de 2013 en las que elogiaba a «esos jóvenes a los que quizás un día se les erija un momento como héroes de la revolución»1? ¿Por qué no quiso venir cuando le invité, en junio de 2013, a participar a un debate «Jóvenes en Siria, cómo impedir que vayan»? ¿Eso no le preocupaba? ¿Creía que para «cambiar de régimen» como usted dice, todos los medios eran buenos, incluso el terrorismo? ¿No pensó que animándoles a cometer ese tipo de actos allí, algunos vendrían a hacer lo mismo aquí? Señor Reynders, no le estoy agradecido. Señora Milquet, tampoco le estoy agradecido. Usted era ministra del Interior en ese momento. Usted también se negó a participar en aquel debate, a pesar de nuestra insistencia, ¡cambiando constantemente de pretexto! Desde entonces, guarda silencio. ¿Avergonzada por haber ignorado los gritos de desesperación de las madres angustiadas al ver que sus niños ―porque eran realmente niños de 16, 17, 18 años― partían hacia el infierno sin que Bélgica hiciera nada para detenerlos? ¿No le asaltan los remordimientos al ver lo que ha sucedido? Señora Milquet, no le estoy agradecido. ¿No es hora de abrir un gran debate sobre las consecuencias de la política internacional que Bélgica ha llevado a cabo en los últimos años? ¿Europa debe seguir respaldando a Estados Unidos y su política, que siembra la violencia en Oriente Medio? ¿Bélgica debe seguir apoyando la violencia de Israel, negándose a hacer respetar el derecho internacional y tratando de «antisemitas» a los jóvenes que quieren defender los derechos de los palestinos? ¿Bélgica debe seguir prosternándose ante los petrodólares de los Saúd (robados a los pueblos árabes en lugar de utilizar el dinero del petróleo y el gas en luchar contra la pobreza como en América Latina) cuando todo el mundo sabe que los Saúd financian la intoxicación de las mentes jóvenes mediante una versión envenenada y falseada del islam? ¿Cómo se justifica el rechazo a conceder asilo a las víctimas de «nuestras» guerras en Iraq, Siria y Afganistán? ¿Cuándo se hará público por fin el informe de la intervención «humanitaria» en Libia, donde la OTAN se alió con Al Qaeda para derrocar a Gadafi, violando la Carta de la ONU que prohíbe ese tipo de prácticas, con las consecuencias que esto ha tenido: Libia convertida en base del terrorismo internacional? ¿No es hora de abrir al mismo tiempo un gran debate sobre las consecuencias de la política social, o más bien antisocial, de los gobiernos belgas desde hace años? ¿Pueden recortar sin cesar los presupuestos escolares, creando escuelas-aparcaderos en las que los profesores no tienen ni la formación adecuada ni los medios para enfrentarse a tantas cuestiones complejas sobre el mundo actual? ¿Pueden recortar sin cesar los presupuestos de prisiones y reinserción, con el riesgo de que pequeños delincuentes se conviertan en delincuentes irrecuperables? ¿Pueden recortar sin cesar los presupuestos de los medios audiovisuales públicos, de forma que los periodistas no tienen tiempo de profundizar en los temas (confidencias llegadas de dentro de la RTBF) y se ven condenados al reino del copi-pega y de las noticias basura, empujando así a los jóvenes, que se han vuelto desconfiados, hacia la teoría del complot o peor aún hacia los predicadores fanáticos y los reclutadores sin escrúpulos? ¿Pueden seguir haciendo regalos a la banca y a las multinacionales que ya casi no pagan impuestos y revertir el déficit especialmente en los ayuntamientos, cuyos responsables carecen de los medios necesarios para ayudar a los jóvenes? ¿No es así como crean núcleos de desesperación como Molenbeek? (pero no es el único, también están Vilvorde, Verviers, Anvers y no olvidemos que los «euro-yihadistas» proceden de numerosos países europeos). ¿Hay que extrañarse entonces de que tantos jóvenes hayan caído en las garras de los reclutadores profesionales? Sobre todo teniendo en cuenta que cuando se les denunciaba ante la policía, no siempre pero sí con bastante frecuencia, padre y educadores oían la siguiente respuesta: «¡Que se vayan a Siria, lo que no queremos es que regresen!». ¿Tiene realmente derecho a mostrarse sorprendido ante los atentados de París y de Bruselas cuando la voz de alarma se había dado hace años y usted se negó a escuchar a los que lanzaron la alerta? Ayer, cada padre tembló por sus hijos. Hoy, todos nos interrogamos sobre la educación que hay que darles frente a un mundo cada vez más violento. ¿Podremos ofrecerles una verdadera educación y un futuro? ¿Mañana cuál será la ciudad que se verá golpeada? La escalada del odio y el miedo, dirigida contra los musulmanes, favorece a la extrema derecha. ¿Es eso lo que usted quiere? En suma, los atentados no son una fatalidad, son resultado de una política. Aplicada en Washington. Luego en Londres y París. Bruselas les siguió servilmente. Señores dirigentes, son, por lo tanto, corresponsables. ¿Tenemos derecho a debatir sobre ello ―en «democracia»― o van a presionar de nuevo para que los medios de comunicación se callen? http://www.investigaction.net/Atentados-de-Bruselas-no-senor.html?lang=es

Impasse, antes del diluvio

Impasse, antes del diluvio Raúl Zibechi / Brecha
Tras dos semanas infartantes, las vacaciones de Semana Santa parecen haber traído cierta calma, un bálsamo para un gobierno sitiado. Hasta que alguien, muy probablemente el juez Sergio Moro, desenfunde nuevamente la espada y todo vuelva a encabritarse. A falta de hechos concretos, abundan los rumores. Unos dicen que Lula desistiría de presidir el gabinete, acorralado por 13 acciones en su contra en el Supremo Tribunal Federal, que deberá pronunciarse al respecto la próxima semana. O sea que ya no es sólo el juez Sergio Moro el que tiene contra las cuerdas al ex presidente brasileño, sino la mayor instancia judicial del país, donde la mayor parte de los jueces fueron nombrados bajo los gobiernos del PT. Otras versiones aseguran que en Brasilia se estaría llegando a tejer acuerdos entre la oposición socialdemócrata (Psdb) y el hasta ahora oficialista Pndb para un eventual gobierno que presidiría el actual vice, Michel Temer. Aunque se necesitan dos tercios de la Cámara para destituir a Dilma Rousseff, no son pocos los que estiman que se podría alcanzar esa cifra. En todo caso el proceso de impeachment es largo, aunque la comisión encargada de analizarlo ya fue nombrada. En los hechos, la apuesta de Dilma y del PT de colocar a Lula en el gabinete como principal articulador para salir de la crisis se reveló un completo fracaso. Parece evidente, en contra de lo que sostienen los analistas de izquierda, que el ex presidente perdió su aureola. Pocos quieren aparecer de la mano de un futuro preso por corrupción. Hasta Frei Betto, amigo personal de Lula y ex integrante de su gobierno, dio un paso al costado y destacó que resulta sospechoso que el PT no haya expulsado a ninguno de los militantes procesados en la Operación Lava Jato. OEA entra en disputa Mientras la operación de la justicia lleva arrestadas a 133 personas y ha encarcelado a algunos de los más destacados y ricos empresarios del país, pertenecientes a 16 compañías (entre ellas Camargo Correa, Oas, Utc, Odebrecht, Mendes Junior, Engevix, Queiroz Galvão, Iesa y Galvão Engenharia), y a políticos de numerosos partidos oficialistas y opositores (entre ellos PP, PT, Pmdb, Psdb y Ptb), el país se encuentra en una cuesta abajo que parece imparable. Una de las personas más criticadas y elogiadas en los últimos días fue el juez Moro. Los análisis más sensatos dicen que su gestión es la oportunidad para llevar decoro a la política al destripar los mecanismos de financiación de los partidos, cuyos fondos provienen del sector privado y de trasvases más que dudosos. En ese sentido, la Operación Lava Jato sería un avance republicano tan necesario como urgente. Sin embargo, la difusión de conversaciones telefónicas entre Lula y Dilma horas después de que el ex presidente fuera nombrado al frente del gabinete dio alas a quienes sostienen que en Brasil está en curso un golpe. Debe decirse que esta tesis resulta más que confusa y poco sustentada, toda vez que sus mentores no dijeron una sola palabra cuando eran procesados los empresarios y algunos dirigentes políticos, pero pusieron el grito en el cielo cuando llegó el turno de Lula. En una situación de honda polarización, sorprendió la declaración del secretario general de la Oea, Luis Almagro, quien el viernes 18 se pronunció en contra de las actuaciones del juez Moro. “El Estado de derecho exige que todos seamos responsables e iguales ante la ley. Nadie, y quiero decir nadie, está por encima de la ley”, dijo Almagro. Por si quedaban dudas, agregó que “ningún juez está por encima de la ley que debe aplicar y de la Constitución que garantiza su trabajo. La democracia no puede ser víctima del oportunismo, sino que debe sostenerse con la fuerza de las ideas y de la ética”. Aún es muy pronto para interpretar lo que está sucediendo en Brasil: si un proceso de limpieza de carácter republicano o una simple venganza anti PT, o ambas cosas a la vez, ya que es muy probable que algo que empezó como una operación legal esté siendo utilizado, y desviado, para derribar un gobierno. Cuestión de clase La situación brasileña cambia de día en día y, en ciertos momentos, de hora en hora. Esto quiere decir que es muy difícil pensar que haya una mano negra detrás del telón que esté orientando las jugadas con cálculos fríos. Así razona hoy la izquierda oficialista, aunque muchos datos desmienten estas apreciaciones. En el lado opuesto, nadie puede creer en la sinceridad de dirigentes del Pmdb y del Psdb que están acusados de corrupción y que en los gobiernos de los estados utilizan mecanismos idénticos a los del PT en el gobierno. Todo indica que la Operación Lava Jato no va a terminar con la corrupción si bien lo más seguro es que liquide al PT y al gobierno. Esto avala la tesis de quienes afirman que estamos ante un golpe. “Nos estamos hundiendo”, escribió hace algunas semanas el ex ministro de Hacienda Antonio Delfim Netto, ministro de la dictadura y ahora simpatizante de Dilma y Lula. Delfim Netto destaca la perplejidad que le produce la situación del país. Recuerda que “en los últimos cinco años crecimos 5 por ciento, mientras el mundo creció 18 por ciento y los emergentes 28 por ciento” (Valor, 15-XII-15). El país se hundirá si no recupera la gobernabilidad muy rápido, dice ahora el ex ministro. Una legión de analistas compara la situación actual con la que llevó al suicidio de Getúlio Vargas en 1954. Aunque hay elementos comunes, apunta el historiador José Murilo de Carvalho, ya que Vargas era acusado “por sectores de la clase media de tolerar prácticas corruptas, hay una gran diferencia, que es la presencia activa de los militares en 1954 que forzaron la salida de Vargas”. “Hoy el conflicto es civil y nacional”, sostiene (BBC Brasil, lunes 21). Para el historiador, como para tantos brasileños, uno de los principales problemas es la polarización y el triunfo de la irracionalidad. “La radicalización política y la intolerancia llegaron a un punto peligroso. No hay más debate, apenas griterío. En este escenario dominado por las pasiones todo puede suceder, incluso un serio conflicto social.” Una encuesta realizada a los manifestantes de la avenida Paulista de San Pablo en los actos del domingo 13 revela algo de esto. El 77 por ciento eran titulados superiores y un porcentaje idéntico son blancos, 63 por ciento perciben ingresos equivalentes al menos a cinco salarios mínimos y tienen un promedio de 45 años, según Datafolha (Carta Capital, viernes 18). Un estudio de la consultora Data Popular realizado en enero, con 3.500 entrevistados en 146 ciudades, reveló una de las mejores fotografías del Brasil actual: sólo el 3 por ciento de los consultados aceptan que son corruptos, pero el 70 por ciento admiten que realizan prácticas corruptas, como mentir en el impuesto a la renta o sobornar guardias. La guinda del pastel la puso el juez federal Catta Preta Neto, quien derogó el nombramiento de Lula como ministro. En su perfil de Facebook el juez colocó sin empacho fotos suyas y de su familia participando en las manifestaciones contra el gobierno, el 7 de marzo, y escribió: “Ayude a derribar a Dilma y vuelva a viajar a Miami y Orlando. Si ella cae, el dólar bajará” (Carta Capital, viernes 18). Como señala el sociólogo Jessé Souza, “la llamada clase media es la fuerza de choque de los adinerados”. Ciertamente. Si Dilma es derribada, lo que vendrá puede ser peor aún, en un país donde se evaporó la hegemonía y será difícil restablecer el consenso. http://brecha.com.uy/ — Número 484 27 de marzo de 2016 Director General: León García Soler Director: Adolfo Sánchez Rebolledo Edición anterior / 483 Última edición Ediciones anteriores Sitios amigos La Jornada La Jornada Morelos Observatorio Teopanzolco Contingencia Cuernavaca Comparte Correo del Sur

