EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Mercosur ampliado vs Alianza del pacifico


Mercosur ampliado vsAlianza del Pacífico
Raúl Zibechi
N
oviembre fue un mes particularmente intenso en el devenir geopolítico global y regional, en un mundo que asiste a cambios agudos y permanentes en este escenario. Los sucesos más importantes confirman la tendencia hacia la ampliación del Mercosur, pese a los nubarrones que amagan en Argentina, y la tendencia al estancamiento de la Alianza del Pacífico que integran México, Colombia, Chile y Perú.
Concentrándonos en la región sudamericana, encontramos dos hechos simultáneos de enorme importancia. El gobierno de Bolivia aceptó la invitación para convertirse en miembro pleno del Mercosur, cuyos primeros pasos se darían en la cumbre de Brasilia que se inicia el 6 de diciembre (Reuters, 23 de noviembre de 2012).
En el mismo reporte, Evo Morales aseguró que Ecuador recibió similar propuesta del Mercosur. Este ha sido el punto más delicado de la diplomacia brasileña en la región, ya que la principal constructora del país, y quizá de la región, Odebrecht, fue expulsada por el presidente Rafael Correa en octubre de 2008 por los graves problemas que forzaron la paralización de la recién inaugurada hidroeléctrica San Francisco. Durante varios años el papel jugado por el brasileño Banco Nacional de Desenvolvimento (BNDES) como prestamista para obras de infraestructura fue ocupado por China, que financió con 2 mil millones de dólares la construcción de Coca Codo Sinclair, la mayor hidroeléctrica ecuatoriana.
Ecuador se negó a pagar la deuda contraída con el BNDES para financiar la obra y acudió a la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la corte arbitral internacional en París, para impugnar el contrato, pero perdió el juicio. A mediados del año pasado comenzó un proceso de aproximación entre ambos países. El gobierno ecuatoriano no está conforme con los intereses que debe pagar a los chinos y las cuotas de petróleo como garantía de los préstamos (Valor, 12 de noviembre de 2012).
En noviembre, el BNDES liberó el primer préstamo a Ecuador desde 2008 por 90 millones de dólares para construir el proyecto hidroeléctrico Manduriacu, a 130 kilómetros de Quito, que fue ganado por Odebrecht. Como suele suceder, el BNDES presta el dinero para financiar la exportación de bienes y servicios brasileños relacionados con construcciones de infraestructura (La Hora, 14 de noviembre de 2012).
Es apenas la primera de un paquete de grandes obras de infraestructura por 2 mil 500 millones de dólares que el gobierno ecuatoriano ofreció a empresas brasileñas, siempre con financiación del BNDES (Valor, 12 de noviembre de 2012). El retorno de Odebrecht a Ecuador abre una nueva etapa en las relaciones binacionales que se intensificarán en los próximos meses, ya que la de Manduriacu es una de las 10 centrales hidroeléctricas que el gobierno tiene previsto levantar a lo largo de la cuenca del río Guayllabamba.
Con el ingreso de Bolivia y Ecuador al Mercosur, se cerrará el proceso iniciado con el ingreso de Venezuela, luego del golpe contra el presidente Fernando Lugo, en junio pasado. La diplomacia brasileña ya está moviendo sus piezas para el reingreso de Paraguay al Mercosur, luego de las elecciones presidenciales de abril. El tema será analizado este viernes 30 en la cumbre de la Unión Suramericana de Naciones en Lima, de la que Paraguay también fue separado.
Dilma Rousseff y Cristina Fernández compartieron la clausura de la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), el miércoles 28. El tema central del acto fue Argentina y Brasil: integración y desarrollo o el riesgo de la primarización y se realizó en un momento especialmente delicado para el gobierno argentino, acosado por una importante huelga general y el aumento de la inflación. Dilma no acudió a la cumbre de Lima por razones de agenda interna pero decidió viajar a Buenos Aires en lo que su canciller, Antonio Patriota, interpretó como un acto defuerte simbolismo (Folha de São Paulo, 28 de noviembre de 2012).
Defendió la profundización de la integración binacional, a la que definió como una de las más importantes alianzas en el hemisferio y en el mundo, las inversiones recíprocas y la cooperación en áreas estratégicas como los sectores naval, espacial, nuclear, aeronáutico, televisión digital y defensa (Télam, 28 de noviembre de 2012). Finalizó recordando que Argentina es el mayor mercado industrial para Brasil y Brasil es el principal mercado industrial para Argentina.
En paralelo, las fuerzas armadas de Brasil y Argentina comenzaron a desarrollar una doctrina militar conjunta, para lo que iniciaron la elaboración de un manual de cooperación con el objetivo de fomentar la confianza en materia militar entre dos naciones amigas(MinDefesa, 14 de noviembre de 2012).
Es evidente que el Mercosur enfrenta problemas, pero se mueve para resolverlos y lo hace siguiendo el ritmo y la dirección marcados por Brasil, que representa la mitad de la población y del PIB sudamericanos. La Alianza del Pacífico, empeño de Washington para unir a los países con los que ya tiene un TLC, para contener a Brasil y ponerlos a remolque de la Asociación Trans-Pacífico (ATP), enfrenta tantas dificultades como la propia superpotencia.
Un revelador artículo de David P. Goldman, quien firma con el seudónimo Spengler, en Asia Times (27 de noviembre de 2012), señala que Estados Unidos afrontó en la reciente cumbre de la ASEAN celebrada en Phnom Penh (Camboya), entre quince naciones asiáticas, la peor humillación sufrida por una nación. Barack Obama quiso imponer la ATP que excluye a China, pero los miembros de la ASEAN más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda formalizaron una alianza que deja fuera a Washington.
En su artículo Nace el mundo pos USA en Phnom Penh, Goldman sostiene que los líderes asiáticos invitaron a Obama a dar media vuelta y regresar a casa, en alusión al pretendido reposicionamiento de la superpotencia hacia Asia-Pacífico. Aunque cueste creerlo, la decadencia del mundo unipolar es un hecho tan evidente como el ascenso de nuevas alianzas, incluso en el ex patio trasero.

