EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

jueves, 30 de agosto de 2012

Reformas


Reformas
Orlando Delgado Selley
E
stamos a punto de que el Tribunal Electoral (TEPJF) resuelva la demanda del Movimiento Progresista para que se anulen las elecciones presidenciales por violaciones constitucionales. Es evidente lo que va a resolverse. Frente a esta decisión habrá que plantear una estrategia de corto, mediano y largo plazos que acumule fuerzas para un periodo de resistencia prolongado, en el que se consolide la unidad de todos los que participaron apoyando a AMLO y rechazando la propuesta de Peña Nieto.
Por su parte, las bancadas priístas en el Senado y en la Cámara de Diputados han anunciado su pretensión de aprobar entre septiembre y noviembre asuntos pendientes que –según ellos– pudieran consensarse. Se trata de reformas estructurales que tienen largo tiempo esperando: la hacendaria, laboral y energética. En este frente habrá que actuar de inmediato para evitar que los nuevos legisladores aprueben estas reformas, ligando las acciones con las que se desarrollarán ante la decisión del TEPJF.
La resistencia a las reformas estructurales debe conjuntar acciones parlamentarias y de movilización social. Es probable que las bancadas panistas estén de acuerdo en avanzar en el programa neoliberal, por lo que la oposición tendrá que ser impulsada por diputados y senadores del movimiento progresista. Pero sólo logrará detenerlas si la discusión rebasa las Cámaras. Los movimientos emergentes serán decisivos para detener reformas que atentan contra la sociedad mexicana, como han escrito los del #YoSoy132.
También lo serán para impulsar reformas que resultan estratégicas para que los procesos electorales permitan una representación ciudadana más efectiva. Una primera reforma en este sentido propondría terminar con el duopolio televisivo, permitiendo la participación de varias opciones adicionales, entre ellas una televisora del Estado Mexicano. Mientras se logra esto, en las entidades en las que gobierna la izquierda habrá que impulsar televisoras locales que ofrezcan contenidos plurales y que en los procesos electorales contrarresten la acción de Televisa y Televisión Azteca.
Otro frente de batalla legislativa es el Banco de México. Estratégicamente podría haber consenso con algunos panistas para impulsar cambios en su Ley Orgánica que establezcan un mandato dual: control de la inflación, compatible con el menor desempleo posible o, lo que es similar, con la mayor creación de empleos nuevos posibles. Mantener el objetivo único de controlar la inflación, explica que en 2009 Banxico detuviera repentinamente un proceso sostenido de una reducción de la tasa de interés que la había llevado de 8.5 a 4.5 por ciento. No fue el caso del Banco de Chile que redujo su tasa hasta un nivel de 0.5 por ciento, impulsando la inversión en ese país. La consecuencia de estas dos decisiones monetarias fue evidente en el comportamiento del PIB ese año.
Adicionalmente es indispensable acotar su autonomía limitándola a la manera de perseguir las metas, que los poderes electos establezcan. La reforma salinista le permitió a la junta de gobierno del BdeM decidir sus metas, decidir como conseguirlas, decidir la manera de evaluar su desempeño, sin que nadie pudiera cuestionarlas. La meta establecida de una inflación de 3 por ciento, más o menos un punto porcentual, bien pudiera ser de 4 o 4.5, según lo determinase el proceso legislativo, lo que tendría consecuencias importantes en el uso del crédito.
Esta autonomía frente a los poderes electos no lo es frente a los poderes reales. La burda maniobra operada por Banco de México, modificando el comprobante de una operación electrónica presentada como prueba de la existencia de dinero de procedencia ilícita en el proceso electoral pasado, da cuenta de ello. Esta maniobra es consistente, además, con la indebida asistencia del gobernador Carstens a una reunión de legisladores del PRI, expresando claramente una simpatía política incompatible con su autonomía legal.
Las semanas siguientes serán de definiciones centrales para los actores políticos y los movimientos emergentes. De ellas dependerá el curso próximo.

