EL DELFÍN

Este es un espacio para la difusión de conocimientos sobre Ciencia Política que derivan de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

viernes, 29 de junio de 2012

Río+20: sumisión al poder financiero Alejandro Nadal L a Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (CNSD), mejor conocida como Río+20, vino y se fue. Pudo haber sido un acto importante. En lugar de ello, estableció un nuevo estándar en cómo hacerse irrelevante. La receta es sencilla: pretenda usted que nunca ha oído hablar de la crisis global. El documento final de la UNCSD no menciona ni una sola vez la crisis económica y financiera global. Poco importa que la crisis ya se ha convertido en la Segunda Gran Depresión. De alguna manera, los funcionarios del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) consideraron que ese tema no era relevante en una conferencia sobre sustentabilidad. El PNUMA buscó sacar adelante su iniciativa sobre la economía verde. En el informe presentado en Río se le define como una economía en la que aumenta el bienestar, disminuye la pobreza y mejora el medio ambiente. Se trataría de una economía socialmente incluyente, con bajas emisiones de gases invernadero y gran eficiencia en el uso y manejo de recursos. Para transitar hacia una economía verde se necesita invertir el 2 por ciento del PIB mundial (anualmente entre 2010-2050) en 10 sectores clave. Es una cantidad importante. ¿Dónde se pueden encontrar esos recursos? El PNUMA responde sin rubor: en el sector financiero. Según esta agencia el sector financiero tiene a su disposición una montaña de recursos y cada vez está más interesado en una cartera de inversiones que minimiza el costo ambiental y social, al mismo tiempo que capitaliza con tecnologías verdes. La amistad del PNUMA con el sector financiero se confirma cuando se mencionan los mercados e instrumentos que ahora estarían del lado de la justicia y la salud ambiental: bonos verdes, bonos de carbono, REDD+, y activos de propiedad verde, etc. Ahí está: la financiarización de la naturaleza. Nunca se le ocurrió a los funcionarios del PNUMA que el desarrollo de estos mercados novedosos proviene de la búsqueda de espacios de rentabilidad en un mundo en el que la economía real permanece estancada. El PNUMA en Río ha buscado tapar el sol con un dedo. Ha querido ignorar el hecho de que el sector financiero es el epicentro de la crisis global. El colapso de la economía mundial se mantiene en buena porque la opacidad de las operaciones financieras aceleró el contagio al principio y ahora impide reactivar el mercado interbancario. Tiene razón el PNUMA: el sector financiero ha crecido mucho en los últimos veinte años. Pero ¿no se les ocurre que eso es precisamente un signo de la patología de la economía global? El estancamiento de los salarios desde hace tres décadas explica el creciente endeudamiento de las familias. La demanda agregada estuvo impulsada por el endeudamiento y eso, a su vez, explica cómo se llevó a cabo un proceso de redistribución de la riqueza de los más pobres a los más ricos. Instrumentos como las tarjetas de crédito, los préstamos para estudiantes o para automóviles fueron verdaderas aspiradoras para succionar recursos de los hogares y llevarlos a los bancos. Uno de los factores que explica la expansión del sector financiero es su inclinación a introducir innovaciones que hicieron las operaciones del sector más opacas, disfrazaron riesgos, aumentaron la propensión a la volatilidad e incrementaron los niveles de apalancamiento. La bursatilización convirtió a muchas operaciones en zona vedada para los reguladores y agencias de supervisión. La autorregulación sólo proporcionó la ilusión de que se estaba haciendo algo para frenar abusos. Un punto fundamental que el PNUMA no puede entender: una proporción significativa de la montaña de recursos en manos del sector financiero es riqueza contable. Proviene de un típico proceso de inflación de activos, o si se prefiere, de una burbuja. La crisis es la forma en la que se destruye ese patrimonio que sólo existe en la contabilidad. Para analistas como Nouriel Roubini o Dean Baker, al proceso deflacionario aún le falta mucho para completar su tarea. Es más, una parte de esos recursos financieros proviene de las operaciones de creación monetaria de los bancos. Por ejemplo, con sus préstamos los bancos de la Unión Europea han creado billones (castellanos) de euros de la nada, o como dicen, ex nihilo. Y sólo una fracción minúscula de esos créditos estuvo respaldada por depósitos. El globo gigante todavía está desinflándose. El PNUMA debería estudiar con seriedad la relación entre los sectores financiero y real de la economía. Los canales de transmisión entre estos sectores son críticos para el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. En nuestros tiempos las operaciones en el sector financiero han propagado y amplificado la turbulencia y han puesto de rodillas a la economía real. Caray, hasta una organización tan conservadora como el Comité de supervisión de bancos de Basilea (dependiente del Banco de pagos internacionales) se preocupa por estos temas. ¿Por qué los funcionarios del PNUMA no pueden hacer lo mismo?

http://www.jornada.unam.mx/2012/06/27/opinion/032a1eco

jueves, 28 de junio de 2012

Empoderando monopolios

Empoderando monopolios John Saxe-Fernández E s un hecho que la pesadilla orwelliana acentuó su sombra tiránica sobre México por el contubernio del duopolio televisivo para imponer a Peña Nieto, una movida repleta de engaños y manipuleos de noticieros, programas de opinión o de humor, en realidad costosos infomerciales que se presentan con tonos de objetividad periodística o de sano entretenimiento, para desde ahí, día y noche, por seis años, torpedear a AMLO y garantizar la continuidad del régimen de despojo, corrupción, represión y entreguismo prianista. La marrullería, develada por Jenaro Villamil desde Proceso y luego por The Guardian y confirmada por cables diplomáticos de Estados Unidos, difundidos por Wikileaks, llevó cientos de millones de pesos a insaciables bolsillos. Hoy, poco antes de las elecciones, y gracias a la movilización del YoSoy132, el juego sucio concita un desprecio y rechazo que cubre todo el espectro ideológico. Pero persisten el manoseo y estafa informativa que han envilecido Los Pinos, en especial desde que Fox llegó a la Presidencia. Es un ex gerente de Coca-Cola de lealtades frágiles, cuya casa matriz pasó sin dificultad a la Casa Blanca. Convencido de que ya el petróleo no es estratégico, favoreció a entes extranjeros y sus socios locales, con el boleto de llevar al codiciado y vital sector energético de México, como aspira el Banco Mundial, a un punto de venta. El atroz régimen de usurpación electoral que ayudó a entronizar, con respaldo policial/militar y de inteligencia de Estados Unidos, desangra a México sembrando una gobernanza para el 1 por ciento fundada en el terror de Estado. Como ocurre desde los años 1980, su sucesor, hasta el fin de su sexenio, insiste en empoderar a grandes emporios, Exxon-Móbil, Repsol, Chevron, Halliburton, Monsanto, Schlumberger, etcétera, ahora bajo cubierta del Acuerdo Trans-Pacífico –AT– (TPP, por sus siglas en inglés) que agrede a 99 por ciento de la sociedad civil, dentro y fuera del imperio y pone en entredicho la jurisdicción nacional para regular y reglamentar esos grandes monopolios. Durante la reunión del G-20 en Los Cabos, luego de una entrevista con Obama, Calderón presentó como gran noticia el ingreso de México a las negociaciones del AT y Ron Kirk, encargado de las negociaciones comerciales de Estados Unidos, dijo que la Casa Blanca estaba complacida de invitar a México, aunque ya el proceso lleva más de dos años y se realizó a espaldas de la opinión pública de Estados Unidos y del Congreso, en el más estricto secreto. Además de Estados Unidos incluye Australia, Nueva Zelandia, Perú, Chile, Singapur, Malasia, Vietnam y Brunei. Kirk dijo a Reuters que Estados Unidos desearía incorporar a China. Por una fuga de seguridad divulgada por Public Citizen, ahora se sabe que bajo la mampara del libre comercio y de las reformas estructurales, los grandes monopolios ambicionan el desmantelamiento y absorción de las grandes empresas públicas, incluidas las más poderosas de China, así como invalidar toda regulación de los monopolios industriales, energéticos, biotecnológicos, agrícolas y bancario/financieros extranjeros. Eso incluye anular el control sobre la emisión de gases con efecto invernadero, extender la vigencia de las patentes farmacéuticas, dejar sin fuerza la defensa medioambiental terrestre, atmosférica y oceánica, desactivar la promoción de la salud y contra la pobreza, etcétera. De la documentación hasta hace poco ultrasecreta (tinyurl.com/ tppinvestment), se comprueba que aunque al AT se le llame acuerdo comercial es un TLCAN reloaded: desactiva la autoridad de los estados para regular las firmas extranjeras en su jurisdicción; ofrece incentivos para reclutar una fuerza laboral sometida a las reformas estructurales (precarización, contención salarial, liberación de precios, supresión de contratos colectivos, etcétera) e impulsa un instrumento internacional extrajudicial, un sistema legal de dos vías, dicen Lori Wallach y Todd Tucker (ibid.) que expande los privilegios otorgados por el TLCAN y concede a las firmas facultades para hacer a un lado leyes y cortes nacionales (incluidas las de Estados Unidos) y demandar compensaciones ante leyes de salud, medio ambiente, sustancias tóxicas, etcétera, que atenten contra las prerrogativas –y ganancias– conferidas por el AT. Es un sistema, un tribunal a modo integrado por abogados de los monopolios –que fungen como jueces o defensores, según convenga– que, insisto, corroe la jurisdicción que rige el comportamiento de las empresas nacionales en cada país del AT. Eso y mucho más, se divulgó cuando Calderón nos ingresaba al AT y decía que los líderes del G-20, hemos acordado (sic) evitar toda medida proteccionista durante los próximos dos años. No se refería al proteccionismo agrícola, industrial y en alta tecnología de Estados Unidos y Europa, ni a despojos de tierra avalados por el AT, sino a la defensa nacional de sectores estratégicos como la que aplican Brasil y Argentina en petróleo y electricidad. jsaxef.blogspot.com