Del DF a la CDMX

Navegaciones Del DF a la CDMX Pedro Miguel
L a atmósfera es un símbolo lamentable de la involución sufrida por esta ciudad en tiempos del mancerato: hemos vuelto a padecer una inversión térmica como no las hubo en más de tres lustros. Algunos sostienen, con argumentos, que los límites de velocidad tipo Kidzania del reglamento de tránsito impuesto por el gobierno local ha contribuido a incrementar la concentración de vapores de mierda sobre este valle. Desde luego no será ese el único factor ni mucho menos: hay que sumar la especulación inmobiliaria y comercial, la voracidad de la industria automotriz, la corrupción en los centros de verificación, las deficiencias del transporte público, las torpezas de los planificadores y la falta de buen sentido en las regulaciones y medidas de vialidad. Pero para ser justos, en estos últimos nueve años nuestra ciudad no sólo ha experimentado un retroceso, sino también un avance pavoroso hacia la estratificación social y la exclusión mediante la persistente privatización de espacios públicos y la monetización (el neologismo es aportación de Google, creo) de todo lo imaginable. Da la impresión de que en el viejo palacio de Ayuntamiento hay un montón de personas exprimiéndose los sesos para encontrar nuevos servicios urbanos, nuevos metros cuadrados o cúbicos de urbe, nuevos contratos y concesiones a los cuales exprimirles unos cuantos pesos por habitante que, sumados, dan montos formidables. No se trata, no, de hacerse de recursos adicionales para la administración local, sino de multiplicar las oportunidades de negocio para los contratistas. En medio de esta dinámica es hasta sorprendente que los gobiernos de Peña y de Mancera hayan decidido regalarle a la voluntad popular un poco de participación en el próximo congreso constituyente y que no hayan encargado a una empresa consultora la tarea de redactar la carta magna local. Esos funcionarios deberían tener cuidado, que la obligada simulación de espíritu democrático se les puede revertir y podría colarse por ella la voluntad del pueblo completa, no rebajada a 60 por ciento, como lo han impuesto. Parece ser que esta autoridad subestima a sus gobernados y piensa que es suficiente con pintar la urbe de rosa y emitir discursos ñoños para olvidar la tremenda traición al mandato cometida de 2012 en adelante: las políticas represivas, reinstauradas; la corrupción, magnificada; la vuelta a un espíritu de gobierno elitista en el que la ciudad de todos es sustituida por la ciudad de quienes puedan pagar como servicios extra cosas que hasta hace poco eran sufragadas por el presupuesto público, es decir, por los impuestos que aportan los habitantes. Lo que era gratuito –no por regalo de nadie, sino porque procedía del patrimonio común– hoy es concesionado a contratistas y transita del ámbito de los derechos al de los privilegios. Es equivocado, por ello, sostener que la administración mancerista se mueve únicamente en función del afán recaudatorio. No: también hay en ella un claro propósito divisorio para colocar a las personas de bien en un espacio superior y tarifario, y al resto, en un entorno infernal que castiga a la pobreza o, cuando menos, a la carencia de tarjeta de crédito. Si Marcelo Ebrard aspiraba a convertir al DF en algo así como Rotterdam, parece ser que Mancera lo quiere volver algo parecido a Jerusalén, que es una ciudad dividida entre la zona opulenta del oeste y el oriente árabe, miserable y abandonado. Foto El riesgo de concesionar mecanismos coercitivos (colocación de inmovilizadores, fotomultas, grúas) a empresas privadas es que el éxito no se mide en la capacidad de cumplir con los reglamentos y de educar a la ciudadanía, sino en el florecimiento mercantil de las concesionarias. O tomen el ejemplo de las Ecobicis, un servicio operado por la trasnacional Clear Channel Outdoor: el sistema está diseñado para realizar trayectos cortos, dentro de una misma zona de la ciudad, pero no para un uso intensivo de ese medio de transporte. Así lo evidencia su estructura tarifaria: si alguien desea rentar una de esas bicicletas por dos días, a fin de llegar en ella a una zona carente de cicloestación (es decir, cualquier barrio pobre de la ciudad) tendrá que pagar más que por un mes de alquiler de un coche subcompacto según precios de mercado. Mancera ha llegado al colmo de pactar con los malquerientes priístas y panistas de las mayorías capitalinas un cambio de nombre a espaldas de sus habitantes. En virtud de un acuerdo cupular el Distrito Federal pasa a llamarse, en tanto que entidad política, Ciudad de México, un nombre absurdo por donde se le vea: si ya había cierta dificultad con la homonimia entre el país y la entidad federativa, ahora la confusión se multiplica. Además el Distrito Federal no es una ciudad, sino una demarcación con una parte urbana y otra rural en la que se asienta, sí, la porción principal de la megalópolis. Por lo demás la urbe se extiende hacia el norte y el oriente sin solución de continuidad entre sus barrios defeños y varios municipios mexiquenses. En todo caso, el acrónimo CDMX tuvo mala estrella: nació marcado por una crisis que no es sólo ambiental y vial, pero que tiene en esas dimensiones su expresión de coyuntura. El desastre se ha gestado en la corrupción administrativa –que ha hecho posible, por ejemplo, una descontrolada proliferación de desarrollos inmobiliarios comerciales y habitacionales en zonas carentes de la infraestructura para asimilarlos–, en la claudicación de la autoridad ante la voracidad empresarial y en actitudes clasistas, insolentes y frívolas, más propias del peñato que de los programas progresistas y con visión social que habían distinguido al DF del resto del país. El problema de Mancera es que no se ha tocado el corazón para reprimir, para imponer tributos draconianos (como el incremento del Metro) ni para dictar reglamentos plagados de absurdo. Ahora no puede decir que le han faltado instrumentos de gobierno para impedir la catástrofe ni escurrir el bulto pretendiendo endosar su responsabilidad a sus gobernados. Porque una autoridad incapaz de adelantarse a los acontecimientos y de regular y orientar el funcionamiento de un colectivo, es una autoridad que no sirve para nada. navegaciones.blogspot.com Twitter: @navegaciones navegaciones@yahoo.com Subir al inicio del texto

Marzo desdibujado

Marzo desdibujado Miguel Marín Bosch
C oncluye hoy un mes muy extraño. Para los refugiados sirios que tratan de alcanzar tierras europeas el mes ha sido trágicamente normal. Pero no tiene nada de normal lo que presenciamos en Europa, Estados Unidos, Cuba y Brasil. Los ataques terroristas en Bruselas nos muestran las debilidades del sistema de seguridad de Europa en general y Bélgica en particular. Pero siguen los trancazos por doquiera. ¿Pascua en un parque en Lahore? La película cubana lleva muchos años en sus pantallas. En días pasados tuvo momentos estelares. Hablo de los Rolling Stones y también del presidente Barack Obama. Aquí hay que precisar que Obama hizo bien en acercarse a Cuba. Fidel Castro no estuvo muy de acuerdo con la visita pero el presidente Raúl Castro la promovió. Desde luego que sigue el embargo y sólo el Congreso estadunidense puede levantarlo. Pero en 20 años quizás le darán la razón a Obama. Fue un gesto histórico que los atentados en Bruselas no lograron empañar. Obama tiene otro sentido de la historia. No se doblega ante las necedades de un Vladimir Putin ni las amenazas terroristas de un llamado Estado Islámico. Sigue la agenda que se trazó en 2008. Es un fuera de serie. En Cuba y Argentina fue cordial, amistoso y, algo insólito para un mandatario estadunidense, autocrítico. Los historiadores de mañana lo juzgarán. Confieso que nunca imaginé que vería a un presidente negro en la Casa Blanca. Más bien pensé que antes habría un inquilino de ascendencia hispana y más bien conservador. He ahí los cubanos Ted Cruz y Marco Rubio. Tampoco pensé que sería testigo del actual espectáculo político que tenemos al norte de nuestra frontera. Resulta alarmante. Piensen, por un momento, lo que hubiera hecho una prensa libre en Alemania o Italia en la década de 1930. En Estados Unidos hoy, desafortunadamente, son escasos los medios que vigilan las locuras del señor Donald J. Trump. Lo ven como un show, algo aceptable dado el grado de descontento en una población sumamente ensimismada. Las llamadas noticias son un entretenimiento para los televidentes. Nadie (o pocos) tacha a Trump de lo que es, de lo que es hoy, ya que mañana se podría disparar en otra dirección: un demagogo y populista que raya en el fascismo. Ahora nos dicen que sus exabruptos son meras expresiones del consagrado derecho a la libre expresión. ¿No se dan cuenta de lo que ocurre? Cierto, casi todos sus contrincantes republicanos son (fueron) pesos plumas, pero creo que el país da para más. La contienda del lado republicano se ha convertido en una lucha obscena entre Trump y Ted Cruz. No hay nada que se le parezca en la historia de Estados Unidos en las últimas décadas. Parece increíble que los pesos pesados del Partido Republicano estén tratando de descarrilar al candidato que va arriba. Trump ha pronosticado violencia si le niegan la nominación. Del lado demócrata, Hillary Clinton aún podría tropezar en su campaña si sigue creciendo el escándalo de los documentos oficiales que envió cuando era secretaria de Estado. Por otro lado, Bernie Sanders es todo un fenómeno. Según algunas encuestas, Sanders vencería a Trump y a Cruz. Y, ¿qué decir del triste espectáculo en Brasil? En 2003 escribí en este espacio un artículo elogioso de Luiz Inacio Lula da Silva. En su cuarto intento logró la presidencia de su país. Ahora, 13 años después, su sucesora, Dilma Rousseff, está en apuros. Y, al parecer, Lula también. Triste fin, aunque hago changuitos para que ambos la libren. En España siguen jugando a la política sin hacer política. No logran conformar un gobierno y se la pasan culpando al prójimo. Se trata de defender lo que pienso en lugar de proponer una salida negociada. Señor Rajoy: hay que saber cuándo retirarse. Europa sigue dando muestras de un malestar profundo. Hay un racismo que preocupa. Angela Merkel entiende los problemas mejor que muchos de sus colegas políticos, pero se siente aislada. La ola de refugiados de Medio Oriente los pone en aprietos. Ni Francia ni Bélgica han resuelto sus problemas de inmigrantes que aceptaron cuando eran potencias coloniales pero no lograron asimilarlos. Ahora les sale el cobre. Se multiplican los problemas sociales, raciales y religiosos. Suele ocurrir con la edad que uno se encabrona con cierta frecuencia. Pero asusta lo que estamos viviendo. Entre las clases más o menos acomodadas no es raro ver a una familia en un ambiente insólito. El padre, la madre y los hijos (hijas), cada uno con un aparato: teléfono inalámbrico, tableta electrónica, etcétera. ¿Qué nos pasa? Concluyo con otra mala noticia: la muerte de Johan Cruyff. Se lo llevó el cigarro. Entiendo el vicio. No creo que haya sido el jugador más dotado. Ahí están Pelé y Maradona, y ahora Messi. Pero sin duda fue el que más influyó en cómo se juega el futbol. Y lo hizo con los pies pero, y ahí su legado, lo hizo también con la cabeza. Pocos jugadores (y entrenadores) le metieron más cerebro al juego que este grandioso holandés.