miércoles, 29 de agosto de 2012

El fin de la republica


El fin de la República
Alejandro Nadal
M
éxico vive uno de los momentos más peligrosos de su historia. La destrucción de la república avanza y todo parece anunciar que en poco tiempo el deterioro será irreversible. Las causas profundas de esta devastación son múltiples. Pero quizás pueden agruparse en tres grandes categorías, íntimamente entrelazadas.
En la primera encontramos los factores que moldearon la economía mexicana en los últimos cuatro decenios. Si bien es cierto que el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) enfrentaba problemas desde los años 70, la crisis mundial que estalla en los años 80 fue la fuerza principal que destruyó esa estrategia de desarrollo. La experiencia de otros países demuestra que una política industrial y de ciencia y tecnología adecuada hubiera sido capaz de solucionar las contradicciones internas. En lugar de ello, el gobierno (sexenio de López Portillo) escogió ampliar la plataforma de exportación de petróleo sin aprovechar la oportunidad que esto representaba para desarrollar la industria de bienes de capital nacional. Se perdió la gran oportunidad para profundizar el proceso de industrialización.
En 1981 el entorno económico mundial se vuelve hostil: Estados Unidos decide aplicar un brutal aumento en las tasas de interés para frenar su inflación, lo que conduce a una recesión mundial y una caída fuerte en los precios de materias primas. El gobierno mexicano se había endeudado con su proyecto exportador de crudo y la coyuntura le hizo pedazos. La deuda se hizoimpagable y la moratoria impostergable. Desde entonces, nuestro país no se recupera.
En los años 80 se abandona la idea del Estado como orientador de la estrategia de desarrollo. Se dice que el mercado es la mejor y más eficiente guía para la economía. Desde ese momento, el desarrollo económico deja de ser asunto de la república y se transforma en juego para las elites, nacionales y extranjeras. El premio en ese juego es la concentración de poder y riqueza. A los problemas estructurales del capitalismo (inestabilidad de la función de inversión, crisis en tasa de ganancia, etcétera), se agregan en el caso mexicano la ceguera y la corrupción.
El resultado es una economía disfuncional, distorsionada e incapaz de generar empleos y de mantener equilibrios sustentables en los agregados macroeconómicos. La concentración de poder económico y riqueza alcanza niveles extraordinarios. Dos terceras partes de la población perciben un salario miserable están en la línea de pobreza y tienen que recurrir a desesperadas estrategias de supervivencia.
En la segunda categoría de factores que contribuyen a la destrucción de la república se encuentra el papel de la clase política y las elites dominantes. En términos generales, estos grupos tienen una lógica de súper corto plazo en la que el enriquecimiento ilimitado (y si se puede, instantáneo) es el principio rector. Una señal inequívoca de decadencia: para muchos en esta casta la ignorancia de la historia y de lo que hoy sucede en el mundo es emblema de orgullo.
También en muchos de estos encumbrados personajes domina un desprecio por las clases trabajadoras, una herencia de racismo y discriminación de clase. ¿Qué si hay desempleo, miseria y desigualdad? ¡Qué importa! Las elites han transformado a la república y sus instituciones en aparato de dominación. La violencia derivada de la supuesta guerra contra el narco es el aspecto más visible de lo anterior.
El poder legislativo es un espacio de componendas y negociaciones turbias. Las directrices principales para la vida de la república no se definen en su seno. El poder judicial es un ecosistema plagado de corrupción. El Estado mexicano ha dejado de ofrecer un espacio para dirimir controversias sociales.
En la tercera categoría encontramos el desencanto popular. Es una sensación basada en la realidad política: los gobiernos que se suceden en esta maltrecha república carecen de legitimidad. La astucia para engañar y robar que despliegan las elites no pasa desapercibida en la nación. El escepticismo puede ser un componente saludable en la vida política, pero cuando es la respuesta popular a décadas de engaño, pillaje y cinismo de las elites y la clase política, se convierte en uno de los elementos más corrosivos en el tejido social.
La historia de Roma se pierde entre mitos y leyendas al desarrollarse la monarquía etrusca. Lo cierto es que al caer la dinastía de los reyes tarquinos se estableció una república que duraría 250 años. Bajo este régimen Roma hizo grandes aportaciones, entre otras, los fundamentos del derecho romano. Durante muchos años el mandato de la ley (lex) caminó de la mano de los dictados de la justicia (ius). Pero al final, el gobierno de la cosa pública (res publica) se destruyó por las crisis económicas, la plaga de los ejércitos privados y la corrupción de sus funcionarios. Suena familiar, ¿verdad? Así se produjo la transición. Los logros de la incipiente lucha por la democracia se perdieron en las tinieblas del imperio y la dictadura.