jueves, 21 de junio de 2012

Resultados

Resultados Orlando Delgado Selley L a cumbre del G-20 parecía obligada a resolver un desafío fundamental: el del pueblo griego, que decidía iniciar un recorrido complicado para seguir en el euro, pero administrando la crisis de una manera diferente. La decisión electoral del pasado domingo abría la posibilidad de enfrentar un dilema básico: atender las necesidades de la población o las de los bancos. Los gobernantes de los países del grupo tendrían que resolver, como lo habían hecho en aquella primera reunión del G-20 de Washington de noviembre de 2008, urgidos por una situación extraordinaria. En aquella reunión fue la quiebra de Lehman Brothers, ahora hubiera sido la decisión soberana de un pueblo cansado de pagar por lo que otros hicieron. La decisión electoral griega, sin embargo, aceptó continuar por la misma ruta que les ha llevado a una profunda recesión y un deterioro sensible del nivel de vida de la población. Como bien dice Krugman las elecciones griegas acabaron por no solucionar nada, ya que –de nuevo– la solución no la tienen los griegos, sino los alemanes y el Banco Central Europeo. El mundo no verá que los gobernantes del G-20 resuelvan juntos una crisis que dura ya cinco años y que ha destruido decenas de millones de empleos. Por el contrario, como vimos estos días, habrá declaraciones grandilocuentes, pero vacuas, del tipo de todos los miembros del grupo adoptarán las acciones necesarias para restaurar el crecimiento global y fortalecer el empleo. Por eso los mercados no tuvieron una reacción favorable. España –el eslabón débil de la zona euro en este momento– sigue pendiendo de la presentación de los resultados de la auditoría independiente realizada a sus bancos y no de resultados electorales. La prima de riesgo ha alcanzado alturas inéditas, colocándose 3 mil millones de deuda española antier al 7.003 por ciento anual, lo que constituye un récord en los tiempos del euro. Consecuentemente la crisis continúa, pero a diferencia de hace cuatro años cuando hubo un acuerdo claro sobre lo que era necesario hacer, ahora existe una divergencia absoluta sobre lo que debe hacerse. Ese acuerdo fundamental permitió que en la reunión de Washington los jefes de gobierno decidieran inyectar a sus economías dos billones de dólares, deteniendo la recesión en pocos meses. La reunión siguiente en Londres, en marzo de 2009, mantuvo la necesidad de acciones fiscales enérgicas para detener la recesión y salvar millones de puestos de trabajo, aumentando los recursos hasta cinco billones de dólares. Ese año la recesión cedió y parecía que la crisis había sido resuelta con los instrumentos que la ciencia económica diseñó para enfrentar la crisis de 1929. La reunión del G-20 en Pittsburgh cambió, ya que el momento crítico había pasado y la transición hacia la recuperación puso en el centro la estabilidad fiscal. Afloraron discrepancias que se mantienen entre dos bloques de países que sostenían políticas económicas antitéticas: quienes sostenían que había que mantener los estímulos fiscales e incluso incrementarlos y quienes pensaban que era el momento para reducir el endeudamiento público y limitar el déficit fiscal a niveles sostenibles en el largo plazo. Todo 2010, 2011 y lo que va de este 2012, esta diferencia domina la discusión mundial. Sin embargo, en términos prácticos se ha impuesto la visión restrictiva. Europa entera enfrentada a la crisis de deuda soberana ha decidido controlar el gasto público, reduciendo los beneficios sociales que protegen a sus poblaciones. Ello ha provocado que la zona euro esté nuevamente en recesión y que las dificultades se extiendan a todo el mundo. Las perspectivas generalizadas aunque inciertas, en realidad apuntan a que la recesión está presente y las amenazas a los trabajadores aumentan. Así las cosas, esta reunión del G-20 ha fracasado. Señalar como éxito que se hayan aumentado los recursos del FMI para enfrentar dificultades en los países miembros es ignorar el desafío central del crecimiento y la generación urgente de empleos. No se restaurará la confianza global con anuncios retóricos, sino con acciones contundentes que claramente no aparecieron. odselley@gmail.com