jueves, 29 de noviembre de 2012

U n final que se escribio al inicio

Lorenzo Meyer: Un final que se escribió al inicio
29 de noviembre de 2012 • 06:41




LORENZO MEYER
·'HAIGA SIDO COMO HAIGA SIDO'

El final del sexenio de Felipe Calderón se escribió desde 2006. Al decidir él y el PAN alcanzar el triunfo en la elección presidencial de ese año a como diera lugar, también y a querer que no, optaron por imponer la naturaleza de los medios sobre la de sus supuestos fines. El resultado es lo que hoy tenemos: el retorno del PRI, una guerra inconclusa contra un narcotráfico fortalecido en la lógica de que si el Estado no gana, pierde, y una gran duda ciudadana sobre la naturaleza misma del sistema político.

·PUNTADA FINAL

La decisión de Calderón de concluir su sexenio mandando al Congreso una iniciativa sin futuro: cambiar el nombre oficial de nuestro país -ya no más Estados Unidos Mexicanos, simplemente México- puede interpretarse como una admisión implícita de derrota: como tras seis años de ejercicio del poder la realidad del país no cambió para bien, entonces, al menos, habría que terminar cambiándole de nombre al país. ¡Vaya final!

·LISTA TENTATIVA

Imposible saber cómo irá registrando la memoria histórica la herencia del último sexenio y del periodo panista en su conjunto. Sin embargo, aún sin el sosiego que supuestamente trae consigo el paso del tiempo, una perspectiva crítica puede listar los principales elementos para un primer juicio.

·LA DESTRUCCIÓN DEL JUEGO LIMPIO

Desde el punto de vista de la formación de la cultura política, el mayor agravio que infligieron Vicente Fox y Felipe Calderón a México es haber echado por la borda una oportunidad única para implantar entre nosotros y por primera vez los principios del juego limpio electoral, base indispensable e insustituible en el ejercicio de la democracia.

Ernesto Zedillo debe de ser juzgado con toda severidad por el Fobaproa, es decir, por la enorme deuda pública que nos heredó como producto de la irresponsabilidad y corrupción de la elite financiera en contubernio con la clase política. Sin embargo, en su haber se tiene que anotar que, al menos, fue el primer y único Presidente priista que frente a una oposición electoral fuerte no intentó echar mano de las trampas, del juego sucio propio del priismo tradicional, para imponerse una vez más sobre la voluntad ciudadana manifestada en las urnas tal y como había ocurrido en 1929, 1940, 1946, 1952 y 1988. Zedillo no cayó en la tentación de usar del "haiga de ser como haiga de ser" para no entregar el poder a Fox. En contraste, Fox y Calderón prefirieron que México perdiera la oportunidad histórica de permitir que fraguaran bien los primeros cimientos de una nueva cultura electoral que tuviera como centro el respeto a las formas y, sobre todo, del fondo de lo que significa permitir y acatar la voluntad de las urnas. Los dos líderes panistas hicieron todo lo posible por imponer su solución personal y partidista y para ello usaron desde el desafuero del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, por un motivo absolutamente baladí, pasando por la creación de una atmósfera de miedo irracional contra la izquierda -el "peligro para México"-, negarse al recuento del "voto por voto, casilla por casilla" -algo que sí se hizo entonces y sin problemas en otros países como Costa Rica y justamente por la misma razón que en México: por lo cerrado de la diferencia de votos entre los punteros- hasta cerrar con la torcida decisión del TEPJF que si bien aceptó la existencia de intervenciones ilegales en la campaña a favor de Calderón (las de Fox o del CCE), no se atrevió a derivar de ello consecuencia alguna.