lunes, 27 de agosto de 2012

El tiempo


El tiempo
León Bendesky
E
l tiempo no respeta lo que se hace sin él, dice un refrán atribuido a los chinos, supongo que a los antiguos, a menos que ya se hagan refranes en masa. Esta sentencia tiene muchos significados, incluso existenciales, pero otros son muy prácticos, como ocurre con las cuestiones asociadas con la producción, el consumo, el ahorro y la inversión.
Producir lleva tiempo, en algunos casos mucho tiempo, y luego hay que destinar recursos de modo constante para mantener esa producción activa; recursos que, a su vez, requieren tiempo para generarse. Esto sucede también con una serie de servicios y con la infraestructura, por ejemplo, los hospitales y las carreteras.
En distintos momentos las personas cambian sus percepciones económicas del tiempo. En épocas de desempleo, se tiende a consumir menos para tener con qué enfrentar los gastos cotidianos, y los ahorros, cuando los hay, tienden a ser de corto plazo. Así, las recesión se recrea como está ocurriendo en los países de la zona del euro, pero también en Gran Bretaña y en Estados Unidos y con secuelas en otras regiones.
Cuando el ahorro disminuye como proporción del ingreso total que se genera en la economía, o bien se coloca a plazos muy cortos, los bancos no pueden hacer las operaciones de intermediación con las que se financian los proyectos de inversión de largo plazo. Hay, pues, una distorsión del tiempo que reduce el nivel de la actividad económica y no se crea más empleo.
A este proceso se añade que los bancos centrales mantienen abierta la llave para crear más liquidez, es decir, recursos disponibles para las transacciones en el mercado, y por ello se reduce la tasa de interés, lo que hace, de nueva cuenta, poco rentable para quien puede, ahorrar a largo plazo. Añádase a esto que muchas empresas y familias intentan ahora reducir sus niveles de endeudamiento, lo que también lleva tiempo y, mientras tanto, no gastan ni invierten.
La población más joven tiene una percepción del tiempo más larga, y en situaciones de estabilidad y crecimiento adquieren deuda para consumir, comprar una vivienda o invertir, esperando pagarla en distintos periodos de tiempo. Para que eso ocurra deben tener un ingreso y, por lo tanto, un empleo. Cuando eso no ocurre hay aquí un problema severo que muestra el sustrato social del proceso de financiamiento. México es un caso en cuestión.
Cuando la gente va envejeciendo, su percepción del tiempo cambia. A medida que se acerca el retiro, los recursos ahorrados en la forma de una pensión tienen una relevancia más grande. Las pensiones se van construyendo durante el tiempo en que se trabaja y deben ser suficientes para mantener un cierto nivel de vida, que en realidad es el que se pueda en el momento del retiro. Cuando los gobiernos aseguran a las personas una pensión, los recursos deben existir, de otra forma se cargan sobre el resto de la sociedad de manera más costosa e inequitativa.
El ahorro que significa la constitución de las pensiones es esencialmente de tipo forzoso. Hoy, en México, la mayor parte del ahorro se concentra en las Afore y debe administrarse de modo que los costos que se cargan al ahorrador y las inversiones que se hacen de esos fondos hagan que cuando se ejerzan, su rendimiento sea suficiente para que el retiro pueda financiarse. Todo esto tiene al tiempo como dimensión clave para sostenerse.
En Grecia, España e Italia se reducen las pensiones como una forma de ajuste presupuestal ante la crisis fiscal. Esto provoca un efecto adverso de corto plazo para aquellos que están pensionados o a punto de hacerlo, y de más largo plazo para los que están en proceso de constituir sus fondos de retiro y que reciben ahora menor salario o, de plano, están desempleados. Si se proyecta esta situación en el tiempo se advierte cómo se está creando un conflicto social muy relevante.
Los griegos piden ahora más tiempo para arreglar las finanzas públicas en medio de un brutal ajuste, lo que parece más sensato que la demanda de más dinero de los españoles. Pero en la Unión Europea no hay tiempo, o se administra conforme a los criterios alemanes, y el horizonte de las políticas públicas se ha vuelto sumamente corto para acomodar las necesidades sociales.
Esas políticas hicieron del bien común en esa región, durante los años de la posguerra y luego del fin de las dictaduras, una manera de configurar la sociedad: salud, educación, vivienda, pensiones. Esto se hizo con buenos y malos manejos, como ha quedado en evidencia. Hoy no se pueden proveer y la decadencia es manifiesta.
El sistema financiero se ha trastocado de modo muy significativo en la crisis económica que está en curso desde 2008. La estructura temporal de los depósitos (de corto plazo), no se corresponden con las necesidades de inversión (de largo plazo) para afianzar un nuevo proceso de crecimiento. Los bancos buscan la mayor rentabilidad posible en este entorno con operaciones especulativas.
Tampoco hay recursos, en medio de la quiebra fiscal de los Estados, para sostener el gasto de inversión con el que se recupere la expansión de la economía. Se acrecientan los impuestos en medio de la crisis, aumenta el endeudamiento público, mientras los recursos privados intentan protegerse y se agranda la dislocación de la fuente y el uso de los recursos.

domingo, 26 de agosto de 2012

"quien que, como y cuando"


 
 

Lorenzo Meyer: "Quién qué, cómo y cuándo"
23 de agosto de 2012  06:27  actualizado a las 06:28

LORENZO MEYER
DEFINICIÓN
 
 
La cita que titula esta columna es la definición de política que hizo en 1935 un politólogo clásico: Harold D. Lasswell (World polítics and personal insecurity). A punto de cerrar el sexenio, ha estallado un escándalo que ilustra lo útil que es esta definición y la naturaleza íntima y nada atractiva del gobierno que está por concluir y del que viene.

 
LA LITIS
 
 
Joaquín Vargas, presidente de la empresa de radio y televisión por cable MVS, convocó el 15 de agosto a una conferencia de prensa para acusar al gobierno de Felipe Calderón de arrebatarle unas concesiones muy valiosas del espectro radioeléctrico -las de la banda ancha de 2.5 gigahertz (GHz) que comprende de los 2,500 a los 2,690 megahertz- para favorecer a Televisa y cobrar venganza por sostener en su noticiero estrella -Primera Emisión- la presencia de Carmen Aristegui, una periodista mal vista en "Los Pinos" de tiempo atrás. El 22 de agosto, en una amplia conferencia informativa, Vargas detalló y fortaleció sus aseveraciones.

Desde la Presidencia se niega que el gobierno tuviera que ver con la remoción en 2011 de la periodista del noticiero que dirigía en MVS -y que luego volvió a dirigir, pues tras una negociación con la empresa y cuyos términos se hicieron públicos, le fue restituido su espacio-, un noticiero muy apreciado por su calidad e independencia. Según la Presidencia, la acusación del empresario es un chantaje que no prosperó -Vargas ofreció remover a Aristegui a cambio de asegurar la concesión en la banda de 2.5 GHz- y se reserva la opción de "proceder conforme a derecho" contra el presidente de MVS por "calumniar, difamar, tergiversar y engañar, con el simple objeto de alcanzar sus metas económicas".
 
 
LO QUE SE BUSCA CONSEGUIR
 
 
Para analizar el choque entre el jefe del Poder Ejecutivo y MVS a la luz de la definición de política de Lasswell, conviene empezar no por el "quién" consigue "qué", sino por el qué se busca conseguir. En este caso lo que se disputa es la explotación de unas frecuencias (las de la banda de 2.5 GHz) que en los años noventa del siglo pasado -cuando el desarrollo tecnológico no permitía prever su importancia- el gobierno le otorgó a la empresa creada por el fallecido empresario neoleonés Joaquín Vargas Gómez. La banda se otorgó a Frecuencia Modulada Mexicana que más tarde sería MVS Comunicaciones. En 1967, Vargas Gómez puso en marcha la primera estación de radio en FM en México y con el correr del tiempo su empresa extendió sus operaciones a televisión por cable y satelital y a otros países. Obviamente la importancia de MVS es secundaria frente a Televisa, pero con la banda de 2.5 GHz, MVS pudiera llegar a ser una competidora real para la megaempresa.