Complican la crisis migratoria

Soluciones inadecuadas complican la crisis migratoria Ana María Aragonés
L os ataques terroristas que se vivieron en Bruselas y que costaron la vida a 35 personas y heridas a cerca de 250 el martes 22 de marzo tendrán repercusiones muy lamentables para diversos sectores. El primero de ellos serán los migrantes que buscan refugio en Europa, flujos humanos considerados los de mayor magnitud desde la Segunda Guerra Mundial, producto de la guerra civil en Siria, cuya solución sigue viéndose lejana, alargando la tragedia de manera absurda e innecesaria. La parte más vulnerable son niños y mujeres, los que más se ahogan en el Mar Mediterráneo. La tragedia del pequeño Aylan Kurdi se ha repetido más veces de las que deberíamos aceptar, pero no ha sido suficiente para que los países de la Unión Europea hagan efectivos los valores que le dieron vida, puesto que hay países que simplemente se han opuesto a aceptar las cuotas de refugiados que les corresponderían. De acuerdo con la Comisión Europea estos países son: República Checa, Croacia, Eslovaquia, Portugal, España, Bulgaria, Estonia, Eslovenia, Rumania, Lituania, Polonia y Hungría. Por otro lado, se menciona que otros ocho aceptan la obligación, si bien piden redefinir los criterios del reparto: Francia, Bélgica, Austria, Malta, Holanda y Chipre, y dos países están a favor de la propuesta: Grecia e Italia. Por supuesto habría que señalar que Alemania y Suecia han sido los dos países ejemplo de solidaridad. Los países que se oponen a recibir la cuota de migrantes son contrarios a las reglas que dieron lugar a la ahora llamada Unión Europea (UE), es decir, respeto a la dignidad humana, a los derechos humanos (incluidos los de las minorías), democracia, igualdad, tolerancia, justicia, solidaridad. Y en lugar de buscar hacer cumplir esas reglas a los países renuentes, no encontraron mejor solución que el acuerdo del 17 de marzo con Turquía, el que, por increíble que parezca, también pone en entredichos los supuestos de la UE. Turquía aceptó recibir a los refugiados siempre y cuando se hagan una serie de concesiones, no sólo monetarias sino jurídicas, lo que, de otra forma, no hubiera obtenido tan fácilmente. Habría que recordar que los cuestionamientos para su incorporación plena a la UE siguen presentes: democracia claramente limitada, se reporta la violación generalizada de los derechos y de las libertades fundamentales, se discrimina a los ciudadanos turcos de origen kurdo, entre otros aspectos. Uno de los problemas es que estas nuevas condiciones convierten a los campos de acogida en campos de detención en las islas griegas, por lo que ACNUR, Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras han cuestionado severamente este acuerdo, señalando que no es posible que se envíen migrantes a un país tercero que tiene menos garantías que cualquiera de entre las naciones comunitarias, pero sobre todo se impugna el acuerdo por tratarse de una expulsión colectiva prohibida por la Convención Europea de Derechos Humanos. Las migraciones que intentan llegar a Europa no sólo están formadas por los refugiados de la guerra, los bombardeos, el terror y la inseguridad, hay también una importante migración consecuencia de la extrema pobreza en el cuerno de África, de las dictaduras, de focos rojos en otras regiones, todo lo cual nos indica que, si bien el concepto de refugiado queda claramente establecido en el derecho internacional, es el momento de ampliarlo de forma que también se incorpore a los llamados migrantes económicos, pues son los refugiados de un sistema que los fuerza a salir de sus países de origen como única opción para sobrevivir. Paradójicamente, estos migrantes rechazados a las puertas de Europa son la solución demográfica para estos países envejecidos, cuyas tasas de fertilidad van descendiendo peligrosamente, por lo que muy pronto se verán impedidos de continuar con sus programas de desarrollo y, por lo tanto, de mantener los beneficios sociales para sus poblaciones, lo que los demógrafos están conceptualizando como tasa natural de decrecimiento. Es urgente un cambio cultural y las palabras del malogrado primer ministro sueco Olof Palme, el 25 de diciembre de 1965, al hablar de la migración, hacen reflexionar sobre lo que muchas sociedades han infligido a sus minorías y cómo llevar a cabo acciones que permitan reafirmar el sentido de pertenencia y el respeto mutuo para los que están y los que puedan llegar: “Hay mucho que la sociedad puede hacer para facilitar la vida de los migrantes… los prejuicios no tienen que estar enraizados en un tipo de teoría execrable, sus orígenes son más básicos, están enraizados en nuestra vida diaria, crecen en nuestro lugar de trabajo, en nuestra vida diaria, en nuestros vecindarios y dan rienda suelta a nuestra propias fallas y decepciones… en realidad los prejuicios son una expresión de ignorancia y miedo, temor a perder posición, privilegios sociales…Calificar a las personas por el color de su piel, por su raza, su lengua o su lugar de nacimiento, nada tiene que ver con sus cualidades humanas, y está en flagrante conflicto con los principios de la igualdad humana… Los prejuicios pueden aparecer como una pequeña vileza, pero al receptor pueden causarle heridas tan profundas que nunca sanarán.” amaragones@gmail.com Subir al inicio del texto

Fundacion y muerte del Congreso del Trabajo

Fundación y muerte del Congreso del Trabajo Octavio Rodríguez Araujo
E l reportaje de Patricia Muñoz en este diario sobre el Congreso del Trabajo (28/3/16) es no sólo revelador sino que presagia el futuro de la clase obrera mexicana, peor de como está ahora. El Congreso del Trabajo (CT) y el deterioro de su edificio (espléndido hace 50 años) nos da una imagen clarísima del agotamiento de los sindicatos de trabajadores en nuestro país. Si cuando se fundó (1966) sólo 24 por ciento de la población económicamente activa estaba sindicada, en la actualidad tal vez no llegue a 10 por ciento. Este fenómeno, con la excepción de los países escandinavos, se da en casi todo el mundo capitalista, lo cual no es consuelo para nadie, y menos para los obreros cada vez más vulnerables frente al capital. Ahora les cierran empresas y los dejan en la calle (Luz y Fuerza y Mexicana, por ejemplo), les corren por miles a sus trabajadores, incluso de empresas y sindicatos tan poderosos como Pemex, y sus líderes no dicen nada ni los defienden. Las organizaciones sindicales de los últimos años, igual se trate de obreros que de trabajadores de servicios, no cumplen más con el papel combativo y defensivo del pasado. Lo único que no ha cambiado, salvo excepciones fácilmente destacables, es que sus líderes son tan venales como antes. Aun así, si se piensa que antes eran oficialistas, blancos y amarillos (aunque había algunos rojos), ahora ni sabemos sus nombres y tampoco nos importan. Fidel Velázquez era un reaccionario anticomunista, pero era un líder, como también lo fueron Luis Gómez Z., Jesús Yurén, Napoleón Gómez Sada y, desde luego, Rafael Galván, adversario del charrismo sindical de aquellos años (aunque nunca fue propiamente antigobiernista). El CT lo creó precisamente Gustavo Díaz Ordaz, presidente de triste memoria. Fue su iniciativa para garantizar la industrialización con altas tasas de productividad, para mejor controlar a los obreros después de la experiencia del movimiento ferrocarrilero reprimido en 1959 y que puso en jaque a los gobiernos de Ruiz Cortines y de López Mateos, para homogeneizar hacia abajo los salarios de los trabajadores y para disminuir los contratos colectivos de trabajo de aquellos sectores que, comparativamente con otros, tenían mejores salarios y prestaciones. Después del movimiento ferrocarrilero, López Mateos auspició en 1960 la Central Nacional de Trabajadores (CNT), con el apoyo del Sindicato Mexicano de Electricistas, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM), la Federación de Obreros Revolucionarios (FOR), la Unión Linotipográfica de la República Mexicana y otras de menor importancia. Existía, además, el Bloque de Unidad Obrera (BUO, creado por Ruiz Cortines), que encabezaba la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y otras centrales también oficialistas de trabajadores. Sobra decir que la CNT y el BUO tenían fricciones, sobre todo por la influencia de Galván en la primera. Díaz Ordaz quería que hubiera unidad de los trabajadores (más bien de sus líderes) en apoyo a su gobierno, de ahí que tanto la CNT, el BUO y la dirección del PRI acordaron con el gobierno realizar la Asamblea Nacional Revolucionaria del Proletariado Mexicano (15/2/66) para crear, tres días después, el Congreso del Trabajo (CT). Mezclaron obreros con los sindicatos de burócratas (de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, FSTSE) deliberadamente, para que unos y otros se neutralizaran si las condiciones así lo exigían. Le dieron espacio a Rafael Galván en una de las subcomisiones, para luego prescindir de él seis meses después. Interesa destacar que el CT no nació con una dirección o presidencia, sino con una comisión coordinadora formada por 10 subcomisiones, con posibilidades de aumentar, la primera de ellas significativamente llamada encargada del despacho, y que en realidad cumplía las funciones de presidencia del CT. Con esta extraña estructura se garantizaba, según sus fundadores, que no habría una dirección propiamente dicha y que todas las subcomisiones tenían el mismo nivel, igual fueran de asuntos femeniles o juveniles que de organización o de finanzas. Cada seis meses serían elegidas las cabezas de las subcomisiones, incluyendo la encargada del despacho, y se repartían el cargo los mismos, que eran por principio heterogéneos ya que unos eran dirigentes de grandes centrales de trabajadores y otros de sindicatos nacionales de industria y hasta de alianzas de trabajadores específicos como la de tranviarios. Varios de los sindicatos, federaciones y demás eran parte de la poderosa CTM, pero tenían representación separada en el Congreso del Trabajo. Éste fue, por lo tanto, una organización techo que, dicho sea de paso, nunca hizo nada más allá de ejercer un relativo control de unos, los más fuertes, sobre los demás. A 50 años de haberse fundado, con un edificio poco menos que abandonado y un movimiento obrero casi inexistente como tal, el Congreso del Trabajo es una especie de pirámide (derruida) en recuerdo de glorias pasadas que nunca fueron gloriosas, sino más bien lo contrario. Lo mejor que puede ocurrirle a lo que queda en pie del viejo edificio es convertirlo totalmente en estacionamiento u otro negocio, y que le den su administración (con todo y ganancias) a, por ejemplo, una cooperativa formada por los ex trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas y de Mexicana de Aviación que más lo necesite. Debe recordarse que estos sindicatos participaron en la fundación del CT, el primero como SME y los segundos por la vía de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) y de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA). rodriguezaraujo.unam.mx Subir al inicio del texto