domingo, 17 de junio de 2012

Movimiento Yo soy 132

Resolutivos de la Asamblea realizada en Tlatelolco 26 de mayo MOVIMIENTO YO SOY 132 Resolutivos de la Asamblea realizada en Tlatelolco 26 de mayo Principios Ø Somos un movimiento estudiantil, ciudadano, político y apartidista. Ø Somos un movimiento Anti EPN y Anti PRI Ø Somos un movimiento Anti Neoliberal. Ø Somos un movimiento No violento, que lucha por sus demandas basado en los derechos de libertad de expresión y soberanía que la constitución mexicana nos confiere. Ø Es un movimiento horizontal, sin liderazgos, y ese es uno de sus pilares que le da fuerza. Ø Es un movimiento estudiantil unificado que no hace distinciones entre universidades públicas y privadas, entre todos compartimos una misma lucha, y solo unidos lograremos la victoria. Ø Al participar en el movimiento no debemos asumirnos como pertenecientes a una universidad en particular sino como parte del movimiento. Ø No es un movimiento solo estudiantil sino busca incorporar a ciudadanos que compartan los motivos de lucha del movimiento. Ø Debemos ser un movimiento ejemplar con una práctica de la civilidad en nuestras acciones, estar bien informados de porqué luchamos, no tirar basura, respetar a los ciudadanos. Ø Se debe generar a la brevedad un código de ética del movimiento. Objetivos · El movimiento se plantea evitar que un candidato presidencial pueda ser impuesto por la oligarquía del país y los poderes fácticos presentes en los tres poderes del gobierno de la república, así como organizarnos para responder a un probable fraude electoral diseñado con antelación. · Este no debe ser un movimiento solo de coyuntura electoral, sino es un movimiento que busca cambiar el país, encausar las demandas de justicia de la población y se plantea resolver los graves problemas que padece el país en todos los sectores que atañen a la sociedad mexicana: en lo social, económico, educativo, ambiental y cultural. Impulsando las medidas necesarias para acabar con el actual sistema que ha mantenido marginada a la mayoría de la población sin otorgarle un desarrollo integral y adecuado. · Este movimiento busca como una de sus tareas más importantes democratizar los medios de comunicación, para que dejen de emplearse como instrumentos de enajenación, manipulación y dominación de la población, y sirvan como espacios de desarrollo social, fomenten la educación, así como una cultura de alta calidad en su selección por parte de la población y en el desarrollo de sus contenidos. Impulsará un movimiento para el retiro de concesiones de televisión y radio a las empresas que no cumplan con el uso adecuado de dichas concesiones como la ley lo establece, que contravengan el mal uso con contenidos degradantes para la población. Metas de Organización · Se debe construir una estrategia de corto y largo plazo para las metas del movimiento. · Buscaremos la creación de un Consejo General de Estudiantes a nivel nacional. · Las escuelas buscarán la integración de las propuestas de su comunidad de manera democrática. · Las escuelas deben establecer métodos democráticos en la elección de representantes de información que hagan la función de voceros, los cuales deben ser rotativos. · Se buscará la articulación de universidades por asambleas estudiantiles. Cada escuela deberá idear e implementar una estrategia para dicha articulación. · Debe haber una organización universitaria por regiones geográficas en todo el país, así como por sectores en la zona metropolitana de la Ciudad de México. · Se debe buscar una integración de los ciudadanos y los movimientos ciudadanos al movimiento, este debe ser un movimiento inclusivo de las luchas del pueblo. Plan de acción inmediato Se contemplan dos fechas que deben centrar nuestras actividades inmediatas: el debate del 10 de junio y las elecciones del 1 de julio. 1. Para el debate: Se realizará una campaña masiva de firmas, la cual se presentará ante SEGOB y el IFE con una propuesta para modificar el formato del debate, para que sea más amplio en su duración, y con la exigencia de que sea transmitido en cadena nacional por televisión y radio. Para esto se hará llegar el formato a las escuelas vía correo electrónico para su pronta difusión y recolección de firmas. 2. Se impulsará una campaña masiva de firmas y diversas actividades para impulsar la demanda ciudadana, ante el IFE, de que sean universidades públicas y privadas las que realicen el conteo de votos en día de las elecciones y no la empresa Hildebrando, que carece de legitimidad popular por las acusaciones de orquestar un fraude en el año 2006. Se hará la petición igualmente a las universidades para que generen un consejo de analistas expertos para tal fin. 3. Se deben realizar inmediatamente y con los medios al alcance de cada persona, organización o escuela, brigadas de información de persona a persona como principal método de difusión de quien es y qué implica votar por EPN (Enrique Peña Nieto), así como de los objetivos y metas de nuestra lucha. Como idea fundamental se debe bajar el movimiento de las redes sociales a los ciudadanos que no tienen acceso a internet, solo con este mecanismo se podrá informar de manera veraz de nuestro movimiento. 4. Para concretar el punto anterior se creara una red de brigadas sectorizada por áreas de la zona metropolitana, con células autónomas organizadas por las escuelas que estén en dicho sector. 5. Se cita en la Plaza de las Tres Culturas el siguiente sábado 2 de junio a las 12 00 hrs. para informar el plan de acción extraído de la Asamblea general de universidades del próximo miércoles 30 de mayo. Así como para distribuir material informativo y organizar las brigadas de información por áreas o cuadrantes de la zona metropolitana. 6. Para las asambleas en las escuelas. Cada escuela debe llevar a sus propias asambleas de escuela los siguientes puntos: propuesta de brigadas de información y definir qué área de la ciudad puede cubrir, así como los resolutivos de acciones calendarizadas hasta el 1 de julio por el movimiento. 7. Proponer un debate independiente al realizado por el IFE, organizado por las universidades. 8. Se impulsará decisivamente el voto consciente e informado de los jóvenes que en esta elección representan el 40% del padrón electoral activo, realizando una campaña intensa en preparatorias. Medios de comunicación Se propone: · Realizar una página web que unifique a las universidades, que contenga la información más importante, como los medios impresos de difusión de la lucha, que sea ágil, eficiente y clara. Y que sirva para documentar la manipulación del movimiento por los medios de comunicación. · Unificar la información sobre las actividades a realizar en cada escuela y a nivel general, y darlas a conocer en la página web oficial del movimiento. · Realizar conferencias de prensa a través de un comité de comunicación. · Buscar abrir espacios en la radio que difundan nuestra lucha. · Contestar a la manipulación que los medios de comunicación hacen de nuestras actividades por medio de boletines de prensa emitidos por una comisión nombrada por el movimiento. · Se debe buscar impulsar una reforma amplia de los medios, en los que los proyectos de la sociedad civil cuenten con al menos un 30% de espacio en ellos. · Un compañero de la Universidad de Cine y Comunicación, se propuso con otros artistas unificar, codificar y difundir la información que el movimiento requiera, en formato fílmico. Represión al movimiento · Se reporta que en el Casco de Santo Tomás hubo agresiones de porros el pasado viernes 25 de mayo, donde porros golpearon a compañeros universitarios ante la complacencia de elementos de seguridad pública del D.F., los que no cumplieron su función de resguardo a la ciudadanía. Se responsabiliza al PRI y al PAN de cualquier agresión a los estudiantes, y se solicita al Gobierno de la Ciudad de México, y su titular ejecutivo Marcelo Ebrard Casaubón, proteger a los estudiantes, que en su legítimo derecho ciudadano y constitucional, se reúnen pacíficamente para trabajar en pro de la democracia del país. Es claro que esto se debe a una campaña de represión impulsada desde el PRI, en respuesta a la movilización de estudiantes que han mostrado su repudio a EPN en varias partes del país, lo cual se ha visto en otras ciudades como Saltillo, Colima y Querétaro. · Nos solidarizamos con los alumnos de la Universidad Iberoamericana que han recibido amenazas a partir de su protesta en contra de EPN. Esperamos efectividad en su búsqueda de respuesta de las autoridades y la CNDH. Seguridad · Establecer un comité de seguridad por cada escuela y uno general. · No caer en provocaciones. Tener claridad en que solo como movimiento pacífico podemos lograr la victoria de nuestro movimiento. · Nos solidarizamos con los alumnos de la Universidad Iberoamericana que han recibido amenazas a partir de su protesta en contra de EPN. Esperamos efectividad en su búsqueda de respuesta de las autoridades y la CNDH. Generales · Se debe integrar el arte a las actividades de información y brigadas del movimiento, para lo que se ha realizado una comisión multidisciplinaria de las siguientes escuelas: La Esmeralda, Escuela Superior de Música, Escuela Nacional de Música, Escuela de danza del INBA, CCC, ENAP. Que comenzarán a trabajar con brigadas artísticas. · Una compañera de Sonora solicita apoyo para llevar la campaña Anti EPN a Sonora, ya que allá se conoce muy poco a pesar de que hay interés de muchas personas por conocer el movimiento. · Una compañera de la universidad del Estado de México (UAEM), pide ayuda para difundir la campaña anti EPN en esa universidad, ya que en esa escuela se tiene prohibido hacer asambleas y se tiene amenazado con la expulsión a los alumnos que se sume a la campaña Anti EPN. Reporta que en la Universidad Mexiquense del Bicentenario –creada en el gobierno de Peña Nieto- se tiene prohibido que los alumnos tengan cuenta de Facebook para evitar que se sumen a la campaña Anti-Peñista y al Movimiento Yo Soy 132. · Proponemos a largo plazo, cuando se discutan los problemas que tiene el país, que el trabajo se divida por disciplinas y luego interdisciplinariamente. · Exigimos cobertura universal hasta licenciatura del sistema educativo, público y gratuito, para todos los solicitantes y no solo para el 10% de los alumnos postulantes de nivel superior y medio superior como sucede en estos momentos. · Se estableció una comisión de enlace provisional entre universidades. · Se buscaran enlaces con el Movimiento de los indignados 12-M y Ocupa Wall Street, así como con el Movimiento de Estudiantes Chileno. Información de asambleas y eventos en escuelas, facultades y campus. Reuniones en IPN. ESIME Zacatenco Martes 1:30 pm en Edif. 1. Salón 1303 ESE, Casco de Santo Tomás. Miércoles 1:00 pm. En las mesas de piedra. Asambleas en la UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Lunes 28 de mayo, 3:30 pm, en la explanada superior. Faculta de filosofía y Letras, 12.00 pm, en el ágora. Propuestas para Próximas marchas y reuniones de protesta. Junio 01 Cerco Humano a Televisa- por Ariadna México Ciudadano (Contactar Facebook con este nombre para mayor información) 03 Marcha Zócalo - Glorieta de la información – Televisa, Mitin con especialistas 10 Marcha Zocalo – PRI, Conmemoración de la marcha de Corpus Christi 17 Mitin en el IFE por la Transparencia en la Elecciones. 23 Marcha Anti EPN, no al regreso del PRI, Recordemos la historia. 30 Mega Marcha Anti Fraude electoral y Anti EPN. Observemos, Documentemos y Denunciemos. Contacto. Ponemos a disposición estos medios de contacto para obtener información sobre el movimiento o para aportar cualquier sugerencia, denuncia o comentario. Correo electrónico: asambleatlatelolco@gmail.com Blog: asambleatlatelolco.blogspot.mx Twitter: #asambleatlatelolco26 http://asambleatlatelolco.blogspot.mx/