La negativa a permitir una alternancia que favoreciera a una izquierda con raíces cardenistas -el enemigo original del PAN desde 1939-, más el gusto por los privilegios y ventajas que da el ejercicio del poder, llevaron a que el panismo dejara pasar la oportunidad única de arraigar en México la credibilidad de los procesos electorales. Y las consecuencias de ello se perciben claramente hoy en los resultados de la última Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Practicas Ciudadanas (ENCUP, 2012) elaborada por la mismísima Secretaría de Gobernación. En esa encuesta, al preguntar a una muestra representativa de ciudadanos si consideraba que México vivía o no en democracia, el 34% respondió de manera afirmativa, pero un 31% lo negó y un 33% lo aceptó sólo parcialmente (www.encup.gob.mx). Así, tras 12 años de panismo, el 64% de los mexicanos siguen sin creer que en México se viva en una auténtica democracia.

·EL RETORNO DE LOS BRUJOS

El segundo hecho que destaca en el memorial de agravios que una parte de la sociedad mexicana ya ha elaborado contra los 12 años de gobiernos panistas es que Calderón termina su gobierno entregando la Presidencia al PRI, el partido autoritario que los panistas originales y sus sucesores a lo largo de medio siglo -hasta la época de las concertacesiones- consideraron inaceptable y un auténtico peligro para México por antidemocrático, corrupto, corporativista, estatista y demagógico. Si Fox, Calderón y el panismo hubieran estado a la altura de las circunstancias, el PRI sería hoy historia, pero como no lo estuvieron, el viejo partido creado por Plutarco Elías Calles es hoy el futuro. De nuevo, la responsabilidad histórica de Calderón en este retroceso es insoslayable.

·INSEGURIDAD

Además del retorno del pasado, el calderonismo dejó sin resolver el problema de la impotencia del Estado para enfrentar con eficacia a los cárteles del narcotráfico. El problema viene de lejos, pero al hacer de la lucha armada contra las organizaciones de narcotraficantes el centro del proyecto para ganar la legitimidad que no obtuvo en la elección y fracasar, el resultado no es simplemente un seguir como estábamos sino un retroceso, pues tras seis años de lucha los cárteles ya le tomaron la medida al "monopolio de la violencia legítima" del Estado y encontraron que podían sobrevivir al embate de policías, Armada, Ejército y asesores norteamericanos. Está por verse si el próximo gobierno puede recobrar el terreno perdido, avanzar y a qué precio.

·LA CORRUPCIÓN

Mientras el PAN y los panistas no tuvieron que pasar la prueba de la responsabilidad del poder, pudieron ser tomados por gente honrada y decente con autoridad para señalar la corrupción del PRI. Hoy eso ya no es posible. Y aquí volvemos a los datos de la última ENCUP, según los cuales y en una escala de cero a cinco, donde este último representa la corrupción total y el primero su ausencia total, los mexicanos le damos al país un 4.54, es decir, lo consideramos al borde de la corrupción total. Por otra parte, y de cara al futuro, el 56% de los encuestados considera que acabar con la corrupción es poco o nada probable y un 91% supone que los gobernantes cumplen poco o nada con la ley. Los índices publicados por Transparencia Internacional coinciden con esta percepción e incluso muestran que, entre 2007 y 2011, la percepción negativa ha aumentado (www.transparency.org).

·LA ECONOMÍA

Es frecuente oír que, después de todo, Calderón y los suyos manejaron bien la economía. La inflación no es muy alta -4.2% en promedio- y el crecimiento es modesto pero The Economist predice un brillante futuro para México como exportador. Sin embargo, y por lo que al sexenio se refiere, el hecho innegable es que pese a los históricos ingresos por exportaciones de petróleo, el crecimiento promedio real entre 2006 y 2012 resultó ser de apenas un magro 0.4% (Enrique Quintana, Enfoque, 25 de noviembre). En contraste, entre 1935 y 1982, la época del viejo modelo económico, ese crecimiento real fue, en promedio, del 3.17% (José Luis Calva, El Universal, 17 de junio, 2005). En definitiva, la economía no respondió bien a un panismo neoliberal, pero que toleró a todos los monopolios que heredó del PRI.

·EN SUMA

Desde la óptica empleada aquí, el calderonismo puede verse como un caso en que mal acaba quien mal inicia.