Mexico SA

México SA Cepal: cifras que matan El gobierno se retuerce Realidad mata discurso Carlos Fernández-Vega
S i el informe fuera positivo y realzara la imagen y los eventuales resultados gubernamentales, el gabinetazo en pleno –con José Antonio Meade en primer lugar– aplaudiría a rabiar y felicitaría a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) por su precisión en el manejo de los indicadores” y por utilizar una metodología científica para contabilizar cuántos mexicanos dejaron de ser pobres en el primer bienio de Enrique Peña Nieto. Pero como los resultados del más reciente informe de la Cepal (Panorama social de América Latina, 2015) arrasaron con la de por sí exigua imagen gubernamental, la reacción del equipo que prometió mover a México ha sido más que iracunda y su vocero en la materia, José Antonio Meade, no pierde oportunidad ni micrófono para desgañitarse en contra del organismo especializado de la ONU. Pero, finalmente, ¿qué fue lo que publicó la Cepal y, por ende, provocó la furia de los siempre efectivos funcionarios peñanietistas, con el citado Meade a la cabeza? Sencillo: que México fue uno de los tres países latinoamericanos en los que la pobreza se incrementó sostenidamente, mientras en el resto de las naciones regionales sucedió exactamente lo contrario. Hasta ahora los indicadores y las afirmaciones de la citada comisión sólo han sido desmentidas con discursos (obviamente descalificatorios) y con una chistera de mago de la que sólo salen palabras, ya ni siquiera conejos. Por ello, vale recordar qué publicó y en qué tono el organismo de la ONU. Ustedes dirán si es correcto o no. Va, pues. La tasa de pobreza se redujo en la gran mayoría de los países (latinoamericanos) en el periodo 2010-2014, según las estimaciones propias de la Cepal. Las mayores variaciones se registraron en Uruguay (a una tasa equivalente anual de -14.9 por ciento), Perú (-9.8), Chile (-9.1) y Brasil (-7.9). En cambio, en Honduras, México y Venezuela la tasa de pobreza se elevó a un ritmo anual de entre 2.3 y 4.9 por ciento (para el caso mexicano el aumento fue de 2.9 por ciento). En general, el proceso de reducción de la pobreza (en América Latina) estuvo acompañado de descensos de la brecha y de la intensidad de la pobreza. En efecto, la brecha de pobreza en el periodo analizado cayó a tasas anuales elevadas y por encima de la tasa de pobreza en ocho países: Uruguay (-15.9 por ciento), Perú (-12.3), Chile (-10.5), Brasil, Ecuador, Paraguay, Colombia y Bolivia (entre 8 y 10 por ciento, aproximadamente). En paralelo, la intensidad de la pobreza se redujo en esos mismos países a una tasa equivalente anual de entre 9 y 14 por ciento. En todos estos casos no sólo descendió la pobreza, sino que además mejoró la situación general de las personas de menores ingresos entre los pobres. Sólo en Panamá descendió la tasa de recuento, pero la brecha se redujo menos que la tasa de pobreza y la intensidad se mantuvo, lo que permite suponer que quienes salieron de la pobreza fueron los hogares que tenían los mayores ingresos entre los pobres. Por su parte, en Venezuela, Honduras y México se registró un aumento de la tasa de pobreza, acompañado de un incremento de la brecha y la intensidad de la misma. En los dos primeros, además, la situación relativa de las personas más pobres al final del periodo desmejoró, debido a que la brecha creció a una tasa superior a la tasa de recuento. En México hubo un aumento de la pobreza, pero sin crecimiento de la brecha ni de la intensidad. El crecimiento del ingreso dio origen a dos tercios o más de la caída de la pobreza en Paraguay, Bolivia, Panamá, Perú y Colombia. En otros seis países se situó entre 55 y 65 por ciento del total (Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y Uruguay). Por el contrario, en Venezuela, Honduras y México el decrecimiento de los ingresos constituyó el principal factor de aumento de la pobreza. Entre 2010 y 2014 se registró una reducción significativa de la pobreza y la indigencia, tanto en lo que se refiere al promedio regional como a la mayoría de los países considerados, lo que se debió principalmente al aumento de los ingresos de los hogares. Esto ocurrió en un contexto de mejoría de los indicadores del mercado de trabajo (disminución de la tasa de desocupación, aumento de los ingresos laborales –en especial del salario mínimo en varios países–, incremento moderado de la formalización del trabajo y de la tasa de participación laboral de las mujeres) y de expansión del gasto público social y de las políticas de lucha contra la pobreza, entre ellas, los programas de transferencias monetarias. Los cambios de la tasa de pobreza regional provienen de las variaciones observadas en las naciones latinoamericanas, así como de las proyecciones que se efectúan sobre los países en los que no hay datos disponibles de un año determinado. Así, entre 2013 y 2014 el número de pobres de la región se incrementó en alrededor de 2 millones de personas. Esa variación fue el resultado, por una parte, de un aumento de 7 millones de personas pobres registrado o proyectado principalmente en Guatemala, México y Venezuela (28 por ciento de ese total correspondió a mexicanos que cayeron en pobreza) y, por otra, de una disminución de 5 millones observada sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador. Según las proyecciones, en 2015 ambos indicadores variarían al alza. La tasa regional de pobreza se situaría en 29.2 por ciento y la de pobreza extrema en 12.4 por ciento, lo que representaría aumentos de uno y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente. De confirmarse estas proyecciones, 175 millones de latinoamericanos se encontrarían en situación de pobreza por ingresos en 2015, de los cuales 75 millones estarían en situación de indigencia. En general, se observa que la mejora del ingreso laboral se debió, mayoritariamente, al incremento del ingreso laboral medio por ocupado. Tal es el caso de Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, donde las tasas de variación de los ingresos por ocupado se trasladaron prácticamente en el mismo monto al ingreso laboral total. En otros países, en cambio, la mejora del ingreso medio por ocupado fue acompañada de una mayor cantidad de personas ocupadas. En el resto disminuyó el ingreso laboral total de los hogares pobres. He allí las cifras y los comentarios de la Cepal. ¿Dónde las de Sedesol? Las rebanadas del pastel Primero que todos los vehículos circulan; después que ninguno lo puede hacer, y entre orden y contraorden el (ex) Distrito Federal es un verdadero desmadre. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero Ya fracasó antes, pero vuelve el Hoy no circula La industria automotriz, beneficiada Negocios postreforma energética Enrique Galván Ochoa
A ver: entonces seguirán operando los inútiles –y muy viciados– verificentros y no detendrán el negocio de las fotomultas. Es decir, lo que deja dinero no se tocará ni con el humo de un Imeca. Sólo se obligará a los ciudadanos a guardar su automóvil un día a la semana, incluyendo un sábado, cualquiera que sea su holograma. ¡Genial! Un par de medallas al jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y al gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, porque finalmente hallaron cómo resolver el problema de la contaminación ambiental. (¡Gulp!) A la clase política no le afecta Las críticas están cayendo como diluvio. El presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial del Senado, el sonorense Francisco Búrquez, opina que el gobierno es el causante del problema del tráfico en las ciudades. “La clase política cuenta con diversas camionetas y choferes, cuando no helicópteros. A ellos no les afecta. A ellos no les importa condenar a personas a pasar un viacrucis para llegar a sus lugares de trabajo. Nada piensan del daño que causarán a muchos trabajadores que necesitan el automóvil para poder trabajar. ¿Qué será de la gente que se dedica a repartir o de los choferes de Uber? Boeing despedirá a 4 mil 550 empleados En diciembre Boeing Co. tenía en nómina un total de 161 mil 400 empleados. El fabricante anunció que eliminará alrededor de 4 mil trabajadores en su división de aviones comerciales a mediados de 2016, y aproximadamente otros 550 puestos de una división que realiza pruebas de vuelo y de laboratorio, dijo un portavoz de la compañía. La sección de aviones comerciales, que generó 68 por ciento de los beneficios de la empresa en 2015, busca una restructuración adecuada a las exigencias del mercado, de acuerdo con el nuevo responsable de Boeing, Dennis Muilenburg. Los negocios post-reforma energética Rangeland Energy, con sede en Texas, anunció la construcción de una nueva terminal de depósito de productos refinados y de gas LP en Corpus Christi, cuyo destino final será México. Bajo el nombre de su filial South Texas Energy Products Systems (STEPS), podrá almacenar productos que serán enviados a las terminales terrestres y marítimas de nuestro país. Más adelante se proyecta contar con infraestructura para la reserva de crudo. Esperan prestar servicio a partir de 2017. Por lo pronto usarán el ferrocarril, más adelante harán sus propios ductos. Son los negocios post-reforma. En la práctica representarán a la larga el final de la soberanía energética. @VoxPopuli Asunto: las armadoras de automóviles Como es de su conocimiento, cuando comenzó el famosísimo programa Hoy no circula muchas personas compraron otro automóvil, aunque fuera chatarra, para poder seguir circulando, y después la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó que los vehículos chatarra obtuvieran la calcomanía cero, presentando tremendos problemas de vialidad. ¿No será que el señor Mancera esté recibiendo algún beneficio de parte de las armadoras para vender más automóviles? R: ¿Qué tipo de beneficio? Supongo que no. Pero no meto las manos al fuego por nadie. Twitteratti Ningún gobierno como el de EPN había expresado el sentimiento posmoderno de la suspensión de garantías individuales volviéndolo esperanza. @La_nuBe_culera Mejor ocúpense de los Trumps locales. De los gringos se encargan ellos. Banda ancha p’todos @juanludlow Si yo tuviera dos o tres autos, también estaría en favor del hoy no circula total. Juan Martínez @Juanm2517 Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto

El viaje y la caballada flaca de Obama

El viaje y la caballada flaca de Obama Ángel Guerra Cabrera
E l viaje que llevó a Obama primero a Cuba y luego a Argentina, ha evidenciado el apego de los pueblos latino-caribeños a la lucha por la independencia, la justicia social y por su unidad. En el caso de Cuba y, si no fuera por otra razón, porque desencadenó un debate en los medios de comunicación y las redes sociales en el que intervinieron personalidades notables de la intelectualidad isleña que, además de desmontar la coreografía y escenografía de la visita y sus prolegómenos, propuso ideas valiosas para la actualización del proyecto socialista cubano en las nuevas condiciones de diálogo y relaciones diplomáticas a la vez que intensa guerra cultural con Washington. Su colofón fue el rotundo no necesitamos que el imperio nos regale nada con que Fidel concluyó su artículo titulado El hermano Obama. Sería deseable que este debate continuara y sumara más voces, tan sano como demuestra ser para el vigor del socialismo cubano. Cuando digo actualización no estoy pensando únicamente en el cambio de modelo económico en marcha, por importante que sea, sino en la reinvención –o perfeccionamiento– del proyecto nacional cubano en todos los aspectos, especialmente en lo político, cultural y social. Particularmente, en la enorme gravitación que en su concepción están llamadas a ejercer las sustancias proteicas de ética, justicia social, independencia nacional, pensamiento propio, igualdad y democracia participativa emanadas de la cultura e historia nacionales, que en gran medida explican por qué en Cuba se produjo la primera revolución socialista en nuestra América, precisamente lo que el inquilino de la Casa Blanca está empeñado en que los cubanos olviden para mirar hacia el futuro. Un futuro que, a juzgar por sus sugerencias, torcería la esencia antimperialista, la profunda radicalidad social y solidaridad con el prójimo características de la revolución cubana para hacerla girar 180 grados hacia su disolución en el depredador sistema mundial dominante. Las sugerencias de Obama en su discurso del Gran Teatro Alicia Alonso de La Habana implican que Cuba sucumba al capitalismo parasitario y especulativo, fundado en el individualismo feroz y el sálvese el que pueda, generador de desigualdad social, desempleo y pobreza inauditos hasta en el propio corazón del imperio, así como de intervencionismo, violencia incontrolable y grave desgarramiento del tejido social en los países subordinados donde impone su macabra guerra contra las drogas. Un capitalismo que con el TPP, la Alianza del Pacífico y la resurrección de los tratados de libre comercio fomenta, como se evidenció en los discursos de Obama y Macri en Argentina, la división y reconquista de América Latina y el Caribe mientras continúa sus aventuras militares que han destruido naciones enteras en Medio Oriente y África. El debate en Cuba ha puesto de manifiesto la trascendencia que en el diseño de la sociedad deseada por la mayoría tiene la preservación y el fortalecimiento de la independencia y la libertad plenas respecto del imperialismo de Estados Unidos, en la medida en que fue éste el que convirtió a Cuba, a la vez que era colonia de España, en su neocolonia, ya en la segunda mitad del siglo XIX, luego en un protectorado con la intervención militar de 1898 y el que ha recurrido a medios significativamente crueles, inmorales y genocidas a partir del triunfo revolucionario de 1959 para frustrar el sueño emancipador martiano que ha alimentado y sigue alimentando la mente y el corazón de gran parte de los cubanos. La estancia en Argentina del presidente de Estados Unidos transcurrió paralela a una movilización popular nacional, que aunque omitida olímpicamente por Clarín y demás medios que antes hicieron llover calumnias y mentiras sobre los gobiernos kirhneristas, fue una de las más grandes y diversas por su composición social y de edades que se recuerde en muchos años. Lo más significativo fue el enérgico repudio a las políticas neoliberales de Macri que su visitante no paró de elogiar. Las fotos y videos muestran el rechazo al apoyo yanqui a la dictadura cívico-militar y sus crímenes de lesa humanidad e incluso a la misma presencia de Obama, mentadas de madre por medio, en el 40 aniversario del golpe de Estado que instauró aquella. Si Obama vino a impulsar la contrarrevolución continental que Washington intenta montar desde el derrotado golpe de Estado contra Chávez (2002), lo que enseña este viaje es que tiene la caballada muy flaca. Twitter: @aguerraguerra Subir al inicio del texto

Capitalismo y colapso climatico

Capitalismo y colapso climático John Saxe-Fernández/ III
S on alarmantes y abruptos los cambios en indicadores claves sobre el clima terrestre que se han venido observando en lo que va de 2016, después del fiasco de la COP21 que operó bajo el dominio de una potencia incapaz de lanzar en París, como esperaban altos cargos franceses dada la urgencia del caso, un acuerdo vinculante sobre las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). Más bien se hizo sentir la férrea oposición de la poderosa fracción fósil desde el Congreso de Estados Unidos bajo negacionistas republicanos. Obama ni lo intentó. No se atrevió molestar los intereses del gas, carbón y petróleo. Sólo se articuló lo que James Hansen calificó de farsa, a base de compromisos voluntarios. Por encima de la sobrevivencia humana, prevaleció la fabulosa ganancia de la combustión de fósiles. Sin instrumentos legales efectivos para regularlas, las grandes corporaciones (ExxonMobil, Chevron/Texaco, Shell, BP, et al) prosiguieron como de costumbre, con todavía mayor emisión de GEI, en medio de brutales ataques terroristas que cayeron como anillo al dedo para instaurar un estado de excepción, que congeló la gran protesta social a ser desplegada en las calles de París, un gran sentón en pos de una regulación inmediata y efectiva de los GEI. Hoy la situación se desborda. Según los registros diarios del Observatorio Mauna Loa (Hawai), que mide la cantidad de partículas de CO2 en la atmósfera, en febrero 2016 se registró un nivel de 405.66 partículas de CO2 por millón de partículas en la atmósfera, indicándose que “la tierra no ha experimentado niveles de CO2 tan altos: (Ver NOAA ESRL). Casi en simultáneo R. Zeebe de la U-Hawái anunció que la tasa de emisiones GEI es la más alta en 65 millones de años. Ante esos datos Petteri Taalas, secretario general de la Organización Metereológica Mundial (OMM), advirtió sobre la alarmante tasa de cambio que ahora estamos presenciando en nuestro clima resultado de la emisión de GEI a niveles sin precedente en los registros modernos. Taalas hizo un llamado urgente a cumplir los compromisos voluntarios de GEI acordados en la COP21. Pero, como no hay nada vinculante sobre el papel, son promesas flexibles, por decir lo menos, a merced del viento que sople. Un estudio de la Universidad George Mason y de la American Metereological Society (AMS) mostró que 96 por ciento de más de 4 mil meteorólogos encuestados creen que el clima está cambiando. Dos terceras partes de las respuestas lo hicieron en el sentido de que la actividad humana de manera total o en su mayor parte, es la causa del cambio climático y 81 por ciento aseguraron que la actividad humana es al menos responsable de la mitad del fenómeno. Además de coincidir con notables cambios en la percepción pública de Estados Unidos sobre el cambio climático y su origen antropogénico, según lo mostró una encuesta Gallup, lo ocurrido en la membresía de la AMS es un evento importante, que muestra los límites de la vasta y bien financiada campaña negacionista que hasta hace poco, desde el derechista Instituto Heartland, había prevalecido en la opinión de la AMS. Pero la presencia de los intereses fósiles se hace sentir en la ominosa ausencia de las cuestiones climáticas en los debates presidenciales. En “Climate Change vs. Presidential Debates”, Kevin Kalhoefer (EcoWatch, 28/3/16) informa que en nueve de 20 debates el cambio climático estuvo ausente y que de las cerca de mil 500 preguntas que se hicieron, sólo 22 tuvieron relación con el clima. Además, cuando los moderadores hicieron preguntas sobre el tema, lo hicieron en los debates de los demócratas: ni una sola pregunta sobre el asunto a Cruz o Trump, ambos negacionistas de hueso colorado. El deterioro climático prosigue. Azota a Estados Unidos y al mundo, sin importar las preferencias de los cabildos fósiles y sus cadenas de televisión. Sus impactos político-electorales no se hacen esperar. Kalhoefer informa que un grupo bipartidista de 21 alcaldes de Florida, apremiaron a las cadenas de tv a realizar debates en Miami para preguntar a los candidatos sobre el cambio climático. En sus cartas ofrecieron tipos de preguntas que los moderadores podrían hacer. Nosotros los alcaldes abajo firmantes de toda la Florida estamos preocupados sobre el aumento en el nivel del mar y sobre e cambio climático, así como por los severos impactos que tiene sobre nuestras comunidades. Nos preocupa de igual manera que el cambio climático merezca tan poca atención para discutir sobre estos asuntos en los debates presidenciales. Sería una total falla de conciencia que estos temas, de grave preocupación para el pueblo de la Florida, no sean abordados durante el próximo debate que se estará realizando en el estado. Las observaciones de los alcaldes circulaban cuando se dio a conocer un estudio liderado por James Hansen que plantea que sin restricción de GEI se experimentarán alzas peligrosas en los niveles oceánicos en cuestión de décadas, no de siglos, como se había asumido. jsaxef.blogspot.com Subir al inicio del texto

miércoles, 30 de marzo de 2016

¿Que nos enseña la crisis brasileña?