El movimiento Yo soy 132

El movimiento #YoSoy132 nace en una contienda electoral sin contenido, bombardeada de spots sin propuestas, de mensajes vacíos, de promesas sin voz. Durante la campaña electoral gran parte de la sociedad se mostraba dormida debido a la insípida deliberación y la notoria imposición de una figura política mediáticamente construida. Fue en un recinto universitario, colmado por la profunda indignación hacia una gestión de gobierno, donde los estudiantes sacudieron la conciencia crítica y decidieron alzar la voz para intentar despertar a un país herido de muerte. El 11 de mayo, Enrique Peña Nieto –candidato del duopolio constituido por Televisa y TvAzteca-, se presentó frente a los estudiantes de la Universidad Iberoamericana. Contrario a la mecánica acostumbrada de las mismas preguntas, las mismas respuestas y la sesión de fotos para los medios; los estudiantes cuestionaron de manera crítica, la postura del candidato. Exigieron respuestas. Rechazaron las ofrecidas. Reclamaron nuevas. Al finalizar el diálogo, la protesta de los estudiantes y la muestra generalizada de rechazo, obligó al candidato a salir por la puerta trasera ante la movilización victoriosa de los estudiantes y su inconformidad. La reacción de la cúpula priísta no se hizo esperar. Los expertos, sabios y hombres de buenas costumbres, autoproclamados descriptores de la única verdad –desde los periódicos de la Organización Editorial Mexicana, hasta el presidente del PRI Joaquín Coldwell-, fueron cómplices del silencio e intentaron socavar la crítica de los estudiantes y borrar este hecho del entorno político-social. El acto, dijeron, fue un boicot orquestado por acarreados, porros y fascistas, que habían sido entrenados por alguien para actuar ese día. Etiquetaron a los estudiantes y difamaron sus motivaciones y reclamos. Los cómplices del silencio intentaron resolver una vez más un problema real de la manera en la que siempre lo habían hecho. La historia política tiene puntos de quiebre, éste fue uno de ellos. La mentira se hizo evidente, los estudiantes reaccionaron. Organizados, denunciaron la distorsión de la información y la ocultación de la misma. Así, 131 estudiantes de la Universidad Iberoamericana publicaron un video en YouTube, identificándose como los estudiantes universitarios que tenían como objetivo ir en contra de la falsa objetividad de un estado de prensa corrupto y agresivo. Su lucha, en desigualdad de condiciones, abanderaba la legitimidad de su reclamo y la reivindicación de la voz de los estudiantes. Este intento noble de unos pocos, encontró en otras trincheras universitarias un eco honesto de solidaridad. El llamado original de indignación de estos estudiantes se convirtió en un grito de reclamo, de exigencia, de cambio, al que otros universitarios se unieron. Un grito que por mucho tiempo estuvo ausente pero que ahora se ha logrado expandir hacia el resto del país. El reflejo de la situación caótica mundial que resulta en los distintos movimientos de protesta se reflejó también en nuestro país, mostrándonos como parte de un contexto de protesta internacional. Éste fue el origen y nacimiento del movimiento que ahora defendemos. Al estallido de indignación, siguieron marchas que congregaron a distintas universidades. El reclamo llegó a las instalaciones de las televisoras, donde se alzó la voz y se convocó a las primeras movilizaciones. Los estudiantes unieron sus voces e intereses en la Estela de Luz el 23 de mayo. Las universidades privadas se acercaron por primera vez a las universidades públicas. En ese lugar se reconocieron como iguales, como hermanos y hermanas de una misma causa, de una misma lucha. Se sostuvieron reuniones entre los representantes de las universidades privadas y las universidades públicas. El sábado 26 de mayo se convocó a un mitin en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco para presentar propuestas y después se invitó a una Asamblea Interuniversitaria en la UNAM el miércoles 30 de mayo, con el objetivo de incluir a las universidades restantes y completar un proceso plural. Nos presentamos para pedir la construcción de un frente común que va más allá de todo protagonismo y que se dirige a un fin mayor, revolucionar a un país convulso y reivindicar principios mínimos que han sido sobrepasados por los intereses particulares de distintos poderes. Nosotros somos los estudiantes, profesores y profesionistas de las universidades públicas y privadas que rechazan el paradigma fatalista que establece que todo está dado de acuerdo a un plan impuesto del que no podemos escapar. Un mundo que se presenta como inevitable y el cual tenemos que aceptar. Somos aquéllos que han encontrado nuevas vías de acceso a la realidad, y nuevas formas para actuar. Nos aglutinamos como contrapeso a la idea rígida y aparentemente impenetrable de imposición; motivados por la espontaneidad de nuestras acciones y por el deseo de alcanzar resultados inesperados para el futuro de nuestro país. Somos no sólo quienes estudian, sino quienes añoran estudiar y no tIenen las oportunidades necesarias; quienes estudiaron y seguirán haciéndolo para ser mejores ciudadanos y para hacer de éste un mejor país. #YoSoy132 es un movimiento con un cuerpo orgánico propio, inmerso en una dinámica que lo hace evolucionar rápidamente para crecer a la par de los eventos que ha desencadenado. Es un intento de detener la erosión que se da al interior de los movimientos que responden a la velocidad de los acontecimientos sociales y políticos. Este movimiento se nutre de los lazos de solidaridad entre compañeros, de igualdad entre ciudadanos, de fraternidad entre hermanos, de confianza entre colegas, de amor entre camaradas y de respeto entre seres humanos, a partir de estas raíces crece y seguirá creciendo. El movimiento reivindica día a día la construcción de un nuevo lenguaje. Uno que asienta el valor de la pluralidad en sí mismo y que va más allá de la tolerancia compartida. Hemos roto los prejuicios artificiales de la división de la identidad entre estudiantes de escuelas públicas y privadas. Simplemente somos estudiantes, sin distinción. Figuras de lucha, de conocimiento, de pasión, de energía, de racionalidad y de un presente que nos reclama trabajar para dejar de ser el país de las oportunidades perdidas. Este es un movimiento que no descarta personas, sino argumentos. Un movimiento que expone y evidencia las verdaderas intenciones de aquellos argumentos con capacidad de repercutir en la vida pública del país, estado o comunidad, con un enfoque crítico y analítico. Consideramos que como grupo debemos realizar un ejercicio crítico que busque la superación del status quo por medio de argumentos racionales y acciones responsables, en pro de la libertad, la justicia y la prosperidad. Sabemos que somos parte de una comunidad que nos antecede y determina, que debemos orientar las habilidades adquiridas en nuestras disciplinas para retribuir a la comunidad con ellas, que debemos buscar la transformación del país mediante la convicción, concientización, construcción y ejecución de propuestas viables conformadas multi e interdisciplinariamente, que no debemos nunca menospreciar el conocimiento, la experiencia u opiniones de terceras personas, que debemos construir un imperativo moral y una voluntad que tenga la capacidad de transformar, así como reconocer que no existen diferencias esenciales entre los individuos, sino desigualdades en oportunidades, condiciones y circunstancias que debemos buscar subsanar. Por eso preferimos salir a las marchas que marchar a las salidas; preferimos la ridícula juventud sobre la seriedad de los jóvenes viejos; los tuits y las universidades que las noticias universales; sumarnos a las marchas que sumarnos a otras cifras; preferimos un mundo de redes sociales