Energia, clima y cuates


Energía, clima y cuates
John Saxe-Fernández, La Jornada, Jueves 29 de Noviembre de 2012.
V
ivimos tiempos en que los más rigurosos estudios apuntan, con gran urgencia, a limitar el calentamiento global a 2ºC por encima de la era pre industrial para evitar una catástrofe climática, luego de eventos más y más extremos, como la sequía que ha afectado la agricultura mexicana y a 80 por ciento de la tierra cultivable en Estados Unidos, o la megatormenta Sandy, que abatió el Caribe, destrozó Santiago de Cuba y siguió hacia Nueva York y Nueva Jersey. Pero las grandes empresas privadas de los combustibles fósiles siguen impertérritas especulando en los mercados financieros con programas de exploración y producción mundial de gas y petróleo (en 2012 por 600 mil millones de dólares) que de realizarse, sobrepasarían el margen de seguridad, máxime cuando el registro paleoclimático indica que esa meta que registra un aumento de 0.8ºC, subestima los impactos de aumentos mínimos de temperatura.
La burbuja fósil contenida en los mercados financieros es alentada por los principales tenedores de bloques accionarios de firmas tipo Exxon-Móbil, entre ellos Citigroup, dueño de Banamex, que persisten en promover proyectos de gas y petróleo no convencional enAmérica del Norte y el mundo. Al capitalismo, a la burguesía, a los cuates, al uno por ciento que codicia y especula con los combustibles fósiles, al sistemaque desde el Siglo XVII apuesta con y lo mercantiliza todo, como acumula con su propia destrucción, le tiene sin cuidado las graves advertencias de la ciencia paleoclimática. Apuesta con carbón, gas y petróleo convencional y no convencional, bajo tierra.
Datos y cifras oficiales indican que, como plantea Michael T. Klare en su sustancioso The Race for What’s Left(NY, Metropolitan, 2012), conforme la competencia por los recursos se agudiza también la propensión al clientelismo e intervencionismo. Esto incluye costosos esquemas y vínculos policial-militares tipo Iniciativa Mérida, expresión de lasimbiosis Estado-empresa.
Como buitres, los cuates cercan los recursos no renovables y el agua, la tierra cultivable y las forestas. En torno al gas y petróleo de Estados Unidos, México y Canadá, los cuates de Citigroup celebran y auspician la explotación de los estratosno convencionales de gas y petróleo, las arenas bituminosas o el gas y crudo bajo el hielo polar o en aguas profundas. Citi, en pos de fortalecer su gran portafolio, aspira a que México deje el nacionalismo petrolero y abra Pemex aún más a firmas nacionales y extranjerasporque requiere tecnología. Para esoestará Peña (EPN) en Los Pinos y el BM detrás de él. Si usted desconoce el proyecto energético 2012-2018, reviseEnergy 2020: North America the New Middle East? (Citigroup, 20/3/12).
Haciendo referencia a varios estudios que muestran que 79 por ciento de los proyectos para aumentar la capacidad de producción de gas y petróleo en los próximos ocho años estaría por encima y más allá del nivel para mantener el calentamiento en rangos seguros, porque los proyectos en curso los sobrepasan en 22.5 millones de barriles diarios (MBD), Steve Kretzmann, de –thepriceofoil.org- (25/10/12) indica que la ruta actual, avalada por la AIE, implica un consumo de 94.6 MDB en 2020 y un aumento de 6ºC de calentamiento global promedio (CGP).
Un estudio de L. Maugeri, de Harvard, muestra que en 2020 la producción podría llegar a 110.6 MBD con CGP de más de 8ºC. Se trata de esquemas cuya producción, según el Banco Mundial –BM– (4ºC: Turn Down the Heat, Nov. 2012) lanzaría a la atmósfera suficiente CO2 como para elevar el calentamiento en 4ºC antes de fin de siglo. El BM advierte que (textual): el efecto de calentamiento de 4ºC no observaría una distribución igual en el mundo ni sus consecuencias serían una simple extensión del aumento de 2ºC. El mayor aumento se daría en tierra entre 4ºC y 10ºC. Aumentos de 6ºC o más de temperatura mensual promedio en verano ocurrirían en grandes regiones del mundo, incluido el Mediterráneo, África del Norte, Medio Oriente y los estados contiguos de Estados Unidos.
Detrás de los 4ºC hay una maquinaria en marcha hacia una catástrofe inimaginable, que es necesario imaginarpara resistirla y abolirla. La financiarización y la militarización que le acompañan colocan en grave riesgo la vida del 99 por ciento de los más de 7 mil millones de habitantes del planeta. Y la industria fosilizada de los cuates del BM (el 1 por ciento), goza de subsidios globales estimados en 530 mil millones de dólares (mdd) que fortalecen susbloques accionarios en las bolsas. Del portafolio de 6 mdd del BM para generar electricidad para los pobres, 4 mdd se destinan a plantas de carbón y para uso industrial y comercial.
Coda: en medio de esta letalidad atmosférica, en México hay vínculos de corte colonial visibles en la semejanza de las propuestas energéticas del equipo de EPN y el diseño de Citigroup/Exxon ¿a ser complementado con la recetapolicial-militar que padecemos desde 2006 y que, dice L. Panetta, costó 120 mil vidas?