¿Qué nos enseña la crisis brasileña? Olmedo Beluche
29/03/2016 Opinión Una crisis política enorme se cierne sobre ese gigante que es Brasil. Una investigación judicial, denominada operación "Lava Jato", ha puesto en evidencia un esquema de corrupción que compromete a altos funcionarios de Petrobras, a grandes empresas constructoras, entre ellas la conocida Odebrecht, y a políticos brasileños de una multiplicidad de partidos. Todos los grandes partidos están salpicados por la corrupción Las denuncias de corrupción involucran no solo del Partido de los Trabajadores (PT), como quieren hacer ver los medios de comunicación, sino que incluyen al Partido Progresista (PP) y al Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), ambos de ideología de derecha. Otras investigaciones anticorrupción ya habían señalado a gobernadores del partido socialdemócrata PSDB ("tucano"), como Geraldo Alckim en el estado de San Pablo. Con lo cual, todos los grandes partidos del sistema electoral brasileño están manchados por la corrupción. Pero la derecha, que no ha ganado las elecciones federales durante tres períodos consecutivos, maniobra con ayuda de los medios de comunicación burgueses, encabezados por la red Globo, y el guiño cómplice de la embajada de Estados Unidos, para enfilar las acusaciones únicamente contra la presidenta Dilma Rousseff, contra el ex presidente Ignacio Lula Da Silva y el PT. El objetivo es evidente, sacar a Dilma antes de finalizar su mandato e impedir la nueva postulación de Lula a la presidencia en las próximas elecciones, porque Lula tendría posibilidades reales de ganar según diversas encuestas. La maniobra golpista de la derecha y los medios de comunicación de masas El objetivo es imponer un golpe de estado parlamentario, como el que se hizo contra Lugo en Paraguay, forzando el juzgamiento ("impeachment") de la presidenta por el Congreso, a cuya cabeza está el evangélico de extrema derecha, Eduardo Cunha, acusado de recibir más de 5 millones de dólares de sobornos ("propinas") de Petrobras. La maniobra golpista consistiría en sacar a Dilma, mediante un juicio amañado del Congreso corrupto, para hacerse con el poder imponiendo al vicepresidente, Michel Temer, del derechista PMDB, aliado al gobierno del PT, sin convocar nuevas elecciones, ni un referéndum revocatorio, ni mucho menos una Asamblea Constituyente, ni ningún tipo de consulta popular. Este golpe parlamentario contra Dilma embona con la ofensiva de la derecha latinoamericana, teledirigida desde Washington, para sacar del poder o debilitar todo lo posible a gobiernos "progresistas" que ganaron el voto popular durante los últimos 15 años. La maniobra parlamentaria brasileña hace parte del esquema que se ejecuta simultáneamente en todo el continente: tratar de sacar a Nicolás Maduro de la presidencia de Venezuela antes de cumplir su mandato; hacer fracasar el plebiscito por la reelección de Evo Morales en Bolivia; debilitar el gobierno de Rafael Correa en Ecuador; incluso acusar de corrupción a la moderada socialdemócrata Michelle Bachelet en Chile. ¿Cómo operaba la corrupción en el caso brasileño? La crisis tiene como actores centrales a directivos de la empresa petrolera estatal, Petrobras, nombrados por el gobierno del PT, Renato Duque (ex tesorero del partido) y Pedro Barusco, y un ex senador de ese partido, Delcidio Amaral, exdirector de Petrobras con el gobierno de Fernando Herique Cardoso, pero captado para el PT en esos juegos de "alianzas" con la derecha, que tanto gustan a los socialdemócratas y estalinistas. El esquema corrupto consistía en que la petrolera estatal brasileña, Petrobras, vendía a precios inferiores a los de mercado internacional, principalmente gasolina, a la subsidiaria de Odebrecht, llamada Braskem. Las ganancias millonarias de Braskem y, por contra, la lesión contra el patrimonio de Petrobras, se estima en 6 mil millones de reales, o 1600 millones de dólares, entre 2009 y 2014. Luego Odebrecht, a través de sus oficinas y empresas de maletín, en paraísos fiscales, como Suiza y Panamá, pagaba "propinas" a los funcionarios que le habían facilitado estos lucrativos negocios a costa de la empresa estatal. Estas "propinas" servían tanto para enriquecimiento personal de los corruptos, como para financiar a los partidos políticos. La página 147 de la denuncia del Ministerio Público Federal, muestra el organigrama que seguía el dinero saqueado a Petrobras para beneficio de Odebrecht. A través de varias subsidiarias y luego a "empresas de maletín" en Suiza y Panamá. Con la banderita panameña, aparecen mencionadas, en los niveles de lavado del dinero 2 y 3: "Del Sur", "SAGAR", "QUINUS", "PEXO", "MILZART" y "SYGNUS". Por ayudar a facilitar ese esquema aparece mencionado en Brasil el bufete del abogado Ramón Fonseca Mora, dirigente del Partido Panameñista y hasta hace poco consejero del presidente Varela. La investigación estima que la "propina" de Duque y Barusco era aproximadamente del 2% del valor de cada contrato. Al ser Duque tesorero del PT, se estima que parte del dinero se usó para financiar al partido. Pero como se ha dicho, la corrupción también salpica al jefe de la oposición derechista del Senado, Eduardo Cunha, acusado por el Supremo Tribunal Federal de recibir coimas por 5 millones de dólares. También se acusa a los directivos de Odebrecht y al "operador" del PMDB, Fernando Falcón Soares o Fernando Baiano. Al igual que al directivo de Petrobras, relacionado con el Partido Progresista, Paulo Roberto Costa (Hora Do Povo, No. 3.366, 29 a 30 de julio de 2015). Como ya se sabe, Marcelo Odebrecht, cabeza de la empresa, ya ha sido condenado a 20 años de prisión por estos delitos. Lo que los medios callan: el sistema político es la madre de la corrupción La descripción de cómo operaba la corrupción en torno a Petrobras es interesante porque podemos suponer que el mismo esquema se utiliza en otros países de Latinoamérica, incluyendo el nuestro. Aquí siempre se ha rumorado acerca del pago de "propinas" a funcionarios por contratos de parte de empresas privadas o pagos a la deuda pública a bancos. Supuestamente, en Panamá eso no es ilegal. Lo que no dicen los medios de comunicación, es que los sistemas políticos supuestamente "democráticos" requieren millonadas crecientes de dinero para poder participar en los procesos electorales con alguna opción de "ser elegido". Como la médula del sistema "democrático" es la capacidad de gastar millones en publicidad, los partidos y políticos buscan la manera de obtener el financiamiento de sus campañas. Ahí es donde aparecen empresas dispuestas a financiar a cambio de jugosos contratos con el estado. Dónde más claramente la intromisión del poder económico determina los resultados electorales es en Estados Unidos, donde los políticos son financiados directamente por poderosas empresas y multimillonarios, tanto en las campañas, como en sus funciones mediante el llamado "lobby". Para los medios de comunicación afiliados a la SIP, eso no es corrupción, sino una virtud democrática norteamericana. En el caso panameño, aunque los partidos y candidatos están obligados a informar de sus fuentes de financiamiento privado, estas se convierten el secreto mejor guardado por los magistrados del Tribunal Electoral, con lo cual se hacen cómplices de este tipo de manejos corruptos. Aquí también entran fuentes de financiamiento que rayan en el delito, como el uso arbitrario y sin control de fondos públicos como el del Programa de Ayuda Nacional (PAN), que regaló 400 millones de dólares entre los diputados de todas las bancadas en las últimas elecciones. Los medios de comunicación de masas, especialmente los afiliados a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), también esconden que ellos y sus dueños, teniendo el monopolio absoluto sobre los medios de comunicación, e imponiendo los precios sobre las pautas publicitarias, son los principales beneficiaros de los costos millonarios de las campañas electorales y, por esa vía, son cómplices directos de la corrupción. Lo dicho no pretende justificar los manejos corruptos de funcionarios de ningún partido, los cuales, comprobados los cargos deben ser sancionados, pero sí pretende explicar las dimensiones extraordinarias del fenómeno de la corrupción, que atraviesa todos nuestros países y partidos políticos. En el caso de Odebrecht, se rumora la posibilidad de que pronto salgan a relucir nombres de políticos financiados con esquemas semejantes en otros países del continente, incluyendo Panamá. Lula y Odebrecht Ha trascendido recientemente, la relación estrecha entre el expresidente Lula Da Silva y las empresas constructoras brasileñas Odebrecht, Camargo Correa y OAS. Las investigaciones han sacado a la luz que, entre 2011 y 2013, Lula recibió "patrocinios" de esas empresas y donaciones de hasta 20,7 millones de reales (unos US$ 5 millones) al "Instituto Lula" (fundación) y 10 millones de reales (US$ 3 millones) le fueron pagados en regalías por sus conferencias en el extranjero. Lula aduce que esos pagos son legales, y que otros ex presidentes también viajan por el mundo promoviendo empresas de sus países y cobran fuertes emolumentos por dictar conferencias. Esto lo hacen desde Clinton hasta Álvaro Uribe. Pero los medios de comunicación también callan sobre este asunto y solo atacan a Lula. No sólo es creíble la versión de Lula de la legalidad de esos emolumentos, sino que es público que él no se ha negado nunca a declarar ante los jueces sobre el tema. Por eso es repudiable el manejo político del juez que lo mandó a conducir detenido para escarnecerlo ante la jauría derechista y para beneplácito de sus enemigos políticos. Sin embargo, desde el punto de vista de clase obrera, a la que Lula ha representado por décadas, la relación tan estrecha con una empresa transnacional como Odebrecht, sí presenta dilemas ético - políticos que pueden y son debatidos en Brasil. Desde el primer gobierno encabezado por Lula, hacia 2003-2004, se produjeron en el Partido de los Trabajadores varias rupturas de los sectores más consecuentes y revolucionarios, que acusaban a la dirección del partido y a Lula de traicionar sus compromisos con la clase trabajadora y gobernar para beneficio de los grandes bancos, empresas constructoras y el agronegocio. De esa manera surgieron partidos ubicados a la izquierda del PT, como el Partido del Socialismo y la Libertad (PSOL), y otras rupturas posteriores, como por ejemplo la de Marina Silva, antes Partido Verde y ahora Partido Socialista Brasileño (PSB). La política económica de Dilma le enajena la base social obrera de su electorado Aplastada entre una creciente crisis capitalista, la caída de los precios de las materias primas, las crecientes luchas sociales, en especial de los jóvenes y estudiantes, que salieron a las calles con fuerza previo al Mundial de Fútbol de 2014, así como la campaña mediática en su contra, la presidenta Dilma Rousseff y el PT, en vez de ir hacia la izquierda, ceden a las políticas neoliberales, con lo cual debilitan su base social. Ese mirar a la derecha en busca de respaldo lo demuestra su alianza con el PMDB. Si bien el gobierno del PT inauguró en América Latina las llamadas políticas sociales de "transferencias" con el "Plan de Hambre Cero", de Lula, como una forma de atenuar los males sociales de 20 años de neoliberalismo, lo cierto es que no ha habido cambios de fondo en ninguno de los aspectos que se esperaban de un gobierno que decía ser de los trabajadores. Por el contrario, el gobierno de Dilma se inclina cada vez más hacia medidas de carácter neoliberal. La situación social se deteriora: en 2015, se perdieron millón y medio de puestos de trabajo. En 2016, la tasa de desempleo nacional es del 7,6% y creciendo. El desempleo juvenil en la zona metropolitana de San Pablo supera el 28%. La inflación el año pasado bordeó el 11%. Este año, la presidenta Dilma Rousseff, adoptó dos acuerdos que le han ganado repudio sindical: por un lado, en acuerdo PT, PSDB y PMDB decidió entregar al sector privado reservas petroleras de PETROBRAS; por otro, decidió el congelamiento del salario mínimo y de los sueldos de los empleados públicos, si primero no se superaba el mínimo para garantizar el pago de la deuda a la banca. Por una salida democrática y popular a la crisis Para hacer frente a la crisis social, algunas corrientes de izquierda han propuesto la necesidad de un Plan de Emergencia, de grandes inversiones públicas para recuperar el empleo, así como un ajuste salarial acorde con el costo de la vida, y la ruptura del PT con las medidas neoliberales. Frente a la crisis política de envergadura que se cierne sobre Brasil y frente a la maniobra de la derecha que pretende un golpe parlamentario para sacar a Dilma y sustituirla por su vicepresidente, importantes sectores de la oposición de izquierda denuncian la jugada contra la democracia y contra el pueblo, proponiendo que no puede haber ninguna salida que no contemple la participación popular. Por eso algunos han empezado a denunciar que el Congreso no tiene moral para juzgar a la presidenta y que en todo caso habría que convocar a nuevas elecciones generales (Partido Patria Livre). Incluso se habla de la convocatoria a una Asamblea Constituyente Popular (MES-PSOL), a la que el PT se había comprometido, y que junto con otras cosas olvidó por el camino. Algunas lecciones de la crisis brasileña 1. La "democracia" burguesa es profundamente corrupta ya que su base es el poder económico. La corrupción es el alma de los sistemas electorales basados en campañas multimillonarias. 2. Los medios de comunicación de masas hipócritamente se disfrazan de adalides morales de la sociedad, pero son los principales beneficiarios del sistema político corrupto por la vía de las pautas millonarias en publicidad política. 3. La izquierda que aspiramos a ejercer nuestros derechos democráticos de participación política y electoral, debemos ser especialmente cuidadosos con la manera en que financian los proyectos electorales, so pena de ser escarnecidos en público al menor error, incluso los que los medios y las autoridades perdonan en partidos de derecha. 4. Como principio, nadie que se defina como progresista, de izquierda o revolucionario puede justificar ninguna forma de corrupción y robo al estado, por ende, debemos exigir investigación y esclarecimiento total, junto con la debida sanción penal a los responsables, sin importar la procedencia política de los involucrados. 5. Pero lo anterior no significa que avalemos ningún intento de golpe de estado parlamentario en Brasil, menos para beneficio de un Congreso y unos partidos de derecha demostradamente corruptos y al servicio de los intereses del imperialismo yanqui. 6. Con diferencias o sin ellas, hay que partir por reconocer que Dilma Rousseff es la presidenta legítima de Brasil, electa por el pueblo. Si la investigación y las circunstancias forzaran su dimisión, es inaceptable que sea sustituida por una jugarreta de políticos venales, encabezados por su vicepresidente, Michel Temer. 7. Si la presidenta Dilma debe o no renunciar debiera salir de una consulta democrática al pueblo brasileño, mediante un referéndum revocatorio, como únicamente se hace en la Venezuela bolivariana, y al que en su momento se sometió Hugo Chávez, saliendo victorioso en unas circunstancias golpistas semejantes. Y, en caso de caer el gobierno de Dilma Rousseff, la única alternativa legítima sería la participación del pueblo brasileño mediante la convocatoria de nuevas elecciones o una Asamblea Constituyente Popular. 8. La experiencia latinoamericana en general, y la brasileña en particular, demuestran que la única manera de salvar procesos políticos progresistas de los embates de la derecha y el imperialismo, no es tratando de pactar y ceder a sus requerimientos, sino convocando la movilización popular y radicalizando las medidas de carácter socialista. Panamá, 28 de marzo de 2016. http://www.alainet.org/es/articulo/176347 - See more at: http://www.alainet.org/es/articulo/176347#sthash.kzeafay6.dpuf

Astillero

Astillero Poder de excepción a Peña Discrecionalidad peligrosa Votación en San Lázaro Obstruir a GIEI y ONU Julio Hernández López
M éxico entero vive a la fecha una condición oficialmente no declarada ni reconocida de excepcionalidad jurídica, sin respeto a las garantías constitucionales, entre los restos de una estructura institucional absolutamente rebasada por la corrupción, la injusticia y los nuevos poderes dominantes, los del crimen organizado en sus dos vertientes, la de los políticos y los gobernantes, y la de los delincuentes sin nombramiento oficial ni fuero formal. De la situación desastrosa del andamiaje jurídico y político del país, y de sus dolorosas y macabras consecuencias prácticas, incluso han dado firme testimonio diversas instituciones internacionales. A pesar de los esfuerzos del peñismo por mantener una fachada medianamente aceptable en esos terrenos, la realidad aplastante ha sido inocultable para visitadores extranjeros. De aquel presunto Momento mexicano del arranque peñista se ha llegado al Horror mexicano poblado de secuestros, torturas y asesinatos cometidos por miembros del crimen organizado, pero también de policías, soldados y marinos, en una barbarie que pareciera no tener fin. Salvo declaraciones y propaganda, nada de fondo se hace realmente para corregir tan catastrófico cuadro mexicano. En cambio, se actúa tramposamente para desacreditar, confrontar y obstruir a entidades que han sido legítimamente autorizadas, mediante tratados, convenios y acuerdos con el Estado mexicano, para dar cuenta de lo que sucede en el país en determinados rubros críticos. Al relator de Naciones Unidas para asuntos de tortura, Juan Méndez, por ejemplo, se le está impidiendo que realice una visita más a México, pues Los Pinos prefiere esperar a que ese funcionario internacional termine con su periodo de ejercicio y entre en funciones otro revisor que no diga, como lo hizo Méndez el año pasado, que en nuestro país la tortura es generalizada. El pretexto para negar el ingreso oficial al país al relator Méndez es que se está en espera de que sea aprobada una ley contra la tortura. En realidad, se está en presencia de una treta vengativa que pretende impedir la nueva dictaminación negativa del peñismo en materia de esa tortura generalizada que sólo en los posicionamientos oficiales puede ser negada y que obviamente no desaparecerá ni disminuirá notablemente a partir de la emisión de nuevas normas legales. Otro factor de enojo en las alturas mexicanas, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), ha recibido ya un informal aviso de despido unilateral por parte del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien ayer dijo que el plazo de ese grupo para sus indagaciones sobre los 43 de Ayotzinapa termina en abril próximo. La referencia de calendario es correcta (en efecto, el segundo periodo del GIEI en México termina en unas semanas más), pero la intención política del Estado es no refrendar el acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que permite las investigaciones del grupo de expertos en mención. En el fondo, es dar por cerrado el caso, con la reivindicación práctica de la verdad histórica de Murillo Karam por parte del gobierno peñista y sin haber permitido que el GIEI interrogara a los militares que estuvieron presentes en diferentes momentos de la noche y la madrugada en que desaparecieron los normalistas en Iguala. Foto ¿UN DICTADOR EN POLANCO?. El busto ubicado sobre la calle Rubén Darío, en la colonia Polanco de la Ciudad de México, develado en septiembre de 1997 por el doctor Arnoldo Alemán Lacayo, presidente de Nicaragua, en realidad no corresponde al poeta nacido en Metapa, sino al dictador Anastasio Somoza García, quien fue derrocado por el movimiento sandinista en 1979Foto cortesía de José Tomás Zepeda Ese cuadro de irrefutable violación sistemática de las garantías constitucionales, con estados de excepción dictados de facto en determinados momentos y lugares (las fuerzas armadas arremetiendo sin restricción alguna, imponiendo una sumaria pena de muerte a título de limpieza de lacras humanas) está en vías de ser potenciado y legitimado conforme a lo decidido ayer por la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, al aprobar un dictamen que en estos días será presentado para su previsible aprobación por el pleno de San Lázaro. De votarse favorablemente, como todo hace suponer, la reglamentación del artículo 29 constitucional, el ocupante en turno de Los Pinos (es decir, en lo inmediato, Enrique Peña Nieto) podrá suspender las garantías constitucionales y establecer un estado de excepción en todo el país o en alguna de sus partes territoriales a partir de criterios discrecionales tan amplios como, por ejemplo, el que a su entender haya graves afectaciones a la paz o a la estabilidad interna del propio Estado. En un sistema y con un gobierno que tuviera cartas de presentación más o menos aceptables, podría discutirse en abstracto si es conveniente regular el citado artículo 29 constitucional para no dejarlo a la más absoluta de las interpretaciones. Pero en un sistema de simulación y represión como el mexicano, con un gobierno como el peñista, aprobar en general esa regulación es entregar una peligrosa carta en blanco para aplicar la fuerza policiaca y militar contra cualquier circunstancia que a juicio del grupo en el poder signifique un contratiempo o una amenaza, ya sea de tipo electoral, social (movilizaciones y protestas), económica y conexas. Todo cabrá en el jarrito del autoritarismo dúctil de esta reglamentación del artículo 29 constitucional. Por ejemplo, revueltas de gran calado (¿protestas poselectorales?), incursiones de grupos armados internos (¿los cárteles como pretexto?), crisis económicas que por su gravedad puedan generar alteraciones al orden público y eventos derivados de la intervención humana como incendios, accidentes y similares. Ah, de aprobarse esta reglamentación, el ocupante de Los Pinos deberá solicitar al Congreso, en su momento, que autorice la declaratoria de suspensión de garantías o de estado de excepción. Sería un trámite de fácil cumplimiento, como lo fue ayer la aprobación del dictamen en la Comisión de Gobernación de San Lázaro, donde todos los partidos, excepto Morena, y con la abstención de Poncio Pilatos-Movimiento Ciudadano, votaron en favor. ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx Subir al inicio del texto

Mexico SA

México SA Pobreza, ¿mito genial? Meade ni los ve ni los oye Tres décadas sin resultados Carlos Fernández-Vega
Sistema de recolección de agua de lluvia para vivienda en el poblado de San Mateo Xalpa, XochimilcoFoto Carlos Ramos Mamahua P ara nadie es un secreto que México es una gran cuan productiva fábrica de pobres y que en casi tres décadas (de Salinas a Peña Nieto) han sido rotundamente infructuosos los denominados programas oficiales de combate a esa tragedia social. De qué tamaño será la inocultable realidad que hasta el actual inquilino de Los Pinos reconoció (a principios de septiembre de 2014) que la proporción de mexicanos en pobreza es prácticamente la misma desde hace tres décadas, y como las limitaciones de Oportunidades son cada día más evidentes y es necesario encontrar nuevas alternativas, más eficaces, contra la pobreza, decidió que la solución era cambiar el nombre al fracasado programa que, bajo la denominación salinista Solidaridad, arrancó el 2 de diciembre de 1988. Así, a partir de esa fecha se llama Prospera y nada apunta a que con el simple cambio de nombre se logre la reducción en el número de mexicanos en tan precaria condición. Y subrayar que hasta Enrique Peña Nieto se vio obligado a reconocer las limitaciones del combate a la pobreza es decirlo todo, pues es notorio que el susodicho ni lejanamente registra de qué se trata. Sin embargo, queda la impresión de que el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, José Antonio Meade, manifiesta problemas visuales y auditivos, porque no ve la pobreza por ninguna parte ni oye los crecientes reclamos sociales por el avance sostenido de la pauperización en el país. Por el contrario, asegura que todo marcha sobre ruedas y que mejora a pasos agigantados la precaria situación de la mayoría de los habitantes de este país. Tal vez sea producto del entusiasmo que le pone a la nueva chamba encomendada por el actual inquilino de Los Pinos (antes atendía las cuestiones de la diplomacia mexicana, y previo a ello, en el sexenio calderonista, las relativas a las finanzas públicas y la energía), pero el hecho es que Meade se aventó el tiro de declarar que en México actualmente existe la mitad de la pobreza que había en el año 2000, de acuerdo con mediciones propias y otras publicadas por organismos como el Banco Mundial (La Jornada, Patricia Muñoz). La información de La Jornada redondea el panorama que sólo ve el citado funcionario: “interrogado respecto del informe que dio a conocer la Cepal hace seis días, en el que señala que México y Costa Rica son los únicos países de la región donde este indicador (el de la pobreza) no sólo no ha disminuido, sino que se ha incrementado, el funcionario indicó que nuestro país tiene su propia medición del renglón. Según planteó, dicho esquema que se tiene para medir este indicador es robusto y moderno, e incluso en varios países ya se empieza a implementar… Los niveles de precariedad en el territorio nacional han disminuido en forma importante, pues hay actualmente menos pobreza extrema y un mejor acceso de los mexicanos a sus derechos”. Lo único que le faltó decir es que la pobreza en México es un mito genial (Pedro Aspe dixit), pero hasta donde se sabe es el Coneval el organismo público oficialmente encargado de medir la pobreza en el país y el resultado concreto de lo Pque en Los Pinos denominan política social. Y en este sentido, en su más reciente informe (correspondiente al primer bienio del gobierno peñanietista) la visionaria declaración del titular de la Sedesol ni lejanamente tiene espacio. Lo anterior, porque en dicho periodo el ejército mexicano de pobres se incrementó en cerca de 2 millones, y en más de 3 millones si la medición se realiza por el lado del patrimonio, hasta sumar, al cierre de 2014, 55.3 y 63.8 millones de personas en cada caso. Por el lado de la pobreza extrema –siempre de acuerdo con las cifras del Coneval– la reducción –por llamarle así– fue de apenas 80 mil personas (0.3 por ciento del total de mexicanos en tal condición). Del más reciente informe del Coneval se toman los siguientes indicadores: entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza se incrementó de 45.5 a 46.2 por ciento; el porcentaje de pobreza extrema bajó de 9.8 a 9.5 por ciento; la población en pobreza aumentó de 53.3 a 55.3 millones de personas; la pobreza extrema se redujo (en números cerrados) de 11.5 a 11.4 millones; el número de carencias promedio de la población en pobreza se redujo de 2.4 a 2.3; las carencias promedio de la pobreza extrema bajaron de 3.7 a 3.6; entre 2012 y 2014 el porcentaje de la población rural en pobreza pasó de 61.6 a 61.1 por ciento, y en el caso de la población urbana la pobreza pasó de 40.6 a 41.7 por ciento; tanto la reducción del ingreso por hogar entre 2012 y 2014 como la dinámica demográfica fueron factores en el incremento de la pobreza en este periodo; el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar se redujo en términos reales en 3.5 por ciento entre 2012 y 2014, es decir, el poder de compra de las familias promedio se redujo. No hay, pues, de dónde agarrarse para sostener que (Meade dixit) “los niveles de precariedad en el territorio nacional han disminuido en forma importante, pues hay actualmente menos pobreza extrema y un mejor acceso de los mexicanos a sus derechos”. En el año 2000 el Coneval documentó la existencia de 23.7 millones de mexicanos en pobreza alimentaria y 52.7 millones en pobreza patrimonial. Para 2014 el mismo organismo advirtió sobre la existencia de 24.6 millones de connacionales en pobreza alimentaria y 63.8 millones en pobreza patrimonial. ¿Dónde está la reducción a la mitad que pregona y festeja el titular de Sedesol? El 2 de diciembre de 1988 Salinas de Gortari, entonces inquilino de Los Pinos, puso en operación el Pronasol (balance moral de la modernización, según dijo) y la pobreza en el país se incrementó. Lo mismo con Zedillo y Progresa (primer cambio de nombre), con Fox (que lo renombró Oportunidades, denominación que mantuvo Calderón) y con Peña Nieto (le puso Prospera). En el mejor de los casos, y sólo en él, el oficialmente denominado combate a la pobreza lo único que ha generado es mayor número de mexicanos en esa condición. Esas son cifras oficiales (la realidad puede ser peor). Sin embargo, José Antonio Meade asegura que en México la pobreza ha descendido sostenidamente y muestra de ello, dice, es que tan sólo en los últimos tres lustros se redujo a la mitad. De ese tamaño es la ceguera de algunos. Las rebanadas del pastel Si el aparato nacional de procuración de justicia en el país es una verdadera cloaca, el de Veracruz alza la mano, pues resulta indignante e infame el trato que dado a la menor de edad violada por cuatro juniors con papás influyentes arropados por sus cuates del gobierno de la entidad. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Subir al inicio del texto

Dinero

Dinero Sin definir, la legalización de la mariguana Caballada desnutrida Bravatas Enrique Galván Ochoa
L a radical posición del papa Francisco contra las drogas, confirmada en su reciente visita a México, enfrió el entusiasmo de los promotores de la mariguana como animadora del reventón. Al menos por el momento. Pero hay una opinión generalizada para que se legalice su uso para fines medicinales, con la que Francisco coincide. Las próximas elecciones de gobernador en 12 estados de la República podrían servir para pulsar la opinión de la gente. ¿Por quién votaría usted? ¿Por un candidato que esté en favor de su legalización total? ¿O por uno que esté de acuerdo en que debe permitirse sólo para usos medicinales? El presidente del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, considera que no habrá un acuerdo sustancial en este periodo de sesiones, pero el coordinador del grupo perredista, Miguel Barbosa, presiona en sentido contrario. ¿O para qué se organizaron los foros públicos? El gran argumento de los que están en pro es que la penalización no ha bajado su consumo ni ha amainado la guerra de las drogas. También está por verse si liberarla lo conseguiría. Los aspirantes Más que flaca, la caballada está desnutrida. No resisten el análisis algunas postulaciones a los cargos de gobernador que se decidirán el próximo mes de junio. ¿Juan Bueno Torio, candidato independiente en Veracruz? Fue uno de los impulsores de la reforma energética, cuando era panista. Seguro lo pensarán dos veces los desempleados de Pemex. El abanderado del PRI en Hidalgo es Omar Fayad –entidad donde es de mala educación no ser priísta. ¿Y la ley con la que quiso ponerle frenos a la libertad de expresión en redes sociales? La alianza PAN-PRD en Veracruz lleva como abanderado a Miguel Ángel Yunes. ¿Y los negocios que salieron a relucir cuando peleó con la maestra Elba Esther? De los candidatos de Morena podría decirse, en general, que están hechos de material reciclado de otros partidos. Terrón El titular del tribunal de lo contencioso administrativo mexiquense, Miguel Ángel Terrón (¿de azúcar), se quedó con las ganas de entregarle una medalla de oro al gobernador Eruviel Ávila en reconocimiento a sus muchos méritos, entre los cuales destacan su responsabilidad, legalidad, compromiso por el bien común, solidaridad, respeto, lealtad e integridad. Y súmenle una docena más de virtudes. El gobernador tuvo tacto de declinar la medalla, ya que Terrón, así como los demás integrantes del tribunal, son sus empleados. @VoxPopuli Asunto: los problemas del instituto Si el director general del IMSS está dispuesto a modernizar los servicios, deberá disponer que se eliminen las prácticas burocráticas típicas de las instituciones de beneficencia: las largas filas a la intemperie que se forman desde la madrugada para lograr consulta, quienes perdieron su cita, acuden por primera vez o requieren resurtir medicamentos. Estas cuestiones debieran resolverlas las asistentes médicas que pasan la mayor parte de su tiempo desayunando, saludando amistades o comprando o vendiendo entre sus compañeros. El asunto es fácil de atender. Basta un poco de dedicación. Gracias por la atención. María Guadalupe Pérez Aceves R: Se va un director del Seguro Social y llega otro, pero los problemas permanecen. Tenemos que aceptar una realidad: el número de asegurados rebasa sus necesidades de servicios. Twitteratti Las bravatas de Vicente Fox contra Trump son pura lambisconería anticipada a los Clinton; así de oportunista el alto vacío. Gustavo Vela @GustavoVela71 Soy como Trump, sólo que sin las montañas de dinero, las empresas o el poder; yo nada más quiero levantarle una barda a mi casa. Jay @CoffeeJaay Si Obama dice que el destino de Cuba debe ser decidido por los cubanos, es que ya lo decidió. Tulio Álvarez @tulioalvarez Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/ Subir al inicio del texto

Bajo la lupa

Bajo la Lupa Hillary y Google fomentaron guerra de chiítas y sunitas en Siria para favorecer a Israel Alfredo Jalife-Rahme
La precandidata demócrata en un acto de campaña en Green Bay, Wisconsin, ayerFoto Ap E l escrutinio de 50 mil (sic) correos de Hillary Clinton, desviados ilegalmente a su servidor privado, confirman lo sectario de su política exterior, que perjudica los superiores intereses geoestratégicos de Estados Unidos, cuando fue tanto secretaria del Departamento de Estado como rehén de los intereses bursátiles del vilipendiado banco de inversiones Goldman Sachs y del siniestro megaespeculador George Soros (presunto prestanombres de los banqueros esclavistas Rothschild) con el fin de favorecer a Israel y destruir los mundos árabe y persa. Ahora 147 agentes de la FBI analizan sus correos con 52 mil páginas divulgadas por el Departamento de Estado, mediante los cuales la pugnaz Hillary pudo haber puesto en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos (https://goo.gl/CILSGU) y que le pueden complicar el camino a su nominación por el Partido Demócrata, que parecía irresistible y puesta en jaque con el sorprendente cuan vigoroso repunte del socialista Bernie Sanders (admirable judío jázaro antisionista y anti Wall Street). Wikileaks rastrea las 52 mil páginas de correos privatizados por Hillary que exhiben su estrecha relación con los banqueros noratlánticos Rothschild y Rockefeller (http://goo.gl/LniDGI). En un perturbador correo, Hillary había bendecido la invasión de Estados Unidos a Libia con el fin de impedir el lanzamiento del dinar-oro, la nueva divisa libertaria de Muammar Kadafi, que hubiera puesto en aprietos al dólar estadunidense y a los intereses galos en África, sin contar los despojos del agua y el gas del país norafricano, hoy totalmente descuartizado a consecuencia de la fallida intervención militar de la OTAN (http://goo.gl/uYjMSd). El Departamento de Estado también devela del servidor privado de Hillary un correo en el que anhela el derrocamiento del presidente sirio Bashar Assad para beneficiar a Israel, donde la ex canciller comete el grave error prospectivo de aseverar que Rusia no intervendría (¡supersic!), lo cual resultó totalmente erróneo, cuando el zar Vlady Putin, al corte de caja de hoy, está resultando el gran triunfador en Siria, lo cual ha obligado en el lapso de un año a tres viajes del secretario de Estado John Kerry a Rusia –similar a la humillación en Canossa del emperador Enrique IV ante el papa Gregorio VI en 1077– a negociar los contenciosos de Ucrania y Siria que posicionan nolens volens la dimensión de superpotencia de Moscú. Hillary alega que la mejor manera de ayudar (sic) para que Israel lidie con la capacidad nuclear creciente de Irán es ayudar (sic) al pueblo de Siria a derrocar al régimen de Bashar Assad, ya que la relación estratégica entre Irán y el régimen de Bashar Assad constituye una amenaza a la seguridad de Israel (https://goo.gl/9QbJo8). Desde la creación del Estado racista/ apartheid de Israel en 1948, gracias al apoyo de los banqueros Rothschild, todo aquello que no se someta a sus intereses misántropos y sectarios es tildado viciosamente de amenaza a su seguridad. Hillary, de gatillo fácil, amenazó asesinar a Bashar Assad y su familia (sic) como hizo con Kadafi: con su vida y la de su familia (sic) en riesgo, sólo la amenaza o el uso de la fuerza cambiará la mente del dictador sirio Bashar Assad. Se recuerda que Kadafi fue sodomizado (¡literalmente!) con la atroz bendición de Hillary. Para Hillary derrocar a Assad no solamente sería una bendición (sic) masiva a la seguridad de Israel, sino también facilitaría el miedo (sic) comprensible de Israel de perder su monopolio (sic) nuclear. ¿De qué canonjías celestiales goza Israel para ser el único país poseedor de armas nucleares en todo el Medio Oriente, en detrimento del resto de los países sometidos a su chantaje atómico? Según Hillary, cuando Assad se haya ido, e Irán ya no sea capaz de amenazar a Israel mediante sus aliados, es posible que Estados Unidos e Israel puedan acordar líneas rojas cuando el programa de Irán haya atravesado un umbral inaceptable. Mientras Obama se lava las manos del grave error de Estados Unidos en Libia –que endosa a Gran Bretaña (GB) y a Francia (http://goo.gl/7100Yx)–, para Hillary la operación Libia no tuvo consecuencias duraderas (sic) para la región. ¡Cómo! Hoy Libia, en plena balcanización, se ha vuelto el foco de la desestabilizadora migración al sur de Europa y opera ya como el nuevo centro norafricano de los yihadistas que empiezan a abandonar el teatro de batalla en Siria e Irak después de haber cumplido su misión. La genial idea de Hillary era que Washington debería empezar a expresar su voluntad para trabajar con sus aliados regionales como Turquía, Arabia Saudita y Qatar para organizar, entrenar y armar a las fuerzas rebeldes sirias cuando los funcionarios rusos han ya admitido que no obstaculizarían una intervención. ¡Qué manera de equivocarse! Rudy Giuliani, anterior alcalde de Nueva York, fustigó que Hillary pudiera ser considerada miembro fundador de los yihadistas debido a que ella era secretaria de Estado durante el retiro de Irak de la administración de Obama (http://goo.gl/Vmvd6x). ¡Uf! Dejo de lado la conexión de las cuentas de Twitter de los yihadistas de Daesh/Isis con el gobierno de GB (http://goo.gl/kbslCs) para referir cómo Google, miembro del conglomerado GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon), al unísono de Hillary, buscaba derrocar a Bashar apoyando a los rebeldes sirios, de acuerdo con correos expuestos por Wikileaks (https://goo.gl/Dn2HHb), donde el israelí-estadunidense Jared Cohen (anterior funcionario del Departamento de Estado y hoy director ejecutivo de Google Ideas) avisa a funcionarios de Hillary que su “equipo planea lanzar una herramienta (…) que rastreará y mapeará en forma pública las deserciones (sic) en Siria y de qué partes provienen del gobierno”, en asociación con la televisora qatarí Al Jazeera, que será la propietaria de la herramienta con que retransmitiremos en Siria, lo cual creemos que puede tener un impacto (sic) importante. ¡La sinergia golpista entre televisoras y aparentemente inocuos buscadores! Julian Assange, fundador de Wikileaks, en su libro Cuando Google encontró a Wikileaks (https://goo.gl/hPN1zb), había señalado al israelí-estadunidense Jared Cohen como el director de Google para el cambio de régimen. En otro correo, los servicios de inteligencia de GB, Francia e Israel observan un lado positivo (sic) de la guerra civil en Siria, ya que la caída de Assad pudiera muy bien incendiar una guerra sectaria entre los chiítas y la mayoría de sunitas en la región, atrapando a Irán, lo que, en la óptica de los comandantes israelíes, no sería una mala (sic) cosa para Israel y sus aliados occidentales, lo cual pudiera ser un factor en la caída eventual del gobierno de Irán (https://goo.gl/7kYLyO). El grave defecto de los alucinantes esquemas bancarios israelí-anglosajones de Wall Street/la City y sus marionetas políticas en Estados Unidos y GB es que Israel, encapsulado en su gueto racista, podrá amedrentar con su clandestina panoplia de 400 bombas nucleares, pero difícilmente podrá ser aceptado si no se universaliza y se civiliza. www.alfredojalife.com Twitter: @AlfredoJalifeR_ Facebook: AlfredoJalife Vk: id254048037 Subir al inicio del texto