que mudos enredados en nudos; preferimos marchar que marcharnos; preferimos el Internet y su intento… Porque no somos uno, ni somos cien, prensa vendida, cuéntanos bien. Porque unidos somos más de 131, así nace #YoSoy132. El movimiento #YoSoy132 es prueba de que existe una conciencia histórica colectiva. Es la manifestación de la acumulación de todos los acontecimientos que nunca debieron haber sido tolerados. Somos hijos de las matanzas y represiones estudiantiles, de la guerra sucia, de las crisis económicas, de la violencia sin sentido, de la profunda corrupción, de la rampante impunidad, de la educación abandonada, de una sociedad mayormente machista, de la violencia de genero, de la dominación ideológica y material de una forma de pensar y una forma de vivir, de un campo abandonado y un trabajo indigno… Somos hijos de un nuevo México que grita: ¡nunca más! Es por eso que El movimiento #YoSoy132, Advirtiendo con preocupación el divorcio existente entre las instituciones mexicanas y los ciudadanos, que impide la traducción de preferencias sociales en políticas públicas enfocadas en el bienestar general, Reconociendo la desigualdad en el acceso a los servicios de salud, educación y justicia, siendo que el Estado es responsable de garantizar la equidad y calidad de tales, Profundamente consciente de que la creciente demanda de los derechos de salud, educación y justicia, ha sido resuelta por el Estado de manera insuficiente en términos de cobertura y deficiente en términos de calidad, Advirtiendo con pesar la incapacidad del Estado de garantizar los derechos de vida y propiedad de manera generalizada en el territorio nacional, Alarmados por el obsceno desinterés que gobernantes demuestran al anteponer sus intereses particulares al interés de sus representados, Dándonos cuenta que los ciudadanos y los políticos partidistas emanan ambos del mismo orden social que los antecede, haciendo que político y ciudadano no sean categorías mutuamente excluyentes, sino un círculo virtuoso de una política a la que se aspira, Convencidos de que toda política pública debe estar enfocada a alcanzar objetivos que deriven en resultados socialmente benéficos a través de medios específicos, Declarando que el libre, horizontal y transparente tránsito de información es fundamental para considerar a una democracia verdaderamente consolidada, Recordando que a lo largo de la historia la sociedad civil organizada ha logrado un cambio sustancial en la manera de proceder de las instituciones, Plenamente conscientes de que los estudiantes que verdaderamente apuesten por transformar su sociedad no pueden estar sólo académicamente bien formados, sino que tienen la obligación de hacer vibrar el conjunto de la vida pública, sacudir a su sociedad, moverla y dinamizarla, Resaltando que en México, en sus instituciones y sus universidades, los funcionarios no funcionan, los políticos hacen de todo menos política, los votantes votan pero no eligen, los medios de información desinforman, las banca rotas se colectivizan, las ganancias se individualizan, es mas libre el dinero que las personas y estas están al servicio de las cosas, Notando con tristeza que en nuestro país la educación enseña a ignorar y a obedecer, que sus caras directivas en casos agravian a sus comunidades universitarias, Establece los siguientes Principios Generales, que vinculan a todos los comités de #YoSoy132, que deberán respetar todas las normas y decisiones generadas por el movimiento y que reconocen los valores de honestidad, respeto y tolerancia a la luz de los derechos humanos como ejes rectores del movimiento mismo, en los términos del artículo primero de la Constitución Política de nuestro país: Declaramos ser un movimiento apartidista –entendido como la inexistencia de cualquier vínculo orgánico con algún partido político-, pacífico –entendido como el rechazo absoluto al uso o manifestación de violencia como recurso para alcanzar nuestros objetivos-, de base estudiantil –entendido como el fundamento del movimiento que es a su vez catalizador del cambio social-, laico –entendiendo esto como un movimiento totalmente desvinculado de cualquier doctrina e institución religiosa-, plural –entendiendo por esto la inclusión de todos los individuos de toda zona del país que comparten los principios y características aquí contenidos, reconociendo un vinculo compartido de solidaridad y unidad en la lucha con otros movimientos, sin que esto signifique que el movimiento los sustituya-, de carácter social –entendiendo esto como la directriz de reivindicar a la sociedad como el principal sujeto beneficiario de las acciones del movimiento-, de carácter político –porque se interesa en los asuntos públicos y pretende desarrollar espacios para la participación ciudadana activa, sin limitar esta responsabilidad a la llamada clase política que pretende ser la única intérprete de los asuntos políticos del país-, de carácter humanista –entendiendo esto como la búsqueda por revalorizar y desarrollar todas las capacidades del ser humano y no sólo aquéllas que se centran en el consumo masivo de mercancía, promoviendo el carácter ético del hombre-, autónomo –porque reconoce y valora la organización y decisiones internas de cada universidad, como expresión democrática libre de todas ellas- comprometido y responsable –entendiendo con ello que comprendemos el valor inigualable de construir por el país y que reconocemos que las consecuencias derivadas de nuestras convicciones se asumen de manera compartida entre sus miembros-, democrático – entendiendo por esto el intento de construcción y toma de decisiones en comunidad, partiendo de un dialogo simétrico y equitativo en el acceso a la información, abogando por una democracia participativa que vaya mas allá del modelo representativo que ahora tenemos, encaminado al mejoramiento de la cultura del país. Proclamamos que no puede haber ciudadanía sin libertad de expresión plena, que contiene al dialogo como condición necesaria. Es por ello que mostramos nuestra más firme solidaridad con todas aquellas personas que han visto acalladas sus voces y con las causas que defienden los movimientos sociales en pro de la justicia. Resolvemos que este movimiento estudiantil supera y trasciende a la actual coyuntura electoral ya que el voto es una condición necesaria pero no suficiente para la modificación democrática de las condiciones sociales, con lo que nos consideramos de carácter permanente. Con estas directrices buscamos alcanzar una verdadera libertad de información, que se logrará con la pluralidad de los medios de difusión masiva y con la participación pública dentro del sistema de medios de comunicación, actualmente inexistente. En consecuencia, asumimos la urgencia de una ofensiva organizada que construya una organización plural y abierta, con principios sólidos, con capacidad de movilización, y una clara política de alianzas. Deliberativa sobre los problemas fundamentales del país, consistente no sólo en movilizaciones sino en un movimiento que elimine las estructuras de dominación y de poder. Por todo esto les pedimos que despierten; que rechacen la idea de que las cosas no pueden cambiar; que no compren un mundo en el que pocos ganan y muchos pierden; que se den cuenta de que si las estructuras que nos han oprimido todo este tiempo están temblando es porque tenemos el poder de hacer que nos regresen lo que es nuestro; que se indignen ante lo indignante, que no volteen la cara al dolor; que escuchen los gritos de los excluidos, los perseguidos, los caídos; que también alcen la voz y sean parte esta lucha pacífica; que vivan más allá de sí mismos y nos ayuden a cambiar esta realidad. Seamos un solo movimiento, una sola fuerza y cambiemos de una vez por todas a nuestro país. ¡POR UNA DEMOCRACIA AUTÉNTICA, YoSoy132!