Por la naturaleza de la transformación tecnológica, hoy los 2.5 GHz resultan ideales para dar servicios de banda ancha móvil de nueva generación. Como el espectro radioeléctrico es de la nación, quien lo explote debe pagar al Estado por ello. Según la Secretaría de Hacienda, MVS ofreció una contraprestación de apenas 104 millones de pesos por una frecuencia que la dependencia estima en 27 mil millones de pesos, aunque en otros países de América Latina se ha cobrado mucho menos por una concesión semejante (Reforma, 20 de agosto). Por su parte, MVS sostiene que lo central de su oferta no son los 104 millones de pesos, sino una fuerte inversión para ofrecer al público un internet más barato y rápido que el actual.

Como sea, el 8 de agosto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció que no renovaría las concesiones que ya habían vencido en la banda en cuestión y que "rescataría" las 68 aún vigentes, controladas en su mayoría por MVS. El objetivo final, se dijo, es licitar de nuevo lo "liberado" para que se use a plenitud los 2.5 GHz y hacer de México un país realmente competitivo en telecomunicaciones. En principio, la argumentación oficial tendría sentido pero sólo si no hubiera existido previamente la oferta de MVS de ser ella la que llevara a cabo la modernización a bajo precio para el usuario.

 
QUIÉN
 
 
Para seguir con Lasswell. ¿Quién se beneficia con unas cancelaciones de concesiones cuando quien la hace ya no tiene tiempo para ejecutar la parte constructiva del proyecto? Al no permitir que MVS use a plenitud los 2.5 GHz, se mantiene un status quo que, por definición, protege los intereses de la empresa hoy dominante en ese campo: Televisa, cuyo carácter avasallador se acaba de acentuar con su asociación con TV Azteca, su competidora, en Iusacell.

Si las frecuencias expropiadas finalmente se licitan y Televisa las llega a ganar, entonces el dominio de la megaempresa aumentará de manera escandalosa. Si Telcel, propiedad de Carlos Slim, también se beneficiara de la licitación, habría competencia pero a costa de afianzar aún más a los dos grupos económicos más fuertes de México, cuyo poder ya es un problema serio para la salud política y económica del país, y se acentuaría la naturaleza oligárquica del sistema.
 
 
EL CÓMO Y CUÁNDO
 
 
El cómo de la definición es claro: por la vía del rescate de las concesiones en poder de MVS anunciado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Sin embargo, la tersa legalidad del anuncio oficial se puede hacer añicos ante lo revelado por Vargas: que a cambio de que MVS mantuviera sus concesiones y lograra luz verde para su proyecto de invertir, en unión de Intel, Clearwire y Alestra, 1,100 millones de dólares para explotar esa banda, el gobierno pidió que la empresa se comprometiera a lograr que Aristegui admitiera algo que ella no aceptaba -eso lo veremos más adelante- y, a la vez, que no objetara legal ni mediáticamente la unión Televisa-Iusacell.

Según las versiones encontradas de Vargas y las de los voceros oficiales y un oficioso del gobierno -Javier Lozano, ex secretario del Trabajo-, Aristegui y su noticiero fueron usados como moneda de cambio, ¿pero de quién partió la idea? De acuerdo con el presidente de MVS, en febrero de 2011, el gobierno le hizo saber que para seguir negociando sus concesiones, Aristegui debería ofrecer una disculpa pública por el comentario editorial en que ella pidió al gobierno que aclarara si Felipe Calderón, en su calidad de jefe del Poder Ejecutivo, tenía o no un problema de alcoholismo, como alguien había asegurado, pues el asunto era -y es- de interés público. Los términos de esa disculpa se dictaron desde "Los Pinos". Aristegui fue notificada de la exigencia por MVS pero se negó a aceptarla porque no consideró que hubiera razón para retractarse. MVS, en cambio, sí decidió plegarse a lo demandado por la Presidencia y sacó del aire a la periodista incómoda. A las protestas públicas que desató ese despido, siguió una conferencia pública de Aristegui en Casa Lamm, donde leyó un documento que era un recuento pormenorizado de lo ocurrido y que concluía proponiendo a MVS no ceder a la ilegítima presión del gobierno y, en cambio, recuperar para ambos el derecho a la opinión independiente. MVS decidió que le convenía reinstalar a la periodista.

La versión de Javier Lozano es diferente. Él sostiene que fue Vargas quien ofreció la cabeza de la periodista a cambio de que se aceptara su proyecto de inversión en banda ancha pero que dicha oferta fue rechazada. Desde esa óptica, la contratación original de Aristegui por MVS tras haber perdido su espacio en "W Radio" por su crítica a la "Ley Televisa" se explicaría no tanto por su calidad sino por su valor como ficha política (Reforma, 16 de agosto).

Las dos versiones o una mezcla de ambas son posibles. Hace poco un académico, John Ackerman, denunció que en otro noticiero de MVS, el de Luis Cárdenas, se le marginó por presiones de quienes no deseaban que salieran al aire sus críticas a Enrique Peña Nieto, el posible próximo Presidente. Como sea, queda claro que hoy y aquí el valor de la libertad de prensa es secundario en el juego de los poderosos.