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Fracking: una palabra para recordar


Fracking: una palabra para recordar
Alejandro Nadal
N
uevos vocablos van y vienen. Algunos son ocurrencias banales que después de ponerse de moda, rápidamente caen en el olvido. Pero he aquí un término que será difícil olvidar:fracking. Desgraciadamente no es portador de buenas noticias.
Muchos ingenieros y especialistas en energía han sabido, desde hace mucho, que una gran cantidad de gas natural se encuentra atrapado entre las láminas o capas en esquistos que datan del periodo devónico (hace 400 a 360 millones de años).
A diferencia de yacimientos tradicionales en los cuales el gas se concentra en bolsones más o menos fáciles de explotar, el gas de los esquistos se encuentra disperso a lo ancho y largo del espacio entre las hojas o escamas de estas rocas. El problema es permitir el flujo de las pequeñas burbujas de gas atrapadas entre las láminas para extraerlo.
La tecnología utilizada para extraer el gas se denomina fracturación hidráulica y consiste en romper roca para permitir el flujo del gas hasta donde puede ser recogido. El desarrollo no convencional del gas de esquistos combina tres tecnologías. Primero, la perforación direccional que usa sistemas para entrar en los laterales de los esquistos situados a unos dos o tres kilómetros de profundidad. Sólo la perforación direccional permite acceder a los espacios entre estas láminas para preparar la extracción.
Segundo, la disponibilidad de una gran capacidad de bombeo para inyectar enormes volúmenes de líquidos a una enorme presión para fracturar la roca. El material inyectado incluye arena porque sus granos mantienen abiertas las fracturas para permitir el flujo del gas. El volumen de agua requerido por pozo fluctúa entre los 8 y los 30 millones de litros, dependiendo de la geología. La presión requerida puede alcanzar hasta las 10 mil libras por pulgada cuadrada.
La tercera tecnología es un sistema para lubricar el líquido usado en la fractura hidráulica. Como era necesario reducir la fricción del agua para poder inyectarla a grandes volúmenes y fuerte presión en ductos que recorren enormes distancias, se hizo indispensable encontrar los mejores lubricantes de líquido, así como inhibidores de corrosión, estabilizadores y sustancias letales para microbios. Algunas de estas sustancias son bien conocidos agentes carcinógenos. La lista de sustancias es amplia y eso permite pensar en migraciones y combinaciones químicas de mayor toxicidad.
El problema no termina aquí. Aunque la mayor parte de estas sustancias es recuperada (y supuestamente vuelta a utilizar), una vez terminada la perforación y extraído el gas, existe el retroflujo del material inyectado que regresa a la superficie con hidrocarburos líquidos como tolueno, xileno y etilbenceno. Todas estas sustancias plantean un serio riesgo para los acuíferos que se sitúan por arriba de la capa de esquistos.
En Estados Unidos la cantidad de gas natural en esquistos ha sido presentada por Obama como una reserva de energéticos equivalente a la que tiene Arabia Saudita de petróleo y que aseguraría la independencia energética de Estados Unidos hasta por cien años. Y allobby de la industria del gas natural le encanta señalar que este recurso reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero.
La explotación a escala comercial de gas de esquistos en Estados Unidos conlleva riesgos ambientales y para la salud inaceptables. La contaminación de acuíferos debido al fracking ya es una realidad en muchas regiones en Estados Unidos. Lo que es importante considerar es el efecto acumulado del fracking, sobre todo si se toma en cuenta que se necesitan cientos de miles de pozos para desarrollar un yacimiento (se calcula que se necesitan más de 200 mil pozos en el estado de Pensilvania para extraer el gas del esquisto de Marcellus que está en su territorio).
Quizás lo más importante es que el gas natural producido con frackingagrava el problema del cambio climático. Primero porque a lo largo del ciclo de esta operación se liberan grandes cantidades de metano. El gas natural es primordialmente metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2. Las filtraciones de metano en la extracción, transporte y distribución de gas natural son significativas. Este dato aislado ya debería provocar mayor cautela. Segundo, el fracking hará más lenta, si no imposible, la transición a fuentes renovables de energía al consolidar un perfil energético basado en combustibles fósiles.
El gas de esquistos existe en muchos países del mundo y ya hay una carrera para extraerlo. Inyectar a la atmósfera el CO2 contenido en esos depósitos de gas en las próximas décadas conducirá a un más intenso cambio climático. La temperatura global no podrá mantenerse en el rango de lo que se considera razonable. Ahora que se lleva a cabo la conferencia de Doha sobre cambio climático (COP18) es importante tomar conciencia que el fracking será el tiro de gracia para las esperanzas de construir un régimen sobre cambio climático. Es indispensable un cambio radical en política energética para dejar ese recurso en el subsuelo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