jueves, 14 de junio de 2012

II Debate: definiciones cruciales

II debate: definiciones cruciales John Saxe-Fernández N inguno de los temas abordados en el segundo debate por la Presidencia de México pudo desahogarse en los tiempos asignados, ni esa fue la intención. Menos uno tan complejo como el de las relaciones exteriores y sus vínculos con la dinámica interna. Aunque menos acartonado, el diseño fue manejado con precisión profesional por Javier Solórzano y puso a prueba la capacidad de síntesis de los aspirantes. Se privilegiaron imagen y lenguage corporal, para enviar telegramas de no más de 2 y medio minutos, con los dos punteros, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Enrique Peña Nieto (EPN) cuidando sus posiciones, el primero creciendo y el segundo desgranándose ante el efecto desmitificador y multiplicador del Soy132, cuyo acierto al rechazar al autoritarismo priísta y al duopolio televisivo recibe creciente endoso nacional y el respaldo implícito del exterior, como el del rotativo londinense The Guardian. Aunque hasta hoy se conocerán los resultados de otras encuestas, en una de ellas apareció AMLO conectándose de manera más efectiva con los televidentes mientras EPN, libre de toda referencia a su escandaloso contubernio político-electoral de seis años con Televisa, envió sin sobresalto su mensaje repleto de guiños a Estados Unidos en torno a dar continuidad a la política económica y de seguridad del atroz régimen que agoniza. Aunque varían las interpretaciones del silencio de AMLO en torno a un tema tan central como las tretas sucias de EPN-Televisa en su contra, documentadas por el diario británico, cuya veracidad luego reforzó con cables de Wikileaks, fue clara su intención de aprovechar cada segundo para esbozar asuntos tan complejos y delicados como las conexiones entre la política económico-social, el fenómeno de la violencia y su impacto en las relaciones exteriores y de seguridad con el mundo, América Latina y de manera especial, con Estados Unidos. Se pronunció por la colaboración en materia de empleo, migración, bienestar sobre la de orden militar. Consciente de la enorme audiencia televisiva puesta a disposición de los candidatos, no por concesión graciosa del duopolio televisivo, sino por la enorme movilización de miles de jóvenes que han tomado las calles y las plazas de la nación con una exigencia democratizadora irrebatible de medios y sociedad, fue el único candidato que tuvo el acierto de poner las cartas sobre la mesa presentando al gabinete que le acompaña, compuesto por hombres y mujeres de alto calibre humano, ético-profesional y reconocida capacidad: de Poniatowska y De la Fuente, a Druker Colín: consolidó así la confianza sobre la conducción de la educación y la cultura, las relaciones exteriores, el desarrollo social, las comunicaciones y transportes; la ciencia y tecnología, etcétera. Además de los retos para la reconstrucción nacional por los graves daños humanos y distorsiones a la economía luego de tres décadas de acatar la condicionalidad atada a todas las líneas de crédito del exterior, será necesario identificar y vencer los amarres y encadenamientos afanosamente elaborados para dar continuidad a los horrores de la guerra irregular que desangra a México y a lineamientos económicos y de política exterior, como el alud de empréstitos y compromisos con la banca internacional o el contratismo desenfrenado y anti-nacional en Pemex y Comisión Federal de Electricidad bajo un esquema foxista-calderonista diseñado por la extinta y corrupta Enron. Se requiere detener la entrega de la vasta reserva minera a firmas extranjeras, por despojo, destrucción y contaminación ambiental, en medio de procesos de criminalización/paramilitarización, gestándose lo que en Colombia se conoce como minería criminal. Así la calificó un jefe de policía de Bogotá, al describir cómo entes criminales se interesan en el sector porque ya el precio del gramo de oro superó el de la cocaína. La integración profunda que Estados Unidos auspicia en América del Norte e insiste en proyectar de polo a polo, pese al rechazo latinoamericano al ALCA y a la debacle del TIAR, por darle la espalda a Argentina en Las Malvinas, es otro rubro en que se pretende dejar alineado al próximo gobierno, bajo las pautas y requerimientos económicos y militares de Estados Unidos hacia el hemisferio y el Pacífico. La Alianza del Pacífico, oficialmente descrita como una iniciativa de integración profunda para potenciar el comercio con la región Asia Pacífico, coloca a Estados Unidos como articulador supremo de la relación estratégica de Chile, Perú, Colombia y México con esa región. Si desde China se percibe una inusitada agresividad aero-naval de Estados Unidos, desde Brasilia a esa Alianza se la califica como un atajo hacia el ALCA, inducido desde TLC con cada integrante de la Alianza, ahora con un bilateralismo intensivo que incluye la intromisión profunda de Estados Unidos en materia militar y de seguridad interna por la vía del Plan Colombia y la Iniciativa Mérida. http://jsaxef.blogspot.com