 
CON QUÉ RESULTADO
 
 
Es claro que a la definición de Lasswell le falta algo: la conclusión, es decir, el "con qué resultado". En el caso examinado un resultado es mantener la debilidad de la libertad de expresión en los medios. Otro es que el mal uso del poder -su abuso- ha impedido la competencia efectiva y por tanto ha dañado al interés colectivo. Entre 2008 y 2011 MVS promovió 11 amparos relacionados con la banda ancha, perdió siete y ganó cuatro. Ahora promoverá nuevos juicios y por un tiempo nadie invertirá en las disputadas frecuencias; el conflicto paralizará el aprovechamiento de su potencial y eso nos costará a todos.

¡Vaya manera de cerrar un sexenio y de mostrar la naturaleza real de nuestra política!
 
www.lorenzomeyer.com.

mxagenda_ciudadana@hotmail.com
Si fuiste testigo de un acontecimiento y quieres denunciar algo o compartir tu punto de vista sobre un tema, entonces envía tu aportación a TÚ REPORTERO y lo publicamos.
Sigue a Terra Noticias en tu móvil m.terra.com.mx
Sigue también en tu tablet a Terra Noticias tablet.terra.com.mx

sábado, 25 de agosto de 2012

La hora de la democracia ciudadna


La hora de la democracia ciudadana
Víctor M. Toledo
C
omo sucede en buena parte del mundo, los poderes económicos, en complicidad con los poderes políticos, abusan, se ensañan, se burlan de los ciudadanos, convertidos en meros objetos mercantiles, consumidores potenciales o votos para ser comprados. El descubrimiento de que el planeta se ha convertido en el teatro de un gigantesco drama donde sólo el uno por ciento (y hasta menos) explota al 99 por ciento restante hace pedazos las visiones políticas emancipadoras, incluyendo a las más avanzadas, y pone en entredicho la validez y legitimidad de la democracia representativa. México no es la excepción sino ejemplo notorio de lo anterior. Hoy resulta ya inservible todo el modelo de democracia construido en las últimas dos décadas por los partidos de la derecha, el centro y la izquierda, cuyas diferencias ideológicas y morales son cada vez menos perceptibles. A los banquetes y orgías del capital hoy son invitados buena parte de los políticos mexicanos, y viceversa, en las bacanales de la corrupción política está puntualmente presente la oligarquía industrial, mediática, comercial y financiera.
Salarios bajos, impuestos rigurosos a los trabajadores y perdón fiscal al capital más poderoso, servicios y combustibles caros, explotación privada del petróleo, importación de alimentos caros y tóxicos y no apoyo a los productores mexicanos, ganancias excesivas de la banca, millones de miserables, entrega de los recursos naturales a corporaciones extranjeras, 98 por ciento de los homicidios cometidos sin castigo alguno, privatización de todo lo que se deje privatizar, devastación ecológica, aumento de enfermedades, inseguridad en más de la mitad del país y,last but not least, nuevo contubernio de los monopolios económicos y de las mafias políticas con el crimen organizado.
México es ya un infierno social, no sólo por lo que sucede sino por lo que habrá de suceder si el último de los agravios, la compra descarada y despiadada de las elecciones presidenciales, es legalmente avalada por esas fuerzas perversas en pleno contubernio. Es más, hoy la ilegalidad e inmoralidad del proceso electoral se ha convertido en el primer obstáculo para salir de ese infierno. Esta elección ya dejó de ser ideológica para volverse una elección moral, el primer paso para iniciar la regeneración nacional.
¿Frente a ello, qué podemos hacer los ciudadanos? Muy simple, como lo señalé en mi entrega anterior (La Jornada, 10/8/2012) “… si el juego no ha sido limpio, si otros jugadores y los árbitros nos hacen trampas, es muy sencillo: cambiemos de juego”. Lo anterior supone pasar de una democracia representativa a una democracia participativa, poner bajo control social a los poderes económicos y políticos hoy convertidos en factores antidemocráticos, apátridas y de explotación ecológica y social. Cambiar de juego significa hoy dos cosas: desconocer la validez y legitimidad de la elección presidencial y, en segundo término, llevar a la práctica una nueva consulta que supere las limitaciones y trampas de la realizada por los poderes.
Para poner en práctica lo primero se requiere de actos colectivos y masivos como manifestaciones, mítines, cercos, cadenas humanas, irrupciones sorpresivas, diferentes clases de boicots, muestras de insurgencia civil, no al pago de impuestos diversos, etcétera. Para lo segundo hace falta realizar una consulta nacional (referéndum), organizada por la sociedad civil, que podría exponer al juicio público tres o cuatro preguntas cruciales. Esta consulta debería tener como objetivo alcanzar una participación de al menos 20 millones de votantes. Este referéndum debería realizarse de lo posible en el corto plazo (antes del primero de diciembre), ser impecable, vigilado por organismos nacionales e internacionales, y pensado para ejecutarse tanto por la vía del voto real como del voto cibernético o virtual.
¿Quienes están de nuestro lado? La Constitución de México (artículos 32 y 41), dos organizaciones sociales de gran escala (Morena y #YoSoy132), miles de organizaciones civiles o no gubernamentales, innumerables sindicatos de la industria y los servicios, buena parte de las organizaciones campesinas de escala nacional, estatal y regional, movimientos activos de resistencia, defensores del ambiente, derechos humanos y paz, miles de comunidades rurales e indígenas y, por lo menos, los casi 16 millones de ciudadanos que votaron por la única opción electoral honesta, la de Andrés Manuel López Obrador. Se cuenta además con la posibilidad de integrar al nuevo juego a las redes sociales y a sus 40 millones de participantes. El principal contingente, sin embargo, parece ser ese nuevo sector de ciudadanos decentes que marcharon en 70 ciudades del país sin que ningún partido u organización los convocara, y que muy probablemente pertenecen a los que son los verdaderos triunfadores de las elecciones de 2012: el 39 por ciento de los electores (30 millones de mexicanos) que, o se negaron a votar o anularon el voto y que igual sufren porque carecen de una vida digna material, intelectual, moral y/o espiritual.
El Tribunal Electoral es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos. Esto es lo que se lee en su portal. En unos días sabremos si son fieles a su mandato y están de nuestro lado, o si son uno más de los míseros cómplices, unos más de los miembros de ese uno por ciento de mexicanos que explotan y engañan al resto, y que están a punto de colocar a un delincuente como presidente de México. Sea lo que fuere, los ciudadanos estamos obligados a transformar esademocracia, paso primero para encontrar la salida a la tremenda crisis que padece el país. La hora ha llegado.Ceder un poco es capitular demasiado.
Para Maricarmen (1956-2012), toda una vida en defensa de la vida.