A cuestas


A cuestas
León Bendesky
L
a desaceleración de la economía ya está en curso. Además, el entorno económico internacional es propenso a la recesión y por un periodo que se anuncia largo. México está atado a las posibilidades de una recuperación del producto y el ingreso en Estados Unidos, donde prevalece un lío legal en materia de la gestión del presupuesto, con un Congreso dividido y enfrentado y con posiciones partidistas encontradas en materia de la ideología política y de las medidas de la política económica.
Esta economía depende de aquella, como bien se sabe: del comercio, las inversiones, el turismo, la migración de los trabajadores mexicanos y las remesas que mandan a sus familias.
La expansión de la economía mexicana desde el primer trimestre de 2011 hasta la mitad de 2012 se asentó en buena medida en el gasto de consumo. Pero este es insuficiente para sostener la actividad económica y la generación de ingresos.
Las visiones agregadas del desempeño de la economía, ya sean las que ofrece el gobierno o las que producen las empresas privadas, chocan con otras informaciones y análisis que se presentan de manera parcial y que se tratan de modo aislado.
Hay dos casos, entre otros, en los que se advierten aspectos relevantes de la situación de las familias en cuanto a sus ingresos y formas de consumo.
Una de ellas proviene de una encuesta reciente levantada a escala nacional por el Inegi a instancias de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) sobre Trayectorias Laborales, aplicada junto con la encuesta de ocupación y empleo.
Se deriva de ella la movilidad laboral de los trabajadores, es decir, cuántos trabajos han tenido entre enero de 2007 y junio de 2012, las causas de esos cambios y los efectos sobre sus ingresos. Entre la información recabada destaco aquí sólo la referida a los ingresos.
El ingreso mensual de 64 por ciento de los trabajadores, según la encuesta, fue en promedio menor o igual a tres salarios mínimos, lo que equivale a un monto de hasta 5 mil 400 pesos (10 por ciento recibió hasta un salario mínimo; 28 por ciento entre uno y dos, y 26 por ciento entre dos y tres minisalarios).
Más de la mitad de la población analizada no está asegurada ni afiliada al IMSS, Issste u otra institución de seguridad social. Más de la mitad trabaja en los denominados como otros servicios, 28 por ciento en el comercio, 17 en la manufactura y 7 en la agricultura, minería, electricidad y construcción.
Menos de la mitad de los trabajadores encuestados dicen ahorrar y lo achacan a que sus ingresos son insuficientes. Muchos de los que dicen tener una cuenta en una Afore no saben en cuál y por lo tanto no llevan un registro de sus aportaciones. Pero casi dos terceras partes dicen que se quieren jubilar a los 60 años. Si se considera la manera en que ha ido cambiando la pirámide de la población y la rapidez con la que disminuye la base y aumentan las personas mayores (más de 60 años), junto con las expectativas de vida más larga, puede verse que las previsiones de quienes trabajan y ahorran con respecto a su futuro son conflictivas. Y esto cuando es insuficiente la creación de empleos.
Otra información relevante sobre la situación económica tiene que ver con el crédito. Conforme a las cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se han acumulado 30 meses de crecimiento nominal (sin descontar la inflación) del crédito bancario. El renglón que más sobresale por su dinamismo desde la segunda mitad de 2010 es el crédito al consumo, por encima del que reciben las empresas o la vivienda. Este financiamiento proviene básicamente de las tarjetas de crédito y los créditos de nómina.
Así es que el papel del gasto de consumo en la expansión económica reciente ha estado, a su vez, sostenido por el endeudamiento de las familias. Con la agresividad reciente de la mercadotecnia para alentar el consumo habrá una cuesta de diciembre añadida a la de enero.
No existe una medición de este nivel de endeudamiento ni una apreciación de sus consecuencias posibles. Este fenómeno debe ser, no obstante, elemento clave en las políticas oficiales para promover la bancarización e inclusión financieras.
Estos y otros datos se saben; igual ocurre con los procesos asociados con las dificultades de la producción, sobre todo en las micro, pequeñas y medianas empresas; también se conoce la magnitud y fuerza de atracción que ejerce la informalidad en la cual se cuenta ya la mitad de la población económicamente activa del país y que es del orden de 55 millones de personas.
Esta es apenas una parte del entorno que marca las posibilidades y proyectos del próximo gobierno en el que las tentaciones populistas deben ser resistidas con determinación, pues acaban costando más a quienes se supone habrían de ayudar.
Para atemperar las fricciones que esto provoca, ahora por el mundo se promueven encuestas sobre el nivel de satisfacción y hasta de felicidad de la gente. Hace unos días el Inegi presentó las cifras sobre el bienestar subjetivo de los mexicanos. Ahí se señala que 57 por ciento de la población adulta dice estar satisfecho con la vida; 36 están escasamente satisfechos, 12 poco y 5 por ciento insatisfechos. La sociedad es un rompecabezas y hay muchas maneras de revolver las piezas y de mover la mesa; el armado es un proceso inacabable.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Entrevista a Raul Zibechi