domingo, 10 de junio de 2012

La nueva amenaza estrategica para america latina

10 DE JUNIO 2012 - 08:24 AM Raúl Zibechi: la nueva amenaza a la estrategia de EE.UU. en América Latina El gobierno de los EE.UU. en abril lanzaron una contraofensiva de gran alcance para recuperar el terreno perdido en una región que sigue siendo vital para su dominio global. Nadie con sentido común podía imaginar que el imperio se disolvería su influencia en América Latina sin jugar todas las cartas. Por Raúl Zibechi * En el nuevo escenario mundial, marcado por la crisis económica y financiera, y cuando el Pentágono tiene que centrarse en el Pacífico, su presencia en este continente no se puede tomar sólo un perfil militar. El general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor conjunto, discutió el 01 de mayo la nueva estrategia de defensa en el Carnegie Endowment for International Peace, que indica que no sólo es "reequilibrar" las fuerzas armadas hacia la región Asia-Pacífico, como Barack Obama, dijo en enero. Definida la necesidad de "construir una red de alianzas en todo el mundo", para el que necesita para "resolver los desafíos pendientes, tales como las cuestiones relacionadas con la transferencia de tecnología, intercambio de inteligencia y las ventas militares en el extranjero" (Carnegieendowment.org). En abril, el secretario de Defensa, Leon Panetta, hizo un viaje a América del Sur que lo llevó a Colombia, su principal aliado militar, y finalmente a Brasil a Chile, que acaba de abrir una base militar de Concón. "El objetivo de este viaje es participar en las consultas con diversos asociados en esta región del mundo y tratar de promover alianzas innovadoras de seguridad en la región." (Http :/ / spanish.chile.usembassy.gov). La base de Concón, en la provincia de Valparaíso, es parte de esta política de "innovación". Fue construido en 60 días por el Comando Sur y la Armada de Chile, como un campo de entrenamiento para la guerra urbana, las operaciones militares en los llamados Territorios Urbanos (MOUT) las misiones incluidas en el "humanitario" y preventivas. En septiembre de 2011, el Ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, firmó un acuerdo de cooperación que permite "la entrada de las tropas estadounidenses en suelo chileno, con la posibilidad de que el ejército nacional al ser superado por cualquier situación de emergencia". (EI Ciudadano 03/05/12). Brasil Pero el clímax de la Panetta miniviagem ocurrió en Brasil, un día después de la entrevista con el ministro de Defensa, Celson Amorim, que ofrece una amplia transferencia de tecnología, si el país decide comprar el F-18 Super Hornet de Boeing, en lugar de Dassault Rafale de Francia. El 25 de abril, Panetta dio una conferencia en la Escuela Superior de Guerra, en Río de Janeiro, donde dio detalles de su propuesta de cooperación estratégica integral entre los EE.UU. y Brasil. Fue a las élites militares, de negocios y la política de Brasil, no al público en general. Comenzó diciendo que los dos países "están en un punto crítico de la historia común" (Defesanet, 25/04/12). "Es hora de luchar en el nacimiento de un nuevo acuerdo, a la vez fuerte e innovador, basado en intereses mutuos de ambos países, ya que las potencias occidentales." Sugerido que Brasil podría llegar a ocupar la sede permanente largamente esperada en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero no estaba claro. Hizo un llamamiento para establecer un nuevo diálogo para "transformar la relación Brasil-Estados Unidos en el ámbito de la defensa", con la participación de la nación emergente en los asuntos militares internacionales y aseguró que las relaciones bilaterales están en su mejor momento desde 1945. En un párrafo crucial, habló de los más difíciles de la relación bilateral: "Brasil es una potencia económica y la cooperación en alta tecnología, que debe fluir en ambos sentidos, parece limitada por los controles de exportación disponibles en la actualidad respuesta a esto, hemos decidido. la liberación de cuatro mil licencias para la exportación a Brasil, un nivel similar a lo que tenemos con nuestros mejores aliados en todo el mundo. " Panetta añadió que la compra de 36 F-18 puede "transformar radicalmente la relación entre las dos industrias de defensa", y concluyó que la garantía de "Amorim se espera en Washington antes de continuar el diáolgo". Chantaje ¿Cómo se debe interpretar que el discurso? Sin lugar a dudas, llega en un momento crucial y delicado. La victoria de François Hollande se analiza en Brasil como una oportunidad para mejorar la alianza con Francia, mientras que la presencia de China en la región sigue creciendo. Amorim aseguró hace meses que la decisión de comprar el combate tendrá lugar a mitad del año, pero lógicamente, después de las elecciones francesas. Este es el tiempo. Sin embargo, la regla no se suelen ofrecer una amplia transferencia de tecnología para la compra de tres docenas de aviones. El objetivo parece más ambicioso: el Pentágono lleva a cabo su "generosa" oferta tecnológica y diplomática (el presidente del Consejo de Seguridad) a cambio de una sumisión militar y estratégica. En mi opinión, es un chantaje. Los documentos revelados por Wikileaks, dijo que en el 2009, los EE.UU. trató de sabotear la transferencia de la tecnología espacial y nuclear de Ucrania a Brasil (Defesanet, 13/05/12), dos aspectos clave para la autonomía estratégica de la nación emergente. Pero Brasil ya está desarrollando la tecnología espacial con China y tiene su propio programa nuclear avanzado. El mensaje es claro: si Brasilia no subordinar el cerco militar será cada vez más estrecha, como lo demuestra la nueva base militar en Chile. No es fácil anticipar el camino será tomada por las elites brasileñas. Por mucho menos, Vargas fue acorralado incluso ser empujados al suicidio. Las próximas semanas revelarán la mayor parte del rompecabezas: la decisión de comprar el largo combate mostrar el estado de ánimo que prevalece en el país que tiene la intención de unir a la región con su propia voz para hablar con el mundo. * Uruguayo Raúl Zibechi es analista de asuntos internacionales y fue miembro del movimiento de Tupamarus Fuente: Surysur Traducción: TeleSUR

Ni juste, ni crecimiento

Ni ajuste ni crecimiento León Bendesky L as semanas recientes han sido de creciente tensión en la economía mundial. La incertidumbre en los mercados crece y los indicadores financieros, productivos y de empleo empeoran. No hay ideas claras que marquen siquiera y, aún menos, que impongan una línea de acción; las fórmulas políticas y técnicas que prevalecen no atajan el curso de la descomposición. La creación de empleos en Estados Unidos está muy por debajo de las expectativas y, por supuesto, de las necesidades de la población. En Europa el desempleo también sigue acumulándose. Póngase a la gente primero, para variar. Con ello, el gasto de consumo e inversión se reduce y el motor del crecimiento no tiene combustible. El ajuste fiscal y financiero no está saneando nada y, más bien, provoca una creciente espiral descendente que agrava las condiciones mismas que pretende mejorar. La fragilidad financiera es cada vez mayor. Los bancos no se prestan entre sí, secando una de las principales fuentes de recursos para el crédito. Es más, los capitales se refugian en lo que consideran espacios de seguridad, lo que lleva a que los inversionistas prácticamente paguen para que reciban sus fondos. Las tasas de interés son negativas una vez descontada la inflación en los títulos de deuda pública estadunidense o alemana. Al mismo tiempo, otros países deben pagar seis o diez veces más para tratar de colocar su deuda. Esta no es sólo una anomalía, sino una disfuncionalidad que no puede durar mucho tiempo. Los brotes de crecimiento que se mantenían en algunos espacios nacionales tienen menos empuje. Así ocurre en China o Brasil y el aura de los países apodados BRIC (esos dos más India y Rusia y que fue un acrónimo creado en el banco Goldman Sachs en una época de arrebatos) ha decaído sensiblemente. El entusiasmo que genera México en algunos medios financieros (notoriamente el británico Financial Times) por su estabilidad macroeconómica es una buena publicidad y el gobierno ha podido colocar bonos de deuda a tasas que en el contexto parecen razonables, sobre todo para los compradores. Pero eso no supera una situación endeble, como se advierte en la severa fluctuación del tipo de cambio, que en apenas pocos días superó los 14.50 pesos por dólar. La atonía de la economía de Estados Unidos aún está por pasar la factura. También la puede pasar la crisis bancaria española. Los bancos de esos dos países tienen una posición claramente dominante en el sistema financiero de México. Sirva este escueto bosquejo para plantearnos un par de preguntas. Una tiene que ver con la capacidad de recrear una cierta racionalidad sobre lo que aparece como una condición eminentemente irracional. Tal escenario se expresa en la destrucción de la riqueza que se está provocando en distinta magnitud por países y regiones, pero que ocurre a escala mundial. La otra se refiere a la capacidad de aplicar un pensamiento complejo, tal y como exigen situaciones sociales de este tipo, pero sin perder de vista las evidencias y apreciar sus aspectos simples. En el debate público hay quienes sostienen que es relativamente sencillo enfrentar la crisis. Esta es la posición de Paul Krugman. La gestión de la demanda en términos keynesianos, dice, es la política requerida. Inyectar liquidez a la economía mediante el gasto público, el que sea necesario, para desencadenar el consumo de las familias y los pedidos a las empresas. La crisis no tiene ahora, según aduce, un componente estructural y hay que proveer las fuentes del gasto. (Su libro más reciente se titula de modo claro End this depression now!). El ajuste se hará en épocas de expansión. Del otro lado están quienes no ven más allá del ajuste de la deuda y el déficit públicos. No importa que esto se imponga en plena recesión y que los hechos muestren que ésta se profundiza. El saneamiento hoy, aseveran, creará las condiciones del crecimiento estable de mañana. Cabe preguntar en qué condiciones quedará la sociedad cuando eso sea realizable. Las ranuras abiertas en esta postura, sostenida férreamente por el gobierno alemán son muy limitadas. La discusión sobre cómo provocar el crecimiento no puede prosperar en el escenario de degradación persistente y de conflicto cada vez más grande. El debate sobre Europa en el seno mismo de los organismos de la Unión es realmente patético. No mejora mucho en los terrenos del FMI y del Banco Mundial. Así que lo razonable no es claro y lo irracional se impone. Lo mismo ocurre con una aproximación a la complejidad que habría que enfrentar con un pensamiento claro que hiciera posible desenredar la madeja y que, en cambio, hace que los elementos de simpleza, que siempre los hay, se pierdan en la confusión. Lo complejo, recordemos, no es lo opuesto a lo fácil. Desde una latitud geográfica como la de México, esta crisis resucita cuestiones de índole política con implicaciones relevantes. El gobierno español se resiste a la investigación oficial de la quiebra de Bankia, el tercer banco más grande de ese país. El rescate equivale a 23 mil millones de euros (más que el recorte en sanidad y salud impuesto por el gobierno) y, no obstante, no se considera necesaria ninguna transparencia con respecto a la gestión de los administradores o de la injerencia de los partidos políticos, en este caso el de la Comunidad de Madrid, del Partido Popular, en la gestión de las Cajas que hoy en su mayoría no se sostienen. La similitud con la opacidad del manejo de Fobaproa y la creación del Ipab llama la atención.