Propietarios y gestores de capital


Propietarios y gestores del capital
Raúl Zibechi
E
ntre las muchas situaciones que enmarañan el escenario político y crean dificultades en el trazado de estrategias emancipatorias destacan los cambios en las formas de dominación y en la estructura de las clases dominantes. El neoliberalismo, asentado en el dominio del capital financiero, representa un salto cualitativo en la opacidad de los modos de opresión y dominación y en las formas de extracción de plusvalor.
En América Latina no abundan los trabajos que busquen comprender las nuevas complejidades del capitalismo. Sin embargo, el ascenso de la conflictividad social y de las luchas de clases en la región ha acelerado procesos que en otras partes del mundo se habían registrado con varias décadas de antelación. Me referiré apenas a uno de ellos: la aparición, al costado de la burguesía, o sea de los propietarios de los medios de producción, de una creciente camada de administradores o gestores del capital.
Casi 70 por ciento del capital financiero global está constituido por fondos de pensiones. Se trata de millones de trabajadores que vuelcan sus ahorros en dichos fondos pero que, aun siendo sus propietarios, no son ellos quienes los administran sino pequeños grupos de gestores que, en los hechos, toman las decisiones sobre dónde invertir y reciben por ello cifras millonarias. Esta camada juega un papel relevante en el mundo de hoy, aun sin ser los dueños del capital.
La separación entre propietarios y gestores no es nueva. En las fases iniciales del capitalismo la clase de los gestores se encontraba fragmentada según campos y, en el interior de cada uno, por instituciones y unidades económicas distintas, sin que los grupos así formados se relacionaran recíprocamente, escribe João Bernardo en Economia dos conflitos sociais(Expressão Popular, 2009, p. 283).
Esa dispersión de los gestores incrustados en cada unidad productiva fue mutando a lo largo del siglo XX hasta convertirse en una fracción decisiva con el modelo neoliberal. Las luchas de clases jugaron un papel relevante en ese cambio a través de revoluciones como la rusa y la china, pero también impulsando el ascenso de los demás países emergentes convertidos en potencias globales agrupadas en la sigla BRICS.
La característica distintiva de los emergentes es el predominio de un capitalismo de Estado en el cual los administradores toman las grandes decisiones, incluyendo al máscapitalista de ellos, Brasil. Los nuevos y los viejos gestores representan hoy al capital mundial colectivo que funciona de manera global e integrada. A diferencia de los patrones individuales, representan la globalidad del capital.
En paralelo, las luchas sociales han debilitado a la burguesía de los propietarios del capital, que se han visto forzados a delegar en sus administradores. El plusvalor global generado por los trabajadores se reparte ahora entre esas dos fracciones. La virtud de la crisis abierta en 2008 es que sacó de la sombra las gigantescas retribuciones que perciben los gestores.
Esta bifurcación tiene resultados inesperados para el conflicto social. Quisiera detallar algunos de ellos, sin la esperanza de agotarlos.
La primera es la que advierte el historiador chileno Gabriel Salazar, cuando señala que el capitalismo neoliberal y posfordista no tiene aún la teoría que lo explique, y menos la que pronostique su evolución posterior(Latinoamericamente, Quimantú, 2011, p. 73). No sólo vamos detrás de las volteretas del capitalismo para entenderlas y actuar, sino que en esta etapa nos está ganando la incertidumbre porque seguimos pensando con base en paradigmas que se han evaporado.
La segunda es que una porción de la conflictividad social en el continente es, en realidad, una serie de combates entre los propietarios y los gestores, aunque las líneas de demarcación no siempre son nítidas. Una parte sustancial de los burgueses tradicionales pretenden retomar el control del aparato estatal, gobernado ahora por los gestores a los que habitualmente llamamosprogresismo.
La tercera, es que los gestores suelen apelar a los sectores populares para conseguir la fuerza suficiente como para acotar a los propietarios, y esa fuerza la encuentran sobre todo entre los sindicatos, que han sido importantes proveedores de administradores del capital.
La cuarta es que el posfordismo ha producido cambios en las estructuras de los de abajo. Todo lo orgánico fue desarticulado, dice Salazar, en alusión a los sindicatos y los partidos de izquierda, pero también la sociabilidad popular, al punto que hoy las sociedades son zonas de penumbras y contornos porosos, donde las fronteras, e identidades, son resbaladizas o no existen.
Mientras el presidente de Chile, Sebastián Piñera, es un claro exponente de la burguesía de los propietarios de los medios de producción, el peruano Ollanta Humala gestiona los intereses de las multinacionales aunque no tiene ninguna participación en ellas. Sin embargo, son casos extremos. Lo común son las situaciones intermedias.
Casos extraños se producen cuando los sectores populares tienen la suficiente fuerza como para derrotar a los burgueses y someter a los gestores a su proyecto político. A nivel del Estado-nación esto ha sucedido durante breves periodos, hasta que los gestores recuperan el timón de mando.
Quizá el caso más paradigmático sea el de Brasil, donde una potente camada de sindicalistas, sobre todo bancarios, se han convertido en gestores de los fondos de pensiones que ya controlan buena parte de las multinacionales brasileñas y el principal banco de fomento del mundo, el BNDES. Los tres gobiernos del Partido de los Trabajadores están modelados por la alianza entre gestores, propietarios y burocracia estatal.
Probablemente las más importantes luchas populares actuales, desde la resistencia al proyecto minero Conga en Perú hasta la hidroeléctrica Belo Monte en Brasil, se registran en contra de los gestores del capital. Es un nuevo periodo, en el que vamos a tientas, abriendo brecha en la espes

jueves, 23 de agosto de 2012

El mensaje de Rockefeller


El mensaje de Rockefeller
John Saxe-Fernández
E
l mensaje transmitido por Reuters llegó ahogado por las espantosas noticias diarias del exterminio entre mexicanos, carnicería desatada bajo la “guerra alnarco” o al crimen, un diseño genocida de intervención/ocupación (Iniciativa Mérida) impulsado, como en Colombia desde 1999 por Estados Unidos y sus fichas locales. Agréguese la atención y estupefacción del público ante el cúmulo de evidencia de timo electoral para la imposición de Peña Nieto vía lasimulación institucional, desmenuzada por Arnaldo Córdova (La Jornada –J–,19/8/12 p. 31) y se comprenderá la desatención a la misiva, repleta de historia, codicia y devastación: Sólo si es dueña Exxon invertirá aquí ( J 17/6/12 p.31). Al descubierto quedaron las ambiciones empresariales e intenciones anti-constitucionales y geoestratégicas de la corrupta jugada financiero/electoral y diplomilitar para gestar un estado fallido à la Afganistán, con dedicatoria a los estados norteños, sede de apetecibles formaciones geológicas con gas de esquistodisponibles a través de una sucesión presidencial que agilice las reformas estructurales del FMI-Banco Mundial, en especial la energética. Esa, dicen, sería la carta de Estados Unidos y Europa ante su dependencia del gas y crudo de Medio Oriente y Rusia.
Rex Tillerson, presidente de Exxon, fue claro: (N)o estamos interesados en contratos de servicios...con márgenes establecidos...tenemos algunos, no son particularmente fabulosos para nosotros(ibid). Lo que sí es fabuloso para la mayor, más poderosa y una de las más tóxicas firmas de energía del mundo (Bill McKibben dice que con la rusa Lukoil es responsable de 40 por ciento del CO2 lanzado a la atmósfera) es la explotación del gas de esquisto (shale gas oarcillas de lutitas) ubicadas en Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas, donde, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), ya el pozo exploratorio Emergente-1 (Coahuila) produce un promedio de 30 millones de metros cúbicos (m3) según datos recabados por Julio Godines H (M Semanal 25/VI/12 p 48-52). Para el desarrollo a gran escala se requerirían unos 60 mil pozos en 2062. Esa agencia dice que México avanza de la mano de la AIE para desarrollar la explotación de sus reservas y puede lograr una producción anual de 40 billones de m3 para 2035(p.49). Ninguno de esos entes o el Departamento de Energía de EU menciona la destrucción ambiental que ocasiona la técnica de fracturación hidráulica (fracking), prohibida en Francia. Se enfatiza que la dotación estimada para México lo colocaría en cuarto lugar mundial en reservas. La Subdirección de Planeación y Evaluación de Pemex Exploración y Producción corrige: andamos como dos y media veces menos de ese cálculo. Pero la localización y la abundancia de esa roca abrió los apetitos de Exxon, cuyo cabildo opera en México: los beneficios son jugosos y gran parte de los desastres ambientales se quedan acá.
Exxon/Mobil opera con el ADNhistórico de Standard Oil, fundada por John D. Rockefeller. Como documenta W. LaFeber, la firma está en el epicentro de la hegemonía de Estados Unidos. Opera bajo los principios sugeridos por Thomas Mann, consejero para Latinoamérica de Lyndon Johnson (1963-1969) para quien los latinos sólo entienden dos cosas: a buck in the pocket and a kick in the ass (un dólar en el bolsillo y una patada en el trasero). En su libro (Private Empire: Exxon-Mobil and American Power (Penguin, 2012) premio Pulitzer, Steve Coll evalúa a Exxon luego de su fusión con Mobil en 1999, en particular sus operaciones en Indonesia y en África. Es mejor saber y recordar, dato en mano, a quién se le está dando entrada al país y sus grandes instituciones. Exxon produce hoy 6 millones de barriles diarios y cuenta con 40 mil gasolineras en 100 países. A diferencia de Pemex, sometida a una brutal agresión fiscal y al dictado de Hacienda (léase FMI) recibe, junto a otras petroleras de Estados Unidos, subsidios por 40 mil millones de dólares (mmd) anuales y casi no paga al fisco. R. Leber (nation of change.org) indica que en 2011 obtuvo ganancias por 41.1 mmdd. Tillerson con un sueldo de 34.9 millones de dólares y enorme disponibilidad de efectivo se dispone a comprar todo lo que tenga que ver con el gas, que ya representa 50 por ciento de la producción de la empresa. En 2010 adquirió XTO Energy por 35 mmd y luego siguió con Phillps Resources y TWP Inc pagando 1.6 mmd.
Exxon cuenta con sus propios servicios de seguridad y tiende a entrometerse en asuntos diplomilitares, asumiendo el mando, como hizo con el ejército de Indonesia, donde dejó un rastro de acusaciones (que rechaza) por violaciones a derechos humanos. En México el Pentágono, el Banco Mundial/FMI y sus socios locales le tienen la mesa servida: el diseño económico y de seguridad, como en Afganistán, genera gran violencia e impulsa un gran desalojo de trabajadores y empresas que deja pueblos fantasma y formaciones geológicas abiertas a la depredación imperial.

Reino unido como "estado canalla"


Reino Unido como Estado canalla
Atilio Borón*
D
esde finales del siglo pasado la expresión Estado canallaganó creciente aceptación en la opinión pública internacional. Impulsado por la maquinaria propagandística estadunidense, el concepto tenía por objetivo satanizar a los países hostilizados por Washington, con la evidente intención de justificar las agresiones del imperio. Se incluía en esa lista a Afganistán, Corea del Norte, Cuba, Irak, Irán, Libia, Serbia-Montenegro, Sudán y Siria.
En la actualidad el listado se redujo a cinco, porque gracias a las políticas de promoción de cambios de régimen(eufemismo para evitar decir abierta intervención de Estados Unidos), Afganistán, Irak, Libia y Serbia-Montenegro fueron incorporados a la categoría de naciones democráticas. Sudán, a su vez, fue partido en dos y la región rica en petróleo se convirtió en Sudán del Sur; el resto sigue siendo unEstado canalla.
Pero las vueltas de la historia, o laastucia de la razón hegeliana, hicieron que hoy ese término se vuelva contra su creador. Los estigmatizados lo eran porque por su presunta violación de los derechos humanos, su apoyo al terrorismo y sus armas de destrucción masiva constituían letales amenazas a la comunidad de naciones. ¡Cuba, la mayor exportadora mundial de maestros y médicos, sigue en esa lista de la infamia hasta el día de hoy! En síntesis, eran gobiernos que violaban la legalidad internacional y, por eso mismo, la obligación de Estados Unidos y sus aliados era acabar con ese flagelo. Sin embargo fueron dos eminentes intelectuales estadunidenses, Noam Chomsky y William Blum, y un cineasta como Oliver Stone, quienes dieron vuelta como un guante al argumento de la Casa Blanca al fundamentar las razones por las cuales el principal Estado canalla del planeta y la mayor amenaza terrorista a la paz mundial no era otro que Estados Unidos.
El Reino Unido no le iba en zaga como Estado canalla, pero en los últimos tiempos hizo méritos más que suficientes para compartir el podio con su vástago del otro lado del Atlántico. La evidencia es abrumadora, y si algo faltaba a sus reiteradas manifestaciones de desprecio ante la legalidad internacional representada por las resoluciones de la Asamblea General y el Comité de Descolonización de Naciones Unidas en el caso de las Islas Malvinas (amén de otros nueve casos más, sobre un total de 16), la actitud de Londres en relación con Julian Assange despeja cualquier duda en la materia.
Podría decirse que con la gestión de David Cameron el Reino Unido se convirtió en un auténtico violador serialde leyes y tratados internacionales. Bravuconadas como el envío del destructor Dauntless a las Malvinas empalidecen ante la denuncia del canciller ecuatoriano Ricardo Patiño afirmando que el gobierno británico transmitió a Quito una amenaza expresa y por escrito de que podrían asaltar nuestra embajada de Ecuador en Londres si no entregan a Julian Assange.
El secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido ratificó posteriormente esa amenaza, violatoria de la Convención de Viena que establece la inviolabilidad de las sedes diplomáticas (extensiva a la residencia de los embajadores, los automóviles de las embajadas y las valijas diplomáticas), cosa que ni siquiera dos sanguinarios dictadores como Jorge R. Videla y Augusto Pinochet se atrevieron a violar. Recuérdese que el ex presidente Héctor Cámpora estuvo refugiado en la embajada de México en Buenos Aires durante cinco años y cuando obtuvo el asilo político salió del país sin ser molestado. Londres, en cambio, aseguró que pese a que Ecuador ya concedió el asilo a Assange no lo dejará salir de la embajada, transgrediendo lo que explícitamente establece la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que el Reino Unido firmó pero ahora desahucia en la práctica con su desobediencia. Es que el delito cometido por Assange al hacer públicos las trapisondas y los crímenes cometidos y mantenidos en secreto por el imperio es imperdonable.
En consecuencia, Estados Unidos ha movilizado sus fuerzas a escala mundial para atraparlo, aunque sea violando todas las leyes y tratados internacionales y atropellando todas las libertades y derechos humanos, para darle el escarmiento que se merece. La prensa hegemónica de todo el mundo aplaude lavalentía de Londres. Es que el Reino Unido es un dócil peón de la estrategia imperial, como también lo es el actual gobierno sueco y, peor aún, el de Australia, país del cual es originario Assange y que se desentendió escandalosamente del caso. Claro, en noviembre de 2011 Barack Obama anunció que enviaría una dotación de 2 mil 500 marines a una nueva base a inaugurarse en Canberra, Australia, como primer paso de una estrategia mucho más ambiciosa para contener desde ese país al expansionismo chino. Ante eso, ¿cómo podría el gobierno australiano preocuparse por la suerte del más famoso de sus ciudadanos?
* Sociólogo y politólogo argentino. Autor de Crisis civilizatoria y agonía del capitalismo. Diálogos con Fidel Castro