Me gusta ·  · 

viernes, 23 de noviembre de 2012

El priismo clasico y su oposicion radical en Mexico


Lorenzo Meyer: El priismo clásico y su oposición radical
22 de noviembre de 2012 • 06:18 • actualizado a las 06






LORENZO MEYER
¿TROPEZAR CON LA MISMA PIEDRA?

Hoy ya no es parte de nuestra discusión considerar a la revolución como la mejor forma de transformar el sistema político. Y sin embargo, hace apenas 18 años estalló en Chiapas un levantamiento armado como consecuencia de la falta de respuesta o supresión autoritaria a demandas razonables.

Hoy, cuando el PRI está a punto de iniciar una segunda etapa como responsable del poder, es oportuno examinar aspectos del que fue su "periodo clásico". De aquel cuando el control sobre la vida pública se centraba en una Presidencia que combinaba sus poderes constitucionales con otros metaconstitucionales y anticonstitucionales y que en su arrogancia "ni vio ni oyó" a los incómodos. Esa actitud tuvo, a veces, un resultado trágico y a nadie le conviene que nos volvamos a tropezar con la misma piedra.

Fallas en el viejo sistema autoritario priista hubo muchas, pero entre las más obvias se encuentran aquellas donde ciertas demandas no se quisieron procesar de manera justa y pacífica y los inconformes optaron por hacerse oír con las armas en la mano. El poder respondió entonces con efectividad pero haciendo añicos los marcos legales.

UN RECUENTO

Fernando Herrera Calderón y Adela Cedillo son los editores de un pequeño libro titulado: Challenging authoritarianism in Mexico, Nueva York: Routledge, 2012, ("Desafiando al autoritarismo en México"). El subtítulo es más específico: Revolutionary struggles and the Dirty War, 1964-1982 ("Las luchas revolucionarias y la guerra sucia de 1964 a 1982"). Lo importante de examinar muy de cerca los casos en que los descontentos optaron por recurrir a la última instancia de la política -la violencia- es constatar que el conflicto no tuvo que haber llegado a ese extremo. Y es que, según los autores, en casi todos los casos -algunos muy diferentes entre sí-, los inconformes intentaron primero hacerse escuchar y negociar, pero los "tomadores de las decisiones" simplemente los ignoraron, confiando en que la asimetría de la relación de poder llevaría a que los malcontentos no tuvieran más opción que la ordenada por el virrey marqués de Croix a los novohispanos en el siglo XVIII: "obedecer y callar". Cuando algunos optaron por no callar y acusaron al PRI de traicionar sus principios, entonces fueron reprimidos usando como justificación la gran cobertura ideológica que proveyó la Guerra Fría: su inconformidad fue presentada como portadora de "ideas exóticas" y de ser un instrumento de gobiernos extranjeros.

MADERA Y GUERRERO

Los editores de la obra en cuestión colocan el inicio de la violencia antipriista en los trágicos hechos de 1965 en Ciudad Madera, Chihuahua. Aquí, Elizabeth Henson muestra cómo la tradición de autodefensa en esa región y que data del siglo XVIII y XIX -la guerra contra los apaches- se combinó en los 1960 con la teoría del "foco guerrillero" del Che Guevara, con los agravios de los serranos por los abusos de madereros (Bosques de Chihuahua) y terratenientes y el desdén del gobernador Práxedis Giner Durán. Los inconformes intentaron antes presentar sus agravios por la vía pacífica pero sin resultados. Al final un pequeño grupo -14- conformado básicamente por estudiantes y maestros decidió hacerse oír atacando la guarnición de Ciudad Madera -que contaba con 125 efectivos- y el resultado fue el desastre total de los insurgentes, la represión sobre los sospechosos de simpatizar con ellos y el inicio de una escalada.

Alexander Aviña presenta el caso de otros dos grupos encabezados por dos maestros -Lucio Cabañas y Genaro Vázquez- en una zona muy distinta, Guerrero, pero también con una tradición de agravios y rebeldía. Ambos movimientos de base campesina intentaron, primero, métodos clásicos de presión pacífica -marchas y mítines- pero la cerrazón y la abierta represión policiaca y militar les llevaron, en los 1960, a la rebelión y a intentar generar un movimiento revolucionario anticapitalista y antiimperialista. ¿Cuántos cayeron en esta brutal Guerra Sucia que terminó con la destrucción de los insurgentes en los 1970? No lo sabemos, pero un millar es una cifra probable.