domingo, 3 de junio de 2012

la fiebre del gas de pizarrra

La fiebre del gas de pizarra Maciek Wisniewski* J uzgando por la manera en que los políticos y la industria nos hablan del gas de pizarra (o de esquistos –shale gas), éste se vislumbra como una solución a todos los males: falta de crecimiento, desempleo, hasta el cambio climático. Pero la fiebre del gas que contagia al mundo en realidad apunta a distraernos de los problemas reales como la crisis estructural del capitalismo y el calentamiento global que ya (¿casi?) se nos fue de las manos, pretende seguir con el business as usual y más que solucionar, genera una serie de problemas nuevos. Las experiencias de su extracción mediante la destructiva fractura hidráulica (fracking) en Estados Unidos y la postura de Europa hacia sus reservas (tratadas ya en columnas pasadas: La Jornada, 18/12/11 y 29/12/11) son también de mayor relevancia para México. Según las estimaciones de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (AIE) de abril de 2011, México puede poseer unos 681 billones de pies cúbicos de este gas, cuartas reservas mundiales, detrás de China, Estados Unidos y Argentina. Sus depósitos están localizados en la región de Sabinas y Burgos, entre Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Aunque los pronósticos de Pemex son inferiores (entre 250 y 450 bpc), y aunque por ahora hay sólo dos pozos en operación (Reporte de Actividad Exploratoria de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, marzo de 2012) y para la extracción del gas pizarra en una región se necesitan cientos –o sea aún no hay pruebas físicas para respaldar las cifras estratosféricas, ni hablar de la rentabilidad, son estimaciones y cada uno puede hacer los suyos, me dice Antonio Gershenson– los funcionarios gubernamentales ya se contagiaron con la fiebre: su explotación que tal vez arrancará en unos dos o tres años, atraerá inversiones de hasta 10 mil millones de dólares anuales, generará durante los próximos 15 años 1.5 millones de empleos, garantizará el suministro de gas durante 94 años e impulsará el crecimiento hasta en un punto porcentual del PIB (La Jornada, 25/10/11, 18/11/11 y 16/05/12). Conozco este discurso. Según los mismos cálculos de la AIE hechas, como en México, a base del análisis geológico, no de perforaciones, Polonia iba a tener unos 187 bpc del gas de pizarra, supuestamente las mayores reservas en Europa. Los políticos animados por Estados Unidos empezaron el cuento: seremos segunda Noruega, reduciremos las emisiones de CO2 (cambiando el carbono por el gas natural), tendremos combustible para el crecimiento, millones de empleos, gas por 300 años y todas las maravillas del mundo, junto con la independencia energética de Rusia. Pero a finales de marzo el Instituto Polaco de Geología publicó un estudio más detallado, diciendo que las reservas podrían ser entre 12 y 27 bpc, o sea 10 veces menores (sic) y los sueños de ser una potencia se esfumaron junto con los empleos. De la nube del gas estuvimos de vuelta otra vez en la tierra (en fin no es poco, pero es sólo otra estimación a verificar). Mientras tanto Francia y Alemania dijeron que por ahora no tocarán sus reservas. Bulgaria, donde los campesinos y ecologistas temían que el fracking contaminara el suelo y el agua e invocaban la soberanía alimentaria por encima de la energética, anunció un moratorio al gas de pizarra. También Rumania. Cada país lo hizo según sus intereses energéticos (la UE no tiene una política común hacia el gas de pizarra). Pero también mirando a Estados Unidos, el único país que lo explota a escala industrial. Si bien los precios del gas natural cayeron bastante allá, el costo ambiental es alto, una realidad a menudo negada por las autoridades y el lobby pro-gas (fracking consume y contamina millones litros de agua, envenena los mantos acuíferos y el suelo y puede causar temblores). ¡Pero hay buenas noticias! Gracias al mayor uso del gas natural en generación de energía Estados Unidos lograron reducir sus emisiones de CO2 en este rubro (Financial Times, 23/05/12). Sólo quisiera ver los estudios de cuánto metano –más dañino que CO2– se liberó a la atmósfera de casi medio millón de pozos del gas de pizarra en todo el país. Ni hablar de que es justamente el gas barato que permite la extracción de petróleo de las arenas bituminosas, el hidrocarburo más sucio que hay. Mike Davis haciendo una revista global en el contexto de la crisis, recordaba que Marx culpaba a la fiebre del oro de California por apaciguar el ciclo revolucionario de los 40 del siglo XIX, al ofrecer un extra estímulo monetario al comercio mundial. Según Davis hoy los BRICS, son una nueva California (New Left Review, noviembre-diciembre 2011). El gas de pizarra se inscribe en esta ecuación. Sólo falta que China con sus reservas más grandes (1.275 bpc) y el resto de los países del grupo, cada uno con cantidades significantes, hagan sus apuestas (aunque con esto de las estimaciones sobre las reservas del gas nunca se sabe y que tan fuerte es China tampoco). Pero la fiebre del gas de pizarra ya cumple un papel contra-revolucionario, creando una ilusión de una solución (falsa) a la crisis. (All we need is growth!) Además aprovecha su contexto para convencer a la ciudadanía a aceptar una tecnología sucia y riesgosa, lo que en otro momento resultaría mucho más difícil. *Periodista polaco AnteriorSiguiente Subir al inicio del texto