LOS ESTUDIANTES. DEL MAR A LA LIGA 23 DE SEPTIEMBRE

Nadie puede entender los movimientos armados de estudiantes en los 1970 si no se toman en cuenta dos hechos previos: la idea de replicar en México las experiencias revolucionarias de Cuba y Vietnam y las matanzas de jóvenes que en uso de sus derechos protestaron en plazas y calles en 1968 y 1971. El Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) fue un esfuerzo de un pequeño núcleo de universitarios de izquierda por iniciar la revolución socialista en México, un esfuerzo guiado por una visión muy ideológica y, finalmente, muy distorsionadora de la realidad, que se topó con una represión sin concesiones que, a juicio de Verónica Oikión, fue más que desproporcionada respecto al peligro que realmente representaron para el sistema el MAR y sus derivados. Fernando Herrera aborda el esfuerzo del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) de Jalisco por democratizar la vida de la Universidad de Guadalajara, controlada por el PRI, pero ante la imposibilidad de lograr su objetivo inicial, evolucionó hasta incorporar a jóvenes de barrios populares, previamente agrupados en pandillas (los vikingos), adoctrinarlos y, por la vía del concepto de la universidad como fábrica (estudiantes proletarios en lucha contra la burguesía), transformarse en uno de los grupos guerrilleros más importantes de los 1970: la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S).

La LC23S nació en 1973 y se mantuvo activa por un decenio. Este caso lo examina Romain Robinet bajo la óptica de la micro guerra civil: la LC23S -guevarista- contra el PRI-Estado para dar vida a una nueva revolución que continuara la tarea que la de 1910 había abandonado. El punto culminante fue la "insurrección de Culiacán" de 1974, donde participaron tres centenares de estudiantes. Sin embargo, la esperada revolución popular no se materializó pero los asaltos, secuestros y asesinatos ("justicia revolucionaria") continuaron y la represión incrementó su ferocidad, la propaganda anticomunista su eficacia y la LC23S llegó a su fin sin haber podido contar con una base social significativa.

LA ÚLTIMA ETAPA

Al final, Adela Cedillo aborda el tema de las Fuerzas de Liberación Nacional, también conformada por estudiantes y profesionistas de izquierda, a la que define como "una organización político militar que por 14 años (1969-1983) se preparó para una guerra popular [que surgiría como necesidad histórica] que nunca llegó", pero de la que surgiría, en Chiapas, el neozapatismo: el EZLN (1983), una fuerza armada con base indígena -los indígenas chiapanecos habían acumulado muchos agravios y demandas no satisfechas- que finalmente lograría conmover a México y al mundo, aunque menos como resultado de su marxismo revolucionario y más por la demanda de una justicia elemental negada que justificó la opción armada contra una estructura de autoridad rapaz, prepotente, corrupta y sorda.

CONCLUSIÓN

En todo sistema político hay demandas que el aparato de gobierno no procesa porque no puede o no quiere. El "ni los veo ni los oigo" suele funcionar porque en la mayoría de los casos en que el poder no toma en cuenta las peticiones o exigencias de los grupos subordinados simplemente no pasa nada. Y es que los demandantes simplemente carecen de los medios de presión adecuados para lograr sus fines. Sin embargo, de tarde en tarde esos que no escuchan equivocan el cálculo y el resultado es un conflicto violento que hubiera podido evitarse.

El PRI que hoy está de regreso ya no tiene la coartada de la Guerra Fría para deslegitimar a sus adversarios y, por otra parte, en México ya hay una consciencia bastante generalizada del costo que pueden tener los choques violentos. Sin embargo, lo ocurrido en Atenco y Oaxaca en 2006, es ejemplo de cómo una estructura de autoridad prepotente y cerrada al reclamo sigue propiciando que demandas sociales mal atendidas desemboquen en violencia. En México no deberían volver a darse las condiciones que llevaron a que una oposición imbuida de entusiasmo justiciero se vuelva a ver tentada a resolver las complejas contradicciones sociales mediante el choque frontal entre el bien y el mal.

www.lorenzomeyer.com.mx agenda_ciudadana@hotmail.com
Si fuiste testigo de iacute un acontecimiento y quieres denunciar algo o compartir tu punto de vista sobre un tema, entonces env&;a tu aportación a TÚ REPORTERO y lo publicamos.
Sigue a Terra Noticias en tu móvil m.terra.com.mx
Sigue también en tu tablet a Terra Noticias tablet.terra.com.mx
más noticias de